Unidad I Generalidades de Las Investigacion en Ciencias de Las Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD I: GENERALIDADES DE

LAS INVESTIGACION EN
CIENCIAS DE LAS SALUD

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGSCION EN SISTEMAS DE


SALUD

• INTEGRANTES:
• BAUTISTA GOREL SINAI NAYELY
• CHACON VAZQUEZ WENDY ELIZABETH
• HERNANDEZ VALLE CESIA SULEMA
• MARTINEZ PALACIOS KARLA GABRIELA
• SERRANO ALBORES JULIO CESAR
• VELAZCO GOMEZ JUAN CARLOS

CATEDRATICO: DR. CONRADO SOLIS GOMEZ  MAESTRIA EN ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE SALUD


UNIDAD I: GENERALIDADES DE LAS INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LAS SALUD
La ciencia es una forma de conciencia social y constituye un sistema de conocimientos
adquiridos por los hombres, acerca de la realidad que nos rodea: la naturaleza, la sociedad y
el pen samiento. Representa el reflejo de las leyes del mundo objetivo en forma de conceptos,
sistema de símbolos, teorías, etc.
Sur gió con posterioridad a la religión, la moral y el arte, y para su nacimiento se requirió de la
existencia de tres circunstancias: la separación del trabajo físico y el intelectual, y el paso deter
minado nivel de desarrollo del pensamiento abstracto y teórico, juntamente con la existencia
de medios especiales para la ob tención de conocimiento.
El conocimiento del desarrollo de la ciencia muestra que esta ha constituido siempre un
rompimiento con lo viejo, lo caduco, lo obsoleto.
Método científico
El método científico se ha definido como una regularidad inter na del pensamiento humano,
empleada de forma consciente y planificada, como instrumento para explicar y transformar el
mundo. Es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razona- miento, la predicción, ideas sobre la experimentación
planifica- da, los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Características del método científico
Racional
Dicho método es racional, eso quiere decir que, tenés que basarte en la lógica, en la razón, y
evitar totalmente la subjetividad. Parte de juicios, razonamientos y conceptos objetivos, esto
significa que no te podés basar en creencias o apariencias producidas por emociones,
sensaciones, preferencias personales o sentimientos. 
Es decir, la base del método científico no pueden ser puntos de vista sesgados.
Analítico
Es analítico porque busca comprender una situación completa. Para esto tenés que
desmenuzar un todo en pequeñas partes, y después analizar cada uno de los elementos de
manera independiente, exhaustiva. 
Además, debés entender las vinculaciones que se dan entre dichos elementos y luego
explicar sus interrelaciones.
Este es uno de los motivos por lo que los problemas de la ciencia son estrechos al principio, y
se van ampliando cada vez más en cuanto la investigación se profundiza y avanza en cada
tema.

1
Preciso y claro
La precisión y la claridad son del método científico características relevantes, y se consiguen
de la siguiente forma:
Debés ser preciso. El método aplica un lenguaje formal, donde el lenguaje es artificial y se
usan signos y símbolos, estos tienen significados concretos gracias a las reglas de
designación.
La problemática tenés que plantearla con la mayor claridad posible, para que no tengas
ambigüedades y confusiones. Los interrogantes tienen que diferenciarse de otros conceptos o
ideas.
Explicativo
Este método trata de explicar los hechos y leyes, busca responder preguntas. tenés que
explicar el porqué de las cosas, como suceden, como se originan y porque de tal forma y no
de otra. 
Tratarás de explicar con este método explicaciones objetivas, detalladas y exhaustivas
basadas en leyes, a la problemática que planteaste.
Tipos de estudio
Esta clasificación obedece a criterios relacionados con el propósito o alcance que
pretendamos dar a nuestra investigación. Siguiendo el criterio señalado podemos distinguir
cuatro tipos de investigación, que van desde una exploración o abordaje preliminar, hasta que
los alcances explicativos (en estudios con diseños mucho más estructurados o sofisticados).
Los tipos de investigación que abordaremos serán los estudios exploratorios, descriptivos,
correlacionales y explicativos.
Esta taxonomía no pretende ser un conjunto de reglas estrictas sino más bien una pauta o
guía en la labor investigadora.
Estudios Exploratorios
Su objetivo principal es captar una perspectiva general del problema. Se efectúa
normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad.
Estos estudios identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de
investigaciones posteriores más rigurosas. Son mucho más flexibles en su metodología en
comparación con los estudios descriptivos o explicativos, los cuales son más estructurados y
complejos. Además son más amplios y generales que estos otros dos tipos.

2
Los estudios Exploratorios sirven para familiarizarse con un fenómeno relativamente
desconocido. Son importantes ya que nos entregan datos importantes sobre la posibilidad de
desarrollar investigaciones más profundas o dirigidas a un contexto en particular.
También identifican conceptos y variables promisorias, establecen prioridades para
investigaciones futuras y eventualmente proponen afirmaciones, postulados e hipótesis.
Esta clase de estudios son comunes en la investigación social, sobre todo en áreas en donde
existe poca información.
Generalmente no constituyen un fin en sí mismos, ya que su propósito es establecen
tendencias o acotan áreas o contenidos de interés, entornos y contextos de estudios, posibles
asociaciones o relaciones entre variables o ayudan a definir investigaciones ulteriores con
mayores niveles de extensión o profundidad.
La investigación exploratoria según Pasten (1 998) tendría las siguientes características:
 La formulación del problema es vaga e imprecisa.
 No habría un sistema teórico que proporciones una respuesta bien fundada.
 Tendrá como objetivo principal aclarar aspectos del problema o definir de forma más
precisa los conceptos involucrados .
 Enuncia las hipótesis una vez que la exploración haya terminado.
 Incluye una variedad de situaciones y unidades de análisis. Se caracterizan por ser
más flexibles en su metodología, suelen ser más amplios o dispersos y habitualmente
poseen objetos un tanto indeterminados.

Estudios descriptivos

Tienen el propósito de definir las propiedades importantes de personas, grupos comunidades


o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber "quién", "dónde",
"cuándo", "cómo" y "por qué" del sujeto de estudio, y principalmente describen o evalúan
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar
(Hernández, Fernández y Baptista, 1 991 ) .

El objeto de esta clase de estudios es aislar un conjunto de variables y de forma


independiente medirlas con fines descriptivos. Es elemental que el investigador posea una
importante cuota de conocimiento del objeto de estudio, ya que es menester una adecuada
problematización de la idea de investigación. Los estudios descriptivos pretenden recoger
información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren.
Estos tipos de estudios son más específicos y organizados que los estudios exploratorios, ya
que las preguntas parecen guiadas por taxonomías más descriptivas o topologías.
En estos estudios el interés esta enfocado en las propiedades del objeto o de la situación a
ser clasificada interior de estos esquemas (Padua, 1 979).
Esta clase de estudios da como resultado un diagnostico. Este tipo de investigación
presentaría las siguientes características (Pasten, 1 998):

3
 La formulación del problema es mucho más precisa que en los estudios exploratorios.
 El foco esta puesto en el problema o tema principal (Variable Dependiente)
 Lo fundamental es caracterizar el problema estudiado en la forma mas amplia y
completa posible, dejando para una etapa posterior la búsqueda de los factores con los
cuales esta asociada.
 Puede o no llevar hipótesis. Es habitual, eso sí, que la hipótesis sea una consecuencia
de la investigación realizada.
 Las unidades de análisis pueden ser de diversa naturaleza y de variado número. Hay
preferencia por investigar unidades que sean representativas del universo o bien
colectivos completos. Pueden ser una sola unidad: una persona típica, un país, una
región, un grupo humano, una organización social, etc.
 Pueden darse distintas formas de investigación descriptiva, según el número de
unidades de análisis. También puede tratarse de estudios sincrónicos (monografía de
una organización) o diacrónicos (procesos en el tiempo) Supongamos que un
investigador del área de la psicología educacional, se ha percatado que entre los
alumnos de enseñanza media existen importantes diferencias individuales en
habilidades Lógico-Matemáticas.
Para comprobar sus sospechas y obtener evidencias de ellas, decide seleccionar una muestra
representativa de alumnos y pasarles una prueba estandarizada que mida capacidad Lógico-
Matemática.
Una vez procesados los datos y analizados los resultados nuestro investigador concluye que
efectivamente existen grandes diferencias en los niveles de capacidad Lógico-Matemática
entre los sujetos evaluados.
Constatado este hecho nuestro investigador también, decide evaluar en los mismos sujetos
los niveles de motivación asociados al aprendizaje del área matemática.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación refiere la estructura que seguir en una investigación, ejerciendo
el control de esta con el fin de encontrar resultados confiables y su relación con las
interrogantes surgidas de los supuestos e hipótesis-problema. También se puede definir como
la serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades
de cada investigación, y que indican pasos, pruebas y técnicas que utilizar, para la recolección
y verificación de los datos. Después de formular la hipótesis y de definir los objetivos del
estudio, todo lo cual debe quedar reflejado de forma explícita, tanto en el proyecto como en el
informe final de la investigación, el investigador debe, entonces, seleccionar el tipo de estudio
idóneo para responder a la interrogante que motiva la investigación, teniendo en
consideración que por lo general existen más de un tipo de diseño apropiado para eso.
La clasificación de los diferentes tipos de investigación se relaciona con el problema que se
pretende resolver. Los objetivos que se plantean en la investigación ejercen una influencia
capital en la determinación del tipo de estudio que utilizar
• El diseño de la investigación constituye la mejor estrategia,

4
• seleccionada por el investigador para la adecuada solución del
• problema planteado.

Tipos de diseño
Refiere dos grandes tipos de diseño:
a) Diseño bibliográfico.
b) Diseño de campo.
Define el diseño bibliográfico cuando se utilizan datos secundarios, es decir, aquellos que se
han obtenido por otros y llegan elaborados y procesados de acuerdo con los objetivos de
quienes, inicialmente, los elaboran y manejan Conviene ante este diseño constatar la
confiabilidad de los datos, y es labor del investigador asegurarse de que estos, que maneja
mediante fuentes bibliográficas, sean garantía para su diseño.
El diseño de campo refiere los datos que se recogen directamente de la realidad, por lo cual
se denominan primarios. Su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, lo que facilita su revisión o modificación en
caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta
vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.
El investigador debe considerar, siempre, que los modelos son de estructura metodológica, y
no constituyen una camisa de fuerza; solo permiten al investigador estructurar su diseño de
acuerdo con el problema de investigación y el contexto en que se desarrolla esta.

Entre los tipos de diseño de campo se proponen:


Diseño de encuesta. Parte de la premisa de que si se quien reconocer algo sobre el
comportamiento de las personas, es mejor preguntarlo directamente a ellas
Diseño cuasi experimental. Cuando se trata de estudiar las relaciones causa-efecto, pero no
en condiciones donde el investigador pueda controlar las variables que maneja en una
situación experimental.
Diseño ex postfacto. Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el
investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como
experimentales, situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si estuviera bajo nuestro
control.
Diseño cualitativo. Cuando se utiliza como dato las re presentaciones y los discursos
obtenidos en condiciones rigurosamente diseñadas para llegar, mediante el análisis y la
interpretación de unidades de sentido, ya que se expre san en su discurso y actuación, y en
sus significaciones, creencias, actitudes y prácticas.

5
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información:
a) Retrospectivo. Se indaga sobre hechos que ya han ocurrido.
b) Prospectivo. Se registra la información en la medida que van ocurriendo los hechos. Y se
orienta al estudio de sucesos que están por acontecer. En este caso, son típicos los estudios
dirigidos a obtener tasas de incidencias, las cuales muestran el número de casos nuevos que
se producen de una enfermedad determinada, por unidad de tiempo, en una población dada.
Según el período y secuencia del estudio:
a) Transversal. Se hace un corte en el tiempo y se estudian las variables, simultáneamente. El
tiempo no es importante ni cómo se dan los hechos. Se estudian los variables de forma
simultánea, en un momento dado. Son ejemplos característicos de estudios transversales los
dirigidos a obtener tasas de prevalencia, las cuales re presentan la probabilidad de tener una
enfermedad de terminada. El dato se obtiene de dividir el número de individuos que tienen
una enfermedad dada, en un momento determinado. Ejemplo: un investigador diseña un
estudio en el cual se propone identificar, en un grupo de pacientes que han sufrido infarto del
miocardio agudo (IMA), cuáles eran los hábitos dietéticos, la actividad física, sistemática que
desarrollaban y si fumaban, antes de sufrir el ataque cardíaco. En este caso el estudio hace
referencia a sucesos (hábitos higienodietéticos, actividad física y hábitos tóxicos) que
ocurrieron en el transcurso del tiempo hacia atrás, antes de un momento determina do (la
ocurrencia del IMA).
b) Longitudinal. Estudia una o más variables a lo largo de un período, que varía según el
problema de investigación y las características de las variables en estudio.
Según el control que tiene el investigador sobre las variables:
a) Caso control. Se aplica en los estudios donde se desea conocer qué parte de la población
que presenta determinado atributo o carácter estuvo expuesta a la causa o factor
supuestamente asociado. Se parte del efecto (E) a la causa (C). Estudio de casos y controles
(retrospectivo). Su característica específica es que se inician después de que los individuos
hayan desarrollado (o hayan deja do de hacerlo) la enfermedad investigada. Estos estudios se
dirigen hacia atrás en el tiempo, para determinar las características que estos individuos
presentaban antes del inicio de la enfermedad, después de haberla desarrolla do, mientras
que los controles no presentan la enferme dad; es decir, se trata de determinar en qué otras
características, además de la enfermedad, difieren am bos grupos. Este tipo de estudio
presenta la ventaja distintiva de que permite estudiar enfermedades muy poco frecuentes, ya
que se pueden detectar diferencias entre los grupos empleando mucho menos individuos de
los que se necesitan con otro diseño. Otro aspecto es que el tiempo necesario para realizar el
estudio es mucho menor, porque la enfermedad ya se ha manifestado y, además, permite
examinar de forma simultánea asociaciones entre varios factores y una enfermedad.
Elección del tema y delimitación

6
Se debe establecer una delimitación conceptual y la consiguiente verbalización del problema
existente. Se deben distinguir cuidadosamente las semejanzas y diferencias con otros temas,
para determinar qué es lo que constituye la excepcionalidad de nuestro objeto y poder
visualizar las razones por las cuales el tema merece ser estudiado. Ahora bien, ¿cómo
realizar una buena selección del tema? Tal selección puede resultar penosa, pues
frecuentemente se tiene la impresión de que la mayoría de los temas han sido agotados, y se
descarta uno tras otro sin advertir que muchas veces puede dárseles nuevos y originales
enfoques a esos mismos temas. A continuación se dan algunas sugerencias para elegir un
tema:
a) examinar las experiencias personales;
b) considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron;
c) entrevistarse con expertos en áreas de actividad que sean de interés;
d) informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso; e) revisar sugerencias de
lecturas en artículos o publicaciones de otros especialistas
f) ver las bibliografías de los libros, enciclopedias y catálogos de librerías
g) revisar ficheros en las bibliotecas.
La elección del tema debe considerarse en función del interés, utilidad, la factibilidad y el
riesgo de duplicidad. El interés por el tema elegido debe ser genuino, pues ello implica mayor
curiosidad intelectual: una actitud crítica y alerta, y persistencia en el esfuerzo para terminar
felizmente la tarea. Conviene considerar más de un tema como de posible desarrollo para
luego seleccionar el que se estime de mayor interés y posibilidades. La curiosidad debe ser
siempre imparcial y alejada de presiones externas. La utilidad esta en relación con el interés.
Se considera que a mayor utilidad del estudio o trabajo, habrá mayor interés en la persona
que lo realiza. La factibilidad se refiere a la posibilidad de realizar el proyecto en cuanto a la
existencia de fuentes de información, a los medios económicos y al tiempo de que se dispone.
La duplicidad se refiere a evitar, sobre todo, que en un tema ya estudiado anteriormente por
otros investigadores no se vayan a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el
mismo enfoque. Una vez elegido el tema, se debe delimitar y definir. Este proceso consiste en
formular una serie de preguntas completas y detalladas que:

a) establezcan las áreas y el periodo de tiempo a cubrir;


b) planteen los temas y subtemas del estudio;
c) expliquen los puntos de vista y las teorías sobre los cuales descansa el problema (marco
teórico);
d) indiquen las semejanzas y diferencias con otras áreas, y e) describan el método a seguir
para buscar los datos.

7
Planteamiento del Problema
Una declaración de problema es parte de una disertación, disertación o proyecto de
investigación en el que se presenta una pregunta o un problema que se debe aclarar.
En metodología científica, el planteamiento del problema es la base de cualquier estudio o
proyecto de investigación. Allí se define, afina y estructura la idea central de la investigación.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de
una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer
capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?”
De modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación. (Significados, parr. 2, 2022)
El enunciado del problema debería dar argumentos convincentes que resuman las conjeturas
simples del problema y la averiguación. En este punto, se necesita enfatizar la necesidad de
novedosas indagaciones reflexionando sobre la carencia de averiguación en el campo, o
intentamos solucionar los dilemas existentes en la disciplina, o secundamos un enfoque
teórico para solucionar los conflictos existentes y optamos por desarrollar novedosas
directrices al respecto. Lo fundamental aquí es proponer el problema en una sola frase con
una composición sencilla, sin integrar detalles o subtemas.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto
de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de la tesis. Es el más corto,
empero en ocasiones los alumnos poseen inconvenientes para redactar. Esto se debería a la
carencia de comprensión de la metodología, pues por cierto, cuando se identifica el asunto, la
solución al problema es simple de articular. Si todavía no posee claro cuál es su asunto de
indagación, puede consultar dichos tips para empezar su indagación.
Es viable que haya escuchado que el testimonio de un problema es una especificación de su
asunto o de lo cual desea hacer en el trabajo, sin embargo aquel no es la situación. En otros
términos para detectar su pregunta de averiguación. Se necesita determinar una situación
para analizarla, dibujar parámetros, describirla y ofrecer una viable solución o contestar a su
causa o su impacto.
Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto incluye la
modalidad y las características del estudio que propones en tu trabajo y, si es posible, las

8
soluciones para la resolución de la problemática establecida. Dependiendo de la modalidad
del trabajo de grado que escojas, el planteamiento del problema puede contener hipótesis o
las interrogantes de la investigación. (Normas apa, parr 4, 2020)

Para cerrar el planteamiento del problema expone la necesidad, modalidad y fines de su


estudio.
Justificacion.
La argumentación es uno de los principales componentes de los proyectos de investigación en
el ámbito académico y profesional. En él, los autores deben sustentar la importancia de la
investigación, utilizando argumentos convincentes, basados en información real sobre su
aporte al campo del conocimiento (es decir, al conocimiento).
La justificación se puede conceptualizar como una aseveración descriptiva de por qué,
principalmente en la primera parte de un plan de indagación, luego de el testimonio del
problema.
Su tarea es brindar información importante sobre el valor y pertinencia de la indagación, o
sea, qué se puede conseguir, qué aportes específicos tienen la posibilidad de hacer, o qué
creaciones hay en su especial enfoque. Por esa razón, frecuentemente se combina con el
entorno investigativo, debido a que este último sirve como marco de alusión y contraste que
centra lo dicho sobre el asunto.

En la mayoría de los casos, una justificación es una parte enfocada subjetivamente corta
redactada a modo de escrito informativo-argumentario, o sea, otorga información y la
relaciona con la indagación prevista para destacar sus probables méritos, contribuciones y
efectividad.

Formulacion de los objetivos.


La Real Academia Española define el término objetivo1 como sinónimo de objeto,
precisándolo como “fin o intento”. Al describirlo como una expresión de la jerga militar, lo
referencia como “punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una
operación. (UNDAV, 2019, pag. 2)
Según lo cual pudimos consultar sobre la etimología de la palabra, procede del latín jactum
que significa lanzado y la preposición ob que significa hacia. De esta forma, podríamos
terminar la iniciativa mencionando que según esto, un objetivo es eso hacia donde se dirigen
nuestras propias ocupaciones.
En todo caso, estas referencias nos sirven para arriesgar unas primeras impresiones sobre un
término por demás usado en la indagación social.

9
De esta forma, mencionamos que el concepto objetivo representa:
• Un objetivo o meta;
• El fin hacia la cual tienen que dirigirse los recursos y esfuerzos para ofrecer cumplimiento a
una estrategia.
La formulación de las metas de averiguación pertenece a los pasos primordiales en la obra del
proyecto de tesis y en el subsiguiente desarrollo de la indagación, debido a que van a ser
dichos, los puntos de vista de alusión que dirigirán el trabajo investigativo, y fijarán los
alcances de la averiguación.
En primera instancia es fundamental distinguir entre las metas del investigador y las metas de
la averiguación. Los primeros realizan alusión al horizonte de expectativas del científico
respecto de la trascendencia de su trabajo, ejemplificando, contribuir al entendimiento de una
problemática en especial, conceder herramientas teóricas para alguna temática puntual,
fomentar la concientización entre los agentes sociales sobre la centralidad de crear
entendimiento sobre un aspecto definido de la vida social, etcétera.
Construcción del marco teórico
El marco teórico es la etapa de la sustentación teórica de la investigación que se pretende
realizar como puntos de partida para el análisis del problema que investigar: el análisis y
exponer los enfoques teóricos, en este exponen los aspectos conceptuales que fundamentan
la investigación, el marco teórico es el conjunto de abstracciones conceptuales realizadas por
el investigador para fundamentar el objeto de estudio y sus interrelaciones.

Elaboración del marco teórico:


1.- La revisión de la literatura correspondiente: consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como
en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de la
investigación para eso existen distintas fuentes:
a) Fuentes primarias: Son directas, proporcionan datos de primera mano.
b) Fuentes secundarias: Consisten en complicaciones, resúmenes y listas de referencias
publicadas en un área de conocimiento particular (son listas de fuentes primarias).
c) Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias, nombres de
empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios; títulos de reportes con
información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos
bibliográficos y nombres de instituciones al servicio de la investigación.
2.- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica:

10
a) Existe una teoría completamente desarrollada con abundante evidencia empírica y que se
aplica a nuestro problema de investigación.
b) Que existan varias teorías que se aplican al problema de investigación.
c) Piezas de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican al problema de investigación.

Un buen marco teórico es aquel que contribuye a formar una teoría científica que dé
explicación al problema, donde se relacionen de forma lógica, profunda y coherente los
conceptos y relaciones existentes en estudios anteriores. El marco teórico no solo reúne
información, sino que la relaciona, integra y sistematiza, contribuyendo a la conformación de
un nuevo modelo teórico.
El modelo es una representación ideal del objeto o fenómeno que investigar, donde el sujeto
abstrae todos aquellos elementos esenciales y sus relaciones que forman el objeto y lo
sistematizan en un plano superior. La elaboración del marco teórico es un paso metodológico
del proceso de la investigación científica, se integra con las teorías, enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general, que se refieran al problema de la investigación.
Para la elaboración es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos
pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de estos la
información de interés.
La construcción del marco teórico depende de lo que se encuentre en la revisión de la
literatura:
a) Que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica al problema de la
investigación.
b) Que haya varias teorías que se aplican al problema de la investigación.
c) Que hay generalizaciones empíricas que se aplican a ese problema o que solamente
existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación. En cada caso varia la estrategia para construir el marco teórico.

Formulación de hipótesis de trabajo


La formulación precisa del problema permite determinar las posibles hipótesis o respuestas
que serán verificadas para solucionar adecuadamente dicho problema, mediante la aplicación
del proceso de investigativo.
La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada que constituye una probable
respuesta anticipada al problema, se expresa en forma de enunciado afirmativo que enlaza
dos o mas variables apoyado en conocimientos organizados y sistematizados, describiéndolas
o explicándolas. Debe estar fundamentada teórica, lógica y empíricamente, tener una

11
formulación adecuada, un grado de generalidad, normatividad, capacidad predictiva y
confirmación empírica.
Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
preposiciones que caracterizan una o mas variables o sus relaciones y que se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados. La formulación esta relacionada demás, con la
finalidad de la investigación.
En una investigación se puede tener una, dos o varias hipótesis, o ninguna como ya se ha
señalado. Las hipótesis indican lo que se busca o trata de probar, son explicaciones tentativas
del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones y pueden ser o no
verdaderas. Una hipótesis es diferente a la afirmación de un hecho y en esto existe una
relación dialéctica enmarcada en tiempo y espacio, por ejemplo, lo que en un momento fue
hipótesis para una investigación, se convierte en un hecho en otro momento.
Es necesario destacar que existe una relación directa entre las hipótesis, las preguntas de
investigación, pues las hipótesis proponen a priori las respuestas a las preguntas formuladas y
surgen generalmente de estas y los objetivos de la investigación.
Por tanto, surgen del planteamiento del problema, de un postulado e una teoría, del análisis
de esta, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación y de estudios
revisados o antecedentes consultados, por lo que es evidente la relación entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis.
La calidad de las hipótesis está relacionada con el grado de exhaustividad con que se haya
revisado la literatura. Para que realmente puedan constituir las guías para organizar y
sistematizar la investigación deben poseer determinadas características, entre las que se
encuentran:

1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.


2. Los términos (variables) de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo mas
concretos posibles.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y con lógica.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre estos, se deben poder observar y
medir, como tener referencias con la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que, al formular una
hipótesis, se tiene que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación
(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos cualitativos, etc.), para
poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran al alcance.
Las hipótesis se han clasificado de diferentes formas y una de estas es por su nivel:

12
Hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o mas variables y que cumplan las características señaladas anteriormente.
a) Hipótesis descriptivas: del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la
manifestación de otra variable. Las hipótesis de este tipo se utilizan, a veces, en estudios
descriptivos. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se
formulan hipótesis o que estas son afirmaciones más generales.
b) Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos
variables; sin embargo, pueden no solo establecer que dos o más variables se encuentran
asociadas, sino cómo están asociadas. Estas son las que alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar
grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo será la
diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando sí tiene bases,
establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.
d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: En este tipo de hipótesis no solamente
afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan esas relaciones, sino que,
además, proponen un sentido de entendimiento de estas.
Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y
a los efectos como variables dependientes. Solamente se puede hablar de variables
independientes y dependientes, cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la
diferencia de grupos, siempre y cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la
diferencia hipotética
Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y solo pueden formularse cuando,
efectivamente, hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De
ser así, no pueden existir
Hipótesis estadísticas. Son la transformación de las hipótesis de investigación, nula y
alternativa en símbolos estadísticos. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio
que se van a recolectar y analizar para probar o no (generalmente se habla de rechazar o no)
las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).
Básicamente, hay tres tipos de hipótesis estadísticas, que corresponden a clasificaciones de
las hipótesis de investigación y nula:
1. De estimación.
2. De correlación.
3. De diferencias de medias.
En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las opciones
siguientes: hipótesis de investigación únicamente, hipótesis de investigación más hipótesis

13
estadística de investigación más hipótesis estadística nula, hipótesis estadísticas de
investigación y nula.
Asimismo, algunos investigadores solo explicitan una hipótesis estadística (nula o de
investigación) presuponiendo que quien lea su reporte deducirá la hipótesis contraria. Incluso
hay quien omite presentar en el reporte sus hipótesis, pensando que el lector las deducirá
fácilmente o que el usuario del estudio no está familiarizado con ellas y no le interesará
revisarlas (o no tienen sentido para él).
Cada investigación como se ha dicho, es diferente, por lo que algunas contienen una gran
variedad de hipótesis porque su problema de investigación es complejo, relacionando
múltiples variables; mientras que otras son más simples.
La calidad de una investigación no está determinada por el número de hipótesis, sino por las
que son realmente necesarias para guiar el estudio.
En general, la utilidad de las hipótesis está determinada por las funciones siguientes que tiene
en el proceso de la investigación científica, estas son fundamentalmente:
1. Son las guías de una investigación: Formularlas ayuda a saber lo que se trata de buscar, de
probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa según el caso: Cada vez que una hipótesis
recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, dice algo acerca del fenómeno al cual
está asociado o hace referencia.
3. Probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una: Cuando varias hipótesis de una teoría
reciben evidencia a su favor, la teoría va haciéndose más robusta.
4. Sugerir teorías: Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir
que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases
para esta.
No siempre los datos aportan evidencia a favor de las hipótesis planteadas, pero esto no
significa que la investigación carezca de utilidad y valor científico.
En este sentido, el investigador puede caer en un problema ético al tratar de esconder el
resultado, porque no fue satisfactorio de acuerdo con sus propósitos o en un problema
metodológico al tratar de defender.
Por último, y aunque se ha señalado en el texto de varias formas, se quiere puntualizar dos
conceptos básicos asociados con la hipótesis:
1. Verificabilidad. Cualidad que permite someterla a contratación empírica, es decir, a
comprobar su compatibilidad con hechos observables.
2. Reusabilidad. Cualidad que permite concebir resultados que pueden conducir a refutar o
rechazar la hipótesis.

14
Procesamiento de los resultados
Un elemento fundamental en el diseño de una investigación es la descripción del plan de
análisis de los datos y la justificación del porqué se selecciona para tal fin.
El análisis que se proponga debe ser coherente con los objetivos y las hipótesis del estudio. Si
se emplean técnicas estadísticas, se debe justificar convenientemente su uso. No es
suficiente hacer mención de paquetes estadísticos (software), sino que es preciso dejar claro
en qué se piensan emplear y qué resultados se espera obtener mediante su aplicación. Para
facilitar la planificación del plan de análisis de la información, es recomendable hacerlo por
objetivos, explicar con claridad cuál y por qué se selecciona el método escogido para el
tratamiento de la información.
En resumen, la descripción de los métodos que utilizar en el proceso de la investigación debe
quedar expresada con claridad y precisión. Se debe redactar de tal manera, que un
profesional con similar nivel de competencia que el investigador que elabora el proyecto,
pueda llevar a cabo la investigación a partir de esta referencia.
Por último, para dar respuesta a los objetivos de la investigación se pueden utilizar diferentes
métodos, cuantitativos y cualitativos; la selección dependerá del carácter, profundidad y
delimitación de a dónde se quiere llegar con el conocimiento que obtener; a continuación se
comentan algunas consideraciones acerca de la investigación cualitativa que le pueden
resultar de utilidad.

15
Bibliografía

Álvarez de Zayas, C. (2008). Metodología de la investigacion cientifica. Ecmed, 160.


Hernández Sampieri, P. (2008). Metodología de la investigación cuantitativa. Ecamed, 160.
J, B., Alem, A., & Artiles, L. (2008). Texto básico de metodologia de la invetsigación educacional. Ecamed, 160.
Andreiev I.: La ciencia y el progreso social. Cap. VII. Edi- torial Progreso, 1976, Moscú.
Bayarre, H. y otros: Curso de metodología de la investi- gación en la atención primaria de salud. Libro de texto.
ISCM H. ENSP, Ciudad de La Habana, 2004.
Elías Sierra, R. et al.: Reflexiones acerca del cientificismo y la medicina en Cubaf, Rev. Inform. Cientif. 4 (7-9),
1997.
Eng, A. y otros: Metodología de la investigación, Editorial del Centro de Información de la Construcción, pp.10-
11, MICONS, 1993.
Fernández Sacasa, J.: Los componentes de la práctica clí- nicaf, Ateneo 2000 (1):5-9.
García Capote, J. y T. Sureda: La Ciencia: un enfoque dia- léctico-materialista de su devenirf, Rev. Cubana Invest.
Biomed. 2001; 20(4): 302-10.
Jiménez Paneque, R.: Metodología de la investigación. Ele- mentos básicos para la investigación clínica, Editorial
Ciencias Médicas, 1998.
Núñez Jover, J.: La ciencia y sus leyes de desarrollof. Pro- blemas sociales de la ciencia y la tecnología. pp. 21-22.
Editorial Félix Varela, La Habana, 1994.
Padua, J. ( 1 979). Técnicas de Investigación Apl icada a las Ciencias Sociales. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
Pardo, A. & San Martín, R. (1 998). Análisis de Datos en Psicología 11. Madrid: Ediciones Pirámide. • Pasten, F. 1
B98. Metodología de la Investigación Social . Valparaíso: EDEVAL.
Sierra Bravo, R. (2001 ). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo, Thomson
Learning.
Sel ltiz, C. (1 970). Métodos de investigación de las relaciones sociales. Madrid: RIALP.
Sel ltiz, C., Johada, M., Deutsch, M. & Cook, S. W. ( 1 980). Métodos en la investigación de relaciones sociales (9a
edición). Madrid: RIALP.
Babbie, E. R. (2001 ). The practice of social research (9a edición). Belrnont, CA: Wadsworth Publishing .
Danhke, G.L. ( 1 989). lnvestigacion y comunicación. En C. Fernandez-Collao y C. L. Danhke, La Comunicación
Humana. México DF: Me Graw-Hill.

16

También podría gustarte