AMP Modulo 4 Clase4
AMP Modulo 4 Clase4
AMP Modulo 4 Clase4
Bienvenida a la clase
Les damos la bienvenida a la clase 4, última de este módulo. En esta
oportunidad nos convoca el estudio didáctico de la medida.
1
elegido, y lo geométrico –dado por la extensión de las magnitudes en un cierto
espacio.
¿Qué es medir? ¿Es lo mismo una medida que una unidad de medida?
¿Qué relación existe entre una unidad de medida y sus múltiplos o
submúltiplos? ¿Qué es una magnitud? ¿Y un atributo?
Cuando decimos que la distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata es de 400
kilómetros aproximadamente, también comparamos esa distancia con el metro y,
2
como kilo significa 1000, sabemos que esa distancia es aproximadamente 400.000
veces la unidad metro. Podemos decir que el valor de la medida es 400.000 y la unidad
el metro, o que el valor numérico es 400 y la unidad es el kilómetro.
3
centésimo y milésimo. Y el conjunto de unidades para las distintas magnitudes forman
un sistema de medidas, en este caso, el sistema métrico decimal.
Chamorro p.112
Para un mismo objeto se pueden medir diferentes magnitudes. Así, para latas
de tomates de forma cilíndrica que se quieren acopiar en cajas, se puede medir la
longitud de su altura, o el diámetro de la circunferencia de la base para saber cuántas
entran en una caja. También se puede medir el peso y averiguar el peso total de la
caja. Longitud y peso son dos magnitudes que pueden medirse del objeto “lata de
tomate”.
4
niños y niñas, pues si siempre pensamos en ver solo el peso de la lata de duraznos, o
solo la longitud del largo de un lápiz, o solo la capacidad de un vaso, les resultará difícil
separar el objeto de la magnitud que se mide. En principio, es importante precisar cuál
es el problema que interesa resolver, para elegir qué magnitud medir, con qué unidad
y con qué grado de precisión.
5
Los quehaceres vinculados a la medición. Un recorrido escolar
En el nivel primario, los NAP indican para el primer ciclo comenzar el abordaje
de la longitud, el peso/masa y la capacidad, incorporando en el segundo ciclo al
estudio del perímetro, el área y el volumen.
El tratamiento indicado en los NAP para cada una de las magnitudes y las
correspondientes unidades implica el desarrollo de prácticas de medición y estimación
y también de cálculo de medidas, atendiendo a la construcción de sentido.
6
Lectura sugerida
Para revisar la idea de problema y el tipo de gestión que se propone en
los NAP, lean la Introducción de los Cuadernos para el aula.
De una pieza de género se vendieron primero 0,38 hm, luego 4200 cm y por
último 1 dam. Si todavía queda 1 m, ¿cuántos cm tenía la pieza de género?
7
o más o menos precisa, y de las condiciones en las que se realiza la
medición. (p.3)
8
Esto resulta más sencillo con las longitudes. Por ejemplo, si se han realizado
mediciones con el “objeto metro” los niños y las niñas podrán ir construyendo el metro
como referente, y realizar comparaciones con longitudes que midan más de un metro,
o menos de un metro. Por otra parte, la práctica de mediciones con regla también les
permitirá construir como referente el centímetro.
Con respecto a las unidades para las mediciones, una cuestión para reflexionar
es sobre el uso de las no convencionales que aparecen en muchas actividades en los
libros de texto. Si bien, los procesos históricos de construcción de los sistemas de
unidades, ayudan a comprender el modo como el saber matemático permite mejorar
algunos procesos atendiendo a su eficiencia y comunicabilidad, esto no implica un
camino didáctico de pasaje desde el uso de unidades no convencionales hasta el uso
de las convencionales.
Las actividades que proponen medir, por ejemplo, longitudes con gomas o
lapiceras resultan un sinsentido que solo funciona dentro de la escuela. Distinto es
proponer la realización de mediciones con unidades de uso habitual como es el caso
de las tazas, vasos y cucharadas en las recetas o las baldosas en pisos ya que, aunque
no pertenecen al SIMELA, son convencionales en los contextos sociales de referencia.
Si un grupo de niños/as de cuarto año tuviera que medir el largo del pizarrón
para solicitar a la cooperadora la compra de uno nuevo, no dudaría en recurrir al uso
de la regla –o de una cinta métrica, si estuviera disponible para hacerlo. Los mismos
niños/as usarían pasos como unidad para determinar los límites de una cancha de
fútbol improvisada en un terreno. Es el problema y sus condiciones lo que orienta el
uso de una u otra unidad de medida. Hay un momento para elegir unidades,
convencionales o no, para resolver problemas y otro para discutir acerca de su
pertinencia y precisión.
9
“ingenua” de comunicarnos sin obstáculos, sino a profundos procesos de cambio social
enmarcados en la búsqueda de igualdad de derechos para todos los ciudadanos.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta al analizar las actividades escolares
es la presencia, o no, de la diferenciación entre medida exacta y aproximada, y de la
explicitación del margen de error de una medición o de un cálculo derivado de una
medición. En “La enseñanza de la medida y los desafíos de la capacitación” (p 6) se
plantea:
Muchas veces, se pide “naturalmente” a los alumnos que dibujen usando una
regla escolar un rectángulo de 12 cm de perímetro o que construyan un ángulo
de 120° con transportador, y luego se trabaja con esos dibujos asumiendo que
efectivamente “tienen” esas medidas. En realidad, la acción de medir es una
tarea concreta realizada con instrumentos sobre objetos materiales, cuyo
resultado es necesariamente un intervalo. Por ejemplo, en el caso del rectángulo,
tendríamos que considerar la medida en centímetros en el intervalo 11,9-12,1. En
el aula, asumimos que es suficiente una precisión de más o menos un milímetro si
se usa la regla –y de un grado cuando se usa el transportador–, pero no siempre
se explicita esta decisión a los alumnos, que depende de la graduación de los
instrumentos que se usan.
10
una circunferencia cuando se toma como unidad de medida su diámetro es π.
● medir cuántos vasos pueden llenarse con una jarra de jugo para decidir cuántas
jarras hacen falta para que alcance para todos los alumnos y alumnas de la
clase.
● medir en tazas de harina o cucharadas de azúcar las cantidades de una receta.
● medir el largo y ancho del salón por la cantidad de baldosas del piso o por el
número pasos de un compañero si hay que comparar dos aulas.
11
Aunque no todos los vasos y las tazas tienen la misma capacidad, ni todos los
pasos la misma longitud, para las mediciones en el aula en una determinada actividad,
se podrá “convenir” en usar siempre el mismo vaso, la misma taza y acordar el paso de
cuál compañero se elige. Esta cuestión de los convenios será parte de la discusión en
las situaciones de realización de mediciones, así como las diferencias que genera en la
medida resultante el usar unidades distintas.
En su escuela, ¿se realizan este tipo de experiencias en algún año del primer
ciclo? ¿Qué decisiones toman las niñas y los niños? ¿Cuáles de las
condiciones mencionadas toma en cuenta en su planificación? ¿Piensan que
las mediciones efectivas deberían cumplir también con otras condiciones?
¿Cuáles?
12
El conocimiento de la unidad metro, materializada para hacer mediciones
efectivas en una soga, una cinta, u otro elemento que se crea conveniente, es parte
del trabajo en este ciclo, así como comprobar que es necesario iterar su uso para
conocer longitudes cuya medida se necesita por distintas razones.
Luego, habrá que comparar ese objeto unidad con el instrumento metro en
alguno de sus soportes, el metro de hule de modista, el de madera del carpintero, la
cinta métrica, etc. Se podrá, entonces, discutir sobre por qué es conveniente que esos
instrumentos tengan una longitud de varios metros. También se podrá ver que ellos
tienen marcadas ciertas “rayitas” numeradas, los decímetros y los centímetros que son
“como los de la regla”. Asimismo, será interesante comparar el instrumento metro con
la regla y discutir las diferentes situaciones de uso de uno y otro instrumento.
13
cantidad de manzanas o naranjas que entran en un kilo, etc. (p.125)
Recreo
Antes de continuar la lectura le proponemos que haga un pequeño recreo
compartiendo dos informaciones. Una sobre el origen de los sistemas de medidas y
otra sobre un error en navegación espacial que costó caro.
¿Sabía usted…
…que el Sistema Internacional de medidas tiene su origen en una de las
reivindicaciones de la Revolución Francesa?
14
fue igualdad de medidas para todos. El 15 de marzo de 1790, la Revolución suprimió
los derechos feudales referentes a pesos y medidas.
15
Insólito retroceso
El 23 de septiembre de 1999, la NASA esperaba entrar en contacto con la sonda
espacial Mars Climate Orbiter que había despegado de la Tierra el 11 de diciembre de
1998. Después de 10 meses de viaje la sonda no pudo enviar información a la Tierra
dado que se estrelló en la superficie de Marte. El motivo fue el error de conversión
entre las unidades inglesas y las métricas. Con el paso de los años, Mars Climate
Orbiter ha quedado como uno de los mayores fracasos de la era espacial. Con un costo
de 125 millones de dólares y años de investigación, la sonda nunca pudo cumplir su
función de apoyo a las sondas Mars Polar Lander y Deep Space como lo señala la
página de la NASA.
Una cuestión intrínseca a la medición sobre la que insistir en este ciclo es que
es un proceso que siempre implica cierto error de medición. Esto es tanto porque los
instrumentos con los que se efectúan las mediciones tienen una cierta graduación que
define la menor unidad con la que puede expresarse la medición, las marcas de esas
unidades pueden ser más o menos precisas y los sujetos que miden pueden apreciar
de manera diferente el valor según como miren la marca –la rayita– en la escala del
16
instrumento.
Lectura sugerida
Con respecto a la estimación, es posible encontrar propuestas muy
recomendables para incorporar a las planificaciones haciendo las adecuaciones
necesarias en el Cuaderno para el aula de 5to. (pp. 155 a 160) Anexo 2.
Plantear situaciones para estimar, medir y expresar medidas.
17
Guille y Gaby midieron el largo y el ancho de una mesa y escribieron.
a. Guille escribió
1 m 5 dm 2 cm de largo y 8 dm 5 cm de ancho
b. Gaby escribió
1 m 53 cm de largo y 84 cm de ancho
¿Se trata de las mismas medidas? ¿Cómo lo pensaron? ¿Les parece que usaron
una cinta métrica diferente? ¿Por qué?
c. Cecilia dice que conviene escribir
1,52 m de largo y 0,85 m de ancho
¿Por qué usa sólo la unidad metro para expresar la medida?
Se trata de partir, en cada caso, de la relación básica entre la unidad en la que está
expresada la medida y aquella en la que se quiere convertir. Por ejemplo, entre metros
y centímetros la relación es 1/100, pues 1 m = 100cm.
1m 2m 2,5 m 4,835 m
18
Esta perspectiva difiere del uso de la regla para “correr la coma” que los alumnos
vinculan rápidamente con la búsqueda de equivalencias. Este uso, presente en muchos
libros de texto, no permite controlar las relaciones entre unidades y cantidades, ni la
razonabilidad del resultado obtenido lo que conlleva a muchos errores. Al respecto,
hemos planteado (MEN, clase del ciclo formativo, 2013):
Al referirse a los errores que los alumnos cometen en las “reducciones”, Bressan y
Yaksich (2001: 19) afirman que “*…+ muchos provienen de la falta de
representaciones mentales de las unidades más comunes como referentes, lo
cual les permitiría juzgar criteriosamente los resultados que logran
mecánicamente”.
Las autoras también coinciden con Chamorro (2001) en que los problemas de
“reducciones”, de operaciones con cantidades y de reemplazo de valores en
fórmulas son problemas de aritmética a través de los cuales se ejercitan
operaciones con números decimales, pero que no profundizan el sentido de la
medición.
19
Por ejemplo, como un 1 m equivale a 1.000 mm, el metro es una unidad 1.000
veces mayor que el milímetro y, por eso, dividimos por 1.000 al cambiar de milímetros
a metros. Si una unidad es mayor que otra, la medida con esa unidad es
proporcionalmente menor.
20
respectivos problemas fueron analizados por Vergnaud al desarrollar sus estudios
acerca del campo multiplicativo.
Como ocurre con otras magnitudes, para mensurar un área, habrá que
compararla con un área unidad. En particular, es interesante atender a cuáles son las
relaciones entre las distintas unidades de medida del área en el Simela, pues al pensar
en la relación entre dos unidades como, por ejemplo, mm² y cm², habrá que considerar
la relación correspondiente para cada dimensión, 1 a 10 en este caso (1cm = 10mm).
Esta no es una cuestión menor si decidimos dejar de lado la regla “correr la coma dos
lugares por cada unidad” y nos proponemos explicitar las transformaciones que
implica la escritura con otra unidad. Por ejemplo, para el rectángulo siguiente:
21
¿Qué actividades se proponen en los libros de texto que se usan en su escuela
para transformar la escritura de una medida cambiando la unidad?
Las magnitudes área y perímetro mantienen fronteras difusas para los estudiantes,
cuestión que se manifiesta en dos concepciones erróneas cuyo cuestionamiento y
modificación requieren de un trabajo específico.
22
en un triángulo o confunden la altura de un paralelogramo con un lado si tienen
que tomar las medidas de un dibujo.
QUINTO AÑO: • comparar figuras analizando cómo varían sus formas, perímetros y
áreas cuando se mantiene alguna o algunas de estas características y se modifica/n
otra/s.
SEXTO AÑO: • Analizar la variación del perímetro y el área de una figura cuando varía
la longitud de sus lados.
Por otra parte, nuestra experiencia sensible muchas veces nos lleva a suponer que
longitud, superficie y volumen siempre crecen o decrecen conjuntamente. Por ejemplo,
para reformar una habitación más grande que otra, anticipamos que usaremos más
alfombra, más zócalos, más pintura. Intuitivamente tendemos a pensar que esto
siempre es así.
¿Cómo generar instancias que nos lleven a revisar lo que se hace en las aulas sin que el
análisis derive en tal desestabilización de las prácticas, que paralice la acción? ¿Cómo
intervenir cuando se ponen en evidencia concepciones “erróneas” de los propios
adultos?
23
Como ya hemos señalado, cuando se piensa el aprendizaje en términos de
concepciones que se van construyendo, ampliando, revisando, aquello que solemos
interpretar como “error” se resignifica en términos de conocimiento provisorio,
derivado de las experiencias en las que el sujeto ha tenido oportunidad de participar.
Esto –que vale tanto para niños como para adultos, no sólo en lo que respecta al
conocimiento matemático, sino también al didáctico– nos lleva a pensar de manera
más dinámica en saberes que se transforman antes que en conocimientos que se
tienen, o no se tienen, de manera acabada. Esta cuestión impregna todas nuestras
intervenciones.
Problema 1
Problema 2
Un rombo tiene una de sus diagonales de 6 cm y la otra de 4 cm. Otro tiene una
de sus diagonales de 12 cm y la otra de 2 cm. ¿Cómo son sus áreas? ¿Y sus
perímetros? Podés construirlos si te resulta necesario para responder.
24
por ejemplo, para el rombo naranja y el rosa, es posible advertir que una diagonal del
rombo rosa es más larga y otra más corta que en el rombo naranja.
Otra alternativa es dibujar todos los rombos sobre una recta que contenga a un
lado. Allí se advierte que al calcular bxh, para la misma base la altura va decreciendo.
Es decir, las áreas no son iguales y, de las figuras dibujadas, el rombo naranja –
el cuadrado– tiene el área mayor y el rombo lila la menor.
¿Qué ocurre con los rombos del problema 2? Al usar la fórmula y multiplicar las
diagonales se advierte que tienen igual área.
25
Lectura sugerida
Para trabajar estas relaciones en clase, es interesante consultar la Secuencia para relacionar
perímetro y área: “Armando figuras” en el Cuaderno para el aula de 5to (pp 168 a 173).
26
¿Cómo se pueden calcular áreas y perímetros si no recordamos las fórmulas?
¿Cómo se puede saber si una fórmula es de perímetro o de área? ¿Es cierto que
siempre que se conocen los datos que hacen falta para calcular el área de una
figura, se puede calcular el perímetro? ¿Cuándo es posible, cuándo no? Si se
conocen los datos que hacen falta para calcular el perímetro, ¿se puede calcular
el área en todos los casos?
Como decíamos, una primera cuestión es revisar el modo en el que las niñas y niños
han construido las fórmulas ya que, por ejemplo, en ocasiones se realiza un trabajo inicial con
baldosas en un patio rectangular, para pasar rápidamente a la fórmula base x altura. Luego, se
suelen presentar las fórmulas de otros cuadriláteros.
Por ejemplo, el área del rombo ABCD es equivalente al del rectángulo FEHG o a la
mitad del área del rectángulo LIJK.
El segmento AC , es la diagonal mayor (D) de ABCD y tiene la misma medida que la
base (b) FG del rectángulo verde y que la base LK del rectángulo lila. De modo similar
27
la longitud de la diagonal menor (d) de ABCD es la misma que la longitud de LI (h) y EF
mide 1/2 de la longitud de BD.
Entonces podemos expresar el área de ABCD como:
área ABCD = 1/2 área LIJK = 1/2 b x h = 1/2 D x d
área ABCD = área FEHG = b x 1/2 h = 1/2 D x d
Tanto las equivalencias de áreas como las relaciones entre la base y la altura de
los rectángulos con las diagonales del rombo, no son evidentes para las y los alumnos y
se necesita un trabajo progresivo y articulado en los distintos años del ciclo para
abordarlas.
Lectura sugerida
Estas actividades pueden abordarse en 6to o 7mo año, las primeras incluso en
5to, teniendo en cuenta que algunas afirmaciones que se dan como válidas van a
requerir ser revisadas en la escuela secundaria para precisar las razones que las
sustentan. Tengamos en cuenta que no basta comparar un par de dibujos para
comparar áreas y generalizar ese resultado a una familia de figuras.
28
relaciones pero será necesario luego trabajar sin ese apoyo apelando a las propiedades
de las figuras.
Por ejemplo:
b) Silvia afirma que, para calcular el área de un triángulo, no hace falta construir
otra figura. Es suficiente medir cualquiera de los lados, trazar una paralela a
ese lado que pase por el vértice opuesto y medir la distancia del lado a la
paralela. ¿Son suficientes esos datos para calcular el área? ¿Qué cuentas hará
Silvia?
29
Ahora bien, hasta aquí hemos puesto en evidencia algunos aspectos que hacen la
construcción y comprensión de las fórmulas.
a) Mirando estas fórmulas, ¿es posible afirmar si sirven para calcular un perímetro o un
área? ¿Por qué?
b) Roberto dice que todas las fórmulas que tienen una multiplicación, se usan para
calcular áreas y que en las de perímetro se usa la suma. ¿Están de acuerdo? ¿Qué le
dirían a Roberto?
c) ¿Qué diferencias encuentran entre estas fórmulas? ¿Piensan que permiten calcular el
área de una misma o de distintas figuras? ¿Por qué?
Si bien hay un primer trabajo de escrituras con letras, estas fórmulas se usan
como registros de procedimientos de cálculo y no se interpretan aún como la
expresión de una variación.
30
Al iniciar el segundo ciclo, solemos presentar situaciones en las que las tablas donde registrar
los valores que se irán comparando son una herramienta útil para encontrar regularidades.
Se trata de recorrer un camino en el que los niños y niñas puedan formular conjeturas
verbalizando las regularidades para luego avanzar hacia la formulación de las propiedades de
las relaciones de proporcionalidad directa e inversa y la escritura de fórmulas. Por ejemplo:
Lado (cm) 3 4 5 6 7 8 9
Perímetro 9 1
(cm) 2
Lado (cm) 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Perímetro 2
(cm) 0
31
Si se piensa “cómo va variando el lado” y “cómo va variando el perímetro” se podrá ver
que: en el triángulo equilátero, al aumentar 1 cm cada lado, su perímetro aumenta en 3
cm -1 cm por cada lado-, y para el cuadrado cada 1 cm de aumento del lado su
perímetro aumenta en 4 cm.
P=Lx3 P=Lx4
Por ejemplo, para el caso de un triángulo equilátero, las expresiones “para calcular el
perímetro hay que multiplicar la medida del lado por tres” o “el perímetro del triángulo
es el triple de la medida del lado” son antecedentes de perímetro = lado x 3 y, más
adelante, p = l x 3
32
Este trabajo de exploración de variaciones y uso de letras para expresar esas
variaciones que es propio de los últimos años de la escuela primaria requiere, como
hemos planteado para el caso de las fórmulas, de la articulación con los años
anteriores.
Lectura sugerida
Lectura obligatoria
33
Actividades de la clase:
Actividades obligatorias
Actividad optativa:
- Foro de consultas
34
Actividad matemática de la clase
Un nuevo maestro toma una suplencia de dos meses en un sexto grado. Los
alumnos han estado trabajando la semana anterior calculando perímetros de
distintas figuras y expresando cantidades con diferentes unidades de longitud.
Como no está muy seguro, no conoce la institución y solo estuvo dos días con los
35
chicos, le pide consejo a la maestra del grado paralelo y le comenta que piensa
trabajar con la secuencia siguiente tomada de Matemática 5 de la serie Cuadernos
para el aula (pp. 168-173).
Lean la secuencia y respondan
a. ¿Qué procedimientos podrán realizar alumnos de 5to para resolver los
problemas?
b. ¿Qué conclusiones se podrán obtener en cada clase?
c. ¿Mantendrían todas las actividades? ¿Agregarían alguna?
d. ¿Qué consejo le darían al nuevo maestro?
Suban sus respuestas a través del buzón de entrega.
Bibliografía de referencia
Agrasar, M y Rossetti, A (2010) Leer, escribir y argumentar. Serie Cuadernos para el
aula. Ministerio de Educación.
36
Chamorro, C. (2001). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Madrid:
Ediciones del Instituto Superior de Formación del Profesorado. Ministerio de
Educación Cultura y Deporte.
Créditos
Autores: <Alejandro Rossetti>
37
38