Budismo
Budismo
Budismo
RELIGIÓN:
EL BUDISMO
TRABAJO MONOGRAFICO DE SECTAS Y RELIGIONES
2. Historia:
El fundador fue Siddhartha Gautama, gran parte de su vida está narrada en mitos
y leyendas que surgieron después de su muerte y hasta los grandes historiadores
de nuestros tiempos tienen relatos diferentes, e inclusive contradictorios, acerca
de la vida de Gautama.
En estos relatos se narra que Siddhartha Gautama habría nacido, en el año 563 a.C.
en Kapilavatsu, al norte de la India y su padre, Suddhodana, era el rajá
(gobernador) del distrito de cercano al Himalaya que hoy es el país de Nepal.
Suddhodana habría confinado a su hijo en el palacio, protegiéndolo del mundo y
rodeándolo de placeres y riquezas. Un día, paseando por el exterior del palacio, se
dice que Gautama vio el lado más oscuro de la vida a través de cuatro personajes:
un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo.
Conmovido por el sufrimiento que vio, decidió dejar su vida de lujos y comenzó
una misión, viajando por el país para encontrar la sabiduría que le diera respuesta
al dolor y el sufrimiento humano. Estudió las escrituras hindúes, bajo la dirección
de sacerdotes brahmanes, pero, luego de desilusionarse del hinduismo, decidió
vivir una vida en austeridad extrema en medio de la selva. Según la leyenda,
aprendió a vivir consumiendo solo un grano de arroz al día, reduciendo su cuerpo a
casi un esqueleto. Como resultado, llegó a la conclusión de que el ascetismo no
conducía a la paz ni a la autorrealización sino, más bien, al debilitamiento del
cuerpo y la mente.
Gautama se volvió a una vida de meditación y a la edad de 35 años, un día en que
se encontraba en una meditación profunda bajo un almendro denominado el
“Árbol de Bohdi” (que significa Árbol de la Sabiduría”), alcanzó el Nirvana, el grado
más alto de conciencia de dios. Desde entonces, Gautama fue conocido como
Buda, “el iluminado”. Con ello, él creía que había encontrado la respuesta al dolor
y sufrimiento humano que su mensaje debía ser difundido por el mundo entero.
Comenzó su ministerio y rápidamente encontró adeptos, debido a los muchos
desilusionados del hinduismo. Murió a los 80 años, víctima de disentería, y para
ese tiempo, el budismo constituía una fuerza importante en la India y tres siglos
más tarde se extendería a toda Asia.
Buda nunca afirmó ser una deidad ni tampoco que sus enseñanzas hayan sido
reveladas por un ser superior, sino más bien se asumía a sí mismo como un
“indicador del camino”; pero 700 años más tarde, los seguidores de Buda
comenzaron a adorarlo como un dios.
3. Principios doctrinales:
Estas subdivisiones no son graduales, sino que forman parte de un todo y deben
entenderse así: Las dos primeras se refieren a la actitud que se debe guardar
frente a la realidad de todo lo que existe. Las tres siguientes nos hablan de las
condiciones sociales y morales que deben conservarse puras y limpias durante
toda la vida: el respeto a todos los seres vivos, al honor de los demás, a la
propiedad ajena y el llevar una vida libre de pasiones y mentiras (el adulterio, el
alcohol y las drogas son vicios que deben desterrarse de por vida). Y las tres
últimas hacen énfasis en el control de la mente a través de una adecuada
disciplina, siendo conscientes que dicho control toma tiempo y exige un gran
esfuerzo.
A la forma de superar los deseos, enseñada por Buda, se le conoce también con el
nombre del “Camino Intermedio”, es decir, el lograr un justo equilibrio entre la
austeridad absoluta y la ambición desmedida.
4. Prácticas particulares:
Las exigencias morales budistas son iguales para los religiosos (sangha) y los
seglares; en la práctica, los segundos pueden tener una vida menos austera, de
acuerdo a las necesidades del diario vivir, permitiéndoseles matar animales para su
alimentación. De cualquier manera, los laicos deben guardar un justo equilibrio
entre las acciones y las posesiones.
EL BUDISMO CONTEMPORÁNEO
El budismo, por centrarse en la relación causa-efecto y en el hombre como
maestro de su propio destino, ha tenido gran aceptación en muchas regiones del
mundo. Estos principios le han permitido acomodarse también a los progresos de
la ciencia; el eterno flujo de todo lo que existe, es un principio que se adecúa a los
postulados científicos (por ejemplo: nada se crea, nada se destruye; todo cambia).
La gran capacidad de adaptación del budismo se demuestra como ejemplo en el
Japón. Los japoneses en una gran mayoría practican el budismo y el sintoísmo. La
práctica de dos religiones al mismo tiempo puede no resultarnos como algo
entendible, pero en el Japón es algo común entre estas dos religiones.
La solidaridad humana y la práctica del “Camino Intermedio” conllevan en sí el
mantenimiento de un adecuado equilibrio, no solo en el interior del hombre, sino
también en las relaciones hombre-naturaleza. Por esta razón se dice que el
occidental procura dominar la naturaleza y el oriental a convivir con ella.
El budismo, a nivel personal, ofrece a quien lo acepta una adecuada fuerza interior;
el dominio de la mente y la adecuada identificación con el principio del eterno fluir
1
También llamado Theravada o budismo de los ancianos.
pueden aparentar ser factores positivos para el diario vivir. En ese sentido, el
budismo, al igual que otras religiones, pretende llenar un “vació interior”.
5. Forma de gobierno:
6. Liturgia: