Rousseau El - Contrato - Social
Rousseau El - Contrato - Social
Rousseau El - Contrato - Social
EL CONTRATO SOCIAL
O PRINCIPIOS DE DERECHO POLÍTICO
JEAN-JACQUES
ROUSSEAU
Traducción: Leticia Halperín Donghi
J.
.
INTRODUCCION
z
un mosaico fascinante que de todos modos revela, a veces, aris- �
tas reprobables o abiertamente misera!:>les. �
5
ble por lo que la experiencia íntima adquiere su función privile tientas respecto de los otros, que levanta una muralla insupera
giada', nos dice St:arobinski en su fundamental trabajo sobre el ble en términos del buen vivir.
pensador ginebrino (p. 1 0). Es esta operación de indagación en El drama de la caída no es en Rousseau un episodio ajeno a la
el propio ser como fuente de una teorización más objetiva, la que existencia terrenal: el filósofo transfiere el mito religioso a la his
permite que la aparente dispersión extrema de su obra recobre su toria humana, que se divide irreparablemente en dos edades. La
unidad al nivel de proyecto, de intencionalidad. primera, el momento de la inocencia, que no es otro que el reino
Un lugar común de la retórica dieciochesca, la oposición en apacible de la pura naturaleza. La otra edad, la terrible, es el deve
tre ser y parecer, puede ser un buen punto de partida para el aná nir histórico, que se constituye sobre la negación de la naturaleza
lisis de su obra. Desde el inicial escándalo de la mentira, revela original del hombre. La caída, entonces, no pertenece al orden de
do en una temprana experiencia recobrada autobiográficamen lo divino y por lo tanto ineluctable, sino que es un accidente de la
te con perspicacia e intensidad, se tensa el arco de toda su escri propia historia humana, radica en la contingencia del aconteci
tura posterior. Escándalo que revela al joven Jean-Jacques -bru miento y no en la necesidad ontológica. El hombre no está nece
talmente- la falta de transparencia en las relaciones sociales. A sariamente condenado a vivir en la desconfianza mutua, en la opa
propósito, no deja de inquietar que en otro gran indagador de cidad del no-reconocimiento inmediato: en el vicio. Puede reha
la interacción humana, Georg Simmel, la mentira adquiere-con cer o aun deshacer su historia, con el propósito de recobrar la trans
un sentido especularmente opuesto- una dimensión positiva, parencia perdida. Y si la recuperación ya no es posible, de todos
aunque rudimentaria, en cuanto actora de la necesidad de ocul modos nos asiste la posibilidad de enfrentar al mal en la práctica
tamiento sobre la cual pueda constituirse dicha interacción. real de la historia humana. La intervención en contra del mal su
Advierte Rousseau, y algunos episodios de su infancia reco- pone una libre decisión del sujeto y puede manifestarse diversa
gidos en sus Confesiones lo registran con profusión de detalles vi mente: reforma moral a través de la autodisciplina personal, edu
� vidos y alarde de reflexión introspectiva, que las conciencias es cación del individuo en una nueva sociedad -tal como lo postula �
; tán separadas y que la evidencia inmediata resulta incomunica en el Emilio-, formación política de la colectividad. ;
�
� ble pese a ser experimentada por nosotros mismos de manera Esta última opción, efectuada a través de nuevas instituciones :
�
�
irrecusable: "Rousseau desea la comunicación y la transparencia políticas ideales, supone la elaboración fuera del tiempo históri- �
de los corazones; pero su espera se ve frustrada, y, eligiendo el ca co de los conceptos que posibiliten la animación de la ciudad vir- <
� mino contrario, acepta -y suscita- el obstáculo, que le permite ruosa: éste es, a mi juicio, el lugar en el que se inscribe El contra- !
replegarse en la resignación pasiva y en la certeza de su inocen- to social. Establecer los fundamentos de la legitimidad de toda so-
-< <
;
....
cía" (Starobinski, op. cit.). A partir de este inicial descubrimien- ciedad, sólo posibles si se limita la violencia contra los elementos �
to el paraíso se ha perdido, pues el reino edénico supone preci básicos de la condición del hombre: la libertad y la igualdad. Ci- e
� samente la transparencia de·las conciencias que se reconocen in to algunas claras proposiciones de Rousseau en su libro: "Me pro- �
e mediatamente entre sí. La condena de la inocencia perdida es la pongo investigar si dentro del radio del orden civil, y consideran- :
,.. casi insoportable necesidad de vivir en la opacidad. Un existir a do los hombres tal cual ellos son y las leyes tal cual pueden ser, "'
6 7
existe alguna fórmula de administración legítima y permanente", seau pueda sugerir por momentos, de la poderosa creación mí
afirma respecto al objetivo central de su tratado. En cuanto a la tica del buen salvaje, una evocación sugerente de un pasado que
conservación de las calidades esenciales del hombre señala, como efectivamente pudiese haber existido, reconocible en algún rin
los presupuestos del contrato social legítimo: "La enajenación to cón arcádico del mundo contemporáneo y paradigma de las en
t.al de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad en soñaciones románticas que Chateaubriand en su Ata/a y Gau
tera, porque, primeramente, dándose por completo cada uno de guin en el mundo tahitiano consagrarían posteriormente.
los asociados, la condición es igual para todos; y siendo igual, nin A partir del establecimiento del saber acerca de la naturaleza
guno tiene interés en hacerla onerosa para los demás,, y por otra original del hombre -tema central del Discurso acerca deL origen
parte: "El hombre pierde su libertad natural y sus derechos ilimi de la desigualdad. cuya comprensión es indispensable para situar
tados a todo cuanto desea y puede alcanzar, ganando en cambio el verdadero Lugar desde el que se escribe El contrato sociaL- un
la libertad civil y la propiedad de lo que posee ... derecho natural prepolítico cal como lo predican las teorías jus
La naturaleza es la gran inspiradora del sistema político de nacu(aiistas es, para Rousseau, un contrasentido, sólo explicable
· Rousseau. Si la sociedad civil no es natural, debemos remontar por una falta de radicalidad en la búsqueda de esa condición por
nos a un momento anterior a su constitución para indagar acer parte de los investigadores que lo precedieron en el tratamiento
ca de la índole del hombre en estado de naturaleza, y en esto del asunto. El reconocimiento del estado natural humano exige
nuestro autor se mueve en el terreno del presupuesto antropoló un esfuerzo extraordinario de la menee, ya que no tenemos aho
gico de la filosofía política moderna planteado inicialmente en ra ningún posible contacto con él. El hombre natural se ha ocul
el siglo XVII por Hobbes. Por cierro que no hay que incurrir en tado detrás del velo supuesto por la transformación sufrida al en
el error frecuente de pensar que Rousseau está haciendo historia trar en sociedad, por el paulatino borramienco que supuso la ero
o antropología con base en conocimientos empíricos cuando in- sión del transcurrir de la asociación civil. Esto explica un segun-
� daga acerca del estado natural del hombre; al respecto resulca ine do error de los pensadores políticos (destinatarios principales de �
�
o
qufvoco un párrafo del Discurso sobre el origm y fondamento de este dardo son Hobbes y Locke): adjudicar al hombre en estado �
e
ciones justas para poder juzgar bien de nuestro estado presente, no también de la gran tradición aristotélica que consideraba al e
(las cursivas son mías, H. C.). El establecimiento de la condición hombre un ser naturalmente político, lo que daba fundamento
�
� natural de la especie humana es un presupuesto lógico que sirve a la concepción del derecho natural preexistente a la institución 2
� de fundamento al análisis de la real historia del hombre y de su del Estado y la normativización de la sociedad. e
un
-
condición actual, por más que la fuerza de la escritura de Rous- Hay camino que conduce del hombre natural al hombre :.:
8 9
civil, no inscripto necesariamente en el orden ontológico de los Considerado así, sólo existen diferencias físicas; todos los hom
humanos. El paso, como ya afirmamos, carece de legalidad tras bres son esencialmente iguales por naturaleza. Del estado natural
cendental. Es sólo contingente, resultado de un determinado aca no puede extraerse ningún derecho para que alguien gobierne a
ecer, se inscribe en el puro nivel de los acontecimientos. Es la los demás. El derecho del más fuerte, que podría aducirse por la
historia, entendida con este carácter no teleológico y sujeta a una diferencia física como condición natural, no es tal. Primero, por
indagación de índole conceptual no empírica, antropológica, la que en todo caso el esclavo puede rebelarse, y si doblegara al amo,
que produce la sociedad civil, y de esta manera se introduce en dejaría de serlo. Ninguna moral lo obliga a obedecer. Segundo,
la teoría poHtica roussoniana. La otra senda para el reconoci porque ningún hombre, en la condición natural, necesita escla
miento del hombre natural y, de esta manera, para poder fundar vo. La familia tampoco es fuente del derecho político, porque en
el conocimiento de la transformación efectuada por el orden so el estado de naturaleza no existe. Las relaciones entre hombre y
cial-también transitada por Rousseau- es la indagación íntima, mujer son casuales y la madre sólo cuida a sus hijos por instinto:
la introspección, vía para acceder a los latidos más sencillos del no interviene aquí ninguna autoridad o deber.
alma humana, alH donde todavía pueden reconocerse los vesti De este cuadro extrae Rousseau dos características fundamen
gios más auténticos del hombre natural no corroído aún por la tales que ocupan el lugar de la razón en la distinción del hom
acción de la historia. bre respecto de los otros animales y son las cualidades específi
Para investigar al hombre en su estado natural, hay que des cas del estado primordial de la humanidad. La libre voluntad, ya
pojarlo de todas las cualidades propias de la vida social y políti que el hombre, aunque en buena medida actúa por los instintos,
ca: la primera es la razón. La razón depende del habla, y el ha puede degir, aceptar y rechazar. Puede desafiar a la naturaleza.
bla es ya vida social. El hombre natural no es, entonces, animal Es libre. También puede el hombre mejorar sus facultades y trans
racional. Es sólo animal. No teme a la muerte porque no puede mitir sus mensajes a toda la especie. Es perfectible. De esto se des
� concebirla. Sólo se aparra del dolor. No necesita luchar con sus prende que el hombre natural es sólo pura potencialidad, sólo �
; congéneres, salvo en condiciones de extrema penuria de los más posibilidades. Es una bestia ociosa que se solaza en la sensación ;
o o
ª varse y una cierta piedad hacia los sufrimientos de otros miem II <
,.;
g
..,
con sus congéneres, salvo cuando está en juego su conservación. La teoría del buen salvaje significa para Rousseau recuperar el �
¡;: La bestia de presa, el hombre natural de Hobbes, también es pro- sentimiento, las fuerzas instintivas y la bondad primordial del ;
¡...
� dueto del desarrollo histórico. No tiene moral: lo que hace, lo hombre natural frente a la degradación progresiva del hombre �
� hace por placer. Tiene el atribúto de una ciena bondad, sólo de aplicado a la razón y al progreso científico. En su Discurso sobre é
� finida en sentido negativo: carece de maldad. las ciencias y las artes de 1750, Rousseau subrayó el nulo aporre ""
1 0 1 1
moral de las anes y del desarrollo racionalista del conocimiento, realización y armonización del cálculo interesado de cada uno de
has[a llegar a afirmar que por el contrario favorecen la corrup los agentes egoístas que la integran. Esto permite, en particular
ción, con lo que se distingue de las grandes figuras de la Ilustra desde la concepción de Locke, la derivación hacia las ideas au
ción, creyentes de la naciente religión del progreso. El distancia torregulatorias de la sociedad, expresadas en la obra de Adam
miento roussoniano de la razón se fundamen[a en que ésta ero Smith, en las que el mecanismo de enfrentamiento entre sujetos
siona la fe religiosa, las emociones, ardores y entusiasmos y el autónomos en el mercado y la corrección de los sucesjvos desa
amor patriótico, señalado este último como "la más heroica de justes particulares que se producen como resultado de esa diná
todas las pasiones,. Alientan aquí las primeras llamas del roman mica en una armonización general no subjetiva, realizada a tra
ticismo, a la ve:z. que el espíritu militante a favor de la patria que vés de la acción de la mano invisibk, conduce a que la estructu
estará en el corazón de los ejércitos de la Francia revolucionaria ra actores sociales particulares y autónomos 1 automatismo compen
y napoleónica y que sería registrado como signo de una nueva satorio como correctivo general objetivo actúe como fundamento
época por el sorprendido testimonio de Goethe en Valmy. de toda la operatoria social.
Decíamos antes que no podemos separar El contrato social de La antropología del ginebrino le permite proponer una supe
las elaboraciones teóricas de los discursos precedentes. La con ración de la teorta de Hobbes, Locke y los ilustrados. Reconoce
cepción de Rousseau se inscribe en el marco de la conceptuali el insrinto natural que empuja al hombre a inclinarse a lo parci
zación del contractualismo elaborada por la fllosofía política de cular y a beneficiar sus intereses egoístas, pero en el hombre so
la época clásica. Rousseau establece un gran diálogo en clave po cial y por supuesto en el ciudadano encuentra una fuerte ten
lémica con Hobbes y Locke. La distinción básica entre los dos dencia hacia lo colectivo que contrarresta la primera inclinación
grandes pensadores ingleses y el fUósofo ginebrino radica en una y otorga la posibilidad de la dimensión moral que faltaba en la
diferencia sustantiva en la antropología que funda sus distintos sola conveniencia de los particulares respecto del orden social
que fundamentaba las teorías anteriores. �
� desarrollos teóricos acerca de la naturaleza del contrato y de la ...
misma sociedad que en él se origina. La teoría de Rousseau rompe con la tradición del pensamien- g
;
G
: Para el aristocrático teórico del poder absoluto y también pa- to político que lo precedió. Considera a la sociedad correctamen- �
g ra el fundador de la tradición liberal, el paso del es[ado de natu te fundada como una comunidad que vale por sí misma, al com- �
� raleza al de sociedad se realiza mediante un acuerdo entre indi partir un proyecto moral con existencia independiente de los in- 7
tereses particulares de cada uno de sus integrantes. Por esto, la �
� viduos egoístas que, para salvaguardar su vida y sus intereses, re
nunciaban al uso privado de la fuerza, delegándola en el poder sociedad no es un agregado anárquico de voluntades individua- :
=<
e soberano. De esta manera la sociedad emerge como resultado de les sólo unidas por el temor y el egoísmo, sino una asociación si- g
� los puros intereses individuales, sin consolidar intereses propios ruada por encima de sus componentes. De allí Rousseau extrae �
� y autónomos como conjunto. En este modelo el concepto de la fuerza de su concepción tendiente a la igualdad, fundada en 2
: bien común carece de sentido ya que la sociedad es sólo la suma- los sentimientos del hombre común y sencillo, que desarrollará B-
toria de las expectativas de los particulares y resulta el espacio de ampliamente en el Emilio o de la educación. La igualdad estará
12 13
en el centro de la justificación de un orden civil no perverso, pre dicción instalada en la base misma de su obra, entre atacar y al
sente en El contrato social. El estado nacido del pacto inicial en mismo tiempo aceptar reverencialmente a la sociedad. La im
rre los hombres tiene la obligación de garantizar la libertad a tra pugna en tanto que el progreso y el racionalismo de los ilustra
vés de las leyes, promover la equidad distributiva de la riqueza y dos, a través del cálculo individual y egoísta, conduce a grandes
alentar un sistema educativo basado en inculcar en los niños un privilegios y desigualdades; la celebra en cuanto se convierte en
fuerte sentimiento de amor por la colectividad. Sobre estos be el medio a través del cual los hombres obtienen la libertad civil
neficios se basa el dillcil equilibrio propuesto por Rousseau en como proyecto solidario capaz inclusive de mejorar la condición
El contrato social, en donde intenta justificar una sociedad que de libertad natural del hombre animal.
encadena a sus integrantes pero a la que, sin embargo, resulta be La comunidad, como persona moral independiente, tiene una
neficioso pertenecer. voluntad propia, la célebre voluntad general, diferenciada tanto
Cada hombre decide entregarse totalmente a la comunidad de la voluntad particular, que es la que aplica cada individuo en
· en el acto de acuerdo generalizado, el mismo "contrato social", relación a sus propios asuntos, como de la voluntad de todos, en
por el que se funda la sociedad. Como este hecho es ejercido si tendida como sumatoria de voluntades particulares, que podría
multáneamente por todos, ningún sujeto se entrega a otro en expresarse por ejemplo a través del sufragio universal. La volun
particular, nadie queda por encima o por debajo de sus semejan tad general debe descubrirse, no puede crearse, y por definición
res, y todos ganan ya que lo que se pierde individualmente en el se refiere a las cuestiones generales y nunca se aplica a resolver
acto de entrega es compensado favorablemente por lo que se re intereses particulares. Es sólo una, y su carácter de generalidad
cibe de los demás. En la célebre fórmula roussoniana se expresa estriba en que expresa el interés común. Dice Rousseau: "Cada
así: "Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja uno pone en común su persona y todo su poder bajo la supre
con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y ma dirección de la voluntad general, y cada miembro es consi-
� por el cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí derado como parte indivisible del todo". !
� mismo y permanezca tan libre como antes''. La cuestión más compleja del conceptO de voluntad general ;
o o
:
"'
Así concebido, el "contrato social" genera una nueva entidad est.á vinculada al problema de la disidencia. Rousseau no admi- �
� moral colectiva a la que pertenecen todos los ahora ya "ciudada- te el disenso, en la medida en que al expresar el bien común cual- �
�
'-'
� nos". En la teoría policica de Rousseau es necesario distinguir en- quiera que discrepe con ella lo hace consigo mismo. Esto plan-
ª tre hombre y ciudadano. El primero remite únicamente a su con tea un punto contradictorio entre la responsabilidad del hom- 1
dición natural, mientras que el segundo es el que efectivamente bre-ciudadano y la libertad individual como condición y bien
< <
; alcanza derechos tales como los de libenad, igualdad y propie- sustantivo de los sujetos. Rousseau resuelve este problema, al me- 0
"' .....
e dad. Esta distinción separa a Rousseau de la tradición jusnatu- nos en El contrato social, a través de la distinción ya anotada an- �
2 ralista que aseguraba los derechos al hombre como tal, previo a tes entre hombre y ciudadano. La libertad absoluta de la condi- �
Z
z
la conformación del acto conhacrual y al nacimiento de la so ción de hombre se transforma en una libertad desnaturalizada en V
- ciedad civil. De esta forma Rousseau puede resolver la contra- ..,
el ciudadano, defmida por la tendencia que tiene cada uno de
14 15
los actores sociales en hacer predominar la voluntad general so por lo que se opone a las sociedades parciales de ciudadanos, que
bre la voluntad particular. La libenad del estado social, la liber al formar sus propios consensos de un nivel inferior al de la vo
tad del ciudadano, consiste enronces en el acatamiento de las ór luntad general, obstaculizan su descubrimiento y ejercicio. De
denes del soberano, es decir del pueblo como ente moral única. esta manera Rousseau se aparra de todas aquellas filosofías polí
Es depender de la voluntad de todos los ciudadanos y no de la ticas que propiciaban a los "cuerpos intermedios" como benefi
de algunos. ciosos para la sociedad en tanto agentes de la prudencia y de la
La garantía de esta nueva libertad desnaturalizada se sitúa en moderación, como lo planteó Montesquieu por ejemplo, y an
que la dependencia respecto de la voluntad general debe ser fija, ticipa también cienos desarrollos críticos posteriores en cuanto
invariable, inflexible e igual para todos porque, de lo contrario, al parlamentarismo y a los partidos políticos.
las instituciones sólo servirían para reproducir la arbitrariedad y Una cuestión central en la teoría políüca de Rousseau es la
los privilegios. La forma en que debe plantearse esta dependen del carácter de la soberanía y la posibilidad de división de pode
cia es a través de la frialdad y generalidad de la ley. La sujeción res, punto en el que se sitúa en una posición radicalmente dis
de todos ante la ley, entendida como expresión de la voluntadge tinta a la tradición inaugurada por Locke. El pe�samiento libe-
neral, permite alcanzar una dimensión de legitimidad en cuan ral se ubica en el terreno de la representación, que legitimaba la
to a la igualdad de todos los ciudadanos, superior a la espontá acción del gobierno a través del fundamento del pacto inicial,
nea que surgía en el estado de la naturaleza. aunque a la vez se aceptaba la revocabilidad del mandato y aun
Este papel central de la ley reinsena la contradicción en el el derecho a la resistencia popular en caso de tiranía, entendida
pensamiento roussoniano. Es cierto que la 1ey en tanto regisuo como manifiesta arbitrariedad del gobernante. Para Rousseau la
de nuestra voluntad y, a la ve:z., de la voluntad colectiva, garan soberanla reside en el pueblo, en el conjunto, y es indelegable.
tiza la libertad individual y, simultáneamente, la 4e todos. Pero La soberanía como expresión del poder unitario del pueblo so
� la pregunta se desplaza, situándose entonces en relación a quién bre cada uno de sus miembros es inalienable, indivisible, infali- �
:.:
�
o
redacta la ley. Sorpresivamente, después de haber negado con én- ble y absoluta. No puede existir "representación", en tanto que ;
e
� fasis La posibilidad de la delegación del poder legisJativo a los significaría una enajenación de la soberanía, que por definición :
�
\,;
<
cuerpos de diputados, Rousseau afirma la necesidad del legisla- no lo admite. Sólo es admisible un gobierno como gestor de ór- �
\,;
dor como escriba de la voluntad general, resuelta en una figura <
denes que bajo la forma de leyes representen la voluntadgeneral,
� mítica en la que se evoca a Moisés, Solón y Licurgo. Nuevamen pero las leyes mismas deben emanar del pueblo en su conjunto. �
te aparece el Rousseau desconfiado y escéptico, dudoso de la ca El parlamento, como asamblea de representantes capaz de legis-
< <
pacidad de los hombres asociados, y en este nivel de su discurso lar, es completamente ajeno a la idea de Rousseau. De esta for- u
e
g el pueblo sólo es capaz de votar las leyes que un inspirado legis ma se plantea en el ginebrino la postulación de la democracia di-
�
� lador le proponga. asambleística,
z
recta, en la que todo el pueblo -tal como ocurre 2
La voluntadgeneral recrea un consenso permanente de los ciu efectivamente en las ciudades-estado- concurre al ejercicio del g
"' dadanos, en la medida en que encarna la justicia y el bien social, poder soberano. Se aparta así, radicalmente, de un pensador co- "'
16 17
mo Burke, y también de toda la tradición del constitucionalis el continente europeo continuándose en las jornadas de 1 830,
mo moderno erigida sobre elaboraciones sucesivas del concepto 1848 y en el "asalto del cielo" de la Comuna parisina de 1 871,
de representación. resulta inseparable de las complejas elaboraciones del pensador
Las derivaciones de esta fuerte posición anti-representativa de ginebrino. Reconocida es, también, la notable presencia concep
Rousseau son sustantivas. En primer lugar, af1rma la indelegabi tual de Rousseau en la obra de Marx, con la trascendencia que
lidad de la soberanía del pueblo, lo que lo conecta con la línea ello implica por la gravitación decisiva del autor de El capital en
de radicalismo democrático de las futuras revoluciones, en par la ideología y la politíca del siglo que está terminando. Más pun
ticular con la idea de que si las necesidades prácticas imponían tualmente, la filiación roussoniana del jacobinismo revoluciona
la elección de diputados, éstos sólo operaban a través del cum rio está generalmente aceptada, con las luces y sombras que el
plimiento fiel del mandato otorgado por la asamblea soberana, espectro de Robespierre ha tendido sobre el escenario dramáti
sin ninguna capacidad autónoma y con inmediata revocabilidad co de las luchas políticas y sociales de los últimos doscientos años.
en su puesto. Por otra parte, se ha criticado a Rousseau el hecho Rousseau también estuvo presente, de manera decisiva, en la
del anacronismo que suponían sus planteos de la democracia di génesis de la independencia latinoamericana y en el debate doc
recta sólo practicable en los limitados espacios de la ciudad-es trinario y político que generó la constitución de los nuevos esta
tado, con el modelo siempre elogiado por Rousseau de Esparta, dos en el momento mismo de la emancipación. No es éste el lu
la Roma republicana y su propia patria, Ginebra, a la que evoca gar para efectuar un desarrollo puntual de esa influencia. Basta
con emoción en las primeras lineas de El contrato socia/. En los con señalar que el Deán Funes se proclamó el heraldo primige
nuevos y controvertidos planteos acerca de la posibilidad de la nio de la ruptura del orden colonial, con su alusión a la funda
democracia directa a través de las crecientes capacidades tecno mental obra de Rousseau en la Oración fún�br� que m las exe
lógicas de la comunicación, se reacrualizan las virtudes del plan- quias tkl Católico &y Don Carlos 111 [. . .] pronunció en la cate
1;, teamiento roussoniano, pero también los enormes riesgos que dral de Córdoba en 1790, ocasión rememorada muchos años �
...
� supone en tanto posible terreno de las tentaciones que conlleva más tarde, en 1826, en su autobiografía, como sigue: "[.. .] esta ;
o o
: el ejercicio de la democracia plebiscitaria. oración corre impresa, y tiene el singular mérito de que su autor :
se adelantó a poner la primera piedra de la revolución, recono- �
<
ciendo la existencia del contrato social". La influencia de Rous- �
z
<
� III seau sobre Mariano Moreno, aunque retaceada por algunos de �
<
sus biógrafos y comentaristas y en particular por Levene, fue de- "'
� Reconocida es la enorme influencia que la obra de Rousseau cisiva y está testimoniada por el prólogo escrito por el tribuno u
"' .,
... y, en particular, El contrato social ejerció en el pensamiento y en
g
porteño a El contrato social-probablemente traducido por él mis-
� la práctica social y política moderna, de la que sin duda es uno
·
mo- en la edición que ordenó en Buenos Aires en 1 8 10. Allí afir- �
: de los pilares más significativos·. El radicalismo democrático, to ma Moreno: "Entre varias obras, que deben formar este precio- �
-
do el proceso revolucionario que a partir de 1789 se desplegó en so presente, que ofrezco a mis conciudadanos, he dado el primer ::;:
18 19
lugar al contrato social escrito por el ciudadano de GinebraJuan BIBLIOGRAFIA
Jacobo Rosseau (sic). Este hombre inmortal, que formó la admi
ración de su siglo, y será el asombro de todas las edades, fue qui Del contrato social o principios del derecho político. Obra escri
zá el primero, que disipando completamente las tin�eblas, con ta por el ciudadano de Ginebra Juan Jacobo Rosseau (sic), Buenos
que el despotismo envolvía sus usurpaciones, puso en clara luz Aires, Real imprenta de los niños expósitos, 1 8 10. Edición fac
los derechos de los pueblos, y enseñándoles el verdadero origen similar, prólogo de Diego Tatián, Editorial Universidad Nacio
de sus obligaciones, demostró las que correlativam�nte contraían nal de Córdoba, 1998.
los depositarios del gobierno. [. ..] Desde que apareció este pre Rousseau, Juan Jacobo, EL contrato social o principios de dere
cioso monumento del ingenio, se corrigieron las ideas sobre los cho político. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el
principios de los estados, y se generalizó un nuevo lenguaje en origen de la desigualdad, Estudio preliminar de Daniel Moreno,
tre los sabios, que, aunque expresado con misteriosa reseiva, cau México, Editorial Porrúa, 1992 .
saba wzobra al despotismo, y anunciaba su ruina". Nada más Rousseau, J. J., Escritos sobre la paz y la guerra, Madrid, Cen
elocuente que esta declaración del secretario de la Junta para es tro de Estudios Constitucionales, 1982.
tablecer la presencia de Rousseau en el pensamiento de la inde AJatri, Paolo, "Introduzione", en Jean-Jacques Rousseau, Scrit
pendencia, evidenciada también en las figuras centrales de esa ti politici, Turín, Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1970.
generación, desde la Nueva Espafia al Plata: Fray Servando Te Bloom, Allan, "Jean-Jacques Rousseau [ 1 7 1 2 - 1 778]", en
resa de Mier, Azcárate, Nariño, Castelli, Monteagudo y, debe Strauss, Leo y Joseph Cropsey (comps.), Histor ia de la filosofi . a
subrayarse especialmente, Bolívar. política, México, Fondo de Cultura Económica, 1 996.
Rousseau ejerce hoy su presencia como uno de los mayores Einaudi, Mario, "Rousseau", en Luigi Firpo (dir.), Storia de
clásicos del pensamiento policico. Las discusiones sobre el "nue Lle idee politiche, economiche e sociali, JV;·L'eta moderna, 2 , Turín,
� vo contrato", los problemas de la representación en el sistema de-
.... Unione Tipografico-Editrice Torinese. �
; mocrático, los alcances del movimiento ecologista, las comple- Gerratana, Valentino, "lntroduzione. I.:eresia diJean-Jacques ;
: jas cuestiones presentes en la relación del individuo con la socie Rousseau", en Jean-Jacques Rousseau, SuLL'origine dell'inegua-
e
:
� dad y la necesidad de poner al día, revitalizada, la gran utopía de glianza tra gli uomini, Roma, Editori Riuniti, 1979 .
�
<
5-
la fraternidad entre los hombres encuentran en su obra un in Man, Paul de, Aiegorfas de la lectura, Barcelona, Lum�n. 1990, �
soslayable referente. z
� cap. II.
�
....
< Starobinski, Jean, Jean-]acques Rousseau. La transparencia y el
HoRAcio· CRESPO
<
20 21
CRONOLOGIA DE ROUSSEAU
Y DE ACONTECIMIENTOS
CONTEMPORANEOS SIGNIFICAT IVOS
23
1729 Retorna con Mme. de Warens, en Annecy. De agosto a contrae amistad con un joven vasco, Manuel Ignacio
octubre se interna en el seminario de los lazaristas. Alruna, a través de quien quizás se infiltraron, por
Estudia música. primera vez, sus ideas en España. Comienza a trabajar en
Wolff publica su Filosojla Primera. un libro sobre instituciones políticas, origen de El
1730 Vagabundea con su profesor de música por Lyon y contrato social. Se apasiona por la música italiana.
marcha a Lausana y luego a Neuchatel, donde se 1744 Renuncia a su puesto diplomático y vuelve a París.
presenta como maesrro de música parisino e Muere Juan Bautista Vico.
imparte lecciones. 1745 Conoce a Teresa Levasseur, mercera, con quien procreará
1731 Primeras observaciones políticas que recordará en las cinco hijos, todos enviados a un orfanaro. Hace
Confesiones. Se radica tres meses en París, al servicio del representar Las musas galantes y reroca una ópera de
sobrino de un coronel de la guardia suiza. Retorna con Volraire y Rameau, Lasfi�stas de Ramiro.
Mme. de Warens, en Chambéry. Comienza un largo 1747 Muere Isaac Rousseau, su padre. Recoge su herencia y
período de bienestar, cerca de "Maman", quien lo escribe sobre música. Estadía en Chenonceaux, donde es
inicia en el amor. secretario de Mme. Dupin.
1737 Suscriptor del Mercure de France. Estudia intensamente. 1748 Se les otorga concesión a D'Alemberc y Diderot para la
Enfermo, y creyéndose en peligro de muerte, emprende publicación de la Enciclopedia.
un viaje a Moncpellier para consultar al doctor Fizes. Se publica el Espíritu de las leyes de Montesquieu.
Tiene una aventura amorosa con Mme. de Larnage. A su 1749 D'Alemberc lo invita a redactar los artículos sobre
regreso, encuenua su lugar aliado de Mme. de Warens música para la Enciclopedia. Diderot es aprehendido por
ocupado por W intzenried. la publicación de su Carta sobre los ciegos, que se
::>
-:
.,.;
1739 Solo en las Charmettes, lee en forma autodidacca. considera subversiva. Jean-Jacques lo visita en la prisión :;>""
-<
...., ..,
,_
....,
::> 1740 Preceptor de las hijas de M. de Mably, preboste general de V incennes. En el camino, leyendo la pregunta :;>
�
o
O!
"' de Lyon. Redacta el Proyecto para la educación de M. de efectuada por la Academia de Dijon acerca de si el ..,.
'"' .,.;
:;> :;>
:t Saint-Marie, serie de notas en las que critica los métodos desarrollo de las ciencias y las arces han contribuido a �
-..;
<
de educación en vigor. mejorar las costumbres, tiene una "súbita inspiración" que ...
z " z
""
..; 1741 Vuelve a Chambéry. Marcha a París. le revela rodas las contradicciones del sistema social". :.:
<
<
1742 Da a conocer un nuevo sistema de notación musical en la Nacen Mirabeau, Goethe y Laplace. Buffon inicia la <
-..;
Academia de Ciencias de París. Lo publica con el título de publicación de la Historia natural. u
o
.,. "'
:: Disertación sobre la música moderna, y comienza a componer 1750 Presenta ante la Academia de Dijon su Discurso sobre las �
....
una ópera: Las musas galantes. Conoce a Dideror. ciencias y las artes, primero de sus grandes éxitos.
"' -<
- "'
z z
1743 Sus nuevas amistades le· consiguen el cargo de secretario 1751 Se inicia la publicación de la Enciclopedia, con Diderot, u
:.. �
de la representación francesa en Venecia, en donde D'Alemberc, Volcaire, Rousseau, y ouos. Jean-Jacques '"'
24 25
r
inicia su "reforma»: abandona su puesto diplomático y se Enciclopedia, redactado por D'Alembert. Termina
convierte en copista de música. La nueva Elolsa. Voltaire publica Cándido, respuesta
1752 Se representa su ópera ELadivino tÚ la aúúa, ante Luis "XV. indirecta a la Carta sobre La Providencia de Rousseau.
Estrena la obra "Narciso" en el Teatro Francés, hoy la Nace Robespierre.
Comedia Francesa. Es nombrado cajero del recaudador 1759 Se instala en el casüllo del mariscal de Luxemburgo.
de rentas, Francueil. El padre Feijóo refuta el Discurso Compone el quimo libro del Emilio.
sobre las cienciasy las arns. Nace Schiller. Expulsión de los jesuitas de Portugal .
1753 Publica su Carta sobre la músicafrancesa, durante el Nace Oantón, otra gran figura de la Revolución Francesa.
episodio conocido como la "querella de los bufones". Es 1760 Termina el Emilio y trabaja en EL contrato social. Carta a
quemado en efigie. Voltaire, en respuesta a sus ataques.
1754 Viaje a Ginebra con Teresa Levasseur. Retorna al 1761 Aparece, con enorme éxito, La nu,eva Elolsa, considerada
calvinismo y recobra su condición de ciudadano de como el inicio del romanticismo.
Ginebra. Condillac publica su Tratado de las sensaciones. Hace leer a Malesherbes su Ensayo sobre eL origen de las
175 5 Publica en Amsterdam el Discurso sobre eL origen y lmgua.s. Aparecen sus primeros delirios: imagina que el
fondammto tÚ la desigualdad de Los hombres, presentado manuscrito del Emilio está en manos de los jesuitas, que
también en la Academia de Oijon. Nuevos éxitos y quieren falsificarlo.
animosidad de Volcaire, contra quien inicia un largo pleito. Comienza en Francia la expulsión de los jesuitas que
Muere Montesquieu. Guerra entre Francia e Inglaterra también tienen dificultades en Espafia.
con la derrota de la primera que pierde Canadá. 1762 El "abatimiento extremo" posterior a esta crisis lo
1756 Rousseau se instala con Teresa Levasseur en el Ermitage, empuja a escribir cuatro cartas a Malesherbes para
::> ::>
< prestado por Mme. d'Epinay. Dirige a Voltaire su Carta justificar su conducta. Se publican EL contrato socia/ y el <
... ...
...
"'
sobre la ProvitÚncia, en relación con el terremoto de Emilio. La Profesión tÚfi del vicario saboyano, incluida en
::> ;
Lisboa. Imagina durante el transcurso de sus paseos a los esta última obra, provoca la indignación de las :
personajes de La nueva E/oisa, de la que compone autoridades eclesiásticas. El Emilio es condenado por el �
las primeras cartas. Parlamento de París; en Ginebra, ambas obras son �
z
1757 Primeros roces con Diderot, Grimm y Mme d'Epinay, quemadas públicamente. Rousseau huye a Suiza, es ...
<
arreglos provisorios y ruptura definitiva. Abandona el expulsado del cantón de Berna y se refugia en Neuchatel,
< <
�
u Ermitage y se traslada a Monrmorency. En este período protegido por lord Keit, representante de Federico II de
o
�
o vive una desesperada pasión por Sophie d'Houdetot. Prusia. Compone una "escena lírica" titulada Pygmalion. �
< �
- Muere Fontenelle. Muere Mme. de Warens en Chambéry. �
1 758 Ruptura con Oiderot. Escribe Carta a D'Akmbert sobre Los 1763 Comienzo de una serie de publicaciones en su contra, é-
espectáculos, una respuesta al artículo "Ginebra" de la como las Cartas dest:k La campaña, del procurador ...
26 27
ginebrino Tronchin. Responde con varios escritos de Nace Mme. de Stael.
justificación, entre ellos la Carta a Cristophe de Beattmont, 1 767 Retorna a Francia y se instala en Trye, con su protector
i
arzo bspo de Parls. Renuncia a la ciudadanía de Ginebra. el príncipe de Conti, bajo el seudónimo de Jean-Joseph
En este mismo año, Fray Cristóbal Mariano Coriche, Renou. Publica su Diccionario de La música.
dominico, y al parecer natural de Cuba, publica en Expulsión de los jesuitas de España y sus dominios.
Puebla (México}: Oración vindicativa del honor de las 1768 Escribe cartas en las que expone con lucidez su delirio de
letras, que mereció las siguientes palabras del bibliógrafo persecución. Sigue, sin embargo, obsesionado por la idea
Beristáin: "No hay en Europa dos personas que sepan qu( de un complot universal en su contra. Viaja a Lyon y a
un dominico americano refutó valientemente los sofismas Grenoble y efectúa herbolaria en la Gran Cartuja.
del filósofo ginebrino y reprobó con elocuencia la Se casa con Teresa Levasseur.
conducta de la Academia de Dijon". Sin duda la primera 1769 Se instala en una granja en Monquin. Redacta la segunda
mención en letras de molde de Rousseau, en la América parte de las Confesiones.
1764 Publica Cartas desde La montaña, respuesta al ataqu� de Aparece la Enciclopedia Británica. Francia se apodera
publica anónimamente en Ginebra un libelo titulado EJ 1770 Carta autobiográfica a M. de Saint-Germain acerca del
sentimiento de los ciudadanos, en el que revela el "complot universal". Regresa a París, recoma su nombre y
abandono de sus hijos en un orfanato por parte de su actividad de copista de música. Comienza a leer
Rousseau. Este decide escribir sus Confesiones. confidencialmente sus Confesiones en casa del marqués
Voltaire redacta su Diccionario Filosófico. de Pezay y del poeta Dorar.
�
"'
1765 Condena de Cartas desde la montaña en La Haya y París. Nacen Napoleón y Alexander von Humboldt.
...
...
::) Perseguido nuevamente, encuentra asilo en la isla de San 1771 Lectura de las Confesiones ante el príncipe real de Suecia
e
.. y la condesa Egmonc. Mme. d'Epinay reclama al
Pedro, en el lago de Bienne, pero es expulsado por las
::)
C1
u
autoridades de Berna. Parte a Berlín, vía Estrasburgo, prefecto de policía para que suspenda estas lecturas.
�
<
donde se lo festeja representando El adivino de La aldea. A pedido de Rulhiere, emisario de los sublevados contra
�
En diciembre regresa a París, a casa del prínéipe de el usurpador Poniatowski, redacta las Consideraciones �
�
Conti; alcanza una celebridad mayúscula a causa sobre el gobierno de Polonia. Escribe también una
introducción a la herborización: Cartas elementales :
�
precisamente de las persecuciones de las que ha
sido objeto. sobre la botánica. e
1766 Marcha a Londres, i.nvitado por David Hume, con quier Turgot publica sus Reflexiones sobre La formación y ..
"'
¡...
z
rompe en julio, por intrigas de los filósofos de París. distribución de La riqueza. z
- Nace Beethoven.
.... Redacta los primeros libros de las Confesiones.
28 29
11
1772 Comienza la redacción de Rousseau juez de ]ean-]acques. Confesiones y otros escritos autobiográficos: los Diálogos
Nace Walter Scott. Revolución en la isla francesa de de Rousseau juez de]ean-]acques, la Historia del escrito
Haití. precedente y Las ensoñaciones del caminante solitario.
1 773 El papa Clemente ordena la supresión de la Compañía 1788 Reunión de los Estados Gene.rales en Francia.
de Jesús. Se inicia la gran revolución.
1 774 Emprende un Diccionario de los términos usados en 1789 Aparece la segunda parte de las Confesiones.
botánica, que quedará inconcluso. 1794 Se trasladan los restos monales de Rousseau al Panteón.
Goethe escribe el Werther. Muere Luis XV y asciende Luis
XVI en Francia. Asamblea revolucionaria de las colonias
inglesas de América del Norte.
1775 Se inicia la lucha por la independencia norteamericana.
1 776 El 24 de febrero intenta depositar el manuscrito de sus
Diálogos, parte de Rousseau juez de ]ean-]acques en el
altar de la catedral de París. En abril distribuye a los
transeúntes un mensaje apologético titulado A todos los
franceses que todavía aman la justicia y la verdad.
Comienza, durante el otoño, la redacción de
Ensoñaciones de un caminante solitario. Muere su
protector, el príncipe de Conci.
Declaración de independencia de las colonias
::>
< inglesas de América.
"'
...
'"
::> Adam Smith publica La riqueza de las naciones.
o
"'
"'
En México nace José Joaquín Fernández de Lizardi, que "'
u:
::> divulgará en sus novelas El periquillo samiento (1 81 6) y
..,
::>
O' o
:.J
La Quijotita (1818) muchas de las ideas de Rousseau
u
< <
-. -.
z z
< <
:::.
sobre gobierno y educación. ""
z 2
o 1781 Se publican las Carta,; elementales sobre la botánica. e
- V
30 31
Advertencia
Este breve tratado es parte de una obra más extensa que em
prendí en otro momento sin haber consultado mis fuerz.as y que
he abandonado hace mucho. Entre los diversos trozos que se po
dían aprovechar de lo que estaba-hecho, éste es el más imponan
te y me pareció el menos indigno de ser presentado al público.
El resto ya no existe.
:::>
""'
...
""
"'
:::>
..,
...
A
..,
:::>
Cl
u
<
z
<
...
<
u
o
•
A
o
:;
"'
¡...
z
e
:;¡
33
LIBRO PRIMERO
CAPÍTULO !
Materia de este primer libro
35
deriva, diría: mientras un pueblo está obligado a obedecer y
y libres, no enajenan su libertad, sino por su utilidad. Toda la
obedece, hace bien; pero si, no bien puede sacudir el yugo, lo
diferencia consiste en que, en La familia, el amor del padre por
sacude, hace todavía mejor: pues al recuperar este pueblo su sus hijos lo recompensa por los cuidados que les presta; y, en
libertad por el mismo derecho que se la ha quitado, o bien tiene el Estado, el placer de mando reemplaza el amor que el jefe no
fundamentos para recuperarla, o no los había para q\,litársela. sien te por su pueblo.
Pero el orden social es un derecho sagrado que sirve de base a Grocio niega que todo poder humano sea establecido en
todos los demás. Este derecho, sin embargo, no proviene de la favor de quienes son gobernados y cica la esclavitud como ejem
naturaleza; está fundado por lo canto, en convenciones. Se trata plo. Su manera de razonar más habitual es establecer siempre
de saber cuáles son estas convenciones. Antes de llegar a esto, el derecho por el hecho. 1 Se podría emplear un método más
debo demostrar lo que acabo de adelantar. consecuente, pero no más favorable a Jos tiranos.
Es, por lo tanto, dudoso para Grocio, si el género humano
pertenece a un centenar de hombres, o si este centenar de hom
CAPÍTULO II bres pertenece al género humano, y parece en todo su libro
De las primeras sociedades inclinarse por la primera opinión que es, también, el punto de
visea de Hobbes. De ese modo, he aquí a la especie humana
La más antigua de todas las sociedades y la única natural, es dividida en rebaños de ganado y cada rebaño tiene un jefe que
la de la familia; aunque los hijos permanecen unidos al padre lo cuida para devorarlo.
can sólo el tiempo en que tienen necesidad de él para conser Así como el pastor es de una naturaleza superior a la de su reba
varse. No bien cesa esa necesidad el lazo natural se deshace. Los ño, los pastores de hombres, que son sus jefes, son también de
hijos liberados de la obediencia que debían al padre, y el padre, una naturaleza superior a la de sus pueblos. Así razonaba, según
� liberado de los cuidados que debía a los hijos, recobran todos Filón, el emperador Calígula, deduciendo, con razón, de esta aña- 1
� por igual su independencia. Si siguen permaneciendo unido�,
.
logía, que los reyes eran dioses, o que los pueblos eran bestias. ;
e
ya no lo hacen naturalmente, sino voluntanamence; y la famt El razonamiento de Calígula se asemeja al de Hobbes y al
:
; lia misma no se mantiene sino por convención.
;
de Grocio. Aristóteles antes de todos ellos, había dicho tam- g.
� Esta liberrad común es una consecuencia de la naturaleza del bién2 que los hombres no son naturalmente iguales, ya que !.
� hombre. Su primera ley es velar por su propia conservación, sus unos nacen para la esclavitud y otros para la dominación.
z
<
..:
.... �
primeros cuidados son los que se debe a sí mismo; y no b en entra
<
:
o
en la edad de la razón, al ser el único juez de los med10s aptos
1 "Las sabias invesci�aciones sobre d derecho público no son, a menudo, sino '
e
36 37
Aristóteles tenía razón, pero el tomaba el efecto por la causa. re como principio. Pero ¿nunca se nos ha de explicar esta expre
Todo hombre nacido en la esclavitud nace para la esclavitud, sión? La fuerza es una potencia física: no veo qué moralidad
nada es más cierro. Los esclavos pierden todo en su cautividad, puede resultar de sus efectos. Ceder ante la fuerza es un acto
hasta el deseo de salir de ella; aman su servidumbre como los de necesidad, no de voluntad; a lo sumo, es un acro de pru
compañeros de Ulisc;s amaban su embrutecimiento. 1 dencia. ¿De qué manera podría ser esco un deber?
Si hay, entonces, esclavos por naturaleza es porque ha habi Aceptemos por un instante este pretendido derecho. Yo digo
do esclavos contrariando la naturaleza. La fuerza hizo los pri que de él no resulta sino un galimatías inexplicable; pues, desde
meros esclavos, su cobardía los perpetra. el momento en que la fuerza es la que hace el derecho, el efec
Nada he dicho del rey Adán, ni del emperador Noé, padre to cambia con la causa: toda fuerza que supera a la primera
de los eres grandes monarcas que se repartieron el universo, hereda su derecho. Desde el momento en que se puede deso
como hicieron los hijos de Saturno, a quienes se ha creido reco bedecer impunemente es posible hacerlo legítimamente; y, pues
nocer en ellos. Espero que se me agradecerá esta moderación, ro que el más fuerte siempre tiene razón, se trata tan sólo de
pues, descendiendo directamente de uno de esos príncipes, y lograr ser el más fuerte. Ahora bien: ¿qué es un derecho que
quizá de la rama del primogénito, ¿cómo puedo saber si por concluye cuando la fuerza cesa? Si es necesario obedecer por la
el reconocimiento de los títulos, no resultaría ser yo el legíti fuerza, no es preciso hacerlo por deber; y si no se está forzado
mo rey del género humano? Sea lo que fuere, no se pued� negar a obedecer, ya no se está obligado.
que Adán haya sido soberano del mundo como lo fue Robinson Se ve, pues, que esa palabra derecho no agrega nada a la fuer
za; no significa nada en absoluto.
de su isla, en cuanto era el único habitante; y lo que había de
cómodo en esre imperio, era que el monarca, seguro en su Obedeced a las potestades. Si esco quiere decir: ceded ante
trono, no tenía que temer ni rebeliones, ni guerras, ni cons- la fuerza, el precepto es bueno, pero superfluo, y respondo que
1 picadores. nunca será violado. Todo poder proviene de Dios, lo reconoz- 1
"
"-
:>
e
co; pero toda enfermedad también proviene de 1!1: ¿significa g
=< e
esto que esté prohibido llamar al médico? Si un salteador me :
CAPÍTULO III sorprende en un recodo del bosque, es necesario por fuerza �
Del derecho del más fuerte entregar la bolsa, pero en el caso de poder esconderla ¿estoy �
z
<
"" obligado en conciencia a entregarla? Pues, en el fondo, la pis- 1
El más fuerte no es nunca lo bastante fuerce como para ser rola que él tiene también es un poder.
<
g siempre el señor si no transforma su fuerza en derecho y la obe Convengamos, entonces, que fuerza no constituye derecho
"'
; diencia en deber. De allí el derecho del más fuerte, derecho y que se está obligado a obedecer a los poderes legítimos. Así, �
� tomado irónicamente en apariencia, pero establecido realmen- :..:
;-
z
mi primitiva pregunta vuélve siempre. �
z
'::>
u
1 Véase un breve uatado de Plutarco titulado Qtt� los animal�s usm la razón.
38 39
Aunque cada uno pudiera enajenarse él mismo, no puede
muchos términos equívocos que tendrían nece.sidad de expli Renunciar a la l ibertad, es renunciar a la calidad de hom
cación, pero limitémonos al de enajenar. Enajenar es dar o ven bres, a los derechos de humanidad e, incluso, a los deberes.
der. Ahora bien, un hombre que se hace esclavo de otro, no se No hay ninguna indemnización posible para quien renuncia
da sino que se vende, al menos por su subsistencia. Pero, un a todo. Una renuncia tal es incorruptible con la naturaleza del
pueblo ¿por qué se vende? Un rey está muy lejos de propor hombre y significa quitar toda moralidad a las acciones el arre
cionar a sus súbditos su subsistencia ya que tan sólo de ellas batar la libertad a la voluntad. Por último, es una convención
obtiene la suya y, según Rabelais, un rey no vive con poco. ¿Los inútil y contradictoria estipular, por un lado, una autoridad
súbditos dan, entonces, su persona a condición de que se les absoluta y, por el otro, una obediencia sin límites. ¿No resul
tomen también sus bienes? No veo qué conservan, entonces. ta claro que no se está obligado a nada con respecto a aquel
de quien se riene derecho a exigir codo? Y esta sola condición, �
Se dirá que el déspota asegura a sus súbdicos la tranquilidad "'
40 41
los vencidos no proviene, en modo alguno, del estado de gue ran sólo puede tener como enemigos ocros Estados, y no hom
rra. Por el solo hecho de que los hombres que viven en su inde bres, en vista de que entre cosas de diversa naturaleza no se
pendencia primitiva no tienen entre eUos relaciones lo bastan puede establecer ninguna relación verdadera.
te constantes como para constituir ni el estado de paz ni el esta Este principio está incluso conforme con las máximas esta
do de guerra y los hombres no son, por naturaleza, enemigos. blecidas en todos los tiempos y con la práctica constante de
Es la relación de las cosas y no la de los hombres la que cons todos los pueblos civilizados. Las declaraciones de guerra no
cituye la guerra; y al no poder nacer el estado de guerra de las son tanto advertencias a las potencias cuanto a sus súbditos. El
simples relaciones personales, sino solamente de las relaciones extranjero -sea rey, panicular o pueblo- que robe, mate o deten-
reales, la guerra privada o de hombre a hombre no puede exis ga a los súbditos de un príncipe sin declararle la guerra a éste,
tir, ni en el estado de naturaleza, donde no hay propiedad cons no es un enemigo, es un bandido. Sin embargo, en plena gue
tante, ni en el estado social donde todo se halla bajo la autori rra un príncipe justo se apodera, en país enemigo, de toda l a
dad de las leyes. propiedad pública, pero respeta la persona y los bienes de los
Los combates particulares, los duelos, los choques son actos paniculares, él respeta los derechos sobre los cuales están fun
que no constituyen un Estado y con respecto a las guerras pri dados los suyos propios. A1 ser la finalidad de la guerra la des
vadas, autorizadas por los Estatutos de Luis IX y suspendidas trucción del Estado enemigo, se tiene el derecho de matar a los
por la paz de Dios, son abusos del gobierno feudal, sistema defensores mien tras ellos tienen las armas en l a mano, pero tan
absurdo como ninguno, contrario a los principios del derecho pronto las deponen y se rinden, dejan d1: ser enemigos o ins
natural y a roda buena organización polícica. trumentos del enemigo y vuelven a ser simplemente hombres,
La guerra no es, por lo tanto, relación de hombre a hombre, no teniéndose ya derecho sobre su vida. A veces se puede des
sino una relación de Estado a Estado, en la cual los panícula truir un Estado sin matar a ninguno de sus miembros pues la
! res son enemigos sólo incidentalmente, no como hombres ni guerra no da derecho alguno que no sea necesario a su finali- �
"'
� como ciudadanos, 1 sino como soldados, no como miembros dad. Sus principios no son los de Grocio, no se fundan en la �
:
...
de la patria, sino como sus defensores. En suma, cada Estado autoridad de los poetas, se derivan de la naturaleza de las cosas
:
::;)
1 Los romanos, que comprendieron y respetaron el derecho de guerra más que
C1
y se fundan en la razón. ::;)
C1
< nación alguna del mundo, llevaban tan lejos sus escrúpulos a este r especto, que En cuanto al derecho de conquista, no tiene otro fu nda- �
�
z no estaba permitido a un ciudadano servir como voluntario, sin haberse ali.s-
1
- tado exp resamente contra el enemigo y, en esp e c
ial, contra determinado ene mento que la ley del más fuerce. Si la guerra no da al vence-
migo. Habiendo sido reformada una legión donde el hijo de Catón hacfa sus dor el derecho de matar a los pueblos vencidos ese derecho,
<
p rimeras armas bajo Popilio, Catón le escribió a éste que si él quería que su
"<
g ·.;
hijo continuara sirviendo baj o su mando, debía hacerle prestar un nuevo jurn que no posee, no puede fundamentar el de reducirlos a la escla-
:::
� mento militar porque, al haber sido anulado el p rimero, no podía ya levantar vitud. No se tiene el derecho de matar al enemigo, sino cuan-
las armas contra el enemigo. Y el mismo Catón le escribió a su hijo que se cui
:
:C �
� dara mucho de presentarse al combate hasta no haber prestado ese nuevo jura do no se lo puede hacer esclavo; el derecho de hacerlo esclavo
�
v
mento. No ignoro que se me podrá oponer el sitio de Clusium y otros hechos no proviene, por lo tanto, del derecho de matar: es, pues, un :
- e artic
ula
r es, pero yo cito la ley, los usos. Los romanos son los que con menos
intercambio inicuo el de hacerle comprar, al precio de su liber- ::
frecuencia han transgredido sus leyes y quienes las han tenido más hermosas.
4 2 43
cad, su vida sobre la cual el vencedor no tiene derecho alguno. rores del despotismo no habrían avanzado más. Habrá siem
Al fu ndar el derecho de vida y de muerte sobre el derecho de pre una gran diferencia entre someter una multitud y regir una
esclavitud y el derecho de esclavitud sobre el de vida y muer sociedad. Si un hombre dominara sucesivamente a hombres
ce ¿no es evidente que se cae en un círculo vicioso? . dispersos, cualquiera sea su número, no podría verse allí más
Aun suponiendo este terrible derecho de macar, afirmo que que un señor y esclavos y no un pueblo y su jefe: es, si se quie
un esclavo hecho en la guerra, o un pueblo conquistado, no re, una agregació n, pero no una asociación; no hay ni bien
tiene hacia su señor otro deber que el de obedecerle mientras público, ni cuerpo político. Este hombre, aunque hubiera
está obligado a hacerlo. Al tomar un equivalente de su vida, el sojuzgado a la mitad del mundo, sigue siendo un particular,
vencedor no le concedió ninguna gracia: en lugar de matarlo su interés, desligado del de los demás, siempre es tan sólo un
sin fruto, lo ha macado con utilidad. Por lo canco, lejos de interés privado. Si ese mismo hombre llega a morir, su impe
haber adquirido sobre él alguna autoridad además de la pro rio queda disperso y sin unión, cal como una encina se dis
veniente de la fuerza, el estado de guerra subsiste entre ellos grega y cae en un montón de cenizas, después de ser consu
como antes y su relación misma es el efecto de ello: el uso del mida por el fuego.
derecho de guerra no supone ningún tratado de paz. Han hecho Un pueblo, dice Grocio, puede entregarse a un rey. Según
un convenio, sea: pero, este convenio, lejos de destruir el esta Grocio UJ;J. pueblo es, pues, un pueblo antes de entregarse a un
do de guerra, supone su continuidad. rey. Esta misma entrega es un acto civil: supone una delibera
Así, de cualquier modo que se encaren las cosas, el dere ción pública. Antes por lo tanto, de exam inar el acto por el cual
cho de esclavitud es nulo, no solamente porque es ilegítimo, un pueblo elige a un rey, sería bueno examinar el acto por el
sino porque es absurdo y no significa nada. Los términos �scla cual un pueblo es un pueblo; pues este acto, siendo necesaria
vitud y der�cho son contradictorios: se excluyen mutuamente. menee anterior al otro es el verdadero fundamento de la socie
Sea de un hombre a otro, sea de un hombre a un pueblo, este dad.
1
;
o
enunciado será siempre igualmente insensato: "Hago contigo En efecto, si no hubiera convención anterior, a menos que
ª
: un convenio, enteramente en perJUlClO tuyo y enteramente en la elección fuera unánime, ¿dónde radicaría la obligación para
:
� mi provecho, que he de observar cuando me plazca hacerlo y la minoría de someterse a la elección de la mayoría? Y ¿de dónde,
�
�
'4.
z
tú has de observar cuando me plazca a mí". cien que quieren a un señor tienen derecho de votar por diez
-e que no lo quieren? La ley de la mayoría de los sufragios es ella
�
o
o
�
-<
Que siempre es necesario remontarse hasta ,...
-<
"'
..
-
7.
e ....
:::
-
... Aun si aceptara todo lo que he refu tado hasta aqui, los
44 45
admitidas y reconocidas y, si se .viola el pacto social, cada cual
CAPÍTULO VI retoma entonces sus primeros derechos, y recobra su libertad
Del pacto social natural, perdiendo la libercad convencional por la cnal renun
ció a aquélla.
Supongo a los hombres llegados a un punw en que los obs Esas cláusulas, bien entendidas, se reducen todas a una sola:
táculos que perjudican su conservación en el estado de natura a saber, la enajenación total de cada asociado con codos sus
leza triunfan, mediante su resistencia sobre las fuerzas que cada derechos a toda la comunidad; pues, en primer lugar, al darse
individuo puede emplear para mantenerse en ese estado. El esta cada uno por entero, la condición es igual para todos y, siendo
do primitivo no puede, entonces, subsistir más; y el género }a condición la misma para todos, nadie tiene interés en vol
humano perecería si no cambiara de manera de ser. verla onerosa para los demás.
Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nue Es más: al hacerse la enajenación sin reservas la unión es lo
vas fuerzas, sino solamente unir y dirigir Las que existen, no tie más perfecta posible y ningún asociado tiene nada que redamar;
nen otro medio de conservarse que formar por agregación una pues si les quedaran algunos derechos a los particulares, como
suma de fuerzas que pueda superar cualquier resistencia, poner no habría ningún superior común que pudiera fallar entre ellos
las en juego por un solo móvil, y hacerlas actuar concertada y el público, siendo cada uno en algún punto su propio j uez
mente. pretendería pronto serlo en todos; el estado de naturaleza sub
Esta suma de fuerzas sólo puede nacer de la colaboración de sistida y la asociación se volvería necesariamente tiránica o
muchos; pero, siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los inútil.
primeros instrumentos de su conservación ¿cómo va a com En suma, al entregarse cada uno a todos, no se entrega a
prometerlos sin perjudicarse y sin dejar de lado los cuidados nadie; y como no hay un asociado sobre el cual no se adq uie-
que se debe a sí mismo? Esta dificultad, referida a mi tema, ra el mismo derecho que se le concede sobre sí, se gana el equi- �
�
�
e
puede enunciarse en estos términos: valente de todo lo que se pierde, y más fuerza para conservar �
e
:
"'
"Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja lo que se tiene. �
� con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada aso- Por lo tanto, si se descarta del pacto social lo que no es esen- �
�
� ciado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, obedezca tan cial para él se encontrará que se reduce a los términos siguien-
� sólo a sí mismo, y quede tan libre como antes." Tal es el pro- res: "Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo �
blema fundamental al cual el contrato social da solución. su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y
"" ""
: Las cláusulas de ese contrato están de tal modo determina- nosotros recibimos además a cada miembro como paree indi- �
.,
;
das por la naturaleza del acto, que la menor modificación las visible del todo". �
� tornaría vanas y de efecto nulo; de manera que, aunque ellas Inmediatamente, en lugar de la persona particular de cada �
� acaso no hayan sido nunca formalmente enunciadas, son en contratante, este acto de asociación produce un cuerpo moral e
,.. todas partes las mismas y en todas partes están tácitamente y colectivo, compuesto de tantos miembros como voros tiene ::
47
la asamblea y por este mismo acto ese cuerpo adquiere su uni cada individuo contratando por así decirlo consigo mismo, se
dad, su yo común, su vida y su voluntad. Esta persona públi encue ntra comprometido por una doble relación, a saber: como
ca que se forma así por la unión de todas las demás, recibía en miembro del soberano hacia a los particulares, y como miem
otro tiempo el nombre de ciudad1 y recibe ahora el de rep,íbli bro del Estado hacia el soberano. Pero no se puede aplicar acá
ca o de cuerpo poLftico, el cual es llamado por sus miembros la máxima del derecho civil de que nadie está obligado a los
Estado cuando es pasivo, soberano cuando es activo, potencia empeños que contrae consigo mismo , pues hay mucha dife
al compararlo con sus semejantes. Los asociados coman colec ren cia entre obligarse con uno mismo o con un todo del que
tivamente el nombre de pueblo y se llaman en parricular ciu se forma paree.
dadanos, en cuanco parrícipes de la autoridad soberana, y súb Es necesario señalar, además, que la deliberación pública,
ditos, en cuanco sometidos a las leyes del Estado. Pero, esos tér que puede obligar a codos los súbditos con respecto al sobera
minos se confunden a menudo y se toman uno por otro; pero no, a causa de las dos diferentes relaciones bajo las cuales cada
lo imporranre es saber distinguirlos cuando se emplean en roda uno de ellos es considerado, no puede, por la razón contraria,
su precisión. obligar al soberano para con él mismo y que, por consecuen
cia, contraría a la naturaleza del cuerpo político que el sobera-
no se imponga una ley que no pueda violar. No pudiendo con
CAPÍTULO VII siderarse sino bajo una única y misma relación, está entonces
Del soberano en el caso de un particular que contrata consigo mism o: por lo
cual se ve que no hay ni puede haber ninguna especie de ley
Se ve por esta fó rmula que el acto de asociación encierra un fundamental obligatoria para el cuerpo del pueblo, ni siquie
ra
compromiso recíproco del público con los particulares y que: d contrato social. Lo que no significa que este cuerpo no pueda
comprometerse con respecto a otro en lo que no contravenga
l EJ verdadero sentido de esta palabra se ha perdido casi por completo moder 1
namente. La mayor paree de la gente toma una población por una ciudad >; un este contrato, pues, con respecto al extranjero, se vuelve un si m-
;
�
burgués por un ciudadano. No saben . que las casas consmuyen la poblac1ón,
pero que los ciudadanos hacen la ciudad. Ese � ismo err?r costó ca ! o en otro
ple ser, un individuo.
� tiempo a los cartagineses. No he l�ído 9u� el_ mulo �e oz¡�J haya s1do nunca
.
...
48 49
esa
can. Así, el deber y el interés obligan por igual a las dos pan�
es la condición que, entregando cada ciudadano a la patria,
conrrarantes a ayudarse mutuamente, y los mismos hombr� de toda dependencia personal; condición que cons
lo protege
deben rearar de reunir bajo esa doble relación rodas las venta artificio y el juego de la máquina política y que es la
tituye el
jas que de ella surjan.
única que vuelve legítimos los compromisos civiles, los cuales,
sin esto, sedan absurdos, tiránicos y sujetos a enormes abusos.
Ahora bien, el soberano, al no estar formado sino por los
particulares que lo componen, no tiene ni puede tener interés
alguno contrario al de ellos; por consecuencia, el poder sobe
rano no tiene necesidad de ofrecer garantías a los súbditos, por CAPÍTULO VIII
que es imposible que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus
Del estado civil
miembros, y veremos luego que no puede perjudicar a nadie
en particular. El soberano, por el solo hecho de serlo, es siem Este pasaje del estado de naturaleza al estado civil produce
pre todo lo que debe ser. en el hombre un cambio muy notable, al sustituir en su con
Pero no sucede así con los súbditos con respecto al sobera ducta el instinto por la justicia, y al dar a sus acciones la mora
no, ante quien, pese al interés común, nada respondería de com lidad de la que antes carecían. Tan sólo entonces, cuando la voz
promisos, si no encontrara medios de asegurarse su fidelidad. del deber sucede al impulso físico y el derecho, al apetito, el
En efecto: cada individuo puede, como hombre, tener una bombre que hasta entonces no había mirado más que así mismo,
voluntad particular contraria o no conforme con la voluntad se ve obligado a actuar según orcos principios y a consultar su
general que tiene como ciudadano; su interés particular le puede razón antes de escuchar sus inclinaciones. Aunque en este esta-
hablar de modo muy diferente que el interés común; su exis do se prive de diversas ventajas provenientes de la naturaleza,
tencia absoluta y naturalmente independiente, puede hacerle gana en cambio muy grandes: sus facultades se ejercitan y se
::! considerar lo que debe a la causa común como una conrribu desarrollan, sus ideas se amplían, sus sentimientos se ennoble-
1
� ción gratuita, cuya pérdida será menos perjudicial para los demás cen, su alma entera se eleva a tal punto que, si los abusos de la �
o
: de lo que el pago es oneroso para él; y considerando la perso nueva condición no lo degradaran a menudo por debajo de �
� na moral que constituye el Estado como un ser de razó n, ya aquella de donde procede, deberla bendecir sin cesar el instan-
�
� que no es un hombre, gozaría de los derechos del ciudadano te que lo arrancó de ella para siempre y que, de un animal estú- �
z
� sin querer cumplir los deberes de súbdito, inj usticia cuyo pro- pido y limitado, hizo un ser inteligente y un hombre. �
...
greso causaría la ruina del cuerpo político. Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de com
� Por lo tanto, para que el pacto social no sea una fórmula parar: lo que el hombre pierde por el contrato social es su líber-
�
9
e inútil, encierra tácitamente este compromiso que por sí solo tad natural y un derecho ilimitado a todo lo que desea y puede o
� puede dar fuerza a los demás: que quienquiera que se niegue a alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo �
� �
;.. obedecer a la voluntad general será obligado a ello por todo el lo que posee. Para no equivocarse en estas compensaciones, hay
:: cuerpo. Esto significa tan sólo que se lo obligará a ser libre; pues que distinguir la libertad natural, cuyos únicos límites son las -
so 51
fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada Por Jo [Casforma en propietario de algún bien lo excluye de todo el
la voluntad general; y la posesión -que es tan sólo el efecto de ro. Teniendo ya su parte, debe limitarse a ella y ya no tiene
la fuerza o el derecho del primer ocupante- de la propieda� :recho alguno en la comunidad. He aquí por qué el derecho
que no puede fundarse sino en un titulo positivo. del primer ocupante, tan débil en el estado de naturaleza es res
Según lo precedente, se podría agregar a lo adquirido por d petable para todo hombre civil. En ese dc;recho se respeta menos
estado civil la libertad moral, la única que vuelve al hombrt Jo que es de otro que lo que no es de uno mismo.
realmente dueño de sí mismo; pues el impulso del exclusiYQ. En general, para autorizar en un terreno cualquiera el dere
apetito es esclavitud y la obediencia a la ley que uno se ha prcs. cho del primer ocupante, son necesarias las siguientes condicio
cripto es libertad. Pero ya he dicho demasiado sobre este punto nes: primero, que ese terreno no esté todavía habitado por nadie;
y el sentido filosófico de la palabra libutad no es acá nú tenu. segundo, que tan sólo se ocupe de él la extensión que se necesi
tapara subsistir; en tercer lugar, que se come posesión, no por
una vana ceremonia, sino por el trabajo y el cultivo, único signo
CAPÍTULO IX de propiedad que, a falca de otros, debe ser respetado por los
Del dominio real demás .
En efecto, otorgar a la necesidad y al trabajo el derecho de
En el momento en que se forma la comunidad, cada miem. primer ocupante ¿no es extenderlo tanto como es posible?
bro se entrega a ella tal como se encuentra: él y todas sus fua. ¿Puede no ponerse límites a ese derecho? ¿Bastará poner el pie
z.as de las que forman parte los bienes que posee. No es que, en un terreno común para considerarse el dueño? ¿Bastará tener
por este acto, la posesión cambie de naturaleza al cambiar d( la fuerza de apartar un momento a los demás hombres para qui
manos y se vuelva propiedad en las del soberano, sino que, como tarles el derecho de volver alguna vez? ¿Cómo pueden un hom
� las fuerzas de la ciudad son incomparablemente mayores qu( bre o un pueblo apoderarse de un territorio inmenso y privar
...
�
� las de un particular, la posesión pública es también, de hecho, a codo el género humano, sino por una usurpación punible, ya �
�
�
: más fuerte y más irrevocable, sin ser más legítima, al menor que le quita al resto de los hombres la morada y los alimentos
� para los extranjeros: pues el Estado, con respecto a sus miem que la naturaleza les da en común? Cuando N úñez de Balboa �
< u
bros es dueño de todos sus bienes por el contrato social que. <
tomaba desde la orilla posesión del mar del Sur y de roda América
� en el Estado sirve de fundamento a codos los derechos, pero no meridional en nombre de la corona de Castilla ¿bastaba para 1
lo es con respectO a otras potencias, sino por el derecho del pri· despojar de ellos a todos los habitantes y para privar a todos los
<
<
:5 mer ocupante, que tiene de los particulares. príncipes del mundo? En esa situación se multiplicaban vana-
� El derecho del primer ocupante, aunque más real que eldd �
-
mente esas ceremonias, y el rey católico no tenía más que tomar
� más fuerre, no se vuelve un verdadero derecho sino después ck
�
posesión de una vez por todas de codo el universo desde su gabi- �
:t
establecer el de propiedad. Todo hombre, naturalmente, tien4 nece, excluyendo tan sólo de su Imperio lo que ya antes poseían
:::: derecho a codo lo que le es necesario; pero el acto positivo q los demás príncipes.
52 53
Se comprende cómo las cierras de los particulares reunidas
ni soli dez en el lazo social, ni fuerza real en el ejercicio de la
y contiguas llegan a ser el territorio público y cómo el derecho
soberanía.
de soberanía, extendiéndose desde los súbditos al terreno que Terminaré este capítulo y este libro con una observación que
ocupan, deviene a la vez real y personal: lo que pone a los posee
debe servir de base a todo el sistema social: es que el pacto fun
dores en una mayor dependencia y hace de sus propias fuerzas damental, en lugar de destruir la igualdad natural, sustiruye por
las garantías de su fidelidad. Esta ventaja no parece haber sido d contrario con una igualdad moral y legítima lo que la natu
bien percibida por los antiguos monarcas quienes llamándose raleza había podido poner de desigualdad física entre los hom
reyes de los persas, de los escitas, de los macedonios parecían bres y que éstos, pudiendo ser diferentes en fuerza o en talen
ro, se vuelven todos iguales por convención y derecho.1
considerarse más los jefes de los hombres, que los dueños del
país. Los de hoy se llaman, más hábilmente, reyes de Francia,
de España, de Inglaterra, etc.: ya que dominan el terreno, están
muy seguros de dominar a los habicantes.
Lo que hay de singular en esta enajenación es que al acep
tar la comunidad los bienes de los particulares, lejos de despo
jarlos de ellos no hace sino asegurarles la posesión legítima,
cambiar la usurpación en un verdadero derecho y el usufructo,
en propiedad. Entonces, al ser considerados los poseedores como
depositarios del bien público, al ser respetados sus derechos por
todos Jos miembros del Estado y protegidos con toda la fuerza
colectiva contra el extranjero, por una sesión ventajosa al públi-
� co, y más aún a ellos mismos, adquieren, por así decirlo, todo
� lo que han dado, paradoja que se explica fácilmente por la dis
?; rinción de los derechos que el soberano y el propietario tienen
...,
54 55
------
LIBRO SEGUNDO
CAPÍTULO !
Que la soberania es inalienable
La primera y más importante consecuencia de los principios
antes establecidos es que solamente la voluntad general puede
dirigir las fuerzas del Estado según el fin con que ha sido ins
tituido, que es el bien común; pu� si la oposición de los i nte
reses particulares ha vuelto necesario el establecimiento de las
sociedades, el acuerdo de esos mismos intereses lo ha vuelto
posible. Lo que forma el vínculo social es lo que hay de común
en estos diferentes intereses; y si no hubiera algún punto en el
que todos los intereses se acordaran, ninguna sociedad podría
existir. Ahora bien, únicamente sobre este interés común debe
ser gobernada la sociedad.
Por lo tanto, digo que, siendo la soberanía tan sólo el ejer
cicio de la voluntad general, no puede nunca enajenarse, y que
el soberano, que no es sino un ser colectivo can sólo puede ser �
representado por sí mismo: el poder puede transmitirse, pero ;
e
no la voluntad. ""
"'
57
pero no puede decir: "Lo que este hombre querrá mañana, yo funden codas estas partes, como las separan. Hacen del sobe
lo querré también", porque es absurdo que la voluntad se enca rano un ser fantástico formado por pedazos agregados; es como
dene para el porvenir y porque no depende de voluntad algu si compusiera al hombre de diversos cuerpos, uno de los cua
na consentir en nada que sea contrario a su propio bien. Por lo les ruviese ojos, el otro brazos, el otro pies y nada más. Según
tanto, si el pueblo promete simplemente obedecer, se disuelve se dice, los charlatanes del Japón despedazan a un niño a la vista
por este acto y pierde su calidad de pueblo, en el momento de los espectadores; luego, tirando al aire todos sus miembros
mismo en que hay un señor, no hay más soberano y, desde uno después del otro, hacen que el niño vuelva a caer vivo y
entonces, se destruye el cuerpo político. completo. Así son aproximadamente los juegos de prestidigi
Esto no significa decir que las órdenes de los jefes no pue tación de nuestros pol íticos: después de haber desmembrado el
dan pasar por voluntad general, en cuanto el soberano, con cuerpo social, por una magia digna de la feria, reúnen las par
libertad de oponerse no lo hace. En tal caso, del silencio uni ces no se sabe cómo.
versal se debe presuponer el consentimiento del pueblo. Esto Este error proviene de no haberse formado nociones exac
se explicará más detenidamente. tas de la autoridad soberana, y de haber tomado como partes
de esta autoridad lo que eran tan sólo emanaciones de ella. Así,
por ejemplo, h a considerado el acto de declarar la guerra y el
58 59
traductor Barbeyrac se enredan y se confunden en sus sofis mas des los más o los menos que se anulan mucuamencel y, como
por el temor de decir demasiado o de no decir lo bastante según suma de las diferencias queda la voluntad general.
sus puntos de vista, y de contradecir intereses que debían con. Si un pueblo delibera, una vez suficientemente informado,
ciliar. Grocio, refugiado en Francia, descontento de su patria, y si los ciudadanos no mantienen ninguna comunicación entre
y queriendo hacer la corte a Luis XIII, a quien está dedicado dios, del gran número de las pequeñas diferencias resultaría
su libro, no ahorra medio de despojar a los pueblos de todos siempre la voluntad general, y la deliberación sería siempre
sus derechos y de investir con ellos a los reyes con todo el an� buena. Pero, cuando se desarrollan in crigas y se forman aso
posible. Hubiera sido también el gusto de Barbeyrac, que dedi. ciaciones parciales, a expensas de la grande, la voluntad de cada
có su traducción al Rey de Inglaterra, Jorge I. Pero desgracia. una de estas asociaciones se vuelve general con relación a sus
damence la expulsión de Jacobo Il, que él llama abdicación, lo miembros, y particular con relación al Estado: se puede decir
obligaba a la reserva, a deformar, a tergiversar para no hacer d� entonces que ya no hay tantos votantes como hombres, sino
Guillermo un usurpador. Si esos dos escritores hubieran adop solamente tantos como asociaciones. Las diferencias se vuelven
tado los verdaderos principios, todas las dificultades habrían menos numerosas y dan un resultado menos general. Por (.Jti
desaparecido y habrían sido siempre consecuentes; pero hubie. mo, cuando una de estas asociaciones es tan grande que supe
ran dicho lamentablemente la verdad y hubieran hecho la con� ra a todas las demás, ya no se tiene como resultado una suma
tan sólo al pueblo. Ahora bien, la verdad no conduce a la rique de pequeñas diferencias, sino una diferencia única; entonces no
za, y el pueblo no da embajadas, ni cátedras, ni pensiones. hay más voluntad general, y la opinión que domina no es sino
una opinión particular.
Por lo tanto, para poder lograr el enunciado de la voluntad
general, importa que no haya sociedad parcial en el Estado, y
CAPÍTULO III
:::>
<
que cada ciudadano no opine sino por sí mismo. 2 Tal fue la única �
""
·
"
...
Si la voluntad general puede errar ysublime institución del gran Licurgo. Si existen sociedades par-
..,
;;>
o
De lo anterior se sigue que la voluntad general es siemprt ciales, es necesario multiplicar su número y prevenir la desigual-
; ::.
recta y tiende siempre a la utilidad pública, pero no resulta que Q
�
� las deliberaciones del pueblo tengan siempre la misma direc 1 "Cada interés_ -dice el mar�ues d'Argcnson- cienc principios diferentes. El �
acuerdo de dos mtereses pamcularcs se forma por oposición aJ de un tercero." z
� ción justa. Siempre se quiere el propio bien, pero no siempre f:I�biera podido agregar �ue el ac�erd? de todos los antereses se forma por opo- 1
sacaón al de cada uno. Sa no hubtera ancereses diferentes apenas se sentiría el
<
<
se lo ve, nunca se corrompe al pueblo, pero a menudo se lo incer6 común que no hallaría ningún obstáculo; rodo m�rcharía sólo y la poli-
(j
e
. .
engaña y tan sólo entonces parece querer lo malo. cica dejaría de ser un arce.
""
2 �Es cierto que algunas divisiones perjudictn a las repúblicas -dice Maquia- ;
Frecuentemente hay bastante diferencia entre la voluntad d� velo-, y ot�las favorecen, a_f ect ando en cambio a las q�c está� sostenidas por <
�ceas y faccton� s: les hace bae':' a aquéllas que se m:mucnen san seccas ni fac- "'
-
todos y la voluntad general; ésta sólo tiene en cuenca el interés z
::t aon�. No pudaendo p ro por ctonar un fundador a la república que no cen �a
enc'!ugos �entro de: ella, al menos asegurará que no haya sectas" . Historias¡w-
'""
o común; la otra mira al interés privado y no es sino una suma
:,
de voluntades particulares pero, sacad de esas mismas volunta- rmtmas, Libro VI. :::
60 61
dad, como lo hicieron Solón, Numa, Servio. Estas precauciones Cuantos servicios pueda un ciudadano prestar al Estado, se
son las únicas eficaces para que la voluntad general sea siempre prestar no bien el soberano se los pida, pero el sobe
los debe
esdarecida y para que el pueblo no se equivoque. cano, por su lado, no puede imponer a los súbditos cadena algu
cada parte de la manera más conveniente para el todo. Así como de estas palabras cada uno y no piense en sí mismo al votar por
la Naturaleza da a cada hombre un poder absoluto sobre todos todos? Lo que prueba que la igualdad de derecho y la noción
sus miembros, el pacto social le da al cuerpo político un poder de justicia que produce deriva de la preferencia que cada uno
absoluto sobre todos los suyos; y es ese mismo poder el que, tiene por sí mismo y, por consiguiente, de la naturaleza del
dirigido por una voluntad general, lleva, como ya he dicho, el hombre; que la voluntad general para ser realmente tal, debe
nombre de soberanía. serlo en su objeto así como en su esencia; que debe partir de
Pero, además de la persona pública, tenemos que conside- codos para aplicarse a todos; y que pierde su rectitud natural
rar las personas privadas que la componen, y cuyas vida y líber cuando tiende a algún objeto individual y determinado, por
� tad son naturalmente independientes de ella. Se trata, pues, de que entonces, al juzgar sobre lo que nos es extraño, no rene- �
� distinguir bien los derechos respectivos de los ciudadanos y del mos ningún verdadero principio de equidad que nos guíe. @
; soberano, 1 y los deberes que tienen que cumplir los primeros En efecto, cuando se trata de un derecho particular sobre un �
� en calidad de súbditos con respecto al derecho natural del que punto que no ha sido reglamentado por una convención gene- ;.
<
deben gozar en calidad de hombres. ral y anterior, el asunto se vuelve contencioso; es un proceso en �
z
� Se conviene en que lo que cada uno enajena, por el pacto el cual los particulares interesados son una de las partes, y el �
<
social, de su poder, de sus bienes, de su libertad, es solamente público la otra, pero donde no se ve ni la ley que es necesario
<
� la parte cuyo uso importa a la comunidad, pero hay que con seguir, ni el juez que debe arbi trar. Sería ridículo querer en ton- �
�
:.:
venir también en que sólo el soberano puede juzgar la impor ces referirse a una expresa decisión de la voluntad general, que 2
"'
.,_ tanela. no puede ser sino la conclusión de una de las partes y que, en �
z
ü .
_
1 Lectores atemos, no os apresuréis ruego, a acusarme aquí de comradicci6n.
consecuencia, no es para la otra más que una voluntad extra- e
�
No la puedo evitar en los términos, dad
a la pobreza de la lengua; pero, esperad. ña, particular, llevada en esta ocasión a la injusticia y sujeta al :;:
62 63
error. Así, lo mismo que una voluntad panicular no puede rep re.
mún a codos, útil porque no puede tener más objeto que el
sentar la voluntad general, ésta a su vez cambia de naturaleza,
al tener un objeto panicular, y no puede como general juzgar
�� en general, y sólida porque tiene como garante la fuerza públi
poder supremo. Mientras los súbditos se someten tan
ni sobre un hombre, ni sobre un hecho. Cuando el pueblo de ca Y el .
ólo a rales convenciones, no obedecen smo a su propta vo1 un-
.
:
..,
.
nación y no distingue ninguno de quienes lo componen. ¿ Qué ¿qué hacen, por él, sino devolverle lo que de él han recibido?
�
es, pues, estrictamente un acto de soberanía? No es una con- ¿Qué hacen, entonces, que no hubieran hecho con más fre- e
ª vención del superior con el inferior, sino una convención del cuencia y con mayor peligro, en el estado de naturaleza cuan- �
2
g cuerpo con cada uno de sus miembros: convención legítima do, librando combates inevitables, defendieran con peligro de
:: porque tiene como base el contrato social, equitativa porque es
64 65
su vida lo que les sirve para conservarla? Todos tienen que com siderada más o menos desde el mismo punto de vista: para no
batir, en caso de necesidad, por la parcia, es verdad, pero en ser la víctima de un asesino se consiente en morir si es que uno
cambio nadie tiene ya que combarir por sí. ¿Y no se gana al Uega a serlo. En ese pacto, lejos de disponer de su propia vida,
correr para garantizar nuestra seguridad una parre de los ries ran sólo se aspira a garantizarla, y no hay por qué presumir que
gos que sería necesario correr por nosotros mismos, no bien alguno de los contratantes premedite morir en la horca.
ésta nos fuera arrebatada? Por orra parte, todo malhechor, al atacar el derecho social,
se vuelve por sus delitos, rebelde y traidor a la patria; deja de
ser miembro de ella al violar sus leyes; e incluso le hace la gue
escapar a un incendio sea culpable de suicidio? ¿Se ha impura es un hombre, y entonces, el derecho de la guerra permite matar
do, incluso, alguna vez ese crimen al que perece en una tem- al vencido.
pestad cuyo peligro no ignoraba al embarcarse? Pero, se dirá que la condena de un criminal es acto particu-
:>
< El contrato social tiene como fin la conservación de los con- lar. De acuerdo: tampoco esta condena pertenece al soberano 1
ya que es un derecho que puede conferir sin poder ejercerlo él
,
: un don condicional del Estado. un culpable de la pena impuesta por la ley y pronunciada por
d juez, no corresponde sino a quien está por encima del juez y -
La pena de muerre infligida a los criminales puede ser con-
66 67
de la ley, es decir, al soberano. Pero, su derecho al respecto no al malo y el mal al justo, cuando éste las observa para con los
es muy claro y los casos en que debe usarlo son muy raros. En demás sin que nadie las observe para con él. Se necesitan, por
un Estado bien gobernado hay pocos castigos, no porque st lo canco, convenciones y leyes para unir los derechos a los debe
concedan muchos perdones, sino porque hay pocos crimina res y llevar la justicia a su objeto. En el estado de naturaleza,
les: el gran número de crímenes asegura impunidad cuando d donde codo es común, no debo nada a quienes nada he pro
Estado decae. Bajo la República romana, ni el Senado ni los metido. No reconozco como de otro sino lo que me resulta
cónsules intentaron nunca conceder gracia; el pueblo mismo inútil . No sucede lo mismo en el estado civil donde codos los
no la otorgaba, aunque algunas veces revocara su propio juicio. derechos están fijados por la ley.
Las gracias frecuentes anuncian que pronto los delitos no ten Pero ¿qué es, en esencia, una ley? Mientras uno se contente
drán necesidad de ellas y todo el mundo sabe adónde lleva esto. con unir a esta palabra can sólo ideas metafísicas, se continua
Pero siento que mi corazón murmura y contiene mi pluma: rá razonando sin entenderse, y cuando se haya dicho qué es una
dejemos discutir estas cuestiones al hombre justo que no ha ley de la Naturaleza, no por eso se sabrá mejor qué es una ley
cometido falta y que nunca ruvo necesidad de gracia. del Estado.
Ya he dicho que no existía voluntad general sobre un obje-
co particular. En efecto, este objeco particular está en el Estado,
CAPÍTULO VI o fuera del Estado. Si está fuera del Escado, una voluntad que
le es extraña no es general con respecto a él; y si esce objeco escá
De la ley
en el Escado, forma parte de él: entonces se establece entre el
Por el pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo todo y la parte una relación que hace de ellos dos seres separa
político: se trata ahora de darle movimiento y voluntad median- dos, de los cuales la parte es uno, y el todo, menos esta misma
te la legislación. Pues el acto primitivo por el cual este cuerpo parte, el otro. Pero el todo menos una paree no es el codo; y
1 1
� se forma y se une no determina lo que debe hacer para conser- mientras esta rdación subsista, no hay ya un todo sino dos par- ;
�
: varse. tes desiguales; de donde se sigue que la voluntad de una de ellas �
� Lo que es bueno y está conforme con el orden lo es por la deja de ser general con respecto a la otra. �..,
� naturaleza de las cosas y con independencia de las convencio Pero cuando todo el pueblo estatuye sobre todo el pueblo,
; nes humanas. Toda justicia proviene de Dios, sólo fl es su ori- sólo se considera a s( mismo; y si se establece entonces una rela- �
...
gen; pero si supiéramos recibirla de tan al co no tendríamos nece- ción, es del objeto entero considerado desde un punto de vista,
<
e
sidad ni de gobierno ni de leyes. Sin duda, existe una justicia al objeto entero desde otro punto de vista, sin ninguna divi- :
: universal que emana sólo de la razón; pero esta justicia, para sión en absoluto. Entonces, la maceria sobre la cual se estacu- �
¡...
� ser admitida entre nosotros, debe ser recíproca. Si considera ye es general, al igual que lo es la voluntad que estatuye. Y este �
�
e mos humanamente las cosas, a falca de sanción natural, las leyes acto es el que yo llamo una ley. �
:: de la justicia son inútiles entre los hombres ya que hacen el bien Cuando digo que el objeto de las leyes es siempre general, ::
68 69
quiero decir que la ley considera a los súbditos colectivamente Las leyes no son escrictamente sino las condiciones de la
y a las acciones en abstracto, nunca toma a un hombre como asociación civiL El pueblo, sometido a las leyes, debe ser su
individuo, ni una acción particular. Así, la ley puede muy bien auto r; can sólo corresponde a quienes se asocian regular las
estatuir que habrá privilegios, pero no puede otorgarlos espe condiciones de la sociedad. Pero, ¿cómo las regularán? ¿Será
cialmente a nadie, la ley puede establecer varias clases de ciu de común acuerdo, por una súbita inspiraci ón? ¿Tiene el cuer
dadanos y asignarles, incluso, las cualidades que darán acceso po político un órgano para enunciar su voluntad? ¿Quién le
a esas clases; pero no puede nombrar a tales o cuales para ser dará la previsión necesaria para formar los actos de decisión
admitidos; puede establecer un gobierno real y una sucesión y publicarlos previamente, o cómo los pronunc iará en el
hereditaria, pero no puede elegir un rey, ni nombrar una fami mome nto necesario? Una multitud ciega que, a menudo, no
lia real: en una palabra, ninguna función que se relacione con sabe lo que quiere porque ella sabe raramente lo que le con
un objeto individual pertenece al poder legislarivo. viene ¿cómo ejecutaría por sí misma una empresa tan gran
Según esta idea, se ve in mediatamente que no es necesario de, tan difícil como un sistema de legislación? El pueblo por
preguntar a quién compete hacer las leyes, pues éstos son actos sí mismo quiere siempre el bien, pero por sí solo no siempre
de la volunrad general; ni si el príncipe está por encima de las lo ve.
leyes porque él es miembro del Estado; ni si la ley puede ser La voluntad general es siempre recta, pero el juicio que la
injusta, puesto que nadie es injusto con respecto a sí mismo, guía no es siempre esclarecido. Es necesario hacerle ver los obje
ni cómo se es libre y se está sometido a las leyes, puesto que tos tal como son, a veces tal como deben parecerlo, mostrarle
éstas no son más que registros de nuestra voluntad. el buen camino que busca, protegerlo de la seducción de las
Se ve también que, al reunir la ley la universalidad de la volun- voluntades particulares; acercar a sus ojos los lugares y los tiem
tad y la del objeto, lo que un hombre, quienquiera fuere, ordena pos; equilibrar el atractivo de las ventajas presentes y sensibles
� por su propia iniciativa no es una ley; lo que, incluso, ordena el con el peligro de los males alejados y escondidos. Los parcicu- �
; soberano sobre un objeto particular tampoco es una ley, sino un lares ven el bien que rechazan; el público quiere el bien que no
�
� decreto: no es un acto de soberanía, sino de gobierno. ve. Todos por igual, necesitan guías. Es necesario obligar a uno,
:
�
a conformar sus voluntades a su razón; es necesario enseñar al
§. Llamo, por lo tanto, república a codo Estado regido por leyes,
bajo cualquier forma de administración que fuere: pues, enton otro a conocer lo que quiere. Entonces, de las luce.s públicas �
: ces, sólo el interés público gobierna y la cosa pública es una rea resulta la unión del entendimiento y de la voluntad con el cuer-
�
lidad. Todo gobierno legítimo es republicano: 1 explicaré des po social, de aquí, la concurrencia exacta de las partes y, por
<
pués qué es gobierno. último, la mayor fuerza del todo. He aquí de donde nace la �
1
e necesidad de un legislador. :
Por esta palabra no enciendo solamente una aristOcracia o una democracia,
<
sino, en general, todo gobierno guiado por la voluntad general, que es la ley. "'
�
z
,..
70 71
hombre para reforzarla, de sustituir por una existencia parcial y
CAPÍTULO VII moral, la existencia física e independiente que hemos recibido
Del legislador codos de la Naturaleza. Es necesario, en una palabra, que él quite
al hombre sus fuerzas propias para darle otras que le sean extra
Para descubrir las reglas de sociedad que mejor convienen a óaS, y que no puede utilizar sin la ayuda de otro. Cuanto más
las naciones, se necesitaría una inteligencia superior que viera muertaS y aniquiladas estén estas fuerzas naturales, más grandes
todas las pasiones de los hombres y que no experimentara nin y duraderas son las adquiridas y más sólida y perfecta es la insti
guna; que no tuviera relación alguna con nuestra naruralez.a y cución; de modo que, si cada individuo no es nada, no puede
que la conociera a fondo; cuya felicidad fuera independiente nada sin todos los demás y, si la fuerza adquirida por el todo es
de nosotros y que, sin embargo, quisiera ocuparse de la nues igual o superior a la suma de las fuerzas naturales de todos los
tra; finalmente que, preparándose una gloria lejana en el curso individuos, se puede decir que la legislación ha logrado el mayor
de los tiempos, pudiera trabajar en un siglo y gozar en otro.! grado de perfección que es capaz de alcanzar.
Se necesitarían dioses para dar leyes a los hombres. El legislador es, en todos sus aspectos, un hombre extraor
El mismo razonamiento que hacía CaHgula en cuanto al dinario en el Estado. Si lo es por su genio, no lo es menos por
hecho, lo hada Platón con respecto al derecho, para definir el su oficio. Este oficio, que establece la república, no entra en su
hombre civil o real que él busca en su libro de Regno. Pero, si constitución: es una función particular y superior que no tiene
es cierto que los grandes príncipes rara vez aparecen, ¿qué decir nada en común con el imperio sobre los hombres; pues si quien
de un gran legislador? El primero tan sólo tiene que seguir el manda a los hombres no debe mandar a las leyes, quien manda
modelo que el otro debe proponer. Éste es el mecánico que a las leyes no debe tampoco mandar a los hombres; de otro
inventa la máquina, aquél no es sino el obrero que la arma y la modo, estas leyes, hijas de sus pasiones, a menudo no harían
�
...:
hace marchar. "En el nacimiento de las sociedades -dice sino perpetuar sus inj usticias; nunca podría evitar que inten- 3
; Montesquieu- son los jefes de las repúblicas los que hacen la ciones particulares alteraran la santidad de su obra. ;
e
� institución y es después la instirución la que forma los jefes de Cuando Licurgo dio leyes a su patria, comenzó por renun- :
� las repúblicas." ciar a la realeza. Era costumbre de la mayor paree de las ciuda- �
des griegas confiar a extranjeros el establecimiento de sus leyes. �
� Quien osa emprender la tarea de instituir un pueblo debe sen
� cirse en estado de cambiar, por así decirlo, la naturaleza huma- Las repúblicas modernas de Italia imitaron a menudo este uso, �
na, de transformar cada individuo, que por sí mismo es un rodo la de Ginebra hizo o ero tanto y hoy se halla bien. 2 Roma, en _,
-- -<
2 Quienes consideran a CaJvino tan sólo como teólogo, conocen poco la ampli-
e
<
en cierto modo, su vida y su ser, de alterar la conscitución del
tud de su genio. La redacción de nuestros sabios edictos, en la cuaJ partict p
ó
�
�
"'
¡... mucho, lehace canto honor como su lmtittttio. Por más cambios que pueda �
� 1 Un pueblo no se vuelve céJebre sino· cuando su legislación comienza a dedi traer el tiempo a nuestro culto, mientras no se haya extinguido entre nosotros �
.., nar. Se ignora durame cuámos si glos la legislación de Licurgo hizo la felicidad d amor a la patria y la libertad, la memoria de ese gran hombre nunca dejará u
:; de los espartanos antes de que se hablase de ellos en el resto de Grecia. de se.r bendecida.
72 73
su mejor época, vio renacer en su seno todos los crímenes dt
cicución , presidiera a la institución misma; y que los hombres
la tiranía y estuvo expuesta a perecer, por haber reunido en las
fuesen, antes de las leyes, lo que deben llegar a ser gracias a
mismas cabezas la autoridad legislativa y el poder soberano. dlas. Así, por lo tanto, al no poder el legislador emplear ni la
Sin embargo, ni los decenviros mismos se arrogaron nunQ
fuerza ni el razonamiento, es de necesidad que recurra a una
el derecho de hacer dictar ninguna ley por su sola autoridad.
autoridad de otro orden, que pueda arrasrrar sin violencia y
"Nada de lo que proponemos -le decían al pueblo- puede pasar
persuadir sin convencer.
a ser ley sin vuestro consentimiento. Romano sed vosotros mis. He aquí lo que obligó en todos los tiempos a los padres de
mos los autores de las leyes que deben hacer vuestra felicidad." las naciones a recurrir a la intervención del cielo y atribuir a los
Quien redacta las leyes no tiene, entonces, o no debe tener, nin. dioses su propia sabiduría, a fin de que los pueblos, sometidos
gún derecho legislativo y el pueblo mismo no puede, aunqu� a las leyes del Estado como a las de la Naturaleza y recono
quisiera, despojarse de ese intransferible, porque según el pac((l ciendo el mismo poder en la formación del hombre y en la de
fundamental, tan sólo la voluntad general obliga a los parricu. la ciudad, obedezcan con libertad y lleven dócilmente el yugo
lares y no se puede nunca asegurar que una voluntad par ricu. de la felicidad pública.
lar está conforme con la voluntad general, sino después de haber Esta razón sublim e, que se eleva por encima del alcance de
la sometido a los sufragios libres del pueblo: ya he dicho esto; los hombres vulgares, es la que induce al legislador a poner las
pero es útil repetirlo. decisio nes en boca de los inmortales, para arrastrar por la auco
Así se hallan a la vez en la obra de la legislación dos cosas ridad divina, lo que no podría conmover la presencia huma
que parecen incompatibles: una empresa que sobrepasa la fuer na.l Pero no corresponde a cualquier hombre hacer hablar a
za humana y, para ejecutarla, una autoridad no existente. los dioses, ni ser creído cuando anunci e ser su i ntérprete. La
Otra dificultad que merece atención: los sabios que quie gran alma del legislador es el verdadero milagro que debe pro-
�.., ren hablar al vulgo en su propia lengua, en lugar de hacerlo en bar su misión . Todo hombre puede grabar tablas de piedra, o
la de éste, no podrán ser comprendidos. Ahora bien, hay mil
g comprar un oráculo, o fingir un comercio secreto con alguna
1
�
� clases de ideas que es imposible traducir a la lengua del pue divinidad o amaestrar un pájaro para que le hable a la oreja, o
blo. Los puntos de vista demasiado generales y los objetos muy
�
� mcontrar otros medios groseros para imponerse al pueblo.
%
� alejados están por igual fuera de su alcance: cada individuo. Qui en tan sólo sepa esto podrá incluso reunir por casualidad �
! no gustando de otro plan de gobierno que el relacionado cou una banda de insensatos; pero nunca va a fundar un imperio y �
su interés particular, percibe difícilmente las ventajas que ddx su extravagante obra perecerá muy pronto con él. Prestigios
<
� sacar de las privaciones continuas que imponen las buenas
1 ·xerdaderamente -dice Maquiavdo- nunca ha habido nadie que haya ,.
blecrdo.leycs c:xcraordmarias en un pueblo sin rec�rrir a Dios; porque sinesca-
; leyes. Para que un pueblo que nace pueda apreciar las
eso -
� no hubr ran srd
<? aceptadas.' ya que hay muchos bren� que conocc..cl sabio y d
máximas de la poHtica y seguir las reglas fundamentales de
que no uene en SI razones evtden[cs para poder pcrsuadar a los
�
� demás. DiscttrsoJ Z
IQbre Tito Livio, Libro 1, cnp. 2.
u
razón de Estado, sería necesario que el efecto pudiera �
-
la causa; que el espíritu social, que debe ser la obra de la
74 75
vanos forman un vínculo pasajero: ran sólo la sabiduría lo vuel. están establecidas y los prejuicios arraigados, es una empresa
ve perdurable. La ley judaica, siempre subsistente, la del hijo peligrosa e inútil querer reformarlos; el pueblo no puede tole
de Ismael, que desde hace diez siglos rige la mirad del mundo, rar que se coquen sus males ni siquiera para destruirlos, a seme
pregonan rodavía hoy a los grandes hombres que las han dic. janza de esos en�ermos estúpidos y sin coraje que tiemblan a la
cado; y mienrras que la orgullosa filosofía o el ciego espíritu ck visea de un medico.
,
partido tan sólo ve en ellos afortunados impostores, el venia. No niego que, al igual que algunas enfermedades trastornan
dero político admira en sus instituciones ese grande y podera la mente de los hombres y les borran el recuerdo del pasado,
00 haya a
so genio que preside a las insti tuciones duraderas. veces en la trayectoria de los Estados épocas violen
De rodo esto no hay que concluir con Warburron, que la [25 donde las revoluciones provocan en los pueblos lo que cier
política y la religión rengan entre nosotros un objeto común, [25 crisis producen en los individuos, donde el hocror del pasa
sino que, en el origen de las naciones, una sirve de instrumen do remplaza al olvido, y donde el Estado, abrasado por las gue
to a la otra. rras civiles, renace por así decirlo, de sus cenizas y vuelve a
adquirir el vigor de la juventud al salir de los brazos de la muer
ce.Así sucedió en Esparta en los tiempos de Licurgo, en Roma
CAPÍTULO VIII después de los Tarquinas y así ha sucedido entre nosotros en
Holanda y Suiza después de la expulsión de los tiranos.
Del pueblo
Pero esos acontecimientos son raros, son excepciones cuya
Así como, antes de levantar un gran edificio, el arquitecto razón se encuentra siempre en la constitución particular de ese
observa y sondea el suelo para ver si puede sostener el peso de Estado. E, incluso, no podrían producirse dos veces en el mismo
aquél, el sabio legislador no comienza por redactar buenas leya pueblo, pues él puede liberarse mientras sólo sea bárbaro, pero
� por ellas mismas, sino que antes examina si el pueblo al cual ya no lo puede cuando se ha gastado el resorte civil. Entonces
1
g
e
las destina es adecuado para recibirlas. Por eso Platón (ehusó las turbulencias pueden destruirlo sin que las revoluciones pue- ;
e
� dar leyes a los arcadios y a los cirenios, sabiendo que esos dos dan restablecerlos no bien ha roro sus cadenas, cae disperso y �
� pueblos eran ricos y no podían tolerar la igualdad. En Creta se no existe más: de ahf en adelante necesita un señor y no un libe- �
!.
1
vieron buenas leyes y malos hombres porque Minos había dis-
ciplinado tan sólo un pueblo cargado de vicios.
rador. Pueblos libres, recordad esta máxima: "Se puede adqui-
rir la libertad, pero no se la recobra jamas".
�
Muchas naciones han brillado en Tierra que nunca habrían La juventud no es la infancia. Para las naciones, al igual que "<
� podido tolerar buenas leyes; e incluso las que las hubiesen podi· para los hombres, hay un tiempo de juventud o, si se quiere, V
� do aceptar no han tenido, en roda su duración, sino un tiem de madurez que es necesario esperar antes, de someterlos a leyes: �
� po muy corro para ello. La mayor parte de los pueblos, al igual pero la madurez de un pueblo no siempre es fácil de reconocer �
se y, si se la anticipa, la obra fracasa. Tal pueblo es disciplinable 8
: que de los hombres, son dóciles tan sólo en su juventud y
-
vuelven incorregibles al envejecer. Una vez que las costumbres al nacer, tal otro no lo es al cabo de diez siglos. Los rusos no ...
76 77
serán nunca verdaderamente civilizados porque lo han sido Mil razones demuestran esta máxima. En primer lugar, la
demasiado pronto. Pedro tenía el genio imitativo, pero le fa!. aclminisc ración se vuelve más difícil con las grandes distancias,
raba el verdadero genio, el que crea y hace codo de la nada_ tal como un peso, colocado en el extremo de una palanca más
Algunas de las cosas que él hizo estaban bien, la mayor Pélltt larga, se hace mayor. Se vuelve también más onerosa a medida
estaban fuera de lugar. Él vio que su pueblo era bárbaro, no vio �
que los niveles se multiplican, pues cada c udad tiene su ad� i
que no estaba maduro para la civilidad; lo quiso civilizar cuan. _
rústración que el pueblo paga; cada dtstnto la suya, rambtén
do tan sólo se necesitaba hacerlo aguerrido. Quiso hacer pri. pagada por el pueblo; a continuación cada provincia, después
mero alemanes, ingleses cuando había que comenzar por hacer los grandes gobiernos, las satrapías, los virreinatos y siempre es
rusos: impidió a sus súbdicos llegar a ser alguna vez lo qtt necesario pagar más a medida que se asciende, y siempre a
podían ser, persuadiéndolos, de que eran lo que no son. Así a expensas del desdichado pueblo; por último, riene la adminis
como un preceptor francés forma a sus alumnos para brillar \J4 uación suprema, que lo aplasra todo. Tam:a sobrecarga agota
momento en su infancia y luego no ser nada. El imperio de conti nuamente a los súbditos y, lejos de estar mejor goberna
Rusia querrá subyugar a Europa y será subyugado él mismo. da por todos esos órdenes diferentes, lo están peor que si hubie
Los tártaros, sus súbditos o sus vecinos, Uegarán a ser sus du(. ra uno solo por encima de ellos. Sin embargo, apenas quedan
ños y los nuestros: esta revolución me parece segura. Todos los recursos para los casos extraordinarios; y, cuando es necesario
monarcas de Eui"opa trabajan de consuno para acelerarla. recurri r a ellos, el Estado está siempre en vísperas de su ruina.
Esto no es codo: no sólo el gobierno tiene menos vigor y
celeridad para hacer observar las leyes, impedir vejaciones,
CAPÍTULO IX corregir abusos, prevenir empresas sediciosas que pueden rea
Continuación lizarse en lugares alejados, sino que el pueblo siente menos
afecto por sus jefes, a los que no ve jamás, por la patria que es 1
� Así como la Naturaleza ha fijado límites a la estatur a de a sus ojos como el mundo y por sus conci udadanos, la mayo- ª
2 hombr e bien conformado , pasado s los cuaJes hace tan sólo .
ría de los cuales le son extraños. Las mismas leyes no pueden :
.I..A> '...... • convenir a tantas provincias diversas que tienen costumbres
g tes o enanos, con respecto a la mejor constitución de un
a
�
� también existen límites a la extensión que éste pueda tener, diferentes, que viven en climas opuestos, y que no pueden role- �
1 de que no sea ni demasiado grande para poder ser bien rar la misma fo rma de gobierno. Leyes diferentes no engen- :
nado, ni demasiado pequeño para poder mantenerse por dran más que disturbio y confusión entre pueblos que, vivien- <
g mismo. Hay en codo cuerpo político un maximum de do bajo los mismos jefes y en una comun icación continua, se
: que no puede sobrepasarse y del cual a menudo se aleja a rdacionan y contraen matrimonio unos con otros y, sometí- :
� secuencia de agrandarse. Cuanto más se extiende el v dos a otras costumbres, no saben nunca si su patrimonio les :
e social, más se afloja; y en general un Estado pequeño es . Los talentos permanecen ocultos, Jas virtudes igno- �
- porcionaJmeme más fuerte que uno grande. radas, y los vicios quedan impunes en esta multitud de hom- ::
78 79
bres desconocidos unos de ocros que la administración de esta feliz necesi
darse sin cesar. Quizá se alegraban mucho
ma reúne en un mismo lugar. Los jefes, abrumados de asur¡. dad que, sin embargo, les mostraba,
junto con el término de
su gran
ros, no ven nada por ellos mismos y los empleados gob· deza, el inevitable momento de su caída.
el Estado. Por último, las medidas que es necesario tomar
mantener la autoridad general, de la cual tantos funcio
alejados quieren subsrraerse o sacar ventaja absorben todos los CAPÍTULO X
cuidados públicos; no queda nada para la felicidad del p ueblo
Continuación
apenas queda para su protección en la necesidad; y así, un cuer:
po demasiado grande por su constitución se debilita y perece, Un cuerpo político se puede medir de dos maneras: a saber, por
aplastado bajo su propio peso. la extensión de su territorio y por el número de habitantes; y hay
Por orra parte, el Estado debe proporcionarse una cierra b<U( entre ambas medidas una relación conveniente para dar al Estado
para tener solidez, para resistir las sacudidas que no dejará c:k su verdadera extensión. Los hombres son los que hacen el
experimentar y los esfuerzos que estará obligado a hacer pan Estado y el terreno, el que alimenta a los hombres: esa relació n
sostenerse: pues todos los pueblos tienen una especie de fuer consiste, por lo tanto, en que la tierra baste para la manutención
za centrífuga, por la cual actúan continuamente unos sobre de sus habitantes, y que haya tantos como la tierra pueda ali
otros y tienden a agrandarse a expensas de sus vecinos como lru mentar. En esa proporción se encuentra el máximum de fuerza
torbellinos de Descartes. Así, los débiles corren el riesgo de sa de un número dado de población: pues si hay terreno de más, su
pronto devorados, y ningún pueblo se puede conservar si no custodia es onerosa, el cultivo insuficiente, el producto superfluo;
alcanza con todos los demás una suerte de equilibrio que vud. es la causa próxima de las guerras defensivas. Si no hay suficien-
ve la compresión en todas sus partes aproximadamente igual. te territorio, el Estado se encuentra a discreción de sus vecinos
1 Se ve por ello que hay razones para extenderse y las hay pan con respecto al suplemento que necesita; es la causa próxima de �
�
o
reducirse. Y no es el menor talento del político el saber encon- las guerras ofensivas. Todo pueblo que, por su posición, no tiene
3
: trar entre unas y otras, la proporción que más favorece la con- otra alternativa que el comercio o la guerra, es débil en sí mismo;
;
�
:.,)
servación del Estado. Se puede decir en general que las prime· depende de sus vecinos; depende de los acontecimientos; no tiene &
� ras, no siendo sino exteriores y relativas, deben estar subordi· sino una existencia insegura y breve. Subyuga y cambia de sirua- 7
! nadas a las otras, que son internas y absolutas. Una sana y fuer· ción; o bien es subyugado y no es nada. No puede conservarse
te constitución es lo primero que hay que buscar; y debe con·
�
<
libre salvo a fuerza de pequeñez o de extensión.
<
con
�... tarse más con el vigor que nace de un buen gobierno que No se puede calcular una relación fija entre la extensión de �
los recursos proporcionados por un gran territorio. la tierra y el número de hombres, de modo que aquélla sea sufi- �
'<
Por lo demás, se han visto Estados constituidos de tal mane· cienre para éstos. Esto se debe tanto a las diferencias que se "'
� ra que la necesidad de las. conquistas entraba en su consriru encuentran en las cualidades del terreno, en sus grados de fer- :
.. ción misma y que, para mantenerse, estaban obligados a agran· tilidad, en la naturaleza de sus producciones, en la influencia de -
80 81
los climas, cuanto a la que se observa en los temperamentos de tiempo de crisis sobreviene una guerra, una hambruna, una
los hombres que habitan estos diferentes territorios, algunos -:. -ulal\-l'-'''�' el Estado será infaliblemente derrocado.
de los cuales consumen poco en un país fértil y otros, mucho No es que no se hayan establecido muchos gobiernos duran
en un suelo ingrato. Es necesario además tomar en cuenca la u; escas tormentas; pero estos gobiernos mismos son los que
mayor o menor fecundidad de las mujeres, y codo aquello que destruyen el Estado. Los usurpadores provocan o eligen siem
en el país pueda favorecer más o menos a la población, el núme pre escos tiempos de disturbios para hacer pasar, a favor del
ro de habitantes que el legislador puede esperar atraer con sus terror público, leyes destructoras que el pueblo n unca adopta
instituciones. De modo que no debe fundar su j uicio sobre lo ría a sangre fría. La elección del momento de la institución es
que ve, sino sobre lo que prevé, ni detenerse canco en el estado uno de los caracteres más seguros por los cuales se puede dis
actual de la población como en aquel al que debe naturalmen tinguir la obra del legislador de la del tirano.
te llegar. Por último, hay mil ocasiones en que los accidentes ¿Qué pueblo es, entonces, apeo para la legislación? El que,
particulares del terreno exigen o permiten que se abarque más encontrándose ya ligado por alguna unión de origen, de interés
terreno del aparentemente necesario. Así la población se exten 0 de convención, no ha llevado todavía el verdadero yugo de las
derá mucho en un país montañoso donde las producciones leyes; el que no tiene ni costumbres, ni supersticiones muy arrai
naturales -bosques y paseos- exigen menos trabajo, donde la gadas; el que no reme ser abatido por una invasión repentina; el
experiencia enseña que las mujeres son más fecundas que en las que, sin entrar en las querellas de sus vecinos, puede resistir sólo
llanuras y donde un gran suelo inclinado proporciona tan sólo a cada uno de ellos, o utilizar la ayuda de uno para rechazar al
una pequeña base horizontal, la única útil para la vegetación. otro; aquel en que cada miembro puede ser conocido por codos
Por el con erario la población puede apretujarse al borde del mar, y en el que no se está obligado a cargar a un hombro con un fardo
incluso en rocas y arenas casi estériles porque la pesca puede mayor de lo que puede llevar; el que puede prescindir de otros
:< allí suplir en gran paree las producciones de la cierra, porque pueblos y del cual pueden éstos, a su vez., prescindir; 1 el que no �
es rico ni pobre y puede bastarse a sí mismo; en suma, el que reúne ;
� los hombres deben escar más juncos para rechazar a los piraras
y porque, además, se tiene más facilidad para liberar el país, la consistencia de un pueblo antiguo con la docilidad de un pue- :
:
Lo que vuelve difícil la tarea de legislación no es canco �
5- mediante las colonias, de la sobrecarga de habitantes.
blo nuevo.
u
< A estas condiciones para instituir un pueblo, es necesario lo que es necesario establecer, sino lo que hay que destruir; y lo �
z
" <
agregar una que no puede sustituir a ninguna otra, pero sin la .
::
<
cual rodas son inútiles, es la de gozar de abundancia y de paz.; 1 Si de dos p ueblos vecinos, uno no pudiera prescindir del otro, sería una situa- <
ción muy d�ra para el primero y muy pdigrosa para d segundo. En un caso �
as(, toda nac16n prudente se esforzaría por librar
pues el período en que se ordena un Estado es, al igual que el
� _ al otro de esta dependencia. ...,
� momento en que se forma un batallón, cuando el cuerpo tiene la repúbJjca de T laxcala, enclavada en el imperio de México, pref _ería privar- g
se de sa.l a comprársda a los mexicanos o, incluso, a aceptarla gratuitamente. �
� menos resistencia y es más fácil de destruir. Se resistirá mejor
Los sabtos! tlaciltccas v1eron la trampa escondida bajo esta liberalidad. Se con- z
.
do, encerrado en este gran imperio, fUe e
z
en un desorden absoluto que en un momento de fermentación, servaron libres: y este pequeño Esta
- finalmente d instrumento de su ruina. =
en que cada uno se ocupa de su puesto y no del peligro. Si en
82 83
que vuelve d 6ciro tan caro es la imposibilidad de encontrar la ...
I'U' u-• del lado de los grandes, moderación de bienes y de
simplicidad de la naturaleza unida a las necesidades de la S<>cie. ·a y, del lado de los pequeños, moderación de avaricia
dad. Todas esas condiciones, es verdad, difícilmente se encuen. de apetencias .
eran reunidas, por lo cual se ven pocos Estados bien constituidos.
Tal igualdad, se nos dice, es una quimera de la teoría que no
Hay todavía en Europa un país capaz de legislación: la isla de m.��·� blciC(JLc: existir en la práctica. Pero, si el abuso es inevitable ¿de ello
Córcega. El valor y la constancia con la cual ese bravo pueblo ha sesigue que no se necesite, por lo menos, regularlo? Precisamente
sabido recuperar y defender su libertad, bien merecerían que: porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad,
algún hombre sabio se la enseñara a conservar. Tengo el presen la fuerza de la legislación debe siempre tratar de mantenerla.
timiento de que algún día esta pequeña isla asombrará a Europa. Pero esos objetos generales de toda buena institución deben
ser modificados en cada país por las relaciones que nacen tanto
de la situación local, cuanto del carácter de los habitan tes.
CAPfTULO XI Tomando en cuenta estas relaciones es necesario asignar a cada
pueblo un sistema particular de institución que sea el mejor,
De los diversos sistemas de legislación
quizá no en si mismo, sino para el Estado al que está destinado.
Si se inquiere en qué consiste precisamente el máximo bien Por ejemplo, ¿el suelo es ingrato y estéril, o el país en exceso
de codos, que debe ser el fin de todo sistema de legislación, se limitado para sus habitantes? Volveos hacia la industria y las
encontrará que se reduce a estos dos objetos principales; la /ibc- arres, cuyas producciones intercambiaréis con las mercancías
tad y la igualdad: la libertad, porque coda dependencia pani que os falten. Por el contrario, ¿ocupáis ricas llanuras y colinas
cular es otra de las tantas fuerzas quitadas al cuerpo del Estado; férdles? ¿Os faltan habitantes en un buen terreno? Brindadle
la igualdad, porque la libertad no puede subsistir sin ella. codos vuestros cuidados a la agricultura que multiplica a los
� Ya he dicho qué es la libertad civil: con respecto a la igual hombres, y arrinconad las artes que tan sólo acabarían de des- �
; dad, no es necesario encender por esta palabra que los grados de poblar el país, juntando en algunos puntos del territorio los ;
::>
: poder y de riqueza sean absolutamente los mismos, sino, en lo pocos habitantes que haya. ¿Ocupáis orillas extendidas y cómo- :
...,
�
u
que respecta al poder, que quede por encima de coda violencia das? Cubrid el mar de barcos, cultivad el comercio y la navega- �
�
<
y no se ejerza nunca sino en virtud de la categoría y de las leyes; ción, tendréis una existencia brillante, aunque corta. ¿El mar no
� y, en cuanto a la riqueza, que ningún ciudadano sea lo bastan batía en vuestras costas sino peñascos casi inaccesibles? !
� Permaneced bárbaros e ictiófaos; viviréis más tranquilos, mejor
te opulento como para poder comprar a otro y ninguno sea lo <
bastante pobre como para estar obligado a venderse: 1 lo que qu izás y, seguramente, más dichosos. ! En una palabra, además
� �
o
1 Si q ueréis dar consistencia al Estado. acercad los extremos lo más posible; ;
<
1 " A!guna rama del comercio exterior -dke M . d'Ar�enson- r
..
no tolerés ni individuos opulento s ni pordioseros. Estos dos estados, nacural eparte apen�
almente funestos para el bien común; de uno salen
i -
mente inseparables, son igu lsa utilidad para un feino en general; puede ennquec-er a algunos parti
una f.t z
los factores de la riran(a y del otro, los tiranos. Entre ellos se produce el tráfi culares e, incluso, a al&unas ciudades, pero la nación entera no gana nada y el
co de la libertad pública: uno la compra y el otro la vende. pueblo no está mejor.
84 85
de las máximas comunes a mdos, cada pueblo encierra en sí algu� cado , y esta relación está compuesta, como veremos, por la
na causa que las ordena de una manera panicular y vuelve su !!e los términos intermedios.
legislación adecuada sólo para él. Así, en otra época los hebre Las leyes que regulan esa relación llevan el nombre de leyes
os, y recientemente los árabes han tenido como principal obje políticas, y también se llaman leyes fundamentales, no sin cierta
to la religión, los atenienses, las letras; Cartago y Tiro, el comer razc)n, si estas leyes son sabias. Pues, si en cada Estado hay can
cio; Rodas, la marina; Esparta, la guerra y Roma, la vinud. El sólo una buena manera de ordenarlo, el pueblo que la ha encon
autor del Esplritu tÚ las Leyes ha demostrado con numerosos ejern� crado debe atenerse a ella. Pero si el orden establecido es malo ¿por
plos qué medios utiliza el legislador para dirigir la institución qué se tomarán como fundamentales leyes que le impiden ser
hacia cada uno de esos objetos. bueno? Por otra parte, en todos los casos, un pueblo es siempre
Lo que vuelve la constitución de un Estado verdadera� dueño de cambiar sus leyes incluso las mejores; pues si le place
mente sólida y duradera es que la conveniencia sea de tal dañarse a sí mismo ¿quién tiene el derecho de impedírselo?
modo observada, que las relaciones naturales y las leyes coin� La segunda relación es la de los miembros entre sí, o con el
cidan siempre en los mismos puntos, y que éstas no hagan, cuerpo encero, y esta relación debe ser, en el primer caso, lo más
por así decido, sino asegurar, acompafiar, rectificar a las pequefia posible y en el segundo, lo más grande posible; de mane
orras. Pero si el legislador, equivocándose en su objeto, torna ra que cada ciudadano esté en una perfecta independencia con
un principio diferente del que nace de la naturaleza de las respecto a todos los demás, y en una excesiva dependencia con
cosas, de modo que uno tienda a la servidumbre y el otro a respecto a la ciudad. Esto se logra siempre por los mismos medios,
la libertad, uno a las riquezas, el otro a la población, uno a pues sólo la fuerza del Estado determina la libertad de sus miem
la paz, el ocro a las conquistas: se verá debilitarse insensi bros. De esta segunda relación nacen las leyes civiles.
blemente a las leyes, alterarse la constitución, y el Estado Se puede considerar una tercera clase de relación entre el
no dejará de agitarse hasta que sea destruido o cambiado, hombre y la ley; a saber, la de la desobediencia y su pena, y ésta 1
;:
da lugar al establecimiento de las leyes criminales que, en el g
�
;;;
y hasta que la invencible Naturaleza haya retomado su do
fondo, más que una especie particular de leyes, son la sanción
m1n10. �
deuás de rodas las demás. :;
Cl
constitución del Estado, que roma cada día nuevas fuerzas; que, �
e
"
e Para ordenar la mcalidad o brindar la mejor forma posible mientras otras leyes envejecen o se extinguen, ésta las reanima �
o las suple; que conserva un pueblo en el espíritu de su insri- :
� a la cosa pública hay diversas �elaciones que considerar. En pri
: mer lugar, la acción del cuerpo entero que actúa sobre sí mismo, rución y que sustituye insensiblemente la fuerza de la aucori- :
... dad por la fuerza del hábito. :;:
es decir la relación del todo con el todo, o del soberano con el
86 87
Hablo de las costumbres, de los hábitos y sobre todo de la
opinión, elemento desconocido por nuestros políticos, pero del LIBRO TERCERO
cual depende el éxito de todos los demás; elemento del cual eJ
gran legislador se ocupa en secreto, mientras parece límitarse a Antes de hablar de las diversas formas de gobierno, tratemos
reglamentos particulares que no son sino el encofrado de las de fijar el significado preciso de este término, que hasta ahora
bóvedas donde las costumbres, más lemas en nacer, forman 00 ha sido muy bien explicado.
finalmente la sólida clave.
Entre esas diversas clases, las leyes políticas que constituyen
la forma de gobierno son las únicas relacionadas con mi tema. CAPÍTULO 1
Del gobierno en general
Advierto al lector que este capítulo debe ser leído lentamente
pues carezco del arte de ser claro para quien no quiera prestar
atención.
Toda acción libre tiene dos causas que contribuyen a pro
ducirla; una moral: a saber, la voluntad que determina el acto;
la otra física: a saber, que la ejecuta. Cuando voy hacia un obje
to, es necesario primero que quiera ir; en segundo lugar, que
mis pies me lleven. Si un paralítico quiere correr o si un hom
bre ágil no lo desea, permanecerán ambos en su lugar. El cuer-
:::0
-< po político tiene los mismos móviles: se distinguen en él la fuer-
�
"'
1
za y la voluntad; ésta bajo el nombre de poder legislativo, la
"-
:::0
o
=<
§
...
otra bajo el nombre de poder ejecutivo. Nada se hace, o no se :
...
:::0
O'
u
debe hacer, sin el aporte de ambos. �
".)
-< <
� Ya hemos visto que el poder legislativo pertenece al pueblo,
z
-<
.,; y no puede pertenecer sino a él. Es fácil ver, por el contrario, �
por los principios antes establecidos, que el poder ejecutivo no _,
< <
u
"'
puede pertenecer a la generalidad como legislador o soberano, �
e
:....
ya que este poder consiste tan sólo en actos particulares que no ;
-<
=<
�
¡..
z
competen a la ley ni, en consecuencia, al soberano, cuyos actos �
-
:.J
no pueden ser sino leyes. g
.,; La fuerza pública necesita, por lo tanto, un agente propio ....
88 89
que la reúna y la ponga en acción según las orientaciones lilllrén4es que le da el pueblo; y para que el Estado esté en un
la voluntad general, que sirva para la comunicación del equilibrio es necesario que, una vez codo compensado,
y del soberano, que haga en cieno modo en la persona igualdad entre el producto o el poder del �obierno roma-
ca lo que en el hombre hace la unión del alma con el ,.. .,., . c:;¡a SÍ mismo y el producto o el poder de los clUdadanos que,
He aquí cuál es, en el Estado, la razón del gobierno, con fun. un lado, son soberanos y, por el otro, súbditos.
di�� equivocadamente con el soberano, del cual es can sólo d _..., •.,. demás, no se podría alterar ninguno de los eres términos
A
mtmscro. . romper instantáneamente la proporción. Si el soberano quie-
¿Qué es entonces el gobierno? Un cuerpo intermediario esta- :gobernar, 0 el magistrado dar leyes, o si los súbditos se nie-
blecido entre los súbditos y el soberano para su recíproca corres.
gan a obedecer, el desorden sucede a la regla, la fu�rza y la volun-
pondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mante-
d ya no actúan de acuerdo y el Estado, al desmcegrarse, cae
t2 d despotismo o en la anarquía. En suma, así como hay
nimiento de la libertad, tanto civil como política. tan
Los miembros de ese cuerpo se llaman magistrados 0 rryts, relación, no �ay sino u�
:lo una media proporcional en cada
es decir, gob�manus, y el cuerpo encero lleva el nombre de prln- : pero como md acont�ct-
buen gobierno posible en un Estado
cip�. 1 De ese modo, quienes aseguran que el acto por el cual pueblo, dtfe-
núentos pueden modificar las relaciones de un
un pueblo se somete a jefes no es un contrato, tienen mucha rentes gobiernos pueden ser buenos para diversos pueblos, Y
razón. No es nada más que una comisión, un empleo, en el cual
aun para el mismo pueblo en diferentes épocas.
simples funcionarios del soberano ejercen en su nombre el poder Para intentar dar una idea de las diversas relaciones que pue-
del cual los ha hecho depositarios, y que él puede limitar, modi-
den existir entre esos dos extremos, tomar, como ejemplo, el
ficar y retomar cuando le plazca. Al ser incompatible la enaje- número de habitantes de un pueblo como una relación más
nación de un derecho tal con la naturaleza del cuerpo social, es fácil de expresar.
contraria a la finalidad de la asociación. Supongamos que el Estado esté compuesto por diez mil ci �- :
�
; Llamo, por lo tanto, gobierno o suprema administración al dadanos. El soberano puede ser considerado tan sólo coleen-
�
: ejercicio legítimo del poder ejecutivo, y príncipe o magistrado vamente y como cuerpo, pero cada panicular, en calidad de ;
� al hombre o al cuerpo encargado de esta administración. súbd ito, es considerado como individuo. Así, el soberano es :1..
'7 En el gobierno es donde se hallan las fuerzas intermediarias con respecto al súbdito como diez mil es a uno; es decir, que �
� cuyas relaciones componen la del todo con el todo, o la del cada miembro del Estado no tiene, en lo que a él respecta, sino 1
� soberano con el &cado. Se puede representar esta última rela- la diez milésima parte de la autoridad soberana, aunque esté .,
g ción por la de los extremos de una proporción continua cuya sometido a ella por completo. Si el pueblo está compuesto de :
� media proporcional es el gobierno. tste recibe del soberano las cien mil hombres, la situación de los súbditos no cambia, Y �
2 cada uno soporta por igual todo el imperio de las leyes, míen- :
� tras que su sufragio, reducido a un cien milésim
o, tiene diez ;:;
1 Así, en Venecia se da al Colegio el nombre de Prlncip� urmúimo, aun si d
-
.,_ Dogo no asiste a él. veces menos influencia en la redacción de éstas. Entonces, al -
90 91
ser el súbdito siempre uno, la relación del soberano proporcional y formar el cuerpo del gobierno, según
en razón del número de ciudadanos. De donde se sigue nión basta con extraer la raíz cuadrada del número de
cuanto más se agranda el Estado, más disminuye la libe rtad. respondería que no romo acá ese número sino como
Cuando afirmo que la relación aumenta, quiero decir que las relaciones de las que hablo no se miden sólo
se aleja de la igualdad. Así, cuanto mayor es la relación en el número de hombres, sino en general por la cantidad de
sentido que le dan los geómerras, menos relación existe en la , la cual resulta de multitud de causas. Por lo demás si,
acepción común: en la pri mera, la relación considerada segúa �:-óaJra explicarm e con menos palabras, utilizo por un momento
la cancidad, se mide por el exponence, y en la otra, considera- (6-rninos de geometría, no ignoro, sin embargo, q4-e la preci-
da según la idenridad, se esrima según la semejanza.
si6n geomét rica no tiene cabida en las cantidades morales.
Ahora bien, cuanto menos se relacionan las volun rades par- El gobierno es en pequeño lo que el cuerpo político que lo
ticulares con la voluntad general, es decir, las costumbres con
incluye es en grande. Es una persona moral, dorada de ciertas
las leyes, más debe aumentar la fuerza represora. El gobierno, facultades, activa como el soberano, pasiva como el Estado y
enronces, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerce a. se puede descomponer en otras relaciones semejantes; de
medida que el pueblo es más numeroso. lo cual nace, en consecuencia, una nueva proporción, y de ésta
Por otra parte, el aumento del Estado, al dar a los deposita- Wcfavía orca, según d orden de los tribunales, hasta que se lle-
rios de la auroridad pública más tentaciones y medios de abu- gue a un término medio indivisible; es decir, a un solo jefe o
sar de su poder, más fuerza debe tener el gobierno para come- magisuado supremo, que se puede representar, en el centro de
ner al pueblo, y más debe tener, a su vez, el s.oberano para con· esta progresión, como la unidad entre la serie de las fracciones
rener al gobierno. No me refiero acá a una fuerza absoluta, sino y la de los números.
a la fuerza relativa de las djversas partes del Estado. Sin complicarnos con esta multiplicación de rérminos, con-
! De esta doble relación se sigue que la proporción continua rentémonos con considerar al gobierno como un nuevo cuer- 1
� entre el soberano, el príncipe y el pueblo no es una idea arbi- po en el Estado, distinto del pueblo y del soberano y como �
: eraria, sino una consecuencia necesaria de la naturaleza del cuer- intermediario en ere uno y otro. :
?. po político. Se sigue, además, que uno de los extremos, a saber Entre estos dos cuerpos hay esta diferencia esencial: que el �
� el pueblo, como súbdito, � ser fijo y esrar representado por la Estado exjste por sí mümo y el gobierno no existe sino por el '7
� unidad, todas las veces que la doble razón aumente o dismi- .¡oberano. Así, la voluntad dominante del príncipe no es, o no 1
nuya, la razón simple aumenta o disminuye similarmente y, por debe ser, sino la voluntad general o la ley; su fuerza es tan sólo
<
e consecuencia, el término medio cambia. Lo cual muestra qu� la fuerZa. pública concentrada en él, tan pronto como el prín- �
" no hay una constitución de gobierno única y absoluta, sino que cipe quiere sacar de sí mismo algún acto absoluro e indepen- 9
'<
� puede haber tantos gobiernos diferentes en naturaleza, cuan· diente, la unión del todo comienza a aflojarse. Si sucediera, en ::
ros Estados hay diferentes en magnitud. suma, que el príncipe tuviera una voluntad particular más acri- S
Si, ridiculizando este sistema, se dijera que, para enconrra.r va que la del soberano, y que, para obedecer a esta voluntad :::
92 93
particular, utilizara La fuerza pública, que está en sus manos,
llegará a ser el más vicioso, si sus relaciones se alteran por
modo que, por así decirlo hubiera dos soberanos, uno de cos del cuerpo poürico al cual pertenece.
cho y otro de hecho, instantáneamente la unión social se d�
vanecería y el cuerpo polícico sería disuelco.
Sin embargo, para que el cuerpo del gobierno tenga una exis CAPÍTULO II
tencia, una vida real, que lo distinga del cuerpo del Estado; par¡
que codos sus miembros puedan actuar de consuno y respo�
Del principio q ue constituye
der a la finalidad para la cual se lo instituye, necesita un yo par.
las diversas formas de gobierno
ticular, una sensibilidad común a sus miembros, una fuerza, exponer la causa principal de estas diferencias, hay que
una voluntad propia que tienda a su conservación. Esta exis., guir acá el príncipe y el gobierno, así como he distinguí
cencia particular presupone asambleas, consejos, un poder de
antes el Estado y el soberano.
deliberar, de resolver; derechos, títulos, privilegios que pene
El cuerpo de la magistratura puede estar compuesto por un
neceo al príncipe exclusivamente y que vuelven la condición
número mayor o menor de miembros. Hemos dicho que la rela
de magistrado más honorable a medida que es más penosa. Las
ción encre el soberano y los súbditos era tanto mayor cuanto más
dificultades están en la manera de ordenar en el codo, este codo
numeroso era el pueblo; y, por una evidente analogía, podemos
subalterno, de modo que no altere la constitución general al
decir lo mismo del gobierno con respecto a los magistrados.
afirmar la suya; que distinga siempre su fuerza particular des Ahora bien, la fuerza total del gobierno, al ser siempre la del
cinada a su propia conservación, de la fuerza pública destina
Esrado, no varía, de ahí se sigue que, cuanto más usa esta fuer
da a la conservación del Estado; y que, en una palabra, esté sobre sus propios miembros, menos le queda para obrar sobre
siempre dispuesto a sacrificar el gobierno al pueblo y no el pue- el pueblo.
� blo al gobierno. Entonces, cuanto más numerosos son los magistrados, más �
; Por otra parte, aunque el cuerpo artificial del gobierno sea ·1 es el gobierno. Como esta máxima es fundamental, dedi- �
: obra de otro cuerpo artificial, y que no tenga, en cierto modo, monos a aclararla mejor.
;;...
� más que una vida prestada y subordinada, eso no impide que
..:
<
alejarse directamente de la finalidad de su institución, puede la voluntad común de los magistrados, que se rela- <
g apartarse más o menos, según el modo en que está constituido. ciona únicamente con la ventaja del príncipe y que se puede
De rodas estas diferencias nacen las relaciones diversas que
,.
� relaciones accidentales y particulares por las cuales este mismo ierno; en tercer lugar, la voluntad del pueblo o voluntad
: Estado se halla modificado. Pues, a menudo el mejor gobierno rana, que es general, tanto en relación con el Estado con- ;:;:
94 95
tiene mucha más influencia en los actos del gobierno que
siderado como un todo, cuanto en relación con el gob·
considerado como parte del roda. del soberano, pues cada magistrado está siempre encar
En una legislación perfecta, la volun tad particular 0 i de ona función de gobierno y, en cambio, cada ciudada
dual debe ser nula; la voluntad del cuerpo propia del """'Jir'l'.:; aislado no tiene ninguna función de soberanía. Por otra
no, muy subordinada; y, en consecuencia, la voluntad �t:n cuanto más se extiende el Estado, más aumenta su fuer
�r:.t•
o soberana ha de ser siempre dominante y la única re real, aunque no lo hace proporcionalmente a su extensión,
de todas las demás. al seguir siendo el Estado el mismo, por más que los magis-
Según el orden natural, por el contrario, estas diferen IIU2Iuv..> se multipliquen, el gobierno no adquiere una fuerza real,
voluntades se vuelven más activas a medida que se concen tr res esta fuerza es la del Estado, y es siempre la misma. Así,
an;
Así, la volun tad general es siempre la más débil, la voluntad relativa o la actividad del gobierno disminuye, sin que
cuerpo ocupa el segundo lugar y la volun tad particular el pri fuerza absoluta o real pueda aumentar.
Además, es indudable que la ejecución de los asuncosse vuel
mero de codos; de manera que, en el gobierno, cada miem
bro
ante todo es él mismo, y luego, magistrado , y luego, ciudad¡. más lenta a medida que mayor número de personas se encar
no: gradación directamente opuesta a la que elige el orden social de ellos, ya que, al conceder mucho a la prudencia no se
. �m,no�ae lo suficiente a la fortuna, y se deja escapar la ocasión,
Una vez establecido esto, si todo el gobierno está en manos
de un solo hombre, he aquí la voluntad particular y la volun a fuerza de deliberar, a menudo se pierde el fruto de la
. ,
tad de cuerpo perfectamente reunidas y, como consecuencia. lril�ltbefélLCIOn.
la última alcanza el más aleo grado de in tensidad posible. Ahora Acabo de demostrar que el gobierno se relaja a medida que
bien, como el uso de la fuerza depende del grado de la volun magistrados se multiplican, y antes he demostrado que,
tad y, como la fuerza absoluta del gobierno no varía nunca, se to más numeroso es el pueblo, más debe aumentar la fuer
:;:) .
� stgue qua el más activo de los gobiernos es el de uno solo. represora. De lo cual se sigue que la relación de los magis- �
� Por el contrario, unamos el gobierno a la autoridad legisla con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súb- ;
.
t1va, hagamos príncipe al soberano y, de codos los ciudadanos tos con el soberano; es decir que, cuanto más se agranda el :
:
...
g otros tantos magistrados; entonces, la voluntad de cuerpo, con- �J<.s¡rad,o más debe reducirse el gobierno de modo tal que el n úme- �
7 fundida con la voluntad general, no tendrá sino la actividad de de jefes disminuya en proporción al aumento de población. 7
�
ésta y dejará la voluntad particular en roda su fuerza. Así d Por otra parte, acá me refiero tan sólo a la fuerza relativa del ...
[
gobierno, siempre con la misma fuerza absoluta, se hallará en ierno y no a su rectitud pues, por el contrario, cuanto más :
"'
g
.....
su minimum de fuerza relativa o de actividad . erosa es la magistratura, tanto más se acerca la voluntad �
cuerpo a la voluntad general, mientras que, bajo un único �
¡: Estas relaciones son incontestables y, además, otras consi·
dera�iones pueden confirmarlas. Se ve, por ejemplo, que cada istrado, esta misma voluntad de cuerpo no es, como ya lo 2
� magtstrado es más activo en su cuerpo de lo que cada ciuda dicho, sino una voluntad panicular. Así se pierde de un lado �
::: dano es en el suyo y que, por consiguiente, la voluntad partí- que se puede ganar del otro, y el arte del legislador es saber •
96 97
encontrar el punto donde la fuerza y la voluntad del gobierno Imperio Romano se han visto hasta ocho emperadores a
siempre en proporción inversa, se combinan en la relación rn¿ \'t!Z, sin que se pueda decir que el Imperio estaba dividido.
� amplias. La democracia puede abarcar a todo el pueblo o limi- cucar e interpretar. Parece, por lo tanto, que no podría haber
�
A �
carse a la mirad. La aristocracia, a su vez, puede extenderse a la mejor constitución que aquella en que el poder ejecutivo esté 2
mitad del pueblo o reducirse hasta un pequeño número inde unido al legislativo: pero esto mismo es lo que vuelve el gobier- �
terminado. La realeza misma es susceptible de cierta división. no insuficiente en cienos aspectos, porque las cosas que deben :
:: Esparta tuvo constantemente dos reyes por su constitución; y ser distinguidas no lo son y porque, al ser la misma persona el ::
98 99
príncipe y el soberano forman, por así decirlo, sir:to un gobier. siscir por mucho tiempo ni en los derechos ni en la autoridad.
no sin gobierno. Por último, poco o ningún lujo; pues o bien el lujo es el efec
No es bueno que quien hace las leyes las ejecute, ni que d to de las rique2a5, o las vuelve necesarias; corcompe a la vez al
cuerpo del pueblo aparte su atención de los puntos de vista gene. rico y al pobre, a uno por la posesión, al otro por la envidia;
cales para dirigirla a los objetos paniculares. No hay nada más vende la parcia a la molicie y a la vanidad, quita al Estado todos
peligroso que la influencia de los intereses privados en los asun. sus ciudadanos para esclavizarlos unos a otros, y codos a la opi-
tos públicos, y el abuso de las leyes por parte del gobierno es un nió n.
mal menor que el de la corrupción del legislador, consecuencia He aquí por qué un autor célebre ha establecido la virtud
infalrable de los puntos de vista particulares. En ese caso, al esrar como principio de la república, pues rodas esas condiciones no
el Estado alterado en su sustancia, roda reforma se vuelve impo.. podrían subsistir sin la virtud; pero, por no haber hecho las dis
sible. Un pueblo que no abusara nunca del gobierno no abusa. cinciones necesarias, a este gran genio le ha faltado a menudo
ría tampoco de la independencia; un pueblo que siempre gober exactitud, a veces claridad y no ha visto que la autoridad sobe
nara bien, no tendría necesidad de ser gobernado. rana, al ser en todos lados la misma, en codo Estado bien cons
Tomando el término en su sentido estricto, no ha existido tituido debe tener lugar el mismo principio, es verdad que en
nunca verdadera dem9cracia y no existirá jamás. Es contrario mayor o menor grado según la forma de gobierno.
al orden natural que la mayoría gobierne y que la minoría sea Agreguemos que no hay gobierno más sometido a las gue
gobernada. Es imposible imaginar que el pueblo permanezca rras civiles y a las agitaciones intestinas que el democrático y
siempre reunido para ocuparse de los asuntos públicos y puede popular, porque ninguno tiene una tendencia tan fuerte y cons
verse fácilmente que no podría establecer comisiones para ello, tante a cambiar de forma, ni exige más vigilancia y coraje para
sin que cambiara la forma de la administración. ser mantenido en ella. En esta constitución es, sobre todo, donde
En efecto, creo poder establecer como principio que, cuan el ciudadano debe armarse de fuerza y constancia y decir cada �
g
o
do las funciones, del gobierno están repartidas entre varios tri- día de su vida desde el fondo de su corazón lo que decía un vir- ;
o
: bunales, los menos numerosos adquieren, carde o temprano, la cuoso pálatinol en la Dieta de Polonia: Malo p�ricufosum liber- :
""
g mayor autoridad, aunque más no sea por la facilidad de des tat� quam quütum sn-vitium. &
v
� pachar los asuntos que naturalmente se les someten. Si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democrática- ..,
z.
� Por otra paree, cuántas cosas difíciles de reunir supone este mente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres. <
"'
una
""
:: categorías y las fortunas, sin lo cual la igualdad no podría sub- 1 El palatino de: Posnania, padre: del rey de Polonia y duque de Lorena. "'
1 00 1o1
tiene también la de elegir a sus miembros; pues, en el gobier
CAPÍTULO V no popular, todos los ciudadanos nacen magistrados, pero éste
De la arisrocracia los limita a un número pequeño, y can sólo llegan a serlo por
dección2 medio por el cual la probidad, las luces, la experien
Tenemos aquí dos personas morales muy distintas, a saber: cia y todas las demás razones de · preferencia y de estimación
el gobierno y el soberano; y, en consecuencia, dos voluntades pública son otras tantas nuevas garanúas de que se estará acer
generales, una con relación a codos los ciudadanos, la otra sola tadamente gobernado.
mente para los miembros de la administración. Así, aunque el Además, las asambleas se realizan más cómodamente, los
gobierno pueda regular su política interior como le plazca, asuntos se discuten mejor y se despachan con más orden y dili
nunca puede hablar al pueblo, sino en nombre del soberano, gencia; el crédito del Estado ante el extranjero lo sostienen
es decir, en nombre del pueblo mismo: lo que no hay que olvi mejor venerables senadores que una multitud desconocida y
dar nunca. despreciada.
Las primeras sociedades se formaron aristocráticamente. Los En una palabra, el orden mejor y más natural es que los más
jefes de familia deliberaban entre s( acerca de los asuntos públi sabios gobiernen, a la multitud, cuando se está seguro de que
cos. Los jóvenes cedían sin dificultad a la autoridad de la expe lo hacen en provecho de ella y no en el propio. No es necesa
riencia. De ahí los nombres de presbíteros, de ancianos, de sena rio multiplicar en vano los resortes, ni hacer con veinte mil
do, de gerontes. Los salvajes de América del Norte todavía se hombres lo que cien hombres escogidos pueden hacer mejor.
gobiernan de esta manera y están muy bien gobernados. Pero, es preciso señalar que el interés de cuerpo comienza
Pero, a medida que la desigualdad de la institución superó aquí a dirigir menos la fuerza pública según la regla de la volun
a la desigualdad natural, la riqueza o el poder 1 fueron preferí tad general, y que otra tendencia inevitable le quita a las leyes
� dos a la edad, y la aristocracia se volvió electiva. Por último, el
...: una paree del poder ejecutivo .
; poder transmitido junto con los bienes del padre a los hijos, al En cuanto a las conveniencias particulares, no se necesita un ;
o
: volver patricias a las familias, convirtió al gobierno en heredi Estado tan pequeño, ni un pueblo tan simple y tan recto para �
% cario y se vieron senadores de veinte años. que la ejecución de las leyes surja inmediatamente de la volun- ;
<
Hay, pues, eres clases de aristocracia: natural, electiva y here tad pública como en una buena democracia. Tan1poco es menes-
...
<
� dicaria. La primera no conviene sino a pueblos simples; la ter ter una nación tan grande, que los jefes dispersos para gober- 1
- cera es el peor de codos los gobiernos. La segunda es la mejor;
<
es la aristocracia propiamente dicha. :.;
e
_
é Además de la ventaja de la distinción de los dos poderes, 2 Es muy importante regular mediante leyes la forma de elección de los magis-
erados; f?UCS, abandomíndola a la voluntad del prfncipe, no se puede evitar caer
�
..,
- en la anscocmcia hereditaria, como le sucedió a la.'> repúblicas de Venecia y "'
Berna. As(, la primera es, desde hace mucho, un Estado desorganizado: pero
z
z
1Resuha claro que la palabra optimates en los antiguos, no quiere decir los la segunda se m:mtiene por la gr.tn sabidur(a de su Senado: e.<> una excepción
mejores, sino los más poderosos. muy honorable y muy peligrosa.
1 02 1 03
narla deban tomar para sí algunos de los poderes del soberano
� rodas las facultades que la ley reúne en la otra con tanto
en su territorio y, comenzando por hacerse independientes, ter
fUerzo, se encuentran reunidas en ésta de un modo natural.
minen por ser los dueños. es Así, la voluntad del pueblo, y la voluntad del príncipe, y la
fuerza pública del Estado y la fuerza panicular del gobierno,
Pero si la aristocracia exige algunas virtudes menos que el
gobierno popular, exige también otras que le son propias, como
[O(io responde al mismo móvil, codos los resortes de la máqui
la moderación en los ricos y la conformidad en los pobres; pues
pa están en la misma mano, todo se encamina al mismo fin; no
parece que una igualdad rigurosa estaría allí fuera de lugar: ni hay movimientos opuestos que se destruyan mutuamente y no
se
aun en Esparta se la observó. puede imaginar ningún tipo de constitución en la cual un
Por otra parte, si esta forma de gobierno significa una cier
mín imo de esfuerzo produzca una acción más considerable.
ta desigualdad de riqueza, es porque en general la administra Arquímedes, sentado tranquilamente en la playa y sacando a
ción de los asuntos póblicos está confiada a quienes mejor pue
Rote sin dificultad una gran nave, se me representa como un
den dedicarle todo su tiempo, pero no, como pretende monarca hábil que gobierna desde el gabinete sus vastos Estados,
Aristóteles, porque se prefiera siempre a los ricos. Al contrario,
y hace moverse codo mientras el parece inmóvil.
es importante que una elección opuesta ensefie algunas veces a Pero si no hay gobierno que tenga más vigor, tampoco lo
la gente que en el mérito de los hombres hay razones de prefe hay en que La voluntad particular tenga más imperio y domi
ne
rencia más importantes que la riqueza. más fácilmente a los demás todo se encamina al mismo fin,
es verdad, pero ese fin no es el de la felicidad pública, y la fuer
za misma de la administración se vuelve sin cesar en detrimento
CAPÍTULO VI dd Estado.
:>
De la monarq uía Los reyes quieren ser absolutos, y desde lejos se les grita que
-<
"' d mejor modo de serlo es hacerse amar por sus pueblos. Esta �
; Hasta acá hemos considerado el príncipe como una perso- máxima es muy hermosa e, incluso, muy verdadera en ciertos �
e
: na moral y colectiva unida por la fuerza de las leyes y deposi aspectos: desgraciadamente será objeto de burla en las cortes. :
� caria en el Estado del poder ejecutivo. El poder que proviene del amor de los pueblos es sin duda el �
� Ahora, debemos considerar este poder reunido en las manos mayor; pero es precario y condicional; nunca conformará a los �
� de una persona natural, de un hombre real, que sólo tiene dere-
cho a disponer de él según las leyes. Es lo que se llama un monar-
príncipes. Los mejores reyes desean poder ser malos si les place,
�
<
�
sin dejar de ser los amos. En vano les dirá un sermoneador polí-
g ca o un rey. tico que, al ser la fuerza del pueblo la suya, su interés mayor es
� A diferencia de otras administraciones donde un ser colee-
�
l.<
..
que el pueblo esté floreciente, que sea numeroso, temible; saben
�
¡...
civo representa a un individuo, en ésta un individuo represen
�
muy bien que eso no es verdad. Su interés personal es, en pri- �
ta a un ser colectivo; de manera que la unidad moral que cons
g
v
mer lugar, que el pueblo sea débil, miserable y que nunca pueda
� tituye el príncipe es, al mismo tiempo, una unidad física, en la resistirlos. Admito que, suponiendo a todos los súbditos per- ,..
1 04 105
fectamente sum isos, el interés del príncipe sería
entonees todos saben qué pasa cuando un rey se nombra sustitutos.
el pueblo fuera poderoso, a fin de que, siendo que á siempre al
suyo este p d Un defecto esencial e inevitable, que pondr
0 c:r
.
·erno monárquico por debajo de1 Repu bl tcano es que en
10 v�1vter· a temt·ble ante sus vecinos; pero, com
. o este interés n�
es smo secundano y subordinado, y las dos tan
·
suposiciones son la voz pública eleva casi siempre a los primeros lugares
-
mco�pa tJ·bles, es natural que los príncipe
s den siempre prefc:. a hombres esclarecidos y capaces, que l os desempenan con
rencta a 1a máxi. ma que les resulta útil de
........,•. En camb io, en las monarquías en la mayor
modo más in medi parre de los
to. Es lo que Samuel expuso vigorosamen
te a los hebreos: es la- no llegan sino pequeños embrollones, bribonzuelo� ,
0
ueños intrigantes, cuya medtoen·dad que en las cortes f:act-
que Maqw· ave1o hizo ve de modo evidente. Fing .
. � iendo dar lec.
ct�ne� a los reyes • les d10 grandes leccione
.
s a los pueblos. El llegar a los grandes lugares, sirve tan sólo para most �ar al
,:M
Pnnctpe de aqutavelo es el libro de los repu
blicanos. ! lico s u inepcia no bien han llegado. El pueblo se equ1voca
Hemos VISto or el análisis de las relacione
� s generales que la cho menos en esta elección que el príncipe y un homb re de
monarqu{ convten e tan sólo a los grandes
� Estados; y lo verc:- .erdadero mérito es casi tan raro en un ministerio como lo es
mos tambtén amt. ándola en sí misma.
un ton coa la cabeza de un gobier
Cua nto más nume- no republicano. Además, cuan-
.� �
rosa e� la admtmstractón pública, más dism par�
inuye la relación d 1 do por algún dichoso azar, uno de esos hombres nacido�
!
prfnctpe con os súbditos y más se acerca a
Ja igualdad, de mod : r>bernar toma el timón
de los negocios en u �a �10narquta cast
que esa rel ctón es uno, o la igualdad mism
. � a, en la demacra- arruinada por ese cúmu lo de donosos administradores, uno
resulta muy sorprendido por los recursos que encuentra, Y esto
ta
� . . Esta m1s ma rela ción aum enta a medida que el gobierno �
lJmtta Y llega a su máximo cuando el gob
ierno está en manos bace época en un país.
de uno solo. Entonces, hay una distancia
demasiado grand Para que un Estado monárquico pudiera estar bien gober
entre el príncipe y el pueblo, y el Estado care
ce de unió n. Par : nado, sería necesario que su tamaño o su extensión fuera pro-
;
� formarla, se necesitan pues órdenes intermedias, se necesic porcionado a las facultades de quien gobierna. s más fácil con-
�
� príncipes, grandes, nobleza. Ahora bien,
nada de eso convie :: quistar que gobernar. Con una palanca suficiente, se pue e � �
; a un Est�do P �u
� . eño al que todas estas jerarquías arruinan. mover el mundo con un dedo; pero para sostenerlo se neces1-
�
Pero SI es dtfic.tl que un Estado grande sea bien gobernado tan los hombros de Hércules. Por menos
extenso que sea un �
� :
; lo es mucho más que sea bien gobernado por un solo hombre ; Estado, el príncipe es casi siempre demasiado pequeño. Cuand
o,
; por el contrario, sucede que el Estado es demasiado pequeño ;
1 Ma uiavelo· e� n hombre �onesto y un para su jefe, lo que es muy raro, está también mal go bernad� ,
� buen ciudadano; ero, unido a la .
Casa de los 1\:iedicJ, estaba obligado, en la opres porque el jefe, atento siempre a la grandeza de sus mtras, olvt- :
ión de su pau·k a disfrazar su
amor por .la l1bena�. Tan s?lo la elección de su excec �
.
te de �amfiesto su. •menc•on secreta; y la o osició rable héro �one bastan da los intereses de los habitantes, y no los vuelve menos des- -
- Prlnctp({
:z:
p
las de Du_mrsos sobr� Ti�o Livio e H
ese pro �ndo poiCtJco no ha ten1do hasta ahora
i
n de las máxim de su libro
storia d� Flormcitt demuestra que �
graciados por el abuso de sus exce� ivos talentos, e lo que . lo :
corromp1dos. La corte de. Roma �a rohibido riguro lectores s
sino uperficiales 0 hace un jefe limirado por la carencia de éstos. Sena necesano,
::: p samente su libro; ¡0 creo, -
ya que es a eUa a la que puua mas claramente.
por así decirlo, que un reino se extendiera o se estrechara en
1 06 1 07
cada reinado, según el alcance del príncipe; en cambio,
al ..., .L....--- contribuye a privar de justicia y de razón a un hom-
medidas más fijas los talentos de un Senado, el Estado educado para mandar a los demás. Se pone mucha dili-
tener llmites constantes, sin dejar por ello la administrac
ión ia, según se dice, en ensefiar a los jóvenes príncipes el arce
marchar bien. reinar, pero no parece que esta educación les aproveche.
es la fa1
El mayor inconveniente del gobierno de uno solo
Sería mejor comenzar por ensefiarles el arre de obedecer. Los
de es ra sucesión continua que forma en los otros dos
�
una rra. grandes reyes que haya celebrado la historia no han sido
. .
VN�IU'-"Lu"'" para reinar; es una ciencia que nunca se domina menos
bazón no mr rrump1da. Muerco un rey se necesita otro;
� los elec.
_ _
ctones de an mtervalos peligrosos; son rormen rosas, y
� a meno.\ después de haberla aprendido demasiado, y que se adquie-
�
que los ctu adanos sean de un desinterés, de una
integridad .._ ...... ,,"r obedeciendo que mandando. Nam
uti/issimus itkm ac
que este gobterno no suele llevar consigo, la intriga y imus bonarum ma/arumqu� r�rum t:kkctus, cogitar� quid
la corru
ción se introducen. Es difícil que aquel a quien se ha
el Esta�o no lo venda también a su vez, y no se
vendi do noiu�ris sub aiio princip� aut voluuis. 2
desquite con Una consecuencia de esta falca de coherencia es la incons-
los débd es del dmero _
que los poderosos le han sacado . Tard o
e
.....· -·
·-del gobierno real pues, al regirse a veces por un plan y a
� emprano, todo se vuelve venal bajo una administració n sem - ··..-- por otro según el carácter del príncipe que reina o de las
e-
J ante, Y la paz de que se goza entonces bajo los reyes es peor &., oc:rsc>n<lS que reinan por él, no puede tener durante mucho
que el desorden de los interregnos. riempo un objeto fijo ni una conducta consecuente. Esta varia-
¿ Qué se ha hecho para prevenir estos males? Las
coronas se ·hace siempre derivar al Estado de máxima en máxima, de
han hecho hereditarias en algunas familias, y se ha en proyecto, y no tiene cabida en otros gobiernos
establecido
un orden de sucesión que evite coda disputa a la muen nde el príncipe es siempre el mismo. También se ve que, en
e de los
reyes; es decir que, al sustit uir el inconveniente de general, hay más estratagemas en una corte y más sabiduría en
las regencias
a � oc el de las elecciones, se ha preferido una aparente cranqu
i- un Senado, y que Las repúblicas se encaminan hacia sus fines �
� lidad a una prudente administración, y ;
se ha preferido correr con miras más constantes y mejor atendidas. En cambio, cada
; el riesgo de tener como jefes a nifios, monstruos 0 imbéciles, a revolución en el ministerio produce otra en el Estado, siendo ;
g tener que discutir por la elección de buenos reyes
. No se con- máxima común a codos los ministros y a casi todos los reyes, ;.
7 sidera que, exponiéndose así a los riesgos de la altern la de proceder en codo de manera opuesta a su predecesor. �
ativa, casi
� rodas las posibilidades están en contra. Fue una respuesta sen- De esta misma incoherencia surge la solución de un sofisma 1
< saca la del joven Oionisio, a quien su padre le había ..,
reprocha- muy familiar a los políticos de la realeza; es no sólo comparar el
� do una acción censurable diciéndole: "¿Acaso re he dado yo el gobierno civil con el gobierno doméstico, y el príncipe con el �
2 ejemp lo de ello?" "¡Ah -respondió el hijo- vuestro padre no
era padre de familia, error ya refutado, sino también el atribuir libe- -
� un rey!" 1 ralmence a ese magistrado todas las virtudes que debería tener �
� z
e e
� �
1 Plutarco: Dichos notabks tÚ los rry�y d� los grand� capitano, párr. 22. 2 Tácito, Hist
.. 1, 1 6
1 08 109
un
y de suponer siempre que el príncipe es lo que debería ser: sup� gobie rno popular tenga un jefe. Así, en el reparto del poder
sición, mediante la cual el gobierno real es, a todas luces, pr ejecutivo, hay siempre gradación desde el mayor número al
t
ferible a cualquier otro, porque es indiscutiblemente el más Jilenor, con la diferencia de que a veces el gran número depen
futr
te y, para ser también el mejor, tan sólo le falta una voluntad de del pequeño y, otras veces, el pequeño del grande.
dt
cuerpo más conforme con la voluntad general. A veces hay repartición igual, sea cuando las partes conse
Pero si, según Platón, 1 un rey nato es un personaje rar cutivas están en una dependencia mucua, como en el gobierno
o,
¿cuántas veces la naturaleza y la fortuna concurrirán a coro de Inglaterra; sea cuando la autoridad de cada paree es inde
a
narlo? Y si la educación de un rey corrompe necesariamen te pendiente, pero imperfecta como en Polonia . Esta última forma
quienes la reciben, ¿qué debe esperarse de una sucesión de ho
m es mala porque no hay unidad en el gobierno y al Estado le falta
bres educados para reinar? Es, entonces, querer engañarse con ligazón.
fundir el gobierno real con el de un buen rey. Para ver lo qut ¿Es mejor un gobierno simple o un gobierno mixto? Es cues
es este gobierno en sí mismo, hay que considerarlo bajo prín tión muy debatida entre los políticos y a la cual es preciso dar
cipes limitados o malos; pues ellos llegarán así al trono o d la misma respuesta que he dado antes con respecto a todas las
trono los volverá así. formas de gobierno.
Estas dificultades no han escapado a nuestros autores, pero El gobierno simple es el mejor en sí mismo, por el solo hecho
ellos no se preocuparon. El remedio es, dicen, obedecer sin que de ser simple. Pero, cuando el poder ejecutivo no depende lo
jarse: Dios, en su cólera, d a los malos reyes y hay que sopor suficiente del legislativo es decir, cuando la razón del príncipe
tarlos como castigos del cielo. Este modo de discurrir es edifi al soberano es mayor que la del pueblo al príncipe, es necesa-
cante, sin duda, pero acaso convendría más en el púlpito que rio remediar esa falta de proporción dividiendo el gobierno,
en un libro político. ¿Qué decir de un médico que promete pues entonces cada una de sus partes no tiene menos autori
! milagros y cuyo único arte es exhortar a un enfermo a tener dad sobre los súbditos, y su división los vuelve en conjwuo más !
�
"'
:
..:
que sufrirlo, pero la cuestión está en encontrar uno bueno. Se previene además el mismo inconveniem:e estableciendo �
""
:>
CT magistrados intermedios, los que, dejando al gobierno en su ;
u
< """
. plenitud, sirven tan sólo para equilibrar los dos poderes y para
! CAPÍTULO VII mantener sus derechos respectivos. El gobierno entonces no es �
<
mixto, sino moderado. <
De los gobiernos mixtos
�
e
...
Se puede remediar por medios similares el inconveniente �
e Estrictamente hablando, no hay gobierno simple. Es nece- opuesto y, cuando el gobierno es demasiado laxo, erigir tribu- -
:<
:
z
sario que un jefe único, tenga magistrados subalternos y que nales para concentrarlo: esto se practica en todas las demacra- �
z
cias. En el primer caso se divide el gobierno para debilitarlo y
-
1 In civtli. en el segundo, para reforzarlo; pues tamo el máximo de fuer-
1 1o 1 11
, .....
�-· esta carga por la cantidad de impuestos, sino por el ca mi
za como el de debilidad se encuen eran por igual en los gobier�
nos simples y, en cambio, las formas mixtas ofrecen una fu�r� que éstos han de recorrer para volver a las manos de donde
za media. baJl salido. Cuando esta circulación es rápida y está bien esta
blecida, no importa pagar �ucho, o poco ya �ue el pueblo es
siempre rico y las finanzas s1empre marchan bten. Por el con
CAPÍTULO VIII . uario, por poco que pague el pueblo, cuando ese poco no vuel
Que todas las formas de gobierno no son ve a él, al pagar siempre, pronto se agora: el Estado nunca es
adecuadas para todos los países rico y el pueblo es siempre miserable.
De esto se sigue que, cuanto más aumenta la distancia entre
Al no ser la libertad un fruto de todos los clima
s, no está aJ d pueblo y el gobierno, más onerosos se vuelven los tribut�s:
alcance de todos los pueblos. Cuanto más
se medita sobre est� así, en la democracia el pueblo es el menos gravado; en la ans
principio establecido por Moncesquieu, mejo
r se percibe su ver� rocracia lo es más; en la monarquía lleva el peso mayor. La
dad: cuanto más se lo cuestiona, más ocasión
se ofrece de apo monarquía no contiene, pues, sino a las naciones opulentas; la
yarlo con nuevas pruebas.
aristocracia a los Estados medianos en riqueza, así como en
En codos los gobiernos del mundo, la perso
na pública con extensión, la democracia, a los Estados pequeños y pobres.
sume y no produce.
En efecto, cuanto más se reflexiona más diferencias se
¿De dónde obtiene, entonces, la sustancia
consumida? Dd encuentran al respecto entre los Estados libres y las monarquías.
trabajo de sus miembros. Lo superfluo de fos
particulares pro En los primeros, todo se emplea en la utilidad común: en los
duce lo necesario para el público. De esto se
sigue que el Estado otros las fuerzas públicas y particulares son inversas y una
civil no puede subsistir sino cuando el traba
jo de los hombres aumenta por debilitamiento de la otra; finalmente, en lugar de
� prod uce más de lo que sus necesidades requieren.
gobernar a los súbditos para hacerlos felices, el despotismo los
� ses
Ahora bien , este excedente no es d mismo
en codos los paí� vudve miserables para gobernarlos. ªg
: del mun do. En muc hos, es considerable: en otros, media-
He aquí, entonces, en cada clima causas naturales en vista
•
g. no, en otros nulo y en otros, negativo. Esa relación depende de de las cuales se puede asignar la forma de gobierno que le corres-
;
!. la fertilidad del clima, del tipo de labor que la tierra exige,
de ponde dada la fuerza del clima e, incluso, señalar qué especie
g
1 la naturaleza de sus producciones, de la fuerza de sus habitan de babidnteS debe haber.
I
�
�
tes, del mayor o menor consumo que necesitan
y de varias otras
<
Los lugares ingratos y estériles, donde el producto no com-
; relaciones semejantes de que está compuesta.
V pensa el trabajo que exige, deben quedar incultos o desiertos,
Por O[ra paree, todos los gobiernos no son de
la misma naru-
9.
o tan sólo poblados por salvajes. e
�z raleza, los hay más o menos ávidos y las diferencias se fundan Los lugares donde el trabajo de los hombres tan sólo rinde
....
�
�
sobre este otro principio: que cuanto más
se alejan las contri exactamente lo necesario deben ser habitados por pueblos bár-
¡:; buciones públicas de su origen, son más oner
osas. No se ha de baros: roda civilidad sería allí imposible. Los lugares donde el :;:
1 12 1 13
exceso del producto sobre el trabajo es mediano convienen a nadie se atreva a igualar en general la fertilidad de los países
los pueblos libres: aquellos donde el terreno abundante y fér fríos con la de los países cálidos. Sin embargo, admitamos esra
til rinde mucho producto con poco trabajo exigen ser gober igualdad, establezcamos, si se quiere, un equilibrio entre
nados monárquicamente, para que el lujo del príncipe con Inglaterra y Sicilia, Polonia y Egipto; más al sur tendremos Áfri
suma el exceso del superfluo de los súbditos; pues es mejor ca y la India, más al norte, nada. Para esta igualdad de pro-
que este exceso sea absorbido por el gobierno, que disipado . duetos; ¡qué diferencia en el cultivo! En Sicilia basta con ara
por los parüculares. Hay excepciones, lo sé; pero esas excep ñar la tierra, en Inglaterra ¡cuánto trabajo para labrarla! Ahora
ciones confirman la regla, por cuanto producen tarde o tem bien, allí donde se necesitan más brazos para obtener el mismo
prano revoluciones que llevan nuevamente las cosas al orden producto, el excedente debe ser necesariamente menor.
de la naturaleza. Considerad, además, que un mismo número de hombres
Distingamos siempre las leyes generales de las causas pani consume mucho menos en los países cálidos. El clima exige que
culares que pueden modificar el efecto. Si todo L� Midf estu se sea sobrio para estar bien: los europeos que quieren vivir en
viera compuesto de repúblicas y todo el Norte, de Estados des estos países como en su país perecen todos de disentería e indi
póticos, no sería menos cierro que, por el efecto del clima, el gestión. "Somos -dice Chardin- animales carniceros, lobos en
despotismo conviene a los países cálidos, la barbaries a los paí comparación con los asiáticos. Algunos atribuyen la sobriedad
ses fríos y la buena vida civil a las regiones intermedias. Veo de los persas a que su país está menos cultivado; y yo creo, por
todavía que, aun estando de acuerdo sobre el principio, se podrá d contrario, que su país es menos abundante en mercancías,
discutir sobre la aplicación: decir que hay países fríos muy fér porque sus habitantes las necesitan menos. Si su frugalidad
tiles y meridionales muy ingratos. Pero esta dificultad existe tan -continúa- fuera un efecto de la penuria del país, tan sólo los
sólo para quienes no examinan el asunto en todas sus relacio- pobres comerían poco y, en cambio, esto ocurre generalmente
� nes. Como ya he dicho, es necesario considerar los trabajos, las a codos; y se comería más o menos en cada región según su fer- 1
�
...:
� cinco y el otro, diez. Si los habitantes del primero consumen diciendo que basta con mirar su tez para reconocer cuán supe- �
�
� cuatro y los del último, nueve, el exceso del primer producto rior es a la de los cristianos. En efecto, la tez de los persas es
� será un quinto, y el del segundo, un décimo. Al ser la relación clara; tienen la piel bella, fina y lisa; en cambio, la tez de los 1
de esos dos exceso� inversa a la de los productos, el terreno que armenios, sus súbditos, que viven a la europea, es basta, terco-
<
� produce diez. Cuanto más se acerca uno a la línea del Ecuador, los pue- �
Pero, no es cuestión de un producto doble y no creo que blos viven con menos. No comen casi carne; el arroz, el maíz, �
z z
el alcuzcuz, el mijo, el cazabe son sus alimentos habituales. Hay
::: • en la India millones de hombres cuya alimentación no alcanza
-
Se refiere a la región del sur de Francia (N. del E.).
114 1 15
a coscar un centavo diario. Vemos incluso en Europa sensibl� ren er en un producto igual menos cantidad de alime nto?
diferencias con respecto al apetito entre los pueblos dd Non� A rodas estas diferentes consideraciones, puedo agregar una
y los del Mediodía. Un español vivirá ocho días con la co mida que surge de ellas y que las refuerza: es que los países cálidos
de un alemán. En los países donde los hombres son más vora necesitan menos habitantes que los países fríos y podrían ali
ces, el lujo se dirige también hacia los objetos de consumo: en mentar un número mayor; lo que produce siempre un doble
Inglaterra se muestra en una mesa cubierta de platos de carne; excedente para ventaja del despotismo. Cuanto más superficie
en Italia se os obsequia con azúcar y flores. ocupa un mismo número de habitantes, más difíciles se hacen
El lujo de los vestidos ofrece también similares diferencias. las revueltas, porque es imposible concertarse rápida y secreta
En los climas en que los cambios de estación son rápidos y vio mente, y siempre le resulta fácil al gobierno descubrir los pro
lentos, los vestidos son mejores y más simples; en aquellos dond� yectos y cortar las comunicaciones. Pero, cuanto más se apiña
uno se viste tan sólo para el adorno, se busca más apariencia una población numerosa, tanto menos el gobierno puede usur
que utilidad: los vestidos mismos son elementos de lujo. par del soberano: los jefes deliberan tan seguramente en sus habi
En Nápoles podrá verse codos los días pasearse por d taciones como el príncipe en su Consejo y la multitud se reúne
Pausílipo hombres con casaca dorada y sin medias. Sucede lo con tanta rapidez en las plazas como las tropas en sus cuarteles.
mismo con los edificios: se asigna importancia a la magnifi La ventaja de un gobierno tiránico es, por lo tanto, la de obrar
cencia cuando nada hay que temer de los daños del aire. En a grandes distancias. Con la ayuda de los punros de apoyo que
París, en Londres, se desea estar alojado cálida y cómodamen se da, su fuerza multiplica de lejos la de las palancas. ! La del
te: en Madrid, se tienen salones soberbios, pero las ventanas no pueblo, por el contrario, tan sólo actúa concentrada: se evapo-
cierran, y uno se acuesta en nidos de ratones. ra y se pierde al extenderse, como el efecto de la pólvora espar
Los alimentos son mucho más sustanciosos y suculentos en cida por el suelo, y que no se enciende sino grano a grano. Los
� los países cálidos; es una tercera diferencia que no puede dejar países menos poblados son también los más convenientes para �
; de influir sobre la segunda. ¿Por qué se comen tantas verduras la tiranía: las bestias feroces tan sólo reinan en los desiertos. g
e
: en Italia? Porque son buenas, nutritivas, de excelente gusto. En ..
nicntes de los grandes Estados, pues allí se trataba de la au�on�ad del go?ter-
� harina que los de Francia, y éstos, a su vez, rinden más que los no sobre sus m tembros y acá se trata de su fuerz.a contra los subdttos. Sus mtem- �
bros dispersos le sirven de punto de apoyo para actuar �e lejos sobre el puc- �
§
z
trigos del Norte. De donde se puede inferir que una gradación blo, pero no tiene ningún punto de apoyo para actuar directamente sobre sus =
semejante se observa generalmente en el mismo sentido desde proptos miembros. Z
Asf, en uno de los dos casos, el largo de la palanca produce su debilidad, y en
el Ecuador al Polo. Ahora bien ¿no es una desventaja visible el otro, su fuerza. ::
1 16 1 17
sin medios extraños, sin naturalizaciones, sin colonias, los
CAPÍTULO IX U'-'·�-·-· os pueblan y se multiplican más, es infaliblemente el
De los signos de un buen gobierno ·oc. Aquél bajo el cual un pueblo disminuye y decae, es el
Cuando se pregunta de un modo absoluto cuál es el mejor ¡Calculadores, ha llegado vuestro turno: contad, medid, com
gobierno, se formula una pregunta tan insoluble como inde
parad! 1
terminada; o que, si se quiere, tiene tantas soluciones buenas
cuantas combinaciones posibles hay en las posiciones absolu
tas y relativas de los pueblos.
Pero, si se preguntara por cuál signo se puede reconocer que
un determinado pueblo está bien o mal gobernado, sería otra
cosa y la cuestión de hecho podría resolverse.
Sin embargo, no se la resuelve porque cada cual quiere hacer
}Según c:l mismo p rincipio se debe j u1.gar acerca de los siglos que merecen
la preferencia par�la prosperidad del género humano. Se h:t ad m1rado dema
lo a su manera. Los súbditos alaban la tranquilidad pública, los
ciudadanos la Libertad de los particulares; uno prefiere la segu siado :t aquellos donde han florecido las letras y las artes, sin penetrar el
objeco secrelo de s u cuhura y sin considerar su efecto funesto: idqtu apud
impuitos humanÍtiZ$ vocabatm� cum pan savitutÍJ �sut. ¿No veremos nunca
ridad de las posesiones, y otro, la de las personas; uno quiere
que el mejor gobierno sea el más severo, otro sostiene que es el en las máximas de los libros el grosero interés que hace hablar a los auto
res? No: pese a lo que puedan decir, cuando a pesar de su esplendor, un p:ús
se despuebla, no es cicrco que todo marche bien; y no basta que un poeta
más suave; éste quiere que se castiguen los crímenes, y aquél
que se los prevenga; uno encuentra bien ser temido por los pue tenga cien mil libras de renta para que su siglo sea el mejor oc lodos. Es
necesario considerar menos el reposo aparente y la tranquilidad de los jefes,
blos vecinos, otro prefiere ser ignorado por ellos; uno está con que el bienestar de las naciones enteras y, sobre Lodo, de los Estados más
tento cuando el dinero circula, otro exige que el pueblo tenga poblados. Las granizadas devastan algunos rincones, pero raramente pro
vocan escasez. Los motines, las guerras civiles, amedrentan mucho a los
pan. Incluso si se estuviera de acuerdo sobre esos puntos y otros jefes, pero no constituyen las verdaderas desgracias de los pueblos que, i ncl u
� similares ¿se habría adelantado algo? Al carecer las cualidades so, pueden tener algún descanso, mientras se discute quién los va a ti�ni
zar. Del estado
permanente de los pueblos nacen sus prosperidades y sus
� morales de medida exacta, aunque se estuviera de acuerdo acer calamidades reales: cuando tOdo permanece sometido al yu go es cuando
ca del signo ¿cómo estarlo en su estimación? todo decae; es cuando los jefes, destruyéndolos a s u gusto, ubi solitudinem
; fociunt, pnum ttpp�llant. Cuando los enredos de los grandes agitaban el reino z
En lo que a mí respecta, me asombra siempre que se desco de Francia y el coadjutor de París llevaba al Parlamento un puñal en el bol <
e vación y la prosperidad de sus miembros. ¿Y cuál es el signo hombres. "Parecía -dice Maquiavelo- que en medio de las muertes, de las
,..
<
proscripciones, de las guerras civiles, nuestra república se volvía más pode
:t más seguro de que ellos se conserven y prosperen? Su número rosa; la virtud de sus ciudadanos, sus costumbres, su independencia, tení
an más efecto para rcfor7.arla de lo que tenían todas sus disensiones para z
y su población. No vayáis, pues, a oua parte a buscar este signo
debilitarla." Un poco de agitación da impulso a las alma..,, y lo que verda
tan discutido. En igualdad de condiciones, el gobierno bajo el deramente hace prosperar a la especie no es canto la paz como la libercad.
1 18 1 19
En efecto, el gobierno tan sólo cambia de forma cuando su
gastado lo deja demasiado débil para poder conservar
CAPÍTULO X
b,suya. Ahora bien, si al extenderse también se aflojara, su fuer
Del abuso del gobierno y za se volvería absolutamente nula y subsistiría todavía menos.
de su tendencia a degenerar necesario dar cuerda y apretar el resorte a medida que cede;
Así como la volun tad particular actúa siemp�e contra la de orro modo, el Estado al cual sostiene se desplomaría.
voluntad general, así el gobierno hace un esfuer-zo continuo El caso de la disolución del Estado puede suceder de dos
contra la soberanía. Mientras más aumenta este esfuerzo, más 01aneras. Primero, cuando el príncipe ya no administra el Estado
se altera la constitución; y como aquí no hay otra voluntad de según las leyes, y usurpa el poder soberano. Entonces, se pro
cuerpo que, resistiendo a la del príncipe, se equilibre con ella, duce un cambio notable y es que se restringe, no el gobierno,
antes o después debe suceder, que el príncipe oprima finalmente sino el Estado. Quiero decir que el gran Estado se disuelve y
al soberano y rompa el tratado social. �te es el vicio inheren que se forma otro en aquél, compuesto solamente de los miem
te e inevitable que, desde el nacimiento del cuerpo político, bros del gobierno, el cual para el resto del pueblo no es sino su
tiende sin descanso a destruirlo, al igual que la vejez y la muer amo y tirano. De manera que, en el momento en que el gobier-
sólo en la segunda etap �. que comenzó en el Surnr di consiglio en l 198. En como l_o _está en Venec!a o Génova, sino en el cuerp o del Senado compuesto
< cuanto a l?s antig�o� d_ux, p or !os cuales son objeto de reproche, pese a lo que de pamc1os y plebeyos, meluso en el cuerpo de los triounos cuando ellos comen- ..:
..)
pueda dcctr el Squrmmo d a ln lrbtrta vmt!tll, está comprooado que no han sido zaron a usurpar un. pod�r activo. Pu� las palabras no modifican las cosas; y �
"'
,
J
. cuando el pueblo tiene Jefes que gob1crnan por él, cualquiera sea el nombre
l:
sus soberanos.
que estos jefes lleven, son siempre una aristocracia.
�
No �e dejará de presentarme como obj�ción la repúbüca romana que siguió,
. un r Dc_l ab�o de la aristocracia nacieron las guerras civiles y el triunvirato, Sila,
p ogres� total�ente contrario, _pasar:do de la monarquía a la aris on a s�r de hecho verdaderos monarcas y por úhi- i
se dtr":,
:z. Jto C�ar, Augus�o, llegar
ju
mo, baJO d despOtiSmo ac Tibeno, el Estado Se disolvió. la historta romana e
G
tocra�ta, y de la a�tst��racta a la �einocract�. 01sco mucho de pensar así.
u La pnmera organl23.cton �cablectda por Romu_lo fue un gobierno mixto, que
- no desmiente, pues, mi principio, sino que lo confirma.
... degeneró pronto en despousmo. Por causas parucuJa.res, elEstado pereció antes
120 121
no usurpa la soberanía, el pacto social se rompe, y todos los p¡a de 1� leyes. �1, el tirano puede no ser déspota, pero el dés
simples ciudadanos, al recobrar de derecho su libertad natura}
' pota es stempre ruano.
son forzados a obedecer, pero no están obligados a hacerlo.
Lo mismo sucede cuando los miembros del gobierno usur
pan separadamente el poder que deben ejercer tan sólo como CAPITULO XI
cuerpo; lo cual no es una infracción menor de las leyes y pro De la muerte del cuerpo poLítico
duce además, un desorden mayor. Pues entonces hay, por así
decirlo, tantos príncipes como magistrados, y el Estado, no Tal es la tendencia natural e inevitable de los gobiernos mejor
menos dividido que el gobierno, perece o cambia de forma. co nstituidos. Si Esparta y Roma perecieron ¿qué Estado puede tener
Cuando el Estado se disuelve, el abuso del gobierno, cual la esperanza de durar siempre? Si queremos formar una institución
quiera que sea, toma el nombre común de anarquía. Distin duradera, no soñemos, entonces, en hacerla eterna. Para triunfar
guiendo, la democracia degenera en oclocracia, la aristocracia no es necesario intemar lo imposible, ni ilusionarse de dar a la obra
en oligarquía. Agregaría que la realeza degenera en tiranía, pero de los hombres una solidez que las cosas humanas no poseen.
este último término es equivoco y exige explicación. El cuerpo político, al igual que el cuerpo del hombre, comien-
En el sentido vulgar, un tirano es un rey que gobierna con za a morir desde su nacimiento y lleva en sí mismo las causas
violencia y sin respeto por la juscicia y las leyes. En sentido de su destrucción. Pero uno y otro pueden tener una constitu
estcicto, un tirano es un particular que se arroga, sin ningún ción más o menos robusta y adecuada para conservarla por un
derecho, la autoridad real. Así entendían los griegos esa pala tiempo más o menos largo. La constitución del hombre es obra
bra tirano: la adjudicaban indiferentemente a los buenos y a los de la Naturaleza: la del Estado es obra del arte. No depende de
malos príncipes cuya autoridad no era legítima.l Así, tirano y los hombres prolongar su propia vida, pero sí depende de ellos
usurpador son dos términos perfectamente sinónimos. prolongar la del Estado tanto como sea posible, dándole la mejor
1 �
� Para dar nombres diferentes a diferentes cosas, llamo tirano tirución que pueda tener. El mejor constituido morirá, pero g
e
siempre más tarde que otro, si ningún accidente imprevisto pro- "'
: al usurpador de la autoridad real y dispota al usurpador del
g. poder soberano. El tirano es quien se entremete contra las leyes
duce su pérdida antes de tiempo. _
para gobernar según ellas; el déspota es quien se pone por enci- El principio de la vida política esrá en la autoridad sobera-
:
<
z
na. El poder legislativo es el corazón del Estado, el poder eje-
""'
..
<
g.., �a civitau quot' lib"tau usa �st. (Corn. Nep. ín M iltiad. cap 8). ES cierto 9uc bro puede sufrir una parálisis y el individuo seguir viviendo.
Aristóteles (Mor. Nicom.) diferencia al tirano del rey, en que el primero gobter
J
.
122 123
La ley de ayer no obliga hoy, pero el consentimiento tácito Por lo que se ha hecho, consideremos lo que se puede hacer.
se presume del silencio, y se supone que el soberano conftrrna No hablaré de las antiguas repúblicas de Grecia; pero la repúbli
incesantemente las leyes que no anula pudiendo hacerlo. Todo ca romana era, me parece, un gran Estado, y la ciudad de Roma
una gran ciudad. El último censo señaló en Roma cuatrocientos
lo que él ha declarado querer alguna vez, lo quiere siemp re, a
menos que lo revoque. mil ciudadanos armados, y el último empadronamiento del impe
¿Por qué despierran, pues, tanto respeto las leyes antiguas? rio más de cuatro millones de ciudadanos, sin contar los súbdi
Por el hecho mismo de ser antiguas. Se debe creer que tan sólo tos, los extranjeros, las mujeres, los niños y los esclavos.
la excelencia de las voluntades antiguas las ha podido conser ¡Puede uno imaginarse la dificultad de reunir con frecuen
var tanto tiempo: si el soberano no las hubiera tenido cons cia el pueblo inmenso de esta capital y de sus alrededores! Sin
tantemente por saludables, las hubiera revocado mil veces. He embargo, no transcurrían muchas semanas sin que el pueblo
aquí por qué, lejos de debilitarse, las leyes adquieren sin cesar romano fuera reunido, incluso, varias veces. No sólo ejercía los
una fuerza nueva en todo Estado bien constituido; el prejuicio derechos de la soberanía, sino una parte de los del gobierno.
en favor de la antigüedad las vuelve cada día más venerables: Trataba ciertos asuntos, juzgaba cierras causas y todo un pue
en cambio, allí donde las leyes se debilitan al envejecer, es prue blo era, en la plaza pública, magiscrado casi con tanta frecuen
ba de que no hay poder legislativo y de que el Estado ya no cia como ciudadano.
VIVe. Remontándose hasta los primeros tiempos de las naciones,
se encontrará que la mayor parte de los antiguos gobiernos,
incluso monárquicos como los de los macedonios y los fran
cos, tenían Consejos semejantes. Sea lo que fuere, ese único
CAPÍTULO XII
hecho incontestable responde a todas las dificul rades: de lo exis
Cómo se mantiene la autoridad soberana tente a lo posible, la deducción me parece legítima. <
"'
"·
..
� no actúa sino por leyes; y siendo las leyes tan sólo actos autén-
e
..
"'
: ...
::>
..,
'7 que cuando el pueblo está reunido. El pueblo reunido, se dirá: Continuación 2
<
...
� ¡qué quimera! Es una quimera hoy, pero no lo era hace dos mil
No basta que el pueblo reunido haya fijado una vez la cons- _,
años. ¿Han cam�iado los hombres de naturaleza? <
<
g Los límites de lo posible en las cosas morales son menos titución del Estado sancionando un cuerpo de leyes; no basta �
A
e estrechos de lo que pensamos: nuestras debilidades, nuestros que haya establecido un gobierno perpetuo o que haya asegu- e
� vicios, nuestros prejuicios los restringen. Las almas inferiores rado de una vez por todas la elección de magistrados. Además !
e no creen en los grandes hombres viles: esclavos sonríen con aire de las asambleas extraordinarias exigidas por casos imprevistos, :
::. burlón ante la palabra libertad. es necesario que haya otras fijas y periódicas que no se puedan :
1 24 125
abolir ni prorrogar, de cal modo que en el día señalado el pue des? Como en otro tiempo las ciudades griegas resistieron al
blo sea legítimamente convocado por la ley, sin que se necesi gran rey, y como más recientemente Holanda y Suiza han resis
te para ello n inguna convocatoria formal. tido a l a Casa de Austria.
Pero, fuera de esas asambleas, jurídicas por su sola fecha, De todos modos, si no puede reducirse el Estado a lími tes
toda asamblea del pueblo que no haya sido convocada por los justos, queda todavía un recurso; es el de no tener una capital,
magistrados designados para tal efecto y según las formas pres hacer residir el gobierno alternativamente en cada ciudad y reu
criptas, debe ser considerada como ilegítima y como nulo todo nir allí sucesivamente los estados del país.
lo que se hace en ella, porque la orden misma de reunirla debe Poblad uniformemente el territorio, extended en él por todas
emanar de la ley. parees los mismos derechos, llevad por codos lados la abun
En cuanto a la repetición más o menos frecuente de las asam dancia y la vida: el Estado llegará así a ser a la vez el más fuer
bleas legítimas, depende de cantas consideraciones que no se re y el mejor gobernado posible. Recordad que los muros de las
podrían dar al respecto reglas precisas. ciudades se fo rman de los escombros de las casas de campo. Por
Tan sólo se puede decir en general que, cuanto más fuerza tiene cada palacio que veo edificarse en la capital, creo ver arruinar
el gobierno, con más frecuencia debe mostrarse el soberano. se roda una región.
Esto, se me dirá, puede ser bueno para una sola ciudad; pero
¿qué hacer cuando el Estado comprende varias? ¿Se repartirá la
autoridad soberana? O bien, ¿debe concentrársela en una sola CAPÍTULO XIV
ciudad y someter a ella todo el resto? Continuación
Respondo que no se debe hacer ni lo uno ni lo otro. En pri-
mer lugar porque la autoridad soberana es simple y una, y no En el momento en que el pueblo está legítimamente reuni-
se la puede dividir sin destruirla. En segundo lugar, una ciu do como cuerpo soberano cesa roda jurisdicción del gobierno, �
1
; dad, al igual que una nación, no puede ser legítimamente sorne- se suspende el poder ejecutivo y la persona del último ciuda- ;
o
� cicla a otra, porque la esencia del cuerpo político reside en el dano es tan sagrada e inviolable como la del primer magisrra- �
� acuerdo de la obediencia y de la liberrad, y porque las palabras do, porque allí donde se encuenrra el representado no hay más �
� súbdito y soberano son correlaciones idénticas cuya idea se reúne representante. La mayor paree de los tumultos que se produje- ..
1 en la sola palabra de ciudadano. ron en Roma en los comicios provinieron de haber ignorado o 1
-< Respondo, además, que siempre es malo unir varias ciuda descuidado esta regla. Los cónsules no eran entonces sino los
-<
�
� des en una sola; y qÚe, queriendo hacer esta unión, no debe presidentes del pueblo; los tribunos, simples oradores; 1 el
"'
e uno tener la ilusión de evitar los inconvenientes naturales. No Senado no era nada en absoluto. �
1-
-<
� hay que poner como objeción el abuso de los grandes Estados 1 Ap roximadamente, según el significado dado a este nombre en el Parlamento !
de fng,laterra. La semejam.a entre esos empleos hubiera puesto en conflicto a �
:- a quien quiere tan sólo los pequeños. Pero, ¿cómo dar a los los cónsules y los tribunos, aun cuando toda jurisdicción hubiera sido sus- '-'
pequeños Estados la fuerza suficiente para resistir a los gran- pendida.
1 26 1 27
Esos intervalos de suspensión en que el príncipe reconoce 0 dine ro y pronto tendréis cadenas. La palabra " finanzas" es un
debe reconocer un superior actual, le han resultado siempre término de esclavo, es desconocido en la ciudad. En un Esrado
temibles; y esas asambleas del pueblo, que son la égida del cuer realmente libre, los ciudadanos todo lo hacen con sus brazos y
po político y el freno del gobierno, han sido desde siempre el nada con dinero; lejos de pagar para liberarse de sus deberes,
horror de los jefes: así, ellos no ahorran n i cuidados, ni obje pagarán para cumplirlos ellos mismos. Me alejo mucho de las
ciones, n i dificultades, ni promesas para desalentar a los ciu ideas comunes, ya que considero las prestaciones personales
dadanos. Cuando éstos son avaros, cobardes, pusilánimes, más menos contrarias a la libenad que los impuesros.
amantes del reposo que de la libertad, no resisten mucho tiem Cuanto mejor constituido está el Estado, más prevalecen los
po los esfuerzos redoblados del gobierno. Así, al aumentar sin asunros públicos con respecro a los privados en el espíritu de
cesar la fuerza de resistencia, la autoridad soberana se desvane Jos ciudadanos. Hay, incluso, muchos menos asun tos privados,
ce finalmente y la mayor parte de las ciudades caen y perecen porque al proporcionar la suma de la felicidad común una por
antes de tiempo. ción más considerable a la felicidad de cada individuo, a éste
Pero, entre la autoridad soberana y el gobierno arbitrario se le queda menos que buscar en los cuidados paniculares. En una
introduce a veces un poder intermedio del que es necesario ciudad bien conducida todos van presurosos a las asambleas,
hablar. pero bajo un mal gobierno nadie quiere dar un paso para asis
tir porque ninguno se interesa en lo que allí se hace ya que se
prevé que la voluntad general no ha de prevalecer y que, en fin,
CAPÍTULO XV los cuidados domésticos todo lo absorben. Las buenas leyes
inducen a hacer otras mejores, las malas provocan ouas peores.
De los diputados o representantes
No bien alguien dice: "¿Qué me importa?" acerca de los
Tan pronto como el servicio público deja de ser la incum asunros de Estado, se debe contar con que el Estado está per- �
�
e
bencia principal de los ciudadanos y ellos prefieren servir con dido. ;
e
:. su bolsillo y no con su persona, el Estado está ya próximo a su El enfriamiento del amor a la patria, la actividad del interés :
M
& ruina. Si hay que ir a la guerra, pagan mercenarios y se quedan privado, la inmensidad de los Estados, las conquistas, el abuso �
<
en su casa; si hay que ir al consejo, nombran diputados y se del gobierno han hecho imaginar la vía de los diputados o repre- �
� quedan en su casa. A fuerza de pereza y de dinero, tienen en sentantes del pueblo en las asambleas de la nación.
1
suma soldados para sojuzgar a la patria y representantes para Esto es lo que en ciertos países se ha osado llamar tercer esta-
< <
\... venderla. do. Así al interés panicular de dos clases se les da el primero y
o
�
�
...
La agitación del comercio y de las artes, el ávido interés de segundo lugar: el interés público tan sólo ocupa el tercero.
g
La soberanía no puede ser representada, por la misma razón �
2 ganancia, la molicie y el amor a las comodidades son los que
3 hacen cambiar los servicios personales por dinero. Se cede una que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la vol un- e
::;: parte de su propio provecho para aumentarlo a su gusto: Dad rad general y ésta no puede ser representada: es ella misma o es ..,
128 1 29
o� ra, no hay térmi
no medio. Los di
m pueden
p ucados del p
ser sus represenr ueblo no exami nando bien las cosas, se encontrará que muy pocas
ances•· son can sólo
no pueden acord sus com·
ar nada defitrunv . . tienen leyes . Sea lo que fuere, es seguro que los
ui
a 1ey a la que el
pueblo en perso amen re T od
na no ha rarific al no tener parte alguna del poder ejecutivo, no pudie
_
pueblo mglés
ado es n a· no � . es una Jt'17
nunca represencar al pueblo romano por los derechos de su
1
cree ser ljbre• se equ·
· , de Jos tvoca,· nó 10 es ·
cton miembros deJ pac St no en la7 ej·.... ¡0 cargo, sino tan sólo usurpando los del Senado .
amento: no bten . -.-.
dos, es esclavo, éseos son eo; los griegos, todo lo que el pueblo debía hacer, lo hacía
�:r-
no es nada · En 1 os el
b reves momeneo
s de su líbe
r-
rad, e1 uso que .
hace de ella b ten sí mismo; continuamente estaba reunido en la plaza. Pero
La idea de los repre
merece que la
sentan res es m oderna .
pierda. �rn.
.....
.
,.o griego disfrutaba de un clima suave; no era codicio
no [;eudal, de ese nos 11ega dd
inicuo y absurdo . gobier- los esclavos hacían el trabajo; su gran preocupación era la
cie humana se ha gob n •e cual la espe
honrado. En las
degradado y el nom
antiguas repúblicas, .
�:: � � %
e o bre
fue des
. No teniendo las mismas ventajas ¿cómo conservar los
derechos? Vuestros climas más duros os crean más nece
e tncl uso en las
�ruau,...., ; durante seis meses del año la plaza pública no es tole
quías, nunca el tnonac 1
pueblo tuvo rep rese
nran res; no se
palab.ra. Es algo conoda es
.
inusitado q ue en R a le; vuestras lenguas sordas no se dejan oír al aire libre; dais
eran tan sacrosanto oma
.
, do n d e 1 os tnb unos importancia a vuestra ganancia que a vuestra libertad y
s• no se haya tan . .
pudieran usurpar stqwera im agtn a
las funcio nes del d o que mucho menos la esclavitud que la miseria.
. pue blo, y que en
una mulri rud tan med io de ¿Es que la libertad can sólo se sostiene con el apoyo de la ser
grande, n unca tnten .
raron hacee s
por
. . .
su propta tnJcia cton ar
tiva un solo plebis .
,
� robre?
ctto. Juzgue
las dificultades que
a veces provocab
se, 1 embargo
stn
•
Puede ser. Los dos extremos se tocan. Todo lo que no está
. a l a
en la Naturaleza tiene sus inconvenientes, y la sociedad civil
dtó en tiempo de turba • por o que suce-
0
los Gcacos, cuan d
1
=> danos daba su una paree de los ciud
más que codos los demás. Hay ciertas situaciones desgraciadas
a-
�
voro desde 1os CeJa
. dos.
g Dond e el derecho y
la liberrad son rod . en las que no se puede conservar la libertad sino a expensas de �
la de otro, y donde el ciudadano tan sólo puede ser absoluta-
no existen En este o, los Incon veni
; . .
pueblo s b JO rodo entes �
-:.
� medida, dejaba hacer � se Otorgaba en su
a sus l tcrores l0 justa mente libre si el esclavo es absolutamente esclavo. Tal era la :
u
-: h ub teran
' que sus t · b
n unos no se
atrevido a hace.r. No , situación de Esparta. En cuanto a vosouos, pueblos modernos, g
z rernta que s us r·tcror
es quisieran
�
.: representarl o. no tenéis esclavos, pero lo sois vosotros mismos; pagáis su liber- :
Para explicar, sin
aban
embargo , cóm o 1os .
a veces, basta conc
r bunos lo repr
n_ esen
rad con la vuestra . Por más que os alabéis de esta preferencia,
�
� r 1
ebir cómo el
encuentro que hay en ello más cobardía que humanidad .
- soberano. AJ gobte
.
no ser la l y Slno
2 general, resulta claro qu en el
: roo
a dec1aración de
representa al
la voluntad
No quiero decir con codo esro que haya que tener esclavos, �
,. poder l egisla tvo· 1
ni que el derecho de esclavitud sea legítimo, porque he proba- 2
t. puede ser representad r e pueb1o no do lo contrario. Digo solamente las razones por las que los pue- �
- . o, pero pu ede y de
be ser1o en e1 poder z
130
131
blos modernos que se creen libres tienen sus representantes y sable para dar vida y movimiento al cuerpo político, el que el
por qué los pueblos antiguos no los tenían. Sea lo que fuere. soberano le otorga al príncipe al instituir el gobierno.
no bien un pueblo libre se da representantes, ya no es más Libre, Algunos han pretendido que el acto de esta institución era
ya no eXISte. un contrato entre el pueblo y los jefes que éste se da, contrato
Todo bien considerado, no veo que en adelante le resulte por el cual se estipulaba encre las dos partes las condiciones
posible al soberano conservar entre nosotros el ejercicio de sus según las cuales una se obligaba a mandar y la otra a obedecer.
derechos si la ciudad no es muy pequeña. Pero, si es muy peque Se convendrá, estoy seguro, en que ésta es una extraña mane
ña ¿será sojuzgada? No. Haré ver después1 cómo se puede reu ra de contratar. Pero, veamos si esta opinión es sostenible.
nir el poder exterior de un gran pueblo con la organización En primer lugar, la autoridad suprema no puede ni modifi
cómoda y el buen orden de u n Estado pequeño. carse ni enajenarse: limitarla es destruirla. Es absurdo y con
tradictorio que el soberano se adjudique un superior; compro
meterse a obedecer a un señor es entregarse en plena libertad.
CAPÍTULO XVI Además, es evidente que ese contrato del pueblo con tales o
cuales personas sería un acto particular; de donde se sigue que
Que la institución del gobierno no es un contrato
ese contrato no podría ser una ley ni un acto de soberanía y
Una vez bien establecido el poder legislativo, se trata de esta que, en consecuencia, sería ilegítimo.
blecer de la misma manera el poder ejecutivo; pues este últi Se ve también que las partes contratantes estarían, entre sí,
mo, que opera tan
sólo por actos particulares, al no ser de la sometidas a la ley de la naturaleza y no tendrían garantía algu
misma esencia que el otro, está naturalmente separado de él. Si na de sus compromisos recíprocos, lo que repugna totalmente
fuera posible que el soberano, considerado como tal, tuviera el al estado civil. Al ser siempre quien tiene la fuerza en la mano
� poder ejecutivo, el derecho y el hecho estarían tan confundi el árbicro de la ejecución, equivaldría a dar el nombre de con- �
¡;
o
dos que ya no se sabría qué es ley y qué no lo es; y el cuerpo crato al acto de un hombre que le dijera a otro: "Le doy todo ;
o
� político, así desnaruralizado, sería prosto presa de la violencia lo que poseo a condición de que �d me devuelva lo que le
;
� contra la cual fue instituido. plazca
..
�
C' .
a
� Al ser todos los ciudadanos iguales por el contrato social, No hay más que un contrato en el Estado: el de la asocia- �
1 todos pueden prescribir lo que todos deben hacer, y, en cam- ción, y éste excluye cualquier otro. No se podría imaginar nin- �
bio, nadie tiene derecho a exigir que otro haga lo que él mismo gún contrato público que no fuera una violación del primero. <
<
u
�
...
no hace. Ahora bien : es precisamente este derecho, indispen- o
""
o
¡..
<
..
1 32 133
vuelve entonces simple comisión, en lugar de Corre soberana
CAPÍTULO XVII como lo era un momento antes. De este modo, ella presenta
De la institución del gobierno informe en seguida a sf misma como Cámara de los comunes
de lo que acaba de reglamentar en gran comité, y delibera de
¿Según qué idea es necesario, pues, concebir el acto por el nuevo con un título, acerca de lo que ya ha resuelto con otro.
cual es instituido el gobierno? Señalaré, primero, que este acto Esa es la ventaja propia de un gobierno democrático: poder
es complejo o compuesto de otros dos: a saber, el estableci ser establecido de hecho por un simple acto de la voluntad gene
miento de la ley y la ejecución de la ley. ral. Desp ués de lo cual ese gobierno provisional continúa en
Por el primero, el soberano estatuye que habrá un cuerpo de posesión, si esa es la forma adoptada, o establece, en nombre
gobierno instituido de tal o cual fo rma; y resulta claro que este del soberano, el gobierno prescripto por la ley: y todo se encuen
acto es una ley. tra así conforme a la norma. No es posible instituir el gobier
Por el segundo, el pueblo nombra jefes que estarán encar no de ninguna otra manera legítima y sin renunciar a los prin
gados del gobierno establecido. Ahora bien, al ser este nom cipios antes establecidos.
bramiento un acto particular, no es una segunda ley, sino sola
mente una continuación de l a primera y una fu nción del
gobierno. CAPÍTULO XVI II
La difi�ultad está en comprender cómo se puede tener un
Medios para prevenir las usurpaciones del gobierno
acto de gobierno antes de que el gobierno exista, y cómo el pue
blo, que no es sino soberano o súbdito, puede llegar a ser prín De estas aclaraciones resulta como confirmación del capí
cipe o magistrado en cieHas circunstancias. tulo XV1 que el acto que instituye el gobierno no es un con
1 También acá se descubre una de esas notables propiedades trato sino una ley; que los depositarios del poder ejecutivo no 1
; del cuerpo político por las cuales concilia operaciones en apa son los dueños del pueblo sino sus auxiliares; que éste puede �
: riencia contradictoria�. Pues esta operación se hace por. una nombrarlos o destituirlos cuando le plazca; que para ellos no :
;. conversión repenrina de la soberanía en democracia, de mane es cuestión de contratar sino de obedecer; y que desempeñan- �
; ra que, sin ningún cambio sensible, y sólo por una nueva rela- do las funciones que el Estado les impone no hacen sino cum- �
1 ción de todos con respecto a todos, los ciudadanos, devenidos plir con su deber de ciudadanos, sin tener en modo alguno el 1
magistrados, pasan de los actos generales a los actos particula- derecho de discutir las condiciones.
< <
res y de la ley a la ejecución. Cuando sucede, pues, que el pueblo instituye un gobierno :5
·: Este cambio de relación no es una sutileza especulativa, sin hereditario, sea hereditario en una familia, sea aristocrático en ;
r
<
:: ejemplo en la práctica: tiene lugar codos los días en el Parlamento una clase de ciudadanos, no contrae un compromiso, sino que "'
'-
z
de Inglaterra, donde la Cámara baja, en cierras ocasiones se da una forma provisional a la administración, hasta que le plaz- :
-
trasforma en gran comité para discutir mejor los asuntos, y se ca ordenarla de otro modo. �
1 34 135
Cierto es que estos cambios son siempre peligrosos y que toe de las leyes y enemigo del Estado.
nunca se debe tocar al gobierno establecido sino cuando se vuel La apertura de estas asambleas, que sólo tienen por objeto
ve incompatible con el bien público, pero esta circunspección d mantenimiento del tratado social, debe hacerse siempre por
es una máxima política, y no una regla de derecho; y el Estado dos proposiciones que nunca se pueden suprimir y que deben
no ciene más obligación de dejar la autoridad civil a sus jefes pasar separadamente por los sufragios.
de la que tiene de entregar La autoridad militar a sus generales. Primera: "Si place al soberano conservar la actual forma de
Es cierro, también, que no se podría en semejante caso obser
gobierno".
var con demasiado cuidado todas las formalidades requeridas Segunda: ''Si place al pueblo dejar la administración a quie
para distinguir un acto regular y legítimo de un tumulto sedi nes están actualmente encargados de ella".
cioso, y La voluntad de todo un pueblo de los clamores de una Presupongo aquí lo que creo haber demostrado, a saber, que
facción. Es necesario, sobre todo, no dar al caso odioso sino lo no hay en el Estado ninguna ley fundamental que no se pueda
que no se le puede negar en todo el rigor del derecho; y es tam revocar, ni el mismo pacto social; pues si todos los ciudadanos
bién de esta obligación de donde el príncipe obtiene una gran se reunieran para romper ese pacto de común acuerdo, es indu
oportunidad para conservar su poder, a pesar del pueblo, sin dable que estaría legítimamente roto. Grocio piensa incluso que
que pueda decirse que lo haya usurpado. Pues, pareciendo uti cada uno puede renunciar al Estado del que es miembro, y reto
lizar tan sólo sus derechos, le resulta muy cómodo extenderlos mar su libertad natural y sus bienes saliendo del país. 1 Ahora
e impedir, bajo el pretexto de la tranquilidad pública, las asam bien, sería absurdo que todos los ciudadanos reunidos no pudie
bleas destinadas a restablecer el buen orden; de modo que él ran lo que cada uno de ellos puede por separa�o.
saca ventaja de un silencio que él impide romper, o de las irre
gularidades que hace cometer, para suponer en su favor el tes-
� timonio de aquellos a quienes el temor hace callar, y para cas
� tigar a quienes se atreven a hablar. Así los decenviros, habien
: do sido al principl<> elegidos por un año y luego prolongado su ...
.
z
8 cuando no requieren convocatoria formal, pues entonces el
vir a la patna en d momento en que uenc neccstdad de nosotros. La hwda ..J
• príncipe no podría impedirlas sin declararse abiertamente sería �nconces criminal y �1.Stigablc: no scrra retirada, sino deserción.. =
136 1 37
LIBRO CUARTO
CAPITULO I
Que la voluntad general es indestructible
En tanto que varios hombres reunidos se consideran como
un solo cuerpo, tienen tan sólo una única voluntad que se refie
1 39
gen, les impresiona la imposibilidad de mantener en ellos un eXtingue en sí la voluntad general, la elude. La falta que come
régimen tal; se ríen de imaginar todas las tonterías de las que re es cambiar la forma de la cuestión y contestar algo diferen
un enredador diestro, un charlatán insinuante, podría conven te de lo que se le pregunta: de manera que, en lugar de decir
cer al pueblo de París o de Londres. No saben que Cromwell con su voto: "Es ventajoso para el Estado", dice: "Es ventajo
hubiera sido condenado a trabajos forzados por el pueblo de so para tal hombre o tal partido que se acepte tal o cual pare
Berna y el duque de Beaufort hubiera sido puesto en prisión cer" . Así, la regla del orden público en las asambleas no con
por los ginebrinos. siste tanto en mantener allí la voluntad general, sino en hacer
Pero, cuando el nudo social comienza a aflojarse y el Estado que sea siempre interrogada y que responda siempre.
a debilitarse, cuando los in tereses particulares comienzan a Podría hacer aquí muchas reflexiones acerca del simple dere
hacerse notar y las pequeñas sociedades a
influir sobre la gran cho de votar en todo acto de soberanía, derecho que nadie puede
de, el interés común se altera y encuentra opositores. arrebatar a los ciudadanos, y acerca del derecho de opinar, de
La unanimidad ya no reina en los votos; la voluntad gene proponer, de dividir, de discutir, derecho que el gobierno cuida
ral ya no es la voluntad de todos; surgen contradicciones y deba siempre de permitir tan sólo a sus miembros: pero este impor
tes y ni el mejor parecer se acepta sin discusión. tante asunto exigiría un tratado aparte, y no puedo decirlo todo
Por último: cuando el Estado, próximo a su ruina, tan sólo en éste.
subsiste por una forma ilusoria y vana, cuando el vínculo social
se ha roto en todos los corazones, cuando el interés más vil se '·
� Estado no hubiera existido nunca y se hacen pasar falsamente Por el capítulo anterior, se ve que la manera en que se era- �
11: con el nombre de leyes decretos inicuos, que sólo tienen como tan los asun tos generales puede dar un indicio bastante seguro ;
o
o
: finalidad el interés particular. del estado actual de las costumbres y de la salud del cuerpo polí- :
� ¿Se deduce de esto que la voluntad general esté aniquilada cica. Cuanto más armonía reine en la asamblea, es decir: más �
� �
o corrompida? No: es siempre constante, inalterable y pura; próximo se esté a la unanimidad en las opiniones, más domi-
� pero está subordinada a otras que prevalecen. Cada uno, sepa- na la voluntad general, pero los largos debates, las disensiones, �
rando su in terés del Í!lterés común, ve claramente que no lo d tumulto anuncian el ascendiente de los intereses partícula- <
e
puede separar por completo; pero su parte del mal público no res y la decadencia del Estado. �
.,.
: le parece nada en comparación con el bien exclusivo del que Esto parece menos evidente cuando dos o más clases socia- e
""'
� pretende apropiarse. Con excepción de este bien particular, él les entran en su constitución, como en Roma los patricios y los �
�
: quiere el bien general por su propio interés con tanta fuerza plebeyos, cuyas querellas alteraron a menudo los comicios inclu-
::
:: como cualquier otro. Incluso vendiendo su voto por dinero, no so en los mejores tiempos de la República. Pero, esta excepción
140 14l
es más aparente que real porque entonces, por el vicio inhe [ores, su oposición no invalida el contrato, tan sólo impide que
rente al cuerpo político, hay, por así decirlo, dos Estados en incluidos en él: son extranjeros entre los ciudadanos. Cuando
.
uno; lo que no es cierto de los dos en su conjunto, lo es de cada d Estado está instituido, el consentimiento se presta por La resi
uno por separado. Y, en efecto, incluso en los tiempos más tem dencia; habitar el territorio es someterse a la soberanía.l
pestuosos, los plebiscitos del pueblo, cuando el Senado no inter Fuera de este contrato primitivo, el voto del mayor núme
venía, pasaban siempre tranquilamente y con gran cantidad de ro obliga siempre a todos los demás; es una consecuencia del
sufragios: no teniendo los ciudadanos sino un interés, el pue contrato mismo. Pero, uno se pregunta cómo un hombre puede
blo tenía tan sólo una voluntad. ser libre y estar obligado a conformarse a volunrades que no
En el otro extremo del círculo vuelve la unanimidad: cuan son la suya. ¿Cómo pueden ser libres los oposiwres estando
do los ciudadanos, caídos en la servidumbre, ya no tienen ni sometidos a leyes a las cuales no �an dado su consentimiento?
libertad ni voluntad. Entonces, el temor o la adulación trans Respondo que la pregunta está mal planteada. El ciudada-
fo rman los sufragios en aclamaciones; ya no se delibera: se adora no acepta todas las leyes, incluso las que han sido sancionadas
o se maldice. Tal era la vil manera de opinar del Senado bajo a su pesar, e incluso aquellas que lo castigan cuando se atreve
los emperadores. A veces, esto se hada con precauciones ridí a violar alguna. La voluntad constante de todos los miembros
culas. Tácito observa 1 que, bajo Orón, los senadores abruma del Estado es la voluntad general; por ella son ciudadanos y
ban a Vitelio con execraciones y hacían al mismo tiempo un libres.2 Cuando se propone una ley en una asamblea del pue
ruido espantoso para que si, por casualidad, él llegaba a domi blo, lo que se les pregunta no es precisamente si aprueban la
nar no pudiera saber lo que había dicho cada uno de ellos. proposición o la rechazan, sino si ella está conforme o no con
De estas diversas consideraciones nacen las máximas sobre la voluntad general que es la de ellos: cada uno, al dar su sufra
las que se debe reglamentar la manera de contar los votos y de gio, da su opinión al respecto y del cálculo de votos se saca la
comparar las opiniones según que la voluntad general sea más declaración de la voluntad general. Entonces, cuando la opi-
1 !
; o menos fácil de conocer y el Estado. esté en mayor o menor nión contraria a la mía prevalece, esto. can sólo prueba que me ;
e
� declinación. había equivocado y que lo que yo consideraba ser la voluntad �
Hay tan sólo una ley que, por su naturaleza, exige un con general no lo era. Si mi opinión panicular hubiera ganado, �
� sentimiento unánime: el pacto social, porque la asociación civil habría hecho una cosa contraria a la que debía querer y en ton- �
�
...
es el acto más voluntario del mundo. Al haber nacido todo ces es cuando no hubiera sido libre. �
,..
g pretexto, sojuzgarlo s.in su consentimiento. Decidir que el hijo ia, los bienes, la falta de asilo, la necesidad, la violencia pue-
contrario, la famil 0
den retener a un habitante en el país a pesar SU)'O; y entonces la mera residencia
; de una esclava nazca esclavo, es decidir que no nace hombre. �
no supone un consencimjenco al contrato ni a la violación del contrato. <
Por lo tanto, si respecto al pacto social uno encuentra oposi- 2 En Ginebra, delante de las cárceles y en las cadenas de los galeotes se lee la �
palabra Lib�rtas. Esta aplicación de la divisa es hermosa y justa. En efecco, can ;
sólo los malhechores de toda clase impiden al ciudadano ser libre. En un país ..;
1 Hi
stor, l, 85.
- -
... donde codos ellos estuvieran en galeras, se gozaría de la libertad más perfecta.
142 143
Esto supone, es cierto, que todos los caracteres de la que son, como ya he dicho, actos complejos, hay dos
volun d
: vías para proceder, .a saber, la selección y la suerte. Una y oera
general co inciden con los de la mayoría: cuando dejan
. de; hac _
.
lo, cualqUtera sea el parudo que se adopte, ya no hay libe
nad. bao sido empleadas en diversas repúblicas y rodavía se ve actual
Al mostrar anres cómo se sustituían voluntades parti mente una mezcla muy complicada de las dos en la elección del
cula res
a la voluntad general en las deliberaciones públicas, he
·i ndica dogo de Venecia.
do suficientemente los medios practicables de imped
ir este "El sufragio por la suerte -dice Montesquieu- es de la natu
abuso; ya volveré a referirme a esto. Con respecto al
número raleza de la democracia." Estoy de acuerdo, pero ¿por qué? "La
proporcional de sufragios para declarar esta volunrad, suerte -continúa- es una manera de elegir que no aflige a nadie,
también
he dado los principios según los cuales se lo puede determ deja a cada ciudadano una esperanza razonable de servir a la
inar.
� diferenci� de u s lo voto rompe la igualdad, un solo
� � opo- parcia. " És �as no son buenas razones.
suor rompe la unanimtdad: pero, entre la unanimidad y la Si se presta atención a que la elección de los jefes es una fun
igual
dad hay muchas divisiones desiguales a cada una de las ción del gobierno, y no de la soberanía, se verá por qué el pro
cuales
se le puede adjudicar este número proporcional según el
esta cedimiento de la suerte está más en la naturaleza de la demo
do y las necesidades del cuerpo político.
cracia, donde la administración es tanto mejor cuanto menos
Dos máximas generales pueden servir para regular estas se repiten los actos.
rela
ciones: una, que cuanto más imponantes y graves sean las En toda verdadera democracia, la magistratura no es una
deli
beraciones, más debe aproximarse a la unanim idad la opinió ventaja, sino una carga onerosa que no se puede imponer con
n
que domina; la otra, que cuanto más celeridad exige el asumo justicia a un panicular y no a otro.
discutido, más se debe estrechar la diferencia prescripta en Únicamente la ley puede imponer esta carga a aquel sobre
la
división de las opiniones: en las deliberaciones que es necesa- quien recaiga la suene.
� río terminar inmediatamente debe bastar la diferencia de un Porque entonces, siendo las condiciones iguales para todos, �
� solo voto. La primera de estas máximas parece más convenien y no dependiendo la selección de ninguna voluntad humana,
o
�
�
: te para las leyes, y la segunda, para los asun tos administrativos. no hay aplicación particular qtte altere la universalidad de la
"'
�
....
Sea lo que fuere, por su combinación es como se establecen las
� g
<
mejores relaciones que se pueden adjudjcar a la mayoría para En una aristocracia, el príncipe elige al príncipe, el gobier- -<
z
< pronunctarse.
:.;
- no se perpeua por sí mismo y aquf es donde los sufragios están �
< bien colocados.
<
144 145
blo. Una multitud de pobres carnabotes no se acerca jamás a miembros por escrutinio, no advertía que en realidad propo
ninguna magistratura y tan sólo obtiene de su nobleza el inútil nía cambiar la forma de gobierno.
título de excelencia y el derecho a asistir al gran Consejo. Al ser Me faltaría referirme a la manera de dar y recoger los voros
este gran Consejo tan numeroso como nuestro Cons�jo gene en la asamblea del pueblo pero quizá la historia de la organi
ral en Ginebra, sus ilustres miembros no tienen más privilegios zación romana a este respecto explicará más claramente rodas
que nuestros simples ciudadanos. Es indiscutible que, dejan do · las máximas que pudiera establecer. No resulta indigno de un
de lado la extrema disparidad de las dos repúblicas, la burgue lector juicioso considerar un poco en detalle cómo se encara
sía de Ginebra representa exactamente el patriciado veneciano; ban los asuntos públicos y paniculares en un consejo de dos
nuestros naturales del país y habitantes representan a los ciu cientos mil hombres.
dadanos y al pueblo de Venecia; nuestros campesinos repre
sentan los súbditos de tierra firme. En suma, de cualquier mane
ra que se considere esta república, abstracción hecha desu exten CAPÍTULO IV
sión, su gobierno no es más aristocrático que el nuestro. Toda Los comicios romanos
la diferencia consiste en que, al no tener ningún jefe vitalicio,
no tenemos la misma necesidad de elección por la suerte. No tenemos documentos muy seguros de los primeros tiem
Las elecciones por la suerte presentarían pocos inconve pos de Roma: incluso, es muy verosímil que la mayor parte de
nientes en una verdadera democracia, donde, siendo todos igua las cosas que se le atribuyen sean fábulas; 1 y, en general, la parte
les tanto en las costumbres y en los talentos cuanto en los prin más instructiva de los anales de los pueblos, que es la historia
cipios y en la fortuna, la selección se volvería casi indiferente. de su establecimiento, es la que más nos falta. La experiencia
Pero ya he dicho que no existe verdadera democracia. nos enseña todos los días de qué causas nacen las revoluciones
� Cuando la selección y la suerte se encuentran mezcladas, de los imperios; pero, como no se forma ya ningún pueblo, tan �
§ la primera debe llenar los puestos que exigen talentos propios, sólo disponemos de conjeturas para explicar cómo se han for* g
tales como los· empleos militares; la otra conviene a aquellos mado. :
: ""
� donde bastan el buen sentido, la j usticia, la integridad, tales Los usos que uno encuentra establecidos acesriguan por lo
�
� como los cargos de la j udicatura; porque en un Estado bien menos que tuvieron un origen. De las tradiciones que se remon- <
� constituido esas cualidades son comunes a todos los ciuda- tan hasta estos orígenes, las que se apoyan en las mayores auto- !
danos. ridades, y que las más fuertes razones confirman deben pasar
< <
� Ni la suerte ni los sufragios ocupan lugar alguno en el gobier- por las más ciertas. He aquí las máximas que he intentado seguir �
...
1 46 147
al buscar de qué modo el pueblo más libre y más poderoso de Duplicó también las tres antiguas centurias de caballería y
la Tierra ejercía su poder supremo. agregó otras doce, pero siempre bajo los nombres antiguos,
Después de la fundación de Roma, la república naciente, medio simple y juicioso por el cual terminó de distinguir el
es decir el ejército del fundador, compuesto de albanos, de cuerpo de los caballeros con respecto al del pueblo, sin dar lugar
sabinos y de extranjeros fue dividida en tres clases que, de esta a que éste murmurase.
división, tomaron el nombre de tribus. Cada una de estas tri A estas cuatro tribus urbanas, Servio agregó otras quince,
bus fue dividida en diez curias y cada curia en decurias, a la llamadas tribus rústicas, porque estaban formadas por habi
cabeza de las cuales se designaron jefes llamados curion�s o tantes del campo, repartidas en igual número de cantones.
Mcurion�s. Después se hicieron otras tantas nuevas, y el pueblo romano se
Además de esto se sacó de cada tribu un cuerpo de cien caba encontró así dividido en treinta y cinco tribus, número que se
lleros, llamado centuria, por donde se ve que estas divisiones, mantuvo fijo hasta el final de la República.
poco necesarias en una población pequeña, eran en un comien De esta diferenciación de las rribus de la ciudad y las tribus
zo tan sólo militares. Pero parece que un instinto de grandeza del campo resultó un efecto digno de ser observado, porque no
llevaba a La pequeña ciudad de Roma a darse por adelantado hay ningún otro ejemplo y porque Roma le debió, a la vez, la
una organización conveniente a la capital del mundo. conservación de sus costumbres y el crecimiento de su Imperio.
De esa primera partición surgió pronto un inconveniente: Se podría creer que las tribus urbanas se arrogaron pronto el
que La tribu de los albanos 1 y la de los sabinos2 quedaban siem poder y los honores y no tardaron en envilecer a las tribus rús
pre en d mismo estado, mientras que la de los extranjeros3 cre ticas: fue todo lo contrario. Es conocido el gusto de los prime
cía sin cesar por La afluencia constante de éstos, y no tardó en ros romanos por la vida campestre. Esta afición les venía del
superar a Las otras dos. El remedio que encontró Servio para sabio fundador que unió a la libertad los trabajos rústicos y
este peligroso exceso fue cambiar La división: la división de razas militares y relegó, por así decirlo, a la ciudad, las arres, los ofi ';;)
...
<
! ....
que él abolid fue sustituida por otra determinada por los luga ..... .,
; cios, la intriga, la fonuna y la esclavitud. ';;)
e
: res de La ciuaad ocupados por cada tribu. En vez de tres tribus De es'ée modo, puesto que todo lo que Roma tenía de ilus ""
...
"'
hizo cuatro, cada una de las cuales ocupaba una de las colinas tre vivía en el campo y cultivaba la tierra, fue costumbre bus ';;)
g Cl
� de Roma y tomaba de ella el nombre. Así, al remediar la des car tan sólo allí el sostenimiento de la República. Este estado,
u
<
� 'Z
...
igualdad presente, la previno también para el porvenir; y para siendo el de los más dignos patricios, fue honrado por todo el <
-
que esta división no f�ese solamente de lugares sino de hom- mundo; la vida sencilla y laboriosa de los aldeanos fue preferi
< <
� bres, prohibió a los habitantes de un barrio pasar a otro, lo que da a la vida ociosa y blanda de los burgueses de Roma; y alguien �
"'
E:
; impidió que se confundieran las razas. que hubiera sido tan sólo un desgraciado proletario en la ciu
< <
.. dad, como labrador del campo, se volvió un ciudadano respe "'
- -
'Z z
1 Ramnenscs. -
2 Tatienscs. ;)
e tado. No sin razón, dice Varrón, establecieron nuestros mag
...
... ::
-
3 Lucercs. nánimos antepasados en la aldea el almácigo de esos robustos
148 149
y valientes hombres que los defendían en tiempo de guerra y Con respecto a las curias, al haber creado el fundador diez
los alimentaban en tiempo de paz. Plinio dice positivamente en cada tribu, todo el pueblo romano, entonces encerrado entre
que las tribus del campo eran respetadas a causa de los hom los muros de la ciudad, se encontró compuesto por rreinra curias,
bres que las componían y, en cambio, se transfería con igno cada una de las cuales tenía sus templos, sus dioses, sus funcio�
minia a las de la ciudad los cobardes a quienes se quería envi narios, sus sacerdotes y sus fiestas llamadas compitalia y sirnila�
lecer. El sabino Apio Claudio, habiendo ido a establecerse a res a las paganalia que tuvieron después las tribus rústicas.
Roma, fue colmado de honores e inscripto en una tribu rústi No pudiendo repartirse equitativamente este número de
ca, que tomó después el nombre de su familia. Finalmente, los treinta en la nueva partición de Servio, no quiso éste tocarlo;
libertos ingresaban todos en las tribus urbanas, nunca en las y las curias, al volverse independientes de las tribus, llegaron a
rurales; y, durante coda la República, no hay un solo ejemplo ser otra división de los habitan tes de Roma. Pero no fue cues�
de liberto que haya llegado a alguna magistratura, aun habien tión de curias, ni en las tribus rústicas ni en el pueblo que las
do llegado a ser ciudadano. componen, porque al haberse transformado la tribu en una ins�
t>
Esta máxima era excelente, pero fue llevada tan lejos que se titución puramente civil, y habiéndose introducido otra oro-
a�
tradujo por último en un cambio y, ciertamente, en un abuso nización para el reclutamiento de las tropas, las divisiones mili�
en el sistema político. tares de Rómulo demostraron ser superfluas. Así, aunque todo
En primer lugar, los censores, después de haberse arrogado ciudadano estuviera inscripto en una tribu, distaba mucho de
mucho tiempo el derecho de transferir arbitrariamente a los estarlo en una curia.
ciudadanos de una tribu a otra, permitieron a la mayor parte Servio hizo una tercera división, que no tenía relación algu�
hacerse inscribir en la que quisieran; permiso que seguramen na con las dos anteriores y llegó a ser, por sus efectos, la más
te no convenía para nada y quitaba uno de los grandes resor- importante de todas. Distribuyó todo el pueblo romano en seis
� tes de la censura. Además, al hacerse inscribir los grandes y los clases, que no distinguió ni por el lugar ni por los hombres, �
•
� poderosos en las tribus del campo y al quedar los libertos vuel sino por los bienes; de manera que las primeras clases eran lle- ;
: ros ciudadanos con el populacho en las de la ciudad, las tribus, nadas por los ricos, las últimas por los pobres, y las mediás por
:
5
� en general, no tuvieron más lugar ni territorio. Se encontraron los que disponían de una fortuna moderada. Estas seis clases
CY
� tan mezcladas, que tan sólo se podían distinguir los miembros estaban divididas en ciento noventa y eres cuerpos llamados
�
1 de cada una por los registros; de manera que la idea de la pala- centurias; y estos cuerpos estaban distribuidos de tal manera, �
....,
-
bra tribu pasó así de lo re� a lo personal o, más bien, se con� que la primera clase comprendía ella sola más de la mitad, y la
<
� virtió en una quimera. última exclusivamente uno. Se encontró así que la clase menos
�
� Sucedió también que las tribus de la ciudad, al estar más al numerosa en hombres era la más numerosa en centurias, y que �
: alcance de codos, resultaron a menudo las más fuen:es en los la totalidad de la última clase contaba tan sólo como una sub- �
-
comicios, y vendieron el Estado a quienes condescendían a com� división, aunque contuviera ella sola más de la mitad de los �
: habitantes de Roma.
:.;
1 50 151
A fin de que el pueblo no advirtiera las consecuencias de esta el pueblo moderno en el cual la devoradora avidez, el espíritu
última reforma, Servio aparentó darle un aspecco militar: inser inquieto, la intriga, los despl azamientos continuos, los perpe
tó en la segunda clase dos centurias de armeros y, dos de ins tuos cambios de las fortunas pudieran dejar subsistir veinte años
trumentos de guerra en la cuarta; en cada clase, excepto en la una organización semejante sin trastornar todo el Estado?
última, distinguió los jóvenes y los viejos, es decir, los que esta Incluso hay que señalar que las costumbres y la censura, más
ban obligados a llevar armas y los que estaban exentos por las fuertes que esta institución, corrigieron los vicios de ésta en
leyes, debido a su edad. Roma, y que algún rico se vio relegado a la clase de los pobres
Esta distinción, más que la de los bienes, produjo la necesi por haber ostentado demasiado su riqueza.
dad de rehacer a menudo el censo o empadronamiento; por De todo esco se puede comprender fácilmente por qué, casi
último, quiso que la asamblea se realizara en el Campo de Marte, siempre se ha hecho tan sólo mención a cinco clases, aunque
y que codos aquellos que estaban en edad de servir fueran allí realmente hubo seis. La sexta, al no proporcionar ni soldados
con sus armas. al ejército, ni votantes al Campo de Marte, 1 y como además no
La razón por la cual en la última clase no siguió esta misma era casi de ninguna utilidad en la República, rara vez era toma
división de jóvenes y viejos, es que no concedía al populacho, da en cuenta para algo.
del cual estaba compuesta, el honor de llevar las armas por la Tales fueron las diferentes divisiones del pueblo romano.
patria: era necesario tener hogar para obtener el derecho de Veamos ahora el efecto que producían en las asambleas. Estas
defenderlo. De esas innumerables tropas de pordioseros que asambleas, legítimamente convocadas, se llamaban comicios: se
lucen hoy los ejércitos de los reyes, no hay uno quizás que hubie realizaban habitualmente en la plaza de Roma o en el Campo
ra dejado de ser expulsado con desdén de una cohorte romana de Marte y se distinguían en comicios por curias, comicios por
cuando los soldados eran los defensores de la libertad. centurias y comicios por tribus, según sobre cuál de estas tres
En la última clase, sin embargo, se distinguió a los prokta formas estaban ordenadas. Los comicios por �urias habían sido �
...:
� rios de aquellos a quienes se llamaba capiu censi. Los primeros instituidos por Rómulo, los por centurias por Serví� y los por
;
: no estaban totalmente despojados de todo y daban, al menos, tribus por los tribunos del pueblo. Ninguna ley recibíli sanción, �
"'
�
�
ciudadanos al Estado y, a veces, incluso soldados, ante necesi ningún magistrado era elegido fuera de los comicios; y como
no había ciudadano alguno que no estuviera inscripto en una
�
dades urgentes. Quienes no tenían absolutamente nada y a los �
! que no se podía empadronar sino por cabezas, eran considera- curia, en una centuria o en una tribu, se sigue que ningún ciu-
�
dos como nulos y Mario. fue el primero que se dignó alistarlos. dadano estaba excluido del derecho de sufragio, y que el pue
<
� Sin decidir acá si este tercer empadronamienco era bueno o blo romano era verdaderamente soberano de derecho y de hecho.
�
"'
: malo en sí mismo, creo poder afirmar que tan sólo las cos- o
r-
�
;-
cumbres sencillas de los primeros romanos, su desinterés, su 1 Digo en el Cam po d� Maru orque allf era donde se reunían los comicios �
_ . En las or� dos pormas,
f
por centunas i
� gusto por la agricultura, su desprecio por el comercio y por el
aadanos.
el pu�blo se r�unía en el foro o en otra
parte; y cnconces los caplt� ans1 tcnfan tanca mflucncsa como los primeros ciu- B
:: ansia de ganancias pudieron volverlo practicable. ¿Dónde está
1 52 1 53
Para que los comicios fueran legítimamente reunidos y que no hubiera podido subsistir. Sólo Roma tuvo el honor de
.
.
..
lo que allí se hiciese tuviera fuerza de ley, se necesitaban tres con al mundo este hermoso ejemplo, del cual nunca resultó
diciones: la primera, que el cuerpo o el magistrado que la con uso y que, no obstante, no ha sido seguido jamás.
vocaba estuviera investido para ello de la autoridad necesaria; la Por haber subsistido esta misma forma de las curias bajo los
segunda, que la asamblea se hiciera uno de los días permitidos hasta Servio, y no siendo considerado legítimo el reina
por la ley; la tercera, que los augurios fueran favorables. del último Tarquino, generalmente las leyes reales se dis
La razón de la primera regla no requiere explicación; la segun nguieron por el nombre de üg�s curiato�.
da es un asunto de organización: así, por ejemplo, no estaba Bajo la República, las curias, siempre limitadas a las cuatro
permitido realizar comicios los días de feria o de mercado, cuan "bus urbanas, y que no contenían sino el populacho de Roma,
do la gente del campo, que venía a Roma por sus asuntos, no no podían convenir ni al Senado, que estaba a la cabeza de los
tenía tiempo de pasar el día en la plaza pública. Por la tercera, patricios, ni a los tribunos que, aunque plebeyos, estaban a la
el Senado contenía a un pueblo arrogante e inquieto y mode cabeza de los ciudadanos acomodados. Cayeron entonces en el
raba el ardor de los tribunos sediciosos; pero éstos encontraban descrédito y su envilecimiento fue tal, que sus treinta liccores
más de un medio de librarse de este impedimento. reunidos hacían lo que los comicios por curias hubieran debi
Las leyes y la elección de los jefes no eran los únicos asun do hacer.
tos sometidos al juicio de los comicios: habiendo el pueblo La división por centurias era tan favorable a la aristocracia
romano usurpado las funciones más importantes del gobierno, que no se comprende, en primer lugar, cómo el Senado no
se puede decir que la suene de Europa estaba regida por sus dominaba siempre en los comicios que llevaban ese nombre y
asambleas. Esta variedad de objetos daba lugar a las diversas por los cuales eran elegidos los cónsules, los censores y los otros
formas que adoptaban aquéllas según las materias sobre las cua- magistrados curules. En efecto, de las ciento noventa y tres cen
� les debía pronunciarse. turias que formaban las seis clases de todo el pueblo romano, :.
; Para juzgar sobre estas diversas formas, basta compararlas. al contar la primera clase noventa y ocho, y contándose los votos ;
e
: Rómulo, instituyendo las curias, tenía en visea contener al sólo por centurias, esta única primera clase superaba en núme- :
� Senado por el pueblo y el pueblo por el Senado, dominando ro de votos a todas las demás. Cuando todas esas centurias esta- �
� por igual sobre codos. Por lo tanto, por esta forma le dio al pue ban de acuerdo, ni siquiera se seguía recogiendo los votos; lo <
� blo coda la autoridad del número para equilibrar la del poder que había decidido el menor número paraba por una decisión !
y la de las riquezas que dejaba a los patricios. Pero, según el de la multitud; y se puede decir que, en los comicios por cen- <
� espíritu de la monarquí�, concedió sin embargo más ventaja a turias, los asuntos se decidían más por la cantidad de dinero .-
e los patricios por la influencia de sus clientes sobre la pluralidad que por la de votos. :
� de los sufragios. Esta admirable institución de los patronos y Pero esta extrema autoridad se atemperaba por dos medios: c.:
8 los clientes fue una obra maesrra· de política y de humanidad, en primer lugar, al pertenecer los tribunos por lo común a la :
_ sin la cual el patriciado, tan contrario al espíritu de la repúbli- clase de los ricos y haber siempre entre éstos un gran número :;;
1 54 155
de plebeyos, equilibraban la influencia de los patricios en esta do sobre una forma de sufragios que se recogían por cabeza y
primera clase. donde el más insignificante proletario podía tanto como el prín
El segundo medio consisda en que, en lugar de hacer vorar cipe del Senado.
las centurias según su orden, lo que siempre hubiera hecho Se ve, entonces, que, además del orden que resultaba de esas
comenzar por la primera, se sacaba una a la suene, y aquélla 1 diversas distribuciones para la recolección de los sufragios de
procedía sola a la elección; después de lo cual, todas las centu un pueblo tan numeroso, esas distribuciones no se reducían a
rias convocadas otro día según su rango, repetían la misma elec formas indiferentes en sí mismas, sino que cada una tenía efec
ción y, por lo común, la confirmaban. Se qui taba así al rango tos relacionados con los puntos de vista que las hacían preferi
la autoridad del ejemplo para otorgársela a la suene, según el bles.
principio de la democracia. Sin entrar al respecto en más detalles, de las aclaraciones pre
De este uso resultaba todavía otra ventaja: es que los ciuda cedentes resulta que los comicios por tribus eran los más favo
danos del campo tenían, entre las dos elecciones, tiempo de rables para el gobierno popular y los comicios por centurias,
informarse del mérito del candidato provisionalmente nom para la aristocracia. Con respecto a los comicios por curias, en
brado, a fin de dar su voto con conocimientO de causa. Pero, que el populacho de Roma formaba por sí solo la mayoría, como
con el pretexto de la celeridad, se decidió abolir este uso y las servían únicamente para favorecer la tiranía y los malvados
dos elecciones se hicieron el mismo día. designios, cayeron en el descrédito, absteniéndose los mismos
Los comicios por tribus eran propiamente el Consejo del sediciosos de utilizar un medio que dejaba demasiado en des
pueblo romano. cubierto sus proyectos. Es indudable que toda la majestad del
Los convocaban tan sólo los tribunos; los tribunos eran allá pueblo romano se encontraba tan sólo en los comicios por cen
elegidos y llevaban a cabo sus plebiscitos. El Senado . no sola turias, los únicos completos, ya que en los comicios por curias
� mente carecía de autoridad en estos comicios, ni siquiera tenía faltaban las tribus rústicas y en los comicios por tribus, el Senado 3
"'
: acerca de las cuales no habían podido votar, eran en este aspec- La manera de recoger los sufragios de los primeros romanos :
� to menos libres que los últimos ciudadanos. Esta injusticia esta era tan sencilla como sus costumbres, aunque no tanto como
�
� ba muy mal concebida y bastaba por sí sola para invalidar los en Esparta. Cada uno daba su sufragio en alta voz y un escri- �
� decretos de un cuerpo donde no eran admitidos todos sus bano los iba apuntando. La mayoría de votos en cada tribu �
.... miembros. Aun cuandp todos los patricios hubieran asistido a determinaba el sufragio de la tribu; la mayoría de votos en todas _.
< <
� esos comicios, por el derecho que tenían como ciudadanos, al las tribus determinaba el sufragio del pueblo; y lo mismo de las g
"'
�
volverse simples particulares prácticamente no hubieran influí� curias y centurias. Este uso era bueno mientras la honestidad
É
"'
�
z
reinaba entre los ciudadanos y cada uno tenía vergüenza de dar
�
z
mera a la cual se le pedla su sufragio; y de allí vino la pafabra Prn-rogativa. dato indigno, pero cuando el pueblo se corrompió y se com- �
1 56 1 57
praban los votos, fue conveniente que se dieran en secreto, para un mal partido. Pero, finalmente, la ambición eludió todo; y
contener a los compradores por la desconfianza y proporcio lo que hay de incrdble es que, en medio de tantos abusos, ese
nar a los bribones el medio de no ser traidores. pueblo inmenso, con ayuda de sus antiguas reglas, no dejara de
Sé que Cicerón censura este cambio, y le atribuye en parte elegir los magistrados, de dictar las leyes, de juzgar las causas,
la ruina de la República. Pero, aunque comprendo el peso que de despachar los asuntos particulares y públicos, casi con tanta
debe tener aquí la autoridad de Cicerón, no puedo compartir facilidad como lo hubiera podido hacer el mismo Senado.
su parecer: creo por el contrario que, por no haber hecho bas
tantes cambios semejantes, se aceleró la pérdida del Estado. Al
igual que el régimen de las personas sanas no es adecuado para CAPÍTULO V
los enfermos, no se debe querer gobernar a un pueblo corrom
Del tribunado
pido mediante las mismas leyes que convienen a un buen pue
blo. Nada prueba mejor esta máxima que la duración de la repú Cuando no se puede establecer una exacta proporción entre
blica de Venecia, cuyo simulacro existe todavía porque sus leyes las partes constitutivas del Estado, o cuando causas indestruc
no convienen sino a hombres malos. tibles alteran sin cesar las relaciones, entonces se instituye una
Se distribuyeron, pues, a los ciudadanos tabletas por las cua magistratura particular que no fo rma cuerpo con las demás,
les cada uno podía votar sin que se conociera su opinión; se vuelve a colocar cada término en su verdadera relación y esta
establecieron también nuevas formalidades para la recolección blece un enlace o un término medio, sea entre el príncipe y el
de las tabletas, el recuento de los votos, la comparación de los pueblo, sea entre el príncipe y el soberano, sea entre ambas par
números; lo que no impidió que a menudo se sospechara de la tes a la vez si es necesario.
fidelidad de los oficiales encargados de estaS tareas. 1 Finalmente, Este cuerpo, al que llamaré tribunado, es el conservador de
� para impedir la intriga y el tráfico de sufragios, se dictaron edic las leyes y del poder legislativo. Sirve, a veces, para proteger al �
; ros cuyo gran número muestra la inutilidad. soberano contra el gobierno, como hacían en Roma los tribu- ;
o o
: Hacia los últimos tiempos se estaba a menudo obligado a nos del pueblo; a veces, para sostener al gobierno conrra el pue- :
� recurrir a expedientes extraordinarios para remplazar la insufi blo, como hace ahora en Venecia el Consejo de los Diez; y, a �
�
u
<
ciencia de las leyes: a veces, se suponían prodigios, pero ese veces, para mantener el equilibrio entre ambas panes como lo
� medio que podía impresionar al pueblo, no impresionaba a hadan los éforos en Esparta. !
quienes lo gobernaban; otras veces se convocaba bruscamente El tribunado no es una parte constitutiva de la ciudad, y no _,
<
� a una asamblea antes qu� los candidatos hubieran tenido tiem debe tener parte alguna del poder legislativo ni del ejecutivo; g
�
¡..
po de hacer sus intrigas; a veces, se dedicaba toda una sesión a pero, por esro mismo, es mayor el suyo pues, aunque no puede �
¡..
�
z
obstruir cuando se veía al pueblo persuadido y dispuesto a tomar hacer nada, puede impedirlo todo. Es más sagrado y más reve- �
:.J
renciado corno defensor de las leyes, que el príncipe que las eje- é
l Cwtod�s diribitor�J. rogator�J suffragiomm. cuca y que el soberano que las da. Esto se vio muy claramente ...
1 58 1 59
en Roma, cuando esos orgullosos patricios, que despreciaron can peligroso, medio en el cual ningún gobierno ha pensado
siempre a codo el pueblo, fueron obligados a inclinarse ante un hasta ahora, sería no volver permanente ese cuerpo, sino regla
simple funcionario del pueblo, que no tenía ni auspicios ni mentar los intervalos durante los cuales quedaría suprimido.
jurisdicción. Estos intervalos que no deberían ser ran grandes como para que
El tribunado, sabiamente moderado, es el apoyo más firme los abusos rengan tiempo de afirmarse, pueden ser fijados por
de una buena constitución; pero, por poco que sea el exceso de la ley de manera que resulte fácil abreviarlos si es necesario, por
fuerza que posea, lo trastOrna todo: la debilidad no está en su Comisiones extraordinarias.
naturaleza y, si es algo, nunca es menos de lo que se necesita. Este medio me parece carecer de inconvenientes, porque,
Degenera en tiranía cuando usurpa el poder ejecutivo, del como ya he dicho, el tribunado, al no formar parte de la cons
cual no es sino el moderador, y cuando quiere dar las leyes, a titución, puede ser suprimido sin que ésra sufra; y me parece
las que tan sólo debe proteger. eficaz porque un magistrado recientemente establecido no
El enorme poder de los éforos, que no presentó peligro mien comienza con el poder que tenía su predecesor, sino con el que
tras Esparta conservó sus costumbres, aceleró la corrupción una le otorga la ley.
vez i niciada ésta. La sangre de Agis, degollado por estos tira
nos, fue vengada por su sucesor: el crimen y el castigo de los
éforos apresuraron por igual la pérdida de la .República, y des CAPÍTULO VI
pués de Cleómenes, Esparta no fue ya nada. Roma pereció tam
De la dictadura
bién por el mismo camino: el poder excesivo de los tribunos,
usurpado gradualmente, sirvió en último término, con ayuda La inflexibilidad de las leyes, que les impide someterse a los
de las leyes hechas en favor de la libertad, como salvaguarda de acontecimientos, puede en ciertos casos volverlas perniciosas y
los emperadores que la destruyeron. En cuanto al Consejo de provocar la pérdida del Estado en una época de crisis. El orden
� �
; los Diez, en Venecia, es un tribunal de sangre intolerable por y la lentitud de las formas exigen un tiempo que las circuns- ;J
o
: igual para los patricios y el pueblo y que, lejos de proteger abier rancias a veces niegan. Se pueden presentar mil casos que el :
..,
� ramente las leyes, tan sólo sirve, después de su envilecimiento, legislador no ha previsto, y es una previsión muy necesaria com- �
se
7 para asestar en las tinieblas golpes que uno no se atreve a des- prender que no puede prever todo. '7
1 cubrir. No es necesario, por lo tanto, querer fortalecer las institu- !
El tribunado, como el gobierno, se debilita por la multipli ciones políticas hasta privarse del poder de suspender su efec-
<
� cación de sus miembros. Cuando los tribunos del pueblo roma ro. Esparta misma ha dejado dormir sus leyes. g
�
...
no, primero en número de dos, luego de cinco, quisieron dupli- Pero tan sólo los mayores peligros pueden equilibrar el ries- �
� car ese número, el Senado los dejó hacer, muy seguro de con- go de alterar el orden público y nunca se debe interrumpir el �
e tener a los unos por los OtrOS lo que, al cabo, aconteció. poder sagrado de las leyes sino cuando se trata de la salvación �
El mejor medio de prevenir las usurpaciones de un cuerpo de la patria. En esos casos, raros y manifiestos, se provee a la "'
1 60 161
segurida.d pública por un acto particular que confía la carga deshacerse de él. como si hubiera sido un cargo demasiado
más digno. Esta comisión puede darse de dos maneras segú..q. ,..1c;J,.v.,,v y peligroso el de ocupar el lugar de las leyes.
la naturaleza del peligro. De este modo, no es el peligro del abuso, sino el del envile
Si, para encontrarle remedio, basta aumentar la actividad del "miento, lo que me hace censurar el uso indiscreto de esta
gobierno, se lo concentra en uno o dos de sus miembros: de ese magistratura en los primeros tiempos: pues mientras
modo no se altera la autoridad de las leyes, sino can sólo la forma se La prodigaba en elecciones, en dedicatoria, en cosas de pura
de su administración. Pero, si el peligro es tal que el aparato de formalidad, era de prever que se volviera menos temible en la
las leyes es un obstáculo del que hay que protegerse, se nombra necesidad, y que se acostumbraran a considerarla como un vano
entonces un jefe supremo que haga callar todas las leyes y sus ótulo que tan sólo se empleaba en vanas ceremonias.
penda un tiempo la autoridad soberana. En semejante caso la Hacia el final de la República, los romanos, vueltos más cir
voluntad general no es dudosa pues es evidente que la primera cunspectos, mezquinaban la dictadura con tan poca razón como
intención del pueblo es que el Estado no perezca. la habían prodigado anres. Era fácil ver que su temor estaba
De este modo la suspensión de la autoridad legislativa no la mal fundado; que la debilidad de la capital .constituía enton
abole: el magistrado que la hace callar no puede hacerla hablar; ces su protección contra los magistrados que tenía en su seno;
la dominasin poder representarla. Puede hacerlo todo, salvo leyes. que un dictador podía, en ciertos casos, defender la libertad
El primer medio era empleado por el Senado romano cuan pública sin poder nunca atentar contra ella; y que las cadenas
do encargaba a los cónsules, por una fórmula consagrada, pro de Roma no serían forjadas en la misma Roma, sino en sus ejér
veer a la salvación de la república. El segundo tenía lugar cuan citos. La poca resistencia que opusieron Mario a Sila y Pompeyo
do uno de los dos cónsules nombraba un dictador; 1 uso del a César mostró bien lo que se podía esperar de la autoridad de
cual Alba había dado el ejemplo a Roma. adentro contra la fuerza de afuera.
1 En los comienzos de la República, se recurrió muy seguido Este error le hizo cometer grandes faltas; tal fue, por ejem- 1
a la dictadura porque el Estado no tenia todavía una posición
;
o
plo, la de no haber nombrado dictador en el asunto de Catalina;
�
:
"'
tan firme como para poder sostenerse por la sola fuerza de su pues, como era tan sólo cuesti6n del interior de la ciudad y, a �
=> constitución.
O' lo máximo, de alguna provincia de Icalia, con la autoridad sin g
u
<
� Al hacer superfluas las costumbres muchas precauciones que límites que las leyes otorgaban al dictador, éste hubiera disipa-
� hubiesen sido necesarias en otro tiempo, no se temía ni que un do fácilmente la conspiración que tan sólo fue sofocada por una �
.... dictador abusase de su autoridad ni que intentara conservarla conjunción de circunstancias fortuitas que la prudencia huma- <
g más allá del término. Parecía, por el contrario, que un poder na nunca debe esperar. g
.,.
� �
tan grande incomodara a quien lo poseía, canto se apresuraba En lugar de esto, el Senado se conformó con entregar todo
<
e<
...
z
su poder a los cónsules: por lo cual sucedió que Cicerón, para �
o
V
1 .Este nombramiento se hada de noche y en secreto, como si se hubiera teni
actuar eficazmente, se vio obligado a dejar de lado este poder é
do vergüenza de poner a un hombre por encima de las leyes. en un punto capital y, si bien los primeros transportes de ale- ..-
1 62 1 63
gría hicieron aprobar su conducta, después se le pidió, con jus La opinión pública es esa especie de ley cuyo censor es el minis
ticia, cuenra de la sangre de los ciudadanos verrida contra las tro, quien no hace más que aplicarla a los casos parciculares,
leyes, reproche que no se le hubiera podido hacer a un dicta se.gún el ejemplo del príncipe.
dor. Pero la elocuencia del cónsul lo arrastró todo y él mismo, Por lo tanto, el tribunal sensorial está lejos de ser el árbitro
aunque romano, amando más su propia gloria que su patria, de la opinión del pueblo: no es sino su portavoz; y, no bien se
..._ no buscaba tanto el medio más legítimo y seguro de salvar el aparra de ella, sus decisiones son vanas y sin efecto.
Estado, cuanto el de lograr todo el honor en este asunto. l Así Es inútil distinguir las costumbres de una nación de los obje
fue honrado en justicia como liberador de Roma y castigado, tos de su estima, pues ambos provienen de un mismo princi
también en justicia, como infractor de las leyes. Por más bri pio y necesariamente se confunden. En todos los pueblos del
llante que haya sido su llamada del exilio, 1o cierto es que fue mundo no es la naturaleza, sino la opinión la que decide la elec
un acto de gracia. ción de sus placeres, corregid las opiniones de los hombres y
Por orca parte, cualquiera sea el modo en que sea conferida sus costumbres se depurarán por sí mismas. Siempre se ama lo
esta importante comisión, es preciso fijar su duración en un que es hermoso o lo que se tiene por tal, pero es en este juicio
término muy corro, que nunca pueda ser prolongado. En las donde uno se equivoca: se trata, pues, de fijarle normas. Quien
crisis que hacen establecer la dictadura, el Estado es pronto des juzga sobre las costumbres, juzga sobre el honor; y quien juzga
truido o salvado y, pasada la necesidad urgente, aquélla se vuel sobre el honor, toma su ley de la naturaleza.
ve tiránica o inútil. En Roma, los dictadores lo eran tan sólo Las opiniones de un pueblo nacen de su 'constitución.
por seis meses, pero la mayoría de ellos abdicó antes de este Aunque la l ey no regule las costumbres, la legislación las hace
plazo. De haber sido el plazo más largo, quizás hubieran esta nacer; cuando la legislación se debilita, las costumbres dege
do tentados de prolongarlo, como hicieron los decenviros con neran; pero entonces el juicio de los censores no hará lo que la
el de un año. El dictador sólo tenía tiempo para proveer a la fuerza de las leyes no haya hecho. �
necesidad que lo había hecho elegir, pero no lo tenía para pen De esto se sigue que la censúra puede ser útil para conser- ;
o
sar en otros proyectos. var las costumbres. nunca para-corregirlas. Estableced censores :
durante el vigor de las leyes, porque tan pronto como ellas lo �
hayan perdido todo está perdido: nada legítimo tiene fuerza �
CAPÍTULO VII cuando las leyes ya no la tienen. �
La censura mantiene las costumbres impidiendo que las opi-
De la censura �
niones se corrompan, conservando su rectitud por aplicaciones �
Así como la declaración de la voluntad general se hace por sabias, a veces incluso fijándolas cuando son todavía inciertas.
e
la ley, la declaración del juicio público se hace por la censura. El uso de los suplentes en los duelos, llevado hasta el extremo 2
1 De esto no podía estar seguro si proponCa un dictador. ya que no se arrevfa a en el reino de Francia, fue abolido por estas solas palabras de e
nombrarse a sf mismo y no podía estar seguro de que su colega lo nombrara. un edicto del rey: "En cuanto a los que tienen la cobardía de ;:¡
1 64 1 65
llevar consigo suplentes". Este juicio, precediendo al del públi dioses, ni más gobierno que el teocrático. Hicieron el razona
co, lo determinó de inmecliato. Pero, cuando los mismos edic miento de Calígula, y entonces razonaban con justicia. Se nece
tos quisieron declarar que también era una cobardía batirse en sita una larga modificación de sentimientos y de ideas para
duelo -lo que es muy cieno, pero contrario a la opinión común poder resolverse a tomar a un semejante por señor y lisonjear
el público se burló de esta decisión, sobre la cual ya había for se de hallarse bien así.
mado su juicio. Por el solo hecho de que se ponía a Dios a la cabeza de cada
He dicho en otra panel que, al no estar sometida la opinión sociedad política, se sigue que hubo tantos dioses como pue
pública a la coacción, no se necesitaba vestigio alguno de ésta blos. Dos pueblos extraños el uno al otro, y casi siempre ene
en el tribunal establecido para representarla. Es imposible admi migos, no pueden reconocer por mucho tiempo a un mismo
rar demasiado con qué arte ponían en práctica este recurso, señor: dos ejércitos que luchan no pueden obedecer al mismo
completamente perdido para los modernos, los romanos y, toda jefe. Así, de las divisiones nacionales resultó el politeísmo, y de
vía más que ellos, los lacedemonios. allí la intolerancia teológica y civil que, naturalmente, es la
Habiendo emitido una opinión buena un hombre de malas misma, como se dirá a continuación.
costumbres en el Consejo de Esparta, los éforos, sin hacer caso La fantasía que tuvieron los griegos de reenconrrar sus dio
de él, hicieron presentar la misma opinión a un ciudadano vir ses en los pueblos bárbaros provenía de que también se consi
tuoso. ¡Qué honor para uno, qué advertencia para d otro, sin deraban los soberanos naturales de esos pueblos. Pero en nues
haber dado ni elogio ni censura a ninguno de los dos! Ciertos tros días es una erudición muy ridícula la que corre acerca de
borrachos de Samos2 mancillaron el tribunal de los éforos: al la identidad de los dioses de las cliversas naciones. ¡Como si
día siguiente, por edicto público, les fue permitido a los sabios Moloc, Saturno y Cronos pudieran ser el mismo clios! ¡Como
ser groseros. Un verdadero castigo hubiera sido menos severo si el Baal de los fenicios, el Zeus de los griegos y el Júpiter de
� que semejante impunidad. Cuando Espartase pronunciabasobre los latinos pudieran ser el mismo; como si pudiera quedar algo �
� lo que es honesto o no lo es, Grecia no apelaba de sus juicios. de común a seres quiméricos que llevan diferentes nombres! �
o
Si se pregunta cómo no había guerras de religión en el paga- :
"'
...
:>
Cl
nismo, donde cada Estado tenía _su culto y sus dioses, respon- �
!.
z
CAPÍTULO VIII do que era precisamente porque cada Estado, al tener su pro- '7
� �
pio culto y su propio gobierno, no distinguía sus dioses de sus
De la religión civil
leyes. La guerra política era también teológica; los departa- _.
<
�
""
En un principio, los h�mbres no tuvieron más reyes que los meneos de los clioses estaban, por así decirlo, determinados por �
¡::
� los límites de las naciones. El dios de un pueblo no tenía dere- �
i-
� 1 En este capítulo me limito a señalar lo que he tratado con mayor extensión cho alguno sobre los demás pueblos. Los dioses de los paganos �
� en la Gzrta a M. D 'Akmb�rt.
8 2 Eran de otra isla que la delicadeza de nuestra lengua nos impide nombrar
no eran celosos: se repartían entre ellos el imperio del mundo. e
:: en esta ocasión. Moisés mismo y el pueblo hebreo apoyaban a veces esta idea al ::
1 66 1 67
hablar del dios de Israel. Consideraban, por cierto, como inexis maban a los dioses de ésta a abandonarla; y cuando permitían
tentes los dioses de los cananeos, pueblos proscriptos dedica a los tarentinos conservar sus dioses irritados es porque consi
:los a la destrucción, y cuyo lugar debían ocupar ellos. Pero, deraban a estos dioses sometidos a los suyos y obligados a ren
:>bservad cómo hablaban de las divinidades de los pueblos veci dirles homenaje. Dejaban a los vencidos sus dioses, así como
nos a los cuales les estaba prohibido atacar: " La posesión de lo les dejaban sus leyes. Una corona al Júpiter del Capitolio era,
::¡ue pertenece a Chamos, vuestro dios -decíaJefté a los ammo a menudo, el único tributo que imponían.
nitas- ¿no os es legítimamente debida? Nosotros poseemos.con En fin: al haber extendido los romanos su culto y sus dio
�1 mismo título las tierras que nuestro dios vencedor ha adqui ses, junto con su imperio, y al haber a menudo adoptado ellos
rido" . 1 Esto era, me parece, una paridad bien reconocida entre mismos los de los vencidos, acordando a ·unos y otros el dere
los derechos de Chamos y los del dios de Israel. cho de ciudadanía, los pueblos de ese vasto Imperio se encon
Pero cuando los judíos, sometidos a los reyes de Babilonia, traron insensiblemente con multitud de dioses y de cultos, apro
y después a los reyes de Siria, se obstinaron en no reconocer ximadamente los mismos en todos lados; y he aquí cómo el
más dios que el suyo, esta negativa, considerada como una rebe paganismo no fue finalmente en todo el mundo conocido sino
lión contra el vencedor, les atrajo las persecuciones que se leen una sola y misma religión.
�n su historia, y de las cuales no se ve ningún otro ejemplo antes En estas circunstancias, Jesús vino a establecer en la tierra
del cristianismo. 2 un reino espiritual: este reino, separando el sistema teológico
Al estar cada religión unida solamente a las leyes del Estado del sistema político, hizo que el Estado dejara de ser uno, y pro
::¡ue la prescribía, no había otra manera de convertir a un pue vocó las divisiones intestinas que nunca han cesado de agitar a
blo que la de dominarlo, ni existían más misioneros que los los pueblos cristianos. Ahora bien, al no haber podido nunca
:onquiscadores; y siendo ley de los vencidos la obligación de penetrar en la cabeza de los paganos, esta idea nueva de un reino
::ambiar de culto, era necesario comenzar por vencer antes de de otro mundo, consideraron siempre a los cristianos como ver- �
"'
hablar de ello. Lejos de combatir los hombres por los dioses, daderos rebeldes que, bajo una hipócrita sumisión, tan sólo ;
eran, como en Homero, los dioses los que combatían por los buscaban el momento de volverse independientes y dueños y :
hombres; cada uno le pedía al suyo la victoria y la pagaba con usurpar hábilmente la autoridad que fingían respetar en su debí- �
nuevos altares. Los romanos, antes de tomar una plaza, inri- lidad. Ta.l fue la causa de las persecuciones. �
Lo que los paganos habían temido ocurrió. Entonces, todo �
cambió de aspecto, los humildes cristianos cambiaron de len-
1 "Nonn� �a qua�. possit:Út Chamos tÚus tuus, tibijurr r.kbmtur?" Tal es d texto
:
<
de la Vulgata. El padre de Carrieres tradujo: "¿No creéis vosotros tener el dere guaje y pronto se vio a ese pretendido reino de otro mundo lle- 0
cho de poseer lo que pertenece a Chamos, vuestro dios?" Yo ignoro la fuerza ;
ero veo que en la Vulgata, Jefté reconoda positiv:unente d
gar en éste, bajo un jefe visible, al más violento despotismo.
del texto hebreo, p
derecho dd dios Chamos, y que el traductor francés debiJitó este reconoci Sin embargo, como siempre ha habido un príncipe y leyes 2
miento por un "sc _gú n vosotros" que no está en el texto latino.
2 Es evidente que l�zuerra de los focenscs, llamada �erra sagrada, no era una
civiles, de este doble poder ha resultado un perpetuo conflicto é
guerra de relig.ón. Tenía por objeto castigar sacrilcgaos y no someter infieles. de jurisdicción, que ha vuelto imposible toda buena organiza- ..,
1 68 1 69
ción en los Estados cristianos y nunca se ha logrado saber si se De todos los autores cristianos, el filósofo Hobbes es el único
estaba obligado a obedecer al sefior o al sacerdote. que ha comprendido bien el mal y el remedio, que ha osado
Muchos pueblos, sin embargo, incluso en Europa o en su proponer reunir las dos cabezas del águila y llevar todo a la uni
vecindad, han querido conservar o restablecer el antiguo siste dad política, sin la cual nunca estará bien constituido ningún
ma, pero sin éxito; el espíritu del cristianismo lo ha conquista Estado ni gobierno. Pero ha debido ver que el espíritu domi
do todo. El culto sagrado se ha mantenido siempre o ha vuel nador del cristianismo era incompatible con su sistema y que
to a ser independiente del soberano y sin vinculación necesa d interés del sacerdote sería siempre más fuerte que el del Estado.
ria con el cuerpo del Estado. Mahoma tuvo miras muy sanas; Lo que ha vudto odiosa su polltica no es tanto lo que hay de
él unió bien su sistema político y, mientras la forma de su gobier horrible y falso en ella, cuanto lo que contiene de justo y ver
no subsistió bajo los califas, sus sucesores, ese gobierno fue exac dadero. 2
tamente uno y bueno en cuanto a eso. Pero los árabes que lle Creo que desarrollando desde este punto de vista los hechos
garon a ser florecientes, cultos, corteses, blandos y cobardes fue históricos, se refutarán fácilmente los sentimientos opuestos de
ron subyugados por los bárbaros y entonces recomenzó la divi Bayle y de Warburton, uno de los cuales pretende que ningu
sión entre los dos poderes. Aunque ésta sea menos visible entre na religión es útil para el cuerpo político y el otro sostiene, por
los mahometanos que entre los cristianos, existe, sin embargo, el contrario, que el cristianismo es su apoyo más firme. Se le
sobre todo en la secta de AH y hay Estados como Persia, donde demostraría al primero que nunca se fundó un Estado sin que
no deja de hacerse sentir. la religión le sirviera de base; y al segundo, que la ley cristiana "··
Entre nosotros, los reyes de Inglaterra se han establecido es en el fondo más nociva que útil a la fuerte constitución del
como jefes de la iglesia; lo mismo han hecho los zares . Pero, Estado. Para acabar de hacerme entender, basta con dar algo
aun con este título, son menos señores en ella que ministros; más de precisión a las ideas demasiado v�as de religión rela-
cionadas con mi tema. �
han adquirido no tanto el derecho de cambiarla como el poder <
� ..,
; de mantenerla; no son allí legisladores, sino que sólo son prín La religión, considerada con relación a la sociedad, que es o ¡;
: cipes. Dondequiera que el clero constituye un cuerpo, 1 es señor general o particular, puede dividirse también en dos clases: la ;
...
� y legislador en su patria. En Inglaterra y en Rusia hay, pues, religión del hombre y la del ciudadano. La primera, sin tem-
u
g
;.
z
dos poderes, dos soberanos, como en cualquier otra parte. plos, sin altares, sin ritos, limitada al culto exclusivamente in te-
'7
< rior del Dios supremo y a los deberes eternos de la moral, es la �
"'
nión y la excomunión son el pacto social del clero, pacto con el cual éste será
o
siempre el señor de los pueblos y de los reyes. Todos los sacerdotes que comul 2 Ved, entre otras cosas, una carta de Grocio a su hermano del 1 1 de abril de :
1 643 y se hallará lo que es� hombre sabio aprueba y lo que censura en el libro lZ
de Civt. Es cierto que, propenso a la indul g e
gan juntos son ciudadanos, aunque estén en los dos extremos del mundo. Esta
encia, parece perdonar al autor el
:::
mvención es una obra maestra en polftica. Entre los sacerdotes paganos no
había nada semejante: por eso, nunca hicieron del clero un cuerpo. bien en aras del m:il : pero no todo el mundo es tan demcnt�.
1 70 171
--- ------
en un solo pais, le da sus dioses, sus patronos propios y rueda respira homicidios y matanzas, y cree realizar una acción santa
res. Tiene sus dogmas, sus ricos, su culeo exterior prescripco por macando a quien no admite sus dioses. Esto pone a un pueblo
leyes. Fuera de la única nación que la sigue, todo es para elLa semejante en un estado natural de guerra con todos los demás,
infiel, extraño, bárbaro; no extiende los deberes y los derecho� lo que es muy dañoso para su propia seguridad.
del hombre más allá de sus altares. Tales fueron todas las rdt: Queda, pues, la religión del hombre o el cristianismo, no el
giones de los primeros pueblos, a las que se puede dar el nom·�· de hoy, sino el del Evangelio, que es por completo diferente.
bre de derecho divino civil o positivo. Por esta religión santa, sublime, verdadera, Jos hombres, hijos
Hay una tercera clase de religión más rara que, al dar a los. del mismo Dios, se reconocen todos por hermanos: y la socie
hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias, los somete a dad que los une no se disuelve, ni siquiera con la muerte.
deberes contradictorios y les impide poder ser a la vez devotos Pero esta religión, al no tener relación particular alguna con
y ciudadanos. Tal es la religión de los lamas, la de los japone-. el cuerpo policico, deja a las leyes la sola fuerza que sacan de sí
ses y la del cristianismo romano. Se puede llamar a esto la reli mismas sin agregarle ninguna otra; y de aquí que uno de los
gión de los sacerdotes y de ella resulta una suerte de derecho grandes vínculos de la sociedad particular quede sin efecto. Más
mixto e insociable que no tiene nombre. aún, lejos de unir los corazones de los ciudadanos al Estado los
Considerando políticamente esas tres clases de religiones, todas separa de él como de todas las cosas de la Tierra. No conozco
tienen sus defectos. La tercera es tan evidentemente mala que es nada más contrarío al espíritu social.
perder el tiempo distraerse en demostrarlo. Todo lo que rompe la Se nos dice que un pueblo de verdaderos cristianos forma
unidad social no vale nada; todas las instituciones que ponen al ría la sociedad más perfecta que se pueda imaginar. Pero yo veo
hombre en contradicción consigo mismo no tienen valor alguno. una gran dificultad en esta suposición: que una sociedad de ver
La segunda es buena en cuanto reúne el culto divino y el daderos cristianos no sería una sociedad de hombres.
amor de las leyes y porque, al hacer de la patria objeto de la ado Digo, además, que esta sociedad imaginada no sería, con �
ración de los ciudadanos, les enseña que servir al Estado es ser toda su perfección, ni la más fuerce ni la más duradera: a fuer- ;
za de ser perfecta,
vir al dios tutelar. Es una especie de teocracia, en la cual no se carecería de ligazón y su vicio destiuctor con- :
debe tener ouo pontífice que el príncipe, ni otros sacerdotes más sistir!a en su misma perfección. �
que los magistrados. Entonces, morir por su país es ir al marti Cada uno cumpliría con su deber: el pueblo estaría sometí- �
rio, violar las leyes es ser impío, y someter un culpable a la exe do a las leyes, los jefes serían justos y moderados, los magistra- �
cración pública es sacrificarl9 a la cólera de los dioses: Saur eJto. dos íntegros, incorruptibles, los soldados despreciarían la muer- .....
-<
Pero es mala porque, estando fundada en el error y la mentira, te, no habrla ni vanidad ni lujo: todo esto está muy bien, pero �
engaña a los hombres, los vuelve crédulos, supersticiosos, y ahoga miremos más lejos.
e
el verdadero culto de la divinidad en un ceremonial inútil. Es El cristianismo es una religión totalmente espiritual, que se �
mala, además, porque, haciéndose exclusiva y tiránica, vuelve a ocupa tan sólo de las cosas del cielo; la patria del cristiano no es e
un pueblo sanguinario e intolerante; de t.al modo que tan sólo de este mundo. Cumple con su deber, es cierto, pero lo hace :;;
1 72 1 73
con una profunda indiferencia sobre el buen o mal éxito de sus do. Poned fren te a ellos estos pueblos generosos a quienes devo
afanes. Con cal de no tener nada que reprocharse, poco le impor ra el ardiente amor a la gloria y a la pacria; suponed vuestra
ta que todo marche bien o mal aquí abajo. S i el Estado está flo república cristiana frente a Esparta o a Roma: los piadosos cris
reciente, apenas si se atreve a gozar de la felicidad pública; teme rianos serán vencidos, aplastados, destruidos antes de haber
enorgullecerse de la gloria de pals; si el Estado se debilita, él ben tenido tiempo de darse cuenta o deberán su salvación tan sólo
dice la mano de Dios que pesa fuertemente sobre su pueblo. al desprecio que su enemigo conciba por ellos. A mi juicio, fue
P�ra que la sociedad fuera pacifica y la armonía se mantu un buen juramento el de los soldados de Fabio: no juraron
viera, sería necesario que todos Jos ciudadanos, sin excepción, morir o vencer, juraron volver vencedores y manwvieron su
fueran por igual buenos cristianos; pero si desgraciadamen te juramento. Los cristianos nunca hubieran hecho algo seme
hubiera allí un solo ambicioso, un solo hipócrita, un Cacilina, jante, pues hubieran creído tentar a Dios.
por ejemplo, un CromweH, ese hombre seguramente sacaría Pero yo me equívoco al decir una república cristiana: estas
mucha ventaja de sus piadosos compatriotas. La caridad cris dos palabras se excluyen. El cristianismo predica sólo sumisión
tiana no permite fácilmente pensar mal del prójimo. Desde el y dependencia. Su espíritu es demasiado favorable a la tiranía
momento en que un hombre encuentre por alguna astucia el para que ésta no se aproveche siempre de ello. Los verdaderos
arte de imponerse a otros y apoderarse de una parte de la auto cristianos están hechos para ser esclavos; lo saben y no se.pre
ridad pública, será un hombre constituido en dignidad; Dios ocupan demasiado: esta corea vida vale muy poco a sus ojos.
quiere que se lo respete. Pronto se convierte en poder; Dios Se nos dice que las tropas cristianas son excelentes. Lo niego:
quiere que se lo obedezca. Si el depositario de este poder abusa que se me las muestre. Personalmente, no conozco ninguna. Se
de él, es la vara con que Dio� castiga a sus hijos. Se transfor me mencionarán las Cruzadas. Sin discutir el valor de los cru
maría en un caso de conciencia echar al usurpador: sería nece- zados, señalaré que, muy lejos de ser cristianos, eran soldados
� sacio turbar la tranquilidad pública, uciliz.ar la violencia, derra del sacerdote, eran ciudadanos de la Iglesia, combatían por su
:::>
<
"'
� mar sangre; todo ello concuerda mal con la dulzura del cristia país espiritual, que ella h�bía vuelto temporal no-se sabe cómo. J>
:::>
e
"'
: no y, después de todo, ¿qué importa ser libre o esclavo en este Considerándolo estrictamente, esto cae dentro del paganismo: ...
...
g valle de miserias? Lo esencial es ir al Paraíso y la resignación es como el Evangelio no establece una religión nacional, una gue :::>
c:1
u
� tan sólo un medio más para conseguirlo. rra sagrada es imposible entre los cristianos. <
� Si se produce alguna guerra con el extranjero, los dudada Bajo los emperadores paganos, los soldados cristianos eran
_, nos marchan sin dificultad a la lucha, ninguno piensa en huir; valientes; codos los autores cristianos lo aseguran y yo lo creo.
� cumplen con su deber, pero sin pasión por la victoria: ellos Pero, se trataba de una emulación de honor contra las tropas
�
,_
saben morir mejor que vencer. ¿Qué i.mporta que sean vence- paganas . Una vez que los emperadores fueron cristianos esta
2 dores o vencidos? ¿Acaso la Providencia no sabe mejor que ellos emulación no subsistió, y cuando la cruz hubo expulsado al
z z
lo que les conviene? Puede imaginarse qué partido puede sacar águila, todo el valor romano desapareció. e
<.;
::: de su estoicismo un enemigo orguJloso, impetuoso, apasiona- Pero, dejando de lado las consideraciones políticas, volva-
17 4 175
mos al derecho, y fijemos los principios sobre este punto impor inmolar. en caso de necesidad, la vida ante el deber. Y si alguien,
tante. El derecho que el pacto social da al soberano sobre los después de haber reconocido públicamente estos mismos dog
súbditos, no sobrepasa, como ya lo he dicho, los límites de La mas, se conduce como si no creyera en ellos, sea pues conde
utilidad pública. ! Los súbditos deben, por lo canco, rendir cuen nado a muerte porque ha cometido el mayor de los crímenes:
ta al soberano de sus opiniones tan sólo si tales opiniones impor ha mentido ante las leyes.
tan a la comunidad. Ahora bien, al Estado le importa mucho Los dogmas de la religión civil deben ser sencillos, pocos, y
que cada ciudadano tenga una religión que le haga amar sus estar enunciados con precisión, sin explicaciones ni comenta
deberes, pero los dogmas de esta religión no le interesan ni al rios. La existencia de una divinidad poderosa, inteligen"te, bien
Estado ni a sus miembros, sino en la medida en que estos dog hechora, previsora y providente; la vida futura, la felicidad de
mas se relacionan con la moral y los deberes que quien la pro� Jos justos, el castigo de los malos, la santidad del contrato social
fesa está obligado a cumplir con respecto a los demás. Cada y de las leyes: he aquí los dogmas positivos. En cuanto a los
uno puede tener, por o era parte, las opiniones que le plaz.ca sin dogmas negativos, los limito a uno solo: la intolerancia; ésta
que corresponda al soberano conocerlas: pues, como no tiene pertenece a los cultos que hemos excluido.
competencia alguna en el otro mundo, no es asunto suyo la Se equivocan quienes distinguen la intolerancia civil de la
suerte de los súbditos en una vida futura, con cal de que sean teológica; en mi opinión, esas dos in tolerancias son insepara
buenos ciudadanos en ésta. bles. ·Es imposible vivir en paz con personas a quienes se cree
Hay, por lo tanto, una profesión de fe puramente civil cuyos condenadas; amarlas, sería odiar a Dios, que las ca'Sriga; es nece
artículos corresponde fijar al soberano, no precisamente como sario absolutamente que se las convenza o que se las torture.
dogmas de religión sino de sociabilidad, sin los cuales es impo Allí donde se admite la intolerancia teológica, es imposible que
sible ser buen ciudadano ni súbdito fiel. 2 No puede obligar a ésta no tenga algún efe_cto civil; 1 y, tan pronto como lo tiene,
::>
nadie a creerlos, pero puede desterrar del Estado a quien no los oc
1 El matrimonio, �or ejemplo, al ser un contrato civil, tiene efectos civiles, sin ::;
crea; puede desterrarlos, no por impíos, sino por insociables, los cuales es impostble que fa sociedad $ubsista. Supongamos que un clero logra ;
por incapaces de amar sinceramente las leyes, la justicia y de atribuirse a s( exclusivamente el dereéño de autorizar este acto, derecho que �
debe: necesariamente usurpar en toda religión intolerante. ¿No resulta claro, ::l
entonces, que haciendo valer a este respecto la autoridad de la Ig lesia, volverá g.
1 "En la república -dice el marqués d'Ar�enson- cada u�o �s pe¡fcctamente vana la del príncipe, quien no tendrá más súbditos que los que elclero le quie- �
libre en lo q ue no perjudica a los demás. He aquí d Hmtte tnvanable, no se ra dar? Dueño de casar o de no casar a las personas, según tengan o no tengan .z
lo puede colocar más exactamente. No he podido rcsist!r�e al placer de citar tal o cual doctrina, s
e�ún que admitan o r chacen tal o cual f
e órmula, s egún le �
a veces este manuscrito, aunque desconoCido por el publ1co, para ho� .la sean más o menos adtctaS, ¿no es claro que, conduciéndose el clero prudente
memoria de un hombre ilustre y .respetable, que conservó, hasta en el mmcs mente y manteniéndose firme, dispondrá él solo de las herencias, de los cae- �
terio, el corazón de un verdadero ciudadano, y opiniones rectas y sanas sobre gos de los ciudadanos, del Estado mismo, que no podría subsistir, compo- g
el gobierno de su país. niéndose tan sólo de bastardos? Pero, se dirá, se clamar.{ contra este abuso, se "'
ésar, al defender a Cacilina, trataba de establecer el dogma de la mort
.
2C
ali aplazará, se decretará, se les quitará lo temporal. ¡Qué pena! El clero, por poco �
dad del alma; Catón y Cicerón, para refutarlo, no perdieron e� tiempo en filo que tenga, no digo de coraje, sino de buen senttdo, dc:jacl hacer y segujrá su �
sofar; se limitaron a mostrar que César hablal?a como un mal ctudadano Y pro camino; dejará tranquilamente apelar, postergar, decretar, embar gar y al final �
ponía una doctrina perniciosa p�a el Estado. En efecco, el Senado de Roma seguirá siendo el dueño. No es, me parece, un gran sacrificio abandonar una u
aebfa juzgar esto y no una cuesuon de teología. parte, ewtndo se está seguro de apodcrar.se de to do. �
1 76 1 77
el soberano deja de serlo, incluso en lo temporal: desde enton nes, los tratados, etcétera. Pero todo esto constituye un nuevo
ces los sacerdotes son los verdaderos amos, los reyes son tan tema demasiado vasto para mis corras miras y debo fijar siem
sólo sus funcionarios. pre éstas en algo más cerca de mí.
Ahora que ya no hay y que ya no puede existir religión nacio
nal exclusiva, se deben tolerar todas las que toleran a las otras,
siempre que sus dogmas no tengan nada contrario a los debe
res del ciudadano. Pero, cualquiera que se atreva a decir "Fuera
de la Iglesia no hay salvación" debe ser expulsado del Estado a
menos que el Estado sea la Iglesia y que el príncipe sea el pon
tífice. Un dogma semejante conviene tan sólo en un gobierno
teocrático : en cualquier otro es pernicioso. La razón por la cual
se dice que Enrique IV abrazó la religión romana, debería ser
un motivo para que todo hombre honesto la abandonara, y
especialmente, todo principe que supiera razonar. l
CAPITULO IX
Conclusión
Después de haber sentado los verdaderos principios del dere
1 "Un historiador relata que, habiendo hecho celebrar el rey ante él una con
.....
ferencia entre doctores de una y otra Iglesia, y viendo que un ministro estaba
< de acuerdo en que uno se podía SQ!var en la religión de los cacólicos, Su Majestad
u
o tomó la palabra y dijo a este ministro: "¡Qué! ¿Estáis de acuerdo en que uno
"'
se puede salvar en la religión de estos señores? Al responderle el ministro que
él no tenía dudas con tal de que se viviera bien, el re y replicó muy j uiciosa
mente: "La prudencia quiere, entonces, que yo sea de l a religión de ellos y no
alvo según ellos y según vos, y sien
de la vuestra, pues sien do de la suya, me s
do de la vuestra, me salvo según vos, pero no según ellos. Por tanto la pru
dencia quiere que yo siga lo más seguro" . Péréfixe, Histoir� d'Hmri !V.
1 78
';-
.•
_.
IX Continuación 78
X Continuación 81 UBRO CUARTO
XI De los diversos sistemas de legislación 84 ....
... �
<Uo\eC&
..
XII CÓmo se mantiene � autoridad-s<?berana 124
{ ·
•
::>
1 S\gnatura \op o
..
lrwtn\lll• e;e P t)
XIII Continuación
0 u <;
125 ..
�
XIV Continuación 127 1'fL R -:r<a L-
"'
::>
C1
182 183