Ejemplo Moobing
Ejemplo Moobing
Ejemplo Moobing
POR
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO
Janeth Nolasco
Licenciada En Piscología
Colegiada 4129
ACTO QUE DEDICO
A DIOS
Por nunca dejarme en los momentos difíciles y ayudarme a superarme.
A mis padres
Jorge Obdulio Vásquez y Maritza Chinchilla de Juárez
Por brindarme todo su apoyo y cuidados durante mi vida y por luchar a mi
lado por conseguir este logro.
A mi familia
A cada uno de ellos que en su momento pudieron dar su ayuda a lograr mi
meta.
A mi hermano
Jorge Alejandro Juárez
Por su apoyo, compañía y ser el hermano indicado para mi, con el que
siempre guardamos nuestro niño interior.
Lourdes Leiva
Por todo este tiempo de ser amigos incondicionales que estuvieron en
todo momento y brindarme tu apoyo desde el inicio de la carrera.
A mi compañero de tesis
Aldo Arana
Por su compromiso y dedicación hacia nuestro proyecto
A todos mis amigos y personas que brindaron su ayuda en todos estos años.
Kevin Josué Juárez Chinchilla
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Creador de todas las cosas, por nunca desampararnos y apoyarnos en todo
momento.
Resumen
Prólogo
CAPÍTULO I
1. Introducción
1.1 Planteamiento del problema y Marco teórico 8
1.1.1 Planteamiento del problema 6
1.1.2 Marco Teórico 9
1.1.2.1 Antecedentes 9
1.1.2.2 El acoso laboral 11
1.1.2.3 Enfoque social de la agresión 12
1.1.2.4 Tipos de acoso moral en el trabajo 17
1.1.2.5 Perfiles de víctima y acosador 17
1.1.2.6 Violencia 23
1.1.2.7 Acoso moral 24
1.1.2.8 Dinámicas del acoso psicológico 26
1.1.2.9 Fases del proceso de acoso laboral y sintomatología 29
1.1.2.10 Salud mental 32
1.2 Delimitación 33
1.2.1 Operativización de objetivos 34
CAPÍTULO II
2. Técnicas e instrumentos
2.1 Técnicas 35
2.2 Instrumentos 36
CAPÍTULO III
3. Análisis e interpretación de resultados
Presentación, análisis e interpretación de resultados 38
CAPÍTULO IV
4. Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones 48
4.2 Recomendaciones 50
Bibliografía 52
Anexos 53
RESUMEN
3
PRÓLOGO
4
trabajadores, sin exceptuar a las mujeres y niños; condiciones precarias e
inhumanas del ambiente laboral. En América, en el período de conquista y
colonización de las tierras por parte de los españoles, se da también una
explotación del indígena y transgresiones a sus derechos primordiales como la
vida misma; Fray Bartolomé de las Casas, un religioso español que su propósito
en América era la conquista y evangelización de Cuba renunció a la encomienda
y defendió a los indígenas. Los hechos históricos mencionados con anterioridad
pueden resultar inconexos e incluso incoherentes al tema que nos compete, pero
reflejan, por medio de la historia, el acoso laboral excedido en la explotación,
como los resultados del poco interés de la estabilidad psicológica. En la
actualidad el ámbito laboral es radicalmente distinto a los hechos históricos
citados, pero continúan viéndose algunos signos relevantes de violencia
psicológica física o sexual, los cuales continúan presentándose pese a la
presencia de leyes que procuran no se presenten estos actos.
5
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
Elementos propios del tipo de trabajo, pueden ser factores de desarrollo en estos
patrones de conducta. Labores en las que el colaborador percibe pocas
oportunidades para poner en práctica sus conocimientos, destrezas y
habilidades, o aquellos trabajo rutinarios y repetitivos, lo cual también tiene
relación con el síndrome de Burnout o “el profesional quemado”.2
1Piñuel Iñaki. Mobbing como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, España, Santillana, 2003, Pág. 73
2Idem Pág. 73
6
La inestabilidad sobre posibles cambios futuros en el trabajo, puede dar lugar a
preocupaciones y tensiones. Así como los jefes que ejercen intimidación
continuamente sobre sus empleados sumarán mayores inseguridades,
colaborando en un estado depresivo de los colaboradores.
Las manifestaciones de acoso laboral son tan antiguas como las labores en sí.
Las situaciones de que el colaborador se vea discriminado, hostigado y
violentado psicológicamente por los demás elementos de la organización, jefes o
compañeros, han seguido apareciendo pese al nacimiento del Derecho del
Trabajo.
En gran parte, hasta ahora la falta de interés por parte de las organizaciones
acerca de este fenómeno es debido a que sus miras se concentran puramente
en números y ganancias, dejando por un lado lo cualitativo de sus
colaboradores, llegando a desconocer la probabilidad de aumentar su capital con
la colaboración eficaz de trabajadores psicológicamente saludables.
7
El Mobbing, no distingue niveles sociales, culturales, ni región geográfica, dado
que es una pandemia que se ve a todo nivel dentro de las organizaciones,
afectando tanto la integridad física como psicológica, iniciando con actos
insignificantes sin importancia llegando a ser verdaderas manifestaciones de
violencia psicológica en los ambientes de trabajo.
Podemos por ahora recalcar que estamos ante una plaga propia de nuestra
época, la cual es potencialmente nociva para la salud psicológica de los
trabajadores, afectando el clima organizacional, y contra la cual se buscan aun
medidas para evitar su aparición. Nos referimos al acoso moral en el trabajo, en
sus múltiples representaciones; maltrato psicológico, físico y sexual, etc.
8
MARCO TEÓRICO
1.1.2.1 Antecedentes
Para gran número de profesionales de la psicología, es el acoso laboral una
epidemia dentro de las organizaciones. Uno de los pioneros en los estudios del
mobbing es el profesor Leymann estimaba durante los años ochenta “que el
3.5”3 de los colaboradores de una organización son víctimas de mobbing, no
obstante esta cifra no ha hecho más que aumentar con los estudios de la OIT. El
editor de la revista Workforce Kelly Dann, aporta que “un 25%”4 de los
trabajadores en Norteamérica han experimentado o experimentaran
manifestaciones de mobbing.
Este acoso suele comenzar con una decisión secreta o bien con una actitud casi
inconsciente del hostigador; de ir por la víctima y utilizar en su contra la violencia
psicológica, no dejando de lado la posibilidad de utilizar también violencia física o
sexual.
3Ibid Pág. 74
4Idem Pág. 74
9
1.1.2.1.1. Antecedentes en otras investigaciones
Otro estudio relacionado a este tema es el titulado "El clima laboral y su relación
con la salud mental en el trabajo", llevado a cabo en el año 2002 por Lirio
Galindo y Elsa Santiago, quienes encontraron en dicha investigación que su
población objeto de estudio no poseía una imagen clara sobre el crecimiento que
podían llegar a tener dentro de la empresa a nivel profesional, manteniendo una
percepción de estancamiento laboral, lo cual afectaba el ánimo que los
colaboradores presentaban en sus labores.
10
orientadas a corregir y mejorar la percepción que los colaboradores tengan sobre
la empresa, así como continuar con la medición del clima laboral dentro de la
organización, después de haber implementado medidas con el fin de conocer la
eficiencia de dichos programas.
En cuanto al trabajo realizado por Byron Cuc Arana, titulado "La defensa jurídica
ante el acoso moral en el trabajo" realizado en el año 2008 con el objeto de
estudiar y analizar el conjunto de leyes guatemaltecas en torno al medio Laboral,
tales como el código de trabajo y el ordenamiento jurídico internacional.
11
También durante la edición de 1992 se incluye por primera vez el termino
ningunea, que se mantiene hasta la edición 2001 junto con algunas de las
mismas acepciones a) no hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración,
b) menospreciar a una persona.Debido a lo anterior es que llegamos a la
concepción de acoso laboral.
12
Con el fin de empezar a comprender el origen de las conductas violentas en los
distintos campos de manifestación, analicemos las teorías de importantes
pensadores acerca del tema, tales como Erick Fromm, filósofo y humanista y
psicólogo alemán. De acuerdo con Fromm “La diferencia entre los distintos tipos
de violencia se basa en sus respectivas motivaciones inconscientes.”6
6.Uribe Prado Jesús Felipe. Violencia y acoso en el trabajo, Mobbing, Editorial Manual Moderno, México
2011, pág. 22
13
Existe también la violencia compensadora, la cual trata de una manifestación
patológica. Según Fromm, por razones de debilidad, incompetencia o angustia,
el individuo no puede actuar como desearía hacerlo, experimenta sufrimiento, y
por tales motivos intentaría equilibrar tal estado de impotencia. Para Fromm, el
individuo puede someterse a una persona o grupo que tiene poder, e
identificarse con ellos, con la finalidad de equilibrar tal estado. El individuo se
hace la ilusión de actual, cuando en realidad lo que hace es someterse a los que
actúan.
Por otro lado, Freud nos plantea dos principios esenciales para la comprensión
de la violencia humana; estos son, los principios del placer y de la muerte. Este
primero tiende a la reunión integración, fusión, conservación y creación de
nuevas vidas. En cambio el principio de la muerte, es el que motiva la
decadencia y el envejecimiento; su finalidad es la destrucción. Motivo por el cual
es alejado del propio ser humano hacia el ambiente.
Por su parte Pierre Bourdieu, platea la violencia simbólica, la cual juega un rol
teórico, que tiene su principal papel en el análisis de la dominación en general.
Pierre Bourdieu afirma que la violencia simbólica es “esa violencia que arranca
sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas
expectativas colecticas y en unas creencias socialmente inculcadas,
transformando las relaciones de dominación y de sumisión en relaciones
afectivas, un ejemplo de ellas es el poder del carisma”.7
7 Uribe Prado Jesús Felipe, Violencia y acoso en el trabajo, Mobbing, Editorial Manual Moderno, pág. 25
8Idem. pág. 25
14
Lo anterior, nos muestra un acercamiento importante a nuestro tema principal; el
acoso moral y su influencia en la salud mental, dado que Bourdieu, hala también
de la existencia de la violencia física o económica, afirmando la coexistencia de
estas en las instituciones de economía capitalista.
15
El poder productivo: Se encuentra en las mentes que construyen y crean, las
ideas, los proyectos, y la producción de tecnología.
Hasta ahora hemos visto las distintas teorías abarcando los procesos de
violencia y poder. Pero para la comprensión efectiva del acoso laboral es de
primordial importancia el entendimiento de la violencia mediante amenazas de
destrucción; Boulding, afirma que una respuesta ante la amenaza puede ser la
sumisión, si el amenazado hace lo que el amenazador pide, entonces la
amenaza no se cumple. Otra posible reacción es el desafío por parte del
amenazado cuando no está dispuesto a cumplir las exigencias del amenazador.
A este nivel puede darse la contra – amenaza, que constituye la tercera
reacción, que es cuando el amenazado toma el papel del amenazador,
advirtiendo sobre una posible venganza. Otra posible reacción ante la amenaza
es la huida, que es el escapar del alcance del amenazador. Así como también
puede darse la conducta desarmadora, que se trata de que el amenazado sea
capaz de unirse con el amenazador en algún tipo de asociación integradora.
16
La conclusión podemos decir que la agresión psicológica puede ser
desencadenada por comportamientos heterogéneos que se utilizan como medio
para conseguir un cambio o la destrucción.
11Cuc Arana, B. (2011) La defensa Jurídica ante el acoso moral en el trabajo, Tesis. Escuela de Ciencia Psicológicas.
17
1. “Personas con elevada ética, honradez y rectitud, así como un alto sentido de
la justicia.
* Los que hacen preguntas incomodas y clave que nadie osa formular:
* Los que ponen de relieve y denuncian la corrupción, el desvío, la
malversación de caudales de sus destinos legales o justos.
2. Personas autónomas, independientes y con iniciativa.
* No adaptan sus opiniones.
3. Personas altamente capacitadas por su inteligencia y aptitudes, que destacas
por su brillantez profesional.
* El acosador sienta complejo de inferioridad hacia la víctima, dada su alta
capacidad cognitiva
4. Personas populares, líderes informales entre sus compañeros o con carisma
para liderar grupos.
* Aquellos que son un centro de referencia para otros, que valoran su
madurez, experiencia, conocimientos, sabiduría, empatía, etc.
* Las personas que lideran grupos dentro de la organización.
5. Personas con un alto sentido cooperativo y de trabajo en equipo.
* Individuos clave en el desarrollo de las tareas.
6. Personas con elevada capacidad empática, sensibilidad, comprensión del
sufrimiento ajeno e interés por el desarrollo y el bienestar de los demás.
* La empatía es una característica especialmente insoportable para el
acosador, cuya naturaleza psicológica es no empática.
7. Personas con situaciones personales o familiares altamente satisfactorias y
positivas.
* La felicidad de la víctima le resulta insoportable e insufrible y le recuerda
su propia miseria afectiva. “12
12 Piñuel Iñaki, Mobbing como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Santillana ediciones generales,
18
1.1.2.1.5.2 El Acosador en el Mobbing
13Cuc Arana, B. (2011) La defensa Jurídica ante el acoso moral en el trabajo, Tesis. Escuela de Ciencia
Psicológicas. Universidad San Carlos de Guatemala.USAC. Pág. 6
19
I. Estilo de vida Parasitario: Suelen vivir gracias a lo que los demás hacen por
ellos, buscan siempre un estilo de vida alto, y hablan siempre de personas
importantes con las que se relacionan, ya sean ficticias o reales.
J. Premeditación: No ataca de forma inmediata, sino que previamente estudia y
analiza a su víctima, después manipula su entorno, y por último, una vez
teniéndolo todo seguro, inicia con la fase de confrontación.
k. Envidia: Generalmente el acosador siente una gran envidia por las personas
que poseen las características que ellos no poseen. Lo que provoca su deseo de
destrucción y odio.
El acosador puede tener múltiples motivos para violentar a la víctima, tales como
temor de un reemplazo por parte de la víctima, pérdida del puesto actual, o
simple antipatía causada por proyecciones en la imagen de la víctima. Este
acosador, para lograr sus objetivos puede actuar solo o buscar aliados
estratégicos para acosar a su víctima.
Con frecuencia el acosado suele ser un colaborador que le gusta rendir, que
durante un largo periodo su desempeño ha sido bueno en el puesto y ha logrado
sobresalir en el mismo, dándose a conocer como una persona con relaciones
interpersonales sanas y un alto comportamiento ético, cuyas características lo
convierten en un punto de mira potencial de la violencia psicológica en el trabajo.
20
Este víctima de acoso, se siente sola e indefensa frente a su atacante, en una
situación sin salida, en la que no alcanza a comprender como llego allí y
tampoco el por qué. La mayoría de personas afectadas se preguntan con
frecuencia que han realizado con, cual fue el comportamiento que los metió en
problemas o que provoco el odio de los demás hacia ellos.
Sea cual sea la razón, por las cuales terminaron siendo víctimas, para que este
fenómeno se presente, es necesario el curso de tres factores primordiales:
c. Testigos mudos: nadie ha visto ni sabe nada. Los testigos son meros
espectadores mudos frente al mobbing de hecho se calla y se finge no ver nada.
El por qué no es justificable, pero comprensible: por miedo. Miedo a ser víctima
en el futuro, de significarse, de ser acusado de algo, de verse implicado en el
conflicto. Los espectadores del mobbing se hallan también implicados en el
mismo. Estos pueden ser simple fondo del mismo, o bien tomar partido
abiertamente por una de las partes. Los compañeros que actúan como
espectadores sin intervenir, ni denunciándolo o buscando interrumpirlo de alguna
manera, lo favorecen con su indiferencia y su no disponibilidad a intervenir.”14
14Cuc Arana, B.(2011) La defensa Jurídica ante el acoso moral en el trabajo, Tesis. Escuela de Ciencia Psicológicas.
Universidad San Carlos de Guatemala. pág. 7
21
Hasta ahora hemos visto un enfoque general del acoso, empezando por la
violencia y su origen sociológico, hasta llegar a los perfiles y manifestaciones de
la violencia en ambientes laborales.
Veamos entonces, cuales son los efectos a nivel psicológico en la salud mental
de las víctimas de acoso moral en el trabajo
15Piñuel Iñaki, Mobbing como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Santillana ediciones generales, S.L. Pág. 119
22
1.1.2.6 Violencia
Puede definirse como cualquier tipo de acción u omisión de forma intencional,
que daña o insinúa dañar a terceros.
Según Sanmartín la violencia puede ser una acción, como pegar e insultar pero
también puede ser negligente o sea por omisión o desatención de una
obligación, como dejar en el olvido a un recién nacido o a un anciano. 16 Expuesto
lo anterior podemos clasificar la violencia de dos maneras la cuales son:
1.1.2.5.1 Violenciafísica
Es el tipo de violencia la cual se manifiesta mediante lesiones en el cuerpo.
23
1.1.2.5.5 Violencia psicológica
En la que se hace alusión a las acciones, no a las consecuencias de los
otros tipos de violencia, es decir a las acciones, omisiones o actitudes que
pueden provocar o provocan daño emocional a una persona sin
necesariamente tenerla que agredir físicamente, puede manifestarse por
medio de insultos, racismo, discriminarla o denigrarla.
Hirigoyen define como acoso moral, al “proceso activo por el cual una persona
infringe daño psicológico a otra persona de manera intencional, persistente y
deliberada, mediante comentarios, actitudes y manipulaciones ambientales y
psicosociales, sin recurrir a medios de agresión física.”18
18Hirigoyen Marie-France, El acoso moral, El maltrato psicológico en la vida cotidiana, Barcelona, editorial
paidos. Pág. 44
24
Lo cual puede terminar en la muerte, ya que estos problemas inducen al suicidio.
Para resumir este proceso de acoso moral los autores Ortega y Gasset dicen “un
hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de
sí mismo, que esta fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida y
por ello no crea, ni fecunda, ni hinche su destino” 19
Para que esta agresión se pueda clasificar como mobbing, todas estas
actividades deben de presentarse de manera frecuente, por lo menos una vez a
la semana y durante un rango largo de tiempo de durante por lo menos seis
meses.
19González De Rivera y Revuelta José Luis, Las claves del mobbing, el Acoso Psicológico en el trabajo
25
Por lo que acaba o da paso a problemas psicosomáticos, de autovaloración y
sociales.
1.1.2.7.1.1 Autenticidad
El acosado usualmente logra mantener un elevado nivel de
compromiso hacia el mismo con su desarrollo tanto personal como
profesional, sin mostrar mayor interés por su remuneración material o
social. Esto hace que su cuadro mental se presente de una manera
rígida o quizá poco flexible, donde mayormente se ve esto manifestado
es en el momento de aceptar algún trato ilícito o corrupto. Por el
contrario busca innovar su trabajo y no quedarse estancado.
26
tiende a formar de manera fácil y natural vínculos tanto afectivos como
sinceros. Por lo que es presa fácil para el acosador, ya que basta con
despreciarle su saludo o ignorarlo, para comenzar a causar malestar
en la persona.
27
1.1.2.7.2 Dinámicas del acosador
1.1.2.7.2.1 Mediocridad
Se refiere a la falta de interés, aprecio o e aspiración hacia lo
excelente.
28
Las dinámicas disfuncionales de una organización pueda que alberguen a
acosadores mediocres, los cuales se protegen entre si y convierten en presa fácil
o en acosados a las personas que llegan como un agente de cambio. Dichas
dinámicas son:
29
Puede crearse el conflicto también cuando una persona comienza un
rumor, en el cual aumenta o cambia los hechos a su favor lo cual lo
utiliza para justificar y potenciar el acoso psicológico a un compañero.
30
1.1.2.9.2.2 Fase avanzada de destrucción psicológica y de
contagio
En esta fase el acosador busca contagiar de su actitud a otros
compañeros, e involucrar a más personas como cómplices del
acosado con el fin de que sea más real su historia.
31
La sintomatología que el acosado puede presentar en este punto
puede ser; indefensión, sentimiento de abandono, necesidad de
gratificación, desesperanza y hasta problemas conyugales.
Los efectos del acoso laboral son un daño severo y progresivo en la salud
mental del acosado por la carga psicológica que le está insertando en sus
labores.
Dentro de los fenómenos psicológicos que pueden aparecer dentro del acosador
podemos mencionar:
Perversión: Debido al constante deseo de estar molestando al acosado,
de manipularlo y en ocasiones engañarlo.
Error atribucional: Por parte del acosador y su entorno ya que justifica
algún inconveniente que pudiera sucederle al acosado, con atribuciones
que el acosador está recargándole.
Complicidad: Forman parte de la acción de acosar a una persona, incluso
de manera indirecta como ocultar los males que se están ejecutando.
Aislamiento: tanto involuntario (al comienzo del proceso de acoso, ya que
como mencionamos antes el acosador se encarga de alejarlo), como
voluntario (al final del proceso debido a su malestar).
1.2 Delimitación
Esta investigación se realizó en la Confederación Central General de
Trabajadores de Guatemala, - CGTG- ubicada en la 3ª. Avenida 12-22 zona 1,
de la Ciudad Guatemala, con un grupo de 50 personas comprendidas entre las
de edades de 22 y 42 años de edad, los cuales en su mayoría eran mujeres,
quienes durante el proceso de la investigación hicieron notar su malestar hacia la
empresa donde trabajan pero sin saber qué es lo que realmente les está
afectando, por otro lado no conocen sus derechos como trabajador y más
importante como persona lo cual abre paso a un maltrato que se da
mayoritariamente en el trato de los jefes hacia ellos.
La investigación fue desarrollada durante los meses de junio a julio del año 2014.
En la cual fueron aplicadas entrevistas para saber los conocimientos globales de
las personas pero para formar un vínculo con los mismos para que estuvieran
abiertos a la ayuda que les brindamos, una encuesta que se utilizó para formar
los temas de nuestra capacitación, la cual tuvo la finalidad de instruirlos para así,
evitar que caigan en el fenómeno del acoso laboral.
Todo este proceso termina con el barómetro Iñaki Piñuel para dejar denotado
que se encontró rasgos de acoso laboral en los colaboradores.
33
1.2.1 Operativización de Objetivos
Salud mental:estado de
equilibrio entre una persona y
su entorno socio-cultural que
garantiza un bienestar y
calidad de vida.
34
CAPÍTULO II
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
2.1 TÉCNICAS
2.1.1Muestreo no aleatorio simple
Observación:
35
2.1.3 Técnicas de análisis estadístico de los datos
Se tabularon y agruparon los datos obtenidos en el test aplicado, los
cuales se representaron en gráficas,partiendo de los porcentajes
obtenidos en la tabulación de los resultados.
2.2 Instrumentos
2.2.1Encuesta
Una encuesta en la cual se preguntan términos más específicos que
engloban el tema principal, la cual fue respondida de manera escrita e
individual siendo el punto de partida para armar la capacitación que se
le impartió a la misma población.
2.2.2 Entrevista
Una entrevista estructurada, con la cual la población de manera
personal relató brevemente lo que saben a cerca del acoso laboral, de
esta manera se pudo lograr una conexión de empatía y disponibilidad
para contestar los otros instrumentos aplicados sin ningún tipo de
negación o represión.
36
situaciones si se está siendo tanto víctima como agresor para que
sean capaces de evitar caer en estas situaciones de violencia
psicológica.
37
CAPÍTULO III
38
3.3.3. Análisis cualitativo
A continuación se describe los resultados de los instrumentos realizados.
Gráfica No. 1
Género de la población
Hombres
38%
Mujeres
62%
Fuente: Datos obtenidos en los instrumentos aplicados durante la investigación donde se le pidió a la población que
expresaran su género.
Grupos
Mas de 50
etareos de la población
años 18 a 21 años
2% 2%
41 a 50 años 31 a 40 años
12% 52% 21 a 30 años
32%
Fuente:Datos obtenidos en los instrumentos aplicados durante la investigación donde se le pidió a la población que
expresaran su edad.
39
Encuesta sobre acoso laboral
Gráfica No. 3
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Acoso Moral en el Trabajo, primera interrogante.
Gráfica No. 4
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Acoso Moral en el Trabajo, segunda interrogante.
40
Gráfica No. 5
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Acoso Moral en el Trabajo, tercera interrogante.
Gráfica No. 6
Personas cuya
respuesta fue si
70%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Acoso Moral en el Trabajo, cuarta interrogante.
Personas cuya
respuesta fue si
62%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Acoso Moral en el Trabajo, quinta interrogante.
Gráfica No. 8
Conoce sobre el
acoso laboral
74%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la Entrevista de Acoso Moral en el Trabajo, primera interrogante.
42
Gráfica No. 9
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la Entrevista de Acoso Moral en el Trabajo, segunda interrogante.
Gráfica No. 10
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la Entrevista de acoso moral en el trabajo, tercera interrogante.
43
Gráfica No. 11
Conocimiento de soluciones ante el acoso laboral
Personas que
desconocen
soluciones ante el
acoso laboral Personas que
26% conocen de
soluciones ante el
acoso laboral
74%
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la Entrevista de Acoso Moral en el Trabajo, cuarta interrogante.
Gráfica No. 12
Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la Entrevista de Acoso Moral en el Trabajo, quinta interrogante.
44
Barómetro Cisneros
Gráfica No. 13
Personas que
manifiestan SI
haber sido victimas
82%
Fuente: Datos obtenidos de los resultados de la aplicación del Barómetro de Cisneros, sobre acoso moral en el trabajo
45
3.4. Análisis global de resultados
Con las gráficas anteriores podemos demostrar que la mayor parte de nuestra
población objeto de estudio manifestó conocimiento sobre el acoso laboral,
misma que en su mayoría demando padecerlo.
Podemos decir, que el poder afirmar ser víctima de algún tipo de violencia
laboral, depende también de conocer el significado de este tipo de violencia,
para poder detectar su existencia o inexistencia. Podemos observar, que casi la
mitad de nuestra población manifiesta desconocer las formas de actuar o
defenderse en caso de ser víctimas de acoso laboral.
Demostrando con estos resultados que existe una fuerte incidencia de acoso
laboral ya que la mayoría la población manifestó haber sido víctima de algún
tipo de violencia en su área de trabajo, obteniendo como hallazgo importante que
un alto porcentaje de nuestra población reconoce el poder identificar
manifestaciones de Acoso Moral dentro de su trabajo, el 50% considera haber
sido víctima misma población la que manifestó desconocimiento de leyes ante
acoso laboral, haber sido víctima de violencia.
Podemos observar que las personas que aceptan haber sido víctimas de acoso
laboral, carecen de conocimiento de medios de defensa ante la violencia que
pueda ejercerse sobre ellos, entendiendo que el desconocimiento de maneras de
defenderse, contribuye a la continuidad de estas manifestaciones en su contra,
observando que casi tres cuartas partes de la población conoce las
manifestaciones que pueden darse durante el acoso, mencionando el maltrato, la
discriminación, las malas miradas, humillaciones por edad o género, entre otras.
46
Es preciso conocer si las personas que manifiestan haber sido víctimas, poseen
conocimiento sobre las posibles consecuencias que la violencia laboral puede
traer sobre ellos, obteniendo el dato de que un alto porcentaje de la población
menciona consecuencias tales como daños psicológicos, baja autoestima,
incomodidad en el trabajo, depresión, nerviosismo, entre otros síntomas.
Lo anterior nos indica que las victimas poseen conocimiento de la violencia en el
trabajo, de cómo identificar sus manifestaciones, de las consecuencias que esto
puede traer sobre ellos, pero desconocer las formas de proceder en el caso de
ser víctimas.
Es preciso difundir información sobre los medios de defensa en caso sufrir algún
tipo de violencia dentro del trabajo, dado que casi la mitad e nuestra población,
indistintamente del género, manifestó haber sido víctima, más no la posibilidad
de poder denunciar los hechos, por el hecho de desconocer la manera de
defenderse.
47
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
48
El daño psicológico provocado por el acoso laboral va más allá de
lo que pueda provocarse dentro de la empresa; el colaborador se
siente más cansado, reduce sus actividades sociales, se inhibe y se
mantiene irritado en su núcleo familiar llevándole al deterioro de sus
relaciones afectivas.
49
4.2. Recomendaciones
50
Invitar a los colaboradores que han sido víctimas de acoso, a manifestar
estas situaciones, con la finalidad de dar seguimiento y solución, así como
la prevención de futuras apariciones de estas manifestaciones, todo ello
por medio de grupos internos de apoyo.
51
BIBLIOGRAFÍA
Cuc Arana Byron, La defensa Jurídica ante el acoso moral en el trabajo, USAC,
Tesis 2011.
González De Rivera y Revuelta José Luis, Las claves del mobbing, el Acoso
Psicológico en el trabajo visto por los expertos, Madrid, Editorial EOS.
Vicente Rojo, José, Cervera, Ana María, El mobbing o acoso laboral, primera
edición, España, Editorial Tebar, 2005 - 153 páginas.
Mediavilla, Gerardo, ¿por qué la han tomado conmigo?, primera edición, España,
ediciones de bolsillo, 272 págs., ISBN: 8497933508.
52
ANEXO #1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro universitario Metropolitano –CUM—
Escuela de Ciencias Psicológicas
Centro de Investigaciones en Psicología -CIEPs—“Mayra Gutiérrez”
10.1Entrevista
EDAD: ___________________SEXO:________________________FECHA:_______________
53
ANEXO #2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro universitario Metropolitano –CUM—
Escuela de Ciencias Psicológicas
Centro de Investigaciones en Psicología -CIEPs—“Mayra Gutiérrez
10.2 Encuesta
EDAD: ___________________SEXO:________________________FECHA:________________
SI___ NO___
SI___ NO___
SI___ NO___
5) ¿Conoce las leyes que amparan al trabajador en caso de ser víctima de acoso
moral?
54
ANEXO #3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro universitario Metropolitano –CUM—
Escuela de Ciencias Psicológicas
Centro de Investigaciones en Psicología -CIEPs—“Mayra Gutiérrez
EDAD: ___________________SEXO:________________________FECHA:________________
Instrucciones:
Si usted está padeciendo durante por lo menos los últimos seis meses uno o
más de los siguientes hostigamientos psicológicos, con una frecuencia de una
vez o más por semana, usted padece una situación de mobbing en su trabajo.
Marque en la escala siendo 1 la puntuación más baja y 6 la puntuación más alta.
Comportamientos Ponderación
1 2 3 4 5 6
1 Mi superior se niega a comunicar, hablar o reunirse conmigo.
2 Me ignoran, me excluyen, o me hacen el vacío, fingen no verme, no
me devuelven el saludo, o me hacen “invisible”.
3 Me chillan o gritan, o eleva la voz con vistas a intimidarme.
4 Me interrumpen continuamente impidiendo expresarme.
5 Prohíben a mis compañeros o colegas hablar conmigo.
6 Inventan y difunden rumores y calumnias acerca de mí de manera
malintencionada.
7 Minusvaloran y echan por tierra mi trabajo sistemáticamente, no
importa lo que haga.
8 Me acusan injustamente o falsamente de incumplimientos, errores o
fallos, inconcretos y difusos que no tienen consistencia ni entidad
real.
9 Me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antitéticas
contra la empresa o los clientes para perjudicar mi imagen y
reputación.
10 Recibo críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión
que tome en mi trabajo con vistas a paralizarme y desestabilizarme.
11 Se amplifican y dramatizan de manera malintencionada pequeños
errores o nimiedades para alterarme.
12 Me amenazan continuamente con usar instrumentos disciplinarios
(rescisión de contrato, no renovación, expediente disciplinario,
despido, traslados forzosos, etc.…).
13 Desvaloran continuamente mi esfuerzo profesional, restándole su
55
valor, o atribuyéndolo a otros factores.
14 Intentan persistentemente desmoralizarme mediante todo tipo de
artimañas.
15 Utilizan de manera malintencionada varias estratagemas para
hacerme incurrir en errores profesionales y después acusarme de
ellos.
16 16. Controlan, supervisan o monitorizan mi trabajo de forma
malintencionada para intentar “pillarme en algún renuncio”.
17 Evalúan mi trabajo y desempeño sistemáticamente de forma
negativa, de manera inequitativa o sesgada.
18 Me dejan sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera a iniciativa propia,
y luego me acusan de no hacer nada o de ser perezoso.
19 Me asignan sin cesar nuevas tareas o trabajos, sin dejar que termine
los anteriores, y me acusan de no terminar nada.
20 Asignan tareas o trabajos absurdos o sin sentido.
21 Me asignan tareas o trabajos por debajo de mi capacidad profesional
o mis competencias para humillarme o agobiarme.
22 Me fuerzan a realizar trabajos que van contra mis principios o mi
ética para forzar mi criterio ético participando en “enjuagues”
23 Me asignan tareas rutinarias o sin valor o interés alguno.
24 Me asignan tareas que ponen en peligro mi integridad física o mi
salud a propósito.
56
37 Se hacen bromas inapropiadas y crueles acerca de mí.
38 Me privan de información imprescindible y necesaria para hacer mi
trabajo.
39 Limitan malintencionadamente mi acceso a promociones, ascensos,
cursos de formación o de capacitación para perjudicarme.
40 Me asignan plazos de ejecución o cargas de trabajo irrazonables e
inusuales.
41 Modifican mis responsabilidades o mis cometidos sin comunicármelo.
42 Me lanzan insinuaciones o proposiciones sexuales directas o
indirectas.
57