Iti Producción de Bioetanol
Iti Producción de Bioetanol
Iti Producción de Bioetanol
MODALIDAD:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
BIOETANOL A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE FRUTAS Y
VERDURAS DE LOS MERCADOS DE CALCETA Y QUIROGA
AUTORES:
CARRERA VÉLEZ CARLA STEFANY
VÉLEZ CHALACAMÁ DIEGO FABIÁN
TUTOR:
ING. CARLOS DELGADO VILLAFUERTE, Mg. C.A.
DERECHOS DE AUTORÍA
_________________________ _________________________
___________________________________
_________________________ _________________________
Q.F. Patricio Noles Aguilar, M.Sc Ing. Sergio Alcívar Pinargote, M.Sc
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
_________________________
Ing. Fabricio Alcívar Intriago, M.Sc
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
v
AGRADECIMIENTO
A mis padres José y Nidia, a mi hermana Carol, que me han dado todo el apoyo
necesario para no decaer cuando todo parecía complejo e inverosímil, que con sus
palabras me hacían sentir orgullosa de mi y de lo que soy capaz de hacer y lograr, y
que con todo el esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar esta etapa universitaria.
A mis abuelos Darío y Angélica, que siempre me dieron ánimos para seguir adelante
y para no dejar de intentar en el primer intento fallido.
A “M”, por estar siempre dándome su apoyo, por hacerme creer que soy capaz de dar
y lograr mucho, por estar en cada momento, por motivarme a seguir adelante sin
importar los obstáculos que la vida ponga.
DEDICATORIA
A mis abuelos Darío y Angélica, a mis padres José y Nidia, a mi hermana Carol, por
ser las personas más importantes en mi vida y por ser los pilares fundamentales para
que siga luchando por cada logro que quiera conseguir, por estar conmigo en todo
momento y ser ese motor de superación en cada momento de dificultad, por darme el
apoyo y la fuerza suficiente para seguir adelante como ejemplo de motivación y
perseverancia. Son los claros merecedores de este logro, de mi respeto y admiración.
Los amo por encima de todo.
AGRADECIMIENTO
A mis padres, ya que ellos son el pilar fundamental de mi vida, que con su amor y sus
esfuerzos a diario me han enseñado que debo luchar por mis sueños y sobre todo me
han apoyado incondicionalmente para que llegue a culminar mi carrera universitaria.
A cada uno de los docentes, que a lo largo de este camino me transmitieron sus
conocimientos y experiencias dentro y fuera de un aula de clases, logrando formar en
mí el profesional que he aspirado ser.
DEDICATORIA
A Dios, por brindarme esa fuerza espiritual que me ha impulsado siempre a seguir
adelante, ser mejor cada día y sobre todo a no detenerme a la hora de cumplir con
esta meta.
A mis padres, gracias por ser mi guía y apoyo en todo el transcurso de mi carrera, ya
que siempre han estado pendiente de mi estado físico, moral y emocional y me han
impulsado a ser un hombre de bien y a nunca rendirme pese a los obstáculos que se
pudieron haber presentado, gracias infinitas por sus sabios consejos.
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................v
DEDICATORIA ............................................................................................................ vi
CONTENIDO ............................................................................................................... ix
ABSTRACT ................................................................................................................ xv
2.3.1. Celulosa................................................................................................. 21
x
2.8. Destilación.................................................................................................... 25
5.2. Recomendaciones........................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 51
ANEXOS ................................................................................................................... 56
xii
CONTENIDO DE TABLAS
CONTENIDO DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The objective of this research was to obtain bioethanol from waste such as fruits and
vegetables from the Calceta and Quiroga markets. It was developed in a randomized
block design with three treatments and four repetitions that respectively generated 12
experimental units. Each treatment consisted of 5,67 ml of yeast (Saccharomyces
cerevisiae), 0,50 dm3 of molasses and 1,81 g of urea. Treatment one (T1) was made
up of fruits, treatment two (T2) of vegetables and treatment three (T 3) of fruits and
vegetables. Fruits and vegetables were collected for 2 weeks, once the raw material
collection and preparation of the experimental units were finished, the anaerobic
fermentation process of each treatment was started for eight days following the
specifications of (Pari, 2013). Finally, it was possible to obtain bioethanol from fruits
and vegetables, with T1R4 being the treatment with the highest degree of alcohol, with
a value of 39% of which 2668 ml was obtained. According to the degrees of alcohol
obtained, by means of Tukey's analysis of variance through the SPSS version 20
program, the hypothesis raised in the research is accepted. The economic analysis of
the best treatment using the cost of production method determined a value of $2,75 for
each dm3 of alcohol. In conclusion, the production of bioethanol from these wastes is
economically feasible, since it promises the concrete perspective of a more sustainable
energy reality.
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
Desde el comienzo de la vida, los residuos sólidos han existido en la tierra. Los seres
humanos nacen y generan residuos y cuando éstos comienzan a acumularse en la
biósfera mediante la velocidad de generación o por la naturaleza química de los
propios residuos, se generan problemas ambientales que, en combinación con la
acción directa del ser humano como generador, impide la desintegración e
incorporación a los ciclos naturales sobre la tierra (Soria, 2018). Debido al elevado
índice de crecimiento demográfico e industrial del país, el problema es preocupante en
la generación de los residuos sólidos originados en los asentamientos poblacionales
(Campozano, 2011).
En Ecuador, en los últimos años, el estado actual de los residuos sólidos orgánicos
como los de frutas y verduras está teniendo un impacto negativo, y su cadena de
suministro afecta directamente el desperdicio de alimentos (Martínez y Quintero,
2017). En una entrevista realizada a Seminario (2019), señala que, según datos del
Ministerio de Ambiente, el 60% del total de residuos cada año son residuos orgánicos;
es decir, residuos de alimentos. Es por esto, que la FAO (2011) afirma que alrededor
de un tercio de los alimentos del mundo se desperdician cada año, por lo que se han
convertido en un tema de enorme preocupación para la opinión pública.
Según Velásquez (2012), en Manabí, las frutas y verduras son las que representan la
tasa de desaprovechamiento más alta en las zonas agrícolas del país. Estas pérdidas
ocurren en las etapas de producción, cosecha, post-cosecha y en el mercado.
venden todos, por lo que con el paso del tiempo se convierten en desechos por
descomposición y finalmente solo se colocan en bolsas para su posterior disposición
final, tal y como es un botadero a cielo abierto (Bermúdez, 2015).
1.2. JUSTIFICACIÓN
Los mercados municipales generan una gran cantidad de biomasa residual, que se
vierte como residuo y provoca deterioro ambiental. En este caso, una economía
circular basada en la tecnología “cero desechos” promueve un impacto positivo en el
medio ambiente al reusar, reciclar y recuperar estos residuos (Orejuela, 2019). Al
administrar estrictamente las reservas limitadas y los flujos renovables, este principio
se considera un ciclo de desarrollo positivo y continuo que puede proteger y mejorar
el capital natural, optimizar el rendimiento de los recursos y minimizar los riesgos del
sistema (Espaliat, 2017).
1.3. OBJETIVOS
1.4. HIPÓTESIS
Los residuos de frutas y verduras de los mercados de Calceta y Quiroga pueden ser
aprovechados para la producción de bioetanol.
20
Jaramillo y Zapata (2008) definen los residuos sólidos orgánicos como residuos
provenientes de los restos de productos de origen orgánico, los cuales la mayoría son
biodegradables (se descomponen naturalmente). Pueden descomponerse o
degradarse rápidamente y convertirse en otro tipo de materia orgánica. El uso de
residuos sólidos orgánicos es otra opción para producir etanol a partir de la
degradación del etanol, sometiéndose a procesos de fermentación y destilación para
obtener bioetanol; debido al porcentaje de azúcares reductores que contiene esta
pulpa (Chiroque, 2018).
Según Galvis, et al., (2009), el uso de biomasa con fines energéticos requiere un
tratamiento adecuado antes de que pueda ser utilizada en sistemas convencionales,
como combustibles sólidos (leña, carbón vegetal), líquidos (biocombustibles, petróleo,
cetonas) o gaseoso (biogás, hidrógeno). El poder calorífico de la biomasa depende de
su origen y humedad, este puede oscilar entre 3000 y 3500 Kcal / Kg para residuos
lignocelulósicos, entre 2000 y 2500 Kcal / Kg para residuos urbanos y alrededor de
1000 Kcal/kg para los combustibles líquidos procedentes de cultivos energéticos.
Estas cualidades, junto con el bajo contenido en azufre de la biomasa, la transforman
en un producto especialmente atractivo para el uso energético.
Tabla 2.1.
2.3.1. CELULOSA
2.3.2. HEMICELULOSA
2.3.3. LIGNINA
2.4. BIOETANOL
Partiendo de las tres materias primas anteriores, se propone un diagrama del proceso
de producción de bioetanol (Figura 2.1.). Generalmente, el proceso de producción
consta de tres etapas. En la primera etapa se descomponen los subproductos de la
polimerización (Aurora y Barrera, 2014).
Según Malagón, et al., (2017), el criterio para determinar los residuos de las frutas se
basa en parámetros físicos, químicos y operativos. Los parámetros operacionales son
24
los primeros que se deben evaluar, puesto que es importante determinar qué desechos
se pueden obtener de manera estable durante todo el año y qué desechos pueden
producir grandes cantidades de bioetanol. De esta forma, se seleccionan los residuos
disponibles y se evalúan los demás parámetros (temperatura, pH, Brix).
La fermentación del alcohol es una reacción biológica que puede degradar el azúcar
en alcohol y dióxido de carbono. El principal factor de transformación es la levadura
(Saccharomyces cerevisiae), que es la especie de levadura más utilizada. Desde
luego, también existen estudios sobre la producción de alcohol con otros hongos y
bacterias, como Zymomonas mobilis. Sin embargo, la explotación a nivel industrial es
mínima (Vázquez y Dacosta, 2007). Este es un proceso muy complicado para la
secuencia de conversión que descompone la glucosa en máximo dos moléculas de
alcohol y dos moléculas de dióxido de carbono. Además, la fermentación en estado
sólido es de un material orgánico que puede soportar altas temperaturas (45°) y tiene
un pH de 3 a 4,5.
Es una unidad de medida del contenido de sólidos solubles en una solución, expresada
como porcentaje p / v de sacarosa. El contenido de azúcar del jugo de uva fermentado
con alcohol debe estar entre 12 y 22 grados Brix, ya que, si el contenido de azúcar es
muy bajo, el contenido de alcohol obtenido será pobre. Por el contrario, si el Brix es
alto, no se producirá la fermentación porque la presión osmótica que se ejerce sobre
la levadura es alta y no les permite trabajar (Escudero, 2015).
2.7.3. TEMPERATURA
Escudero (2015) menciona que la temperatura debe ser controlada durante el proceso
de fermentación, porque durante el proceso de fermentación se produce un aumento
relativo de ésta, esto se debe a que la descomposición del azúcar produce una
reacción exotérmica, es decir, con desprendimiento de calor. La temperatura óptima
para la fermentación es de 24 a 35°C y la temperatura más adecuada es de 34°C. Si
la temperatura es muy baja, la fermentación será lenta, y si esta supera los 35°C, el
efecto de la levadura disminuirá; caso contrario si aumenta por encima de los 40°C
esta se puede detener, debido a la inhibición de las levaduras.
2.8. DESTILACIÓN
El alcohol producido por la fermentación contiene mucha agua, la cual debe ser
removida para que pueda ser utilizado como combustible. Por esta razón,
26
3.1. UBICACIÓN
3.2. DURACIÓN
3.3. MÉTODOS
3.3.3. ESTADÍSTICO
3.4. TÉCNICAS
FACTOR A: Levadura.
FACTOR B: Urea.
29
FACTOR C: Melaza.
Tabla 3.1.
Composición
Tratamientos Nomenclatura Dosis de Dosis de
Concentración de mosto Dosis de
Volumen levadura melaza
(%) urea (g)
(ml) (dm3)
T1R1 1 galón 20 (0,75 dm )
3 5,67 1,81 0,50
T1R2 1 galón 40 (1,51 dm3) 5,67 1,81 0,50
1
T1R3 1 galón 80 (3,02 dm3) 5,67 1,81 0,50
T1R4 1 galón 100 (3,78 dm3) 5,67 1,81 0,50
Residuos orgánicos.
Se recolectaron durante dos semanas (de lunes a domingo) los residuos orgánicos de
frutas y verduras generados en los mercados de las parroquias de Calceta y Quiroga
(Delgado, et al., s.f.). Estos residuos se almacenaron en fundas plásticas al momento
de recolectarlos, para después llevarlos al proceso de fermentación.
Para la preparación del mosto se tuvo en cuenta parámetros, tales como: pH, que se
determinó al inicio del ensayo y se debe encontrar entre 3,5 a 4,5 (Fellows, 2007); y la
temperatura, en donde el mosto se debe conservar a una temperatura ambiente.
Al mosto se le agregó urea para obtener mayor eficiencia en la obtención del bioetanol,
la cantidad fue de 1,81 g por galón, como indica Cardona, et al., (2004). De acuerdo al
trabajo realizado que consiste en la biodegradación de residuos orgánicos de plazas
de mercado para la obtención de etanol.
32
Para el examen funcional se aplicó en todos los tratamientos la prueba rango Tukey al
0,05% de probabilidad de error en la producción de bioetanol partiendo de la
metodología aplicada por Valdés et al., (2015). De acuerdo a los resultados obtenidos,
se procedió a aceptar o rechazar la hipótesis planteada.
Los costos de producción son los gastos que se requieren para llevar a cabo la
realización de un proyecto. Entre los costos de producción se encuentran costos de
materia prima, costos de mano de obra y demás costos de fabricación (Salinas, 2012).
33
𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝑃 [3.1]
Donde:
La suma de estos tres factores proporcionó el costo económico total para la obtención
del producto.
34
100
kg recoectados
80
60
40
20
Fecha de recolección
VERDURAS (kg) FRUTAS (kg)
En la figura 4.1., se observa que el 31 de agosto fue el día donde existió mayor
cantidad de residuos orgánicos, resaltando que hubo excesiva presencia de frutas
(95,3 kg), ya que en ese mes del año existe una alta producción de cosecha de las
mismas, la mayor venta oscila de jueves a sábado; es por ello que la materia orgánica
sometida a exposición se descompone y por tanto se desecha ya que es un producto
en mal estado que no puede ser comercializado. Esto coincide con lo descrito por
Sinche (2018) que la alta presencia de frutas y verduras desechadas, se debe a
temporadas de buena producción y también por el descarte de productos que no
cumplen con los estándares de venta.
sandía, melón, mamey papaya y mandarina); los cuales son la materia prima para la
obtención del bioetanol (Anexo 3). Rodríguez (2016) en su investigación utilizó frutas
y verduras maduras debido a que se realiza un mejor proceso de fermentación por su
alto contenido en azúcar, donde al liberarse la glucosa sirve de sustento para el
desarrollo y reproducción de los organismos presentes. La glucosa presente en el
azúcar en ausencia de oxígeno se transforma en etanol y dióxido de carbono
(Randazzo et al., 2016)
FRUTAS FRUTAS
591,7 Kg 538.8 Kg
SEPARACIÓN
980,7 Kg Y 889 Kg
CLASIFICACIÓN
VERDURAS VERDURAS
389 Kg 350.2 Kg
91,7 Kg
FRUTAS VERDURAS
52.9 Kg 38.8 Kg
Figura 4.2. Diagrama de caja negra del proceso de separación y clasificación de la materia prima.
La materia prima que ingresó al proceso de separación y clasificación tuvo una masa
de 980,7 kg, los cuales están conformados por 591,7 kg de frutas y 389 kg de verduras;
aquellos que cumplían las características necesarias para continuar con el proceso
fueron 52,9 kg de frutas y 38,8 kg de verduras; los 889 kg de residuos estaban
compuestos por frutas y verduras con una cantidad mínima de azúcares y en algunos
casos que llegaron al grado máximo de descomposición. Llenque et al., (2020) en su
investigación evidenció que las materias primas vegetales deben ser calificados como
37
Para la obtención del mosto, se realizó el licuado del material seleccionado para la
producción de bioetanol, en la cual se utilizó 38,8 kg de verduras y 52,9 kg de frutas;
considerando que:
encuentran dentro del rango permitido; por lo tanto, las muestras están en óptimo
estado para la obtención del bioetanol.
Tabla 4.1.
MUESTRA (M) pH Tº
1 3,80 26,6
2 4,30 26,3
3 3,50 26,6
VERDURAS
4 3,20 26,7
5 4,30 26,2
6 3,70 26,3
1 4,20 25,5
2 3,40 25,4
3 3,10 25,8
FRUTAS
4 4,40 25,8
5 4,00 26,7
6 3,90 25,5
Después de haber medido los parámetros iniciales, se procedió a medir las diferentes
concentraciones de mosto para la respectiva preparación. En el tratamiento 1 (frutas)
y en el tratamiento 2 (verduras), las concentraciones fueron del 20, 40, 80 y 100% de
mosto; a diferencia del tratamiento 3 (frutas y verduras), que las concentraciones
fueron del 25% – 75%, 40% – 60%, 60% – 40% y 75% – 25% de mosto. Posterior a
eso, mediante el uso de una pipeta se aplicaron 5,67 ml de levadura sobre cada
repetición en cada tratamiento, considerando que este aditivo ayuda en la
fermentación para la obtención del bioetanol. Suárez et al., (2016) que la levadura más
popular en la producción de etanol debido a su amplia tolerancia al pH por lo que es
menos susceptible a la infección, es heterótrofa y obtiene su energía mediante la
glucosa, su importancia radica en su elevada capacidad fermentativa alcanzando
rendimientos hasta de 97,2%.
39
Tabla 4.2.
Dentro de la preparación, se añadió urea para dar una mayor eficacia, la cantidad
utilizada fue de 1,81 g en cada repetición de cada uno de los tratamientos.
Tabla 4.3.
En la tabla 4.4., se observan los valores de grados Brix presentes en los 12 galones
de mosto que fueron medidos al inicio del ensayo.
Tabla 4.4.
1 10,8
2 12
3 10
FRUTAS
4 7,1
5 9,3
6 10,6
40
Posterior a eso, se añadió 0,50 dm3 de melaza a cada uno de los tratamientos ya
expuestos a la preparación para aumentar el nivel de azúcar en el mosto y obtener un
mejor resultado en el ensayo (Tabla 4.5). Ya terminada la preparación de los
tratamientos, se fermentaron anaeróbicamente las repeticiones durante ocho días,
aplicando un sistema de purificación que consiste en la conexión de una manguera
inmersa en agua en cada uno de los envases con mosto (Anexo 8), con el fin de que
se produzca una trampa de aire, permitiendo la salida del CO2 producido por la
fermentación y a la vez, se impide la entrada de cualquier producto que altere el
proceso y de esta manera se evita que los gases se acumulen y ocasionen la explosión
de los envases (Luna, 2018).
Tabla 4.5.
1 37,6
2 21,7
2
3 13
4 10,5
1 10,9
2 13,6
3
3 10,8
4 13,5
destilación, se midió la cantidad de bioetanol que se obtuvo por cada repetición y con
el alcoholímetro se midieron los grados de alcohol presentes en el fluido. (Anexo 11)
MOSTO DESTILADO
4500
4000
3500
3000
2500
ml
2000
1500
1000
500
0
T1R1 T1R2 T1R3 T1R4 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4
Tratamiento - Repetición
40
35
30
25
%
20
15
10
0
T1R1 T1R2 T1R3 T1R4 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4
Tratamiento - Repetición
En la figura 4.4., se observa los grados de alcohol obtenidos a partir de los residuos
orgánicos de frutas y verduras, siendo el mejor resultado el T 1R4, con un valor de 39%,
tratamiento correspondiente a frutas con una concentración total de mosto del 100%
de un galón. A diferencia del T3R1 (menor grado de alcohol obtenido) con un resultado
del 10% con una composición del 25 – 75% de frutas y verduras, respectivamente.
Estos datos se asemejan con el estudio realizado por Delgado et al., (s.f.) que
demuestra que la alta productividad del proceso está constituida que en promedio se
obtenga 37º de alcohol por cada kilogramo de mosto, siempre y cuando este posea
23° Brix.
43
ALCOHOL OBTENIDO
3500
3000
2500
2000
ml
1500
1000
500
0
T1R1 T1R2 T1R3 T1R4 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4
Tratamiento - Repetición
En la figura 4.5., se observa la cantidad de alcohol que se obtuvo por cada repetición
de cada tratamiento, siendo el T 2R4 el tratamiento que obtuvo mayor ml de bioetanol,
con un resultado de 3268 ml, en comparación con el menor que fue el T 2R1 con un 253
ml de alcohol. Existiendo una notable variación entre los ml obtenidos, producto de la
textura del mosto, ya que las frutas contienen mayor cantidad de líquido en relación
con las verduras; influyendo también la forma del tubo refrigerante, ya que se usó en
forma de espiral y de bolas.
Estos resultados coinciden con los del estudio de Khandaker et al., (2020) donde alega
que los residuos de frutas y verduras son eficientes en la producción de bioetanol y
que cualquier materia prima de origen vegetal con presencia significativa de glucosa
se puede utilizar para la producción de bioetanol. Las frutas al obtener alto contenido
de azúcar presentaron un alto rendimiento en la producción de bioetanol (Mohd et al.,
2017). La idea de obtener combustible mediante el uso de residuos es una alternativa
barata, asequible y eficiente (Pleissner et al., 2013).
44
Tabla 4.6.
En la tabla 4.6 se muestran los valores del análisis estadístico, Pruebas de efectos
inter sujetos para el factor de residuos orgánicos, con significancia del 5% e intervalo
de confianza de 95% y un valor P < F 0.139 se concluye que no existe diferencia
estadística significativa entre los factores evaluados (tipos de residuos) además, no
hay evidencia suficiente para concluir que la concentración tiene un efecto importante.
Así mismo, de este análisis se obtiene que R2 0,608 lo cual es aceptable para
determinar una respuesta significativa. Sin embargo, Del campo et al., (2006) indica
que los residuos vegetales como frutas y verduras al ser fuentes no comestibles de
lípidos, aminoácidos, carbohidratos y fosfatos, sirven como materia prima para la
producción de bioetanol, debido a que la celulosa es uno de los principales
compuestos de la biomasa lignocelulósica que pueden transformarse en azúcares.
45
Tabla 4.7.
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Grados de alcohol obtenidos
HSD Tukey
Intervalo de confianza al
(I) Residuos (J) Residuos Diferencia de Error 95%
Sig.
orgánicos orgánicos medias (I-J) estándar Límite Límite
inferior superior
Verduras -3,7500 5,30854 0,769 -20,0380 12,5380
Frutas
Frutas y Verduras 8,5000 5,30854 0,315 -7,7880 24,7880
Frutas 3,7500 5,30854 0,769 -12,5380 20,0380
Verduras
Frutas y Verduras 12,2500 5,30854 0,130 -4,0380 28,5380
Frutas -8,5000 5,30854 0,315 -24,7880 7,7880
Frutas y Verduras
Verduras -12,2500 5,30854 0,130 -28,5380 4,0380
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 56,361.
Fuente: Carrera y Vélez (2021).
Tabla 4.9.
Tabla 4.10.
Tabla 4.11.
Gasto de producción.
𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝑃 [4.1]
𝐶𝑃 = 2,75
bioetanol a partir de estas materias primas se encaminan hacia una realidad energética
más sostenible.
49
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Del Campo, I., Alegría, I., Zazpe, M., Echeverría, M., y Echeverría, I. (2006). Diluted
acid hydrolysis pretreatment of agri-food wastes for bioethanol production.
52
Delgado, C., Villafuerte, C., Cárdenas, F y Loor, G. (s.f.). Obtención de etanol a partir
de residuos frutales del centro de abasto del cantón Bolívar. La Universidad en
el Siglo XXI. Calceta, Ecuador.
Galvis, M., Molina, D., Ortiz, C., y Torres, R. (2009). Estudio del proceso de
fermentación de glucosa para la producción de bioetanol a partir de levaduras
nativas (tesis de pregrado). Universidad industrial de Santander.
Bucaramanga, Colombia.
Horton, N. J., & Switzer, S. S. (2005). Statistical Methods in theJournal. New England
Journal of Medicine, 353(18), 1977–1979.
https://doi.org/10.1056/nejm200511033531823
Malagón, M., Páez, A., Muñoz, A., Aguilar, J y Zabala, D. (2017). Producción de
bioetanol a partir de diferentes mezclas de los residuos orgánicos generados
en una empresa alimentos. Revista de Investigación, 10(1), 47-59.
Mohd Azhar, S. H., Abdulla, R., Jambo, S. A., Marbawi, H., Gansau, J. A., Mohd Faik,
A. A., & Rodrigues, K. F. (2017). Yeasts in sustainable bioethanol production:
A review. Biochemistry and Biophysics Reports, 10, 52–61.
https://doi.org/10.1016/j.bbrep.2017.03.003
Otero, M., García, R., Pérez, M., Martínez, J., Vasallo, M., Saura, G y Bello, D. (2009).
Producción de bioetanol a partir de mezclas de jugos-melazas de caña de
azúcar. ICIDCA, 17-22.
Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida. (2017-2021). Objetivo 3: Garantizar los
derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
Pleissner, D., Lam, W. C., Sun, Z., & Lin, C. S. K. (2013). Food waste as nutrient
source in heterotrophic microalgae cultivation. Bioresource Technology, 137,
139–146. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2013.03.088.
Randazzo, W., Corona, O., Guarcello, R., Francesca, N., Germanà, M. A., Erten, H.,
Moschetti, G., & Settanni, L. (2016). Development of new non-dairy beverages
from Mediterranean fruit juices fermented with water kefir microorganisms.
Food Microbiology, 54, 40–51. https://doi.org/10.1016/j.fm.2015.10.018.
Valdés, A., Fernandes, B., Mota, A., Aguilar, C., Ilina, A y Teixeira, J. (2015). Cinética
para la producción de bioetanol usando la levadura Saccharomyces cerevisiae
PE-2 para su escalamiento en reactores en columna y gas-lift. XVI Congreso
Nacional y Biotecnología y Bioingeniería. Guadalajara, México.
Velásquez, E. (2012). Las frutas y vegetales se pierden por mal estado de los
caminos. El Telégrafo.
ANEXOS
57
4-A. Cortado de los residuos para mejor 4-B. Licuado y molturación del material
licuado. orgánico.
5-A. Etiquetado de los envases para 5-B. Mosto envasado para posterior
mejor identificación del mosto. preparación.
59
6-A. Determinación del pH del mosto al 6-B. Medición de los º Brix en el mosto
inicio del ensayo. antes de la experimentación.
9-C. Destilación del mosto con tubo 9-D. Destilación del mosto con tubo
refrigerante en bolas. refrigerante en espiral.
61
TRATAMIENTO
MOSTO DESTILADO (ml) ALCOHOL OBTENIDO (ml) GRADOS DE ALCOHOL (%) Tº
REPETICIÓN
T1R1 1255,67 520 20
T1R2 2015,67 978 30
T1R3 3525,67 1018 11
T1R4 4285,67 2668 39