Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomia
Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomia
Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomia
LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA
EXAMEN PROFESIONAL
Presentado por:
INGENIERO AGRÓNOMO
Lima – Perú
2017
TITULACIÓN
EXAMEN PROFESIONAL 2017
Los Miembros del Jurado, luego de someter a la Bachiller Srta. Liliana Hiromi
NAKANDAKARI DÍAZ a los respectivos exámenes y haber cumplido con presentar el
Trabajo Monográfico titulado: PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO DE
ARROZ (Oryza sativa L.), lo declaramos:
APROBADO
....................................................... ...............................................................
Ing. M. S. Liliana Aragón Caballero Ing. Mg. Sc. Andrés Casas Díaz
PRESIDENTE MIEMBRO
.....................................................................
Ing. Mg. Sc. Jorge Castillo Valiente
ASESOR
LIMA - PERU
2017
Dedicado a
I. Resumen 6
II. Introducción 7
III. Revisión bibliográfica 8
3.1. Origen y distribución del cultivo de arroz 8
3.2. Taxonomía 8
3.3. Descripción botánica 8
3.3.1. Raíces 8
3.3.2. Tallo 9
3.3.3. Hojas 9
3.3.4. Panícula 10
3.3.5. Espiguillas 10
3.3.6. Flor 10
3.3.7. Grano 11
3.3.8. Pericarpio 11
3.4.Características de grupos de arroz 11
3.5. Crecimiento y fases de desarrollo 12
3.6. Requerimientos climáticos y fases de desarrollo 14
3.6.1. Clima 14
3.6.2. Temperatura 14
3.6.3. Suelo 15
3.6.4. pH 16
3.7. Sistema de producción 16
3.7.1. Arroz irrigado 16
3.7.2. Arroz secano favorecido 16
3.7.3. Arroz secano no favorecido 16
3.7.4. Arroz en barriales 16
3.8. Tipos de siembra 16
3.8.1. Siembra por transplante 17
3.8.2. Siembra directa 17
3.9. Variedades de arroz en el Perú 17
3.10. Plagas, enfermedades y malezas en el cultivo de arroz 18
1
IV. Problemas fitosanitarios en el cultivo de arroz 19
4.1.Épocas críticas del cultivo de arroz 19
4.2. Principales plagas en el cultivo de arroz 20
4.2.1. Hydrellia wirthi (Korytkowski) Diptera: Erphydridae 21
4.2.1.1. Daños ocasionados por Hydrellia wirthi 21
4.2.2. Chironomus xanthus Diptero: Chironomidae 22
4.2.2.1.Daños ocasionados por Chironomus xanthus 23
4.2.3. Spodoptera frugiperda (J.Smith) Lepidoptero:
Noctuidae 23
4.2.3.1. Daños ocasionados por Spodoptera frugiperda 24
4.2.4. Tagosodes oryzicolus (Muir) Homoptera: Delphacidae 25
4.2.4.1. Daños ocasionados por Tagosodes oryzicolus 25
4.2.5. Oebalus insularis (Stal.) Heteroptera: Pentatomidae 26
4.2.5.1. Daños ocasionados por Oebalus insularis 27
4.2.6. Rupela albinella (Cramer) Lepidoptera: Pyralidae 27
4.2.6.1. Daños ocasionados por Rupela albinella 28
4.2.7. Lissorhoptrus oryzae (Suffr.) Coleoptera:
Curculionidae 29
4.2.7.1. Daños ocasionados por Lissorhoptrus oryzae 29
4.2.8. Steneotarsonemus spinki (Smiley) Acari: Tarsonemidae 29
4.2.8.1. Daños ocasionados por Steneotarsonemus spinki 30
4.2.9. Diatraea sacharalis (Fabricius) Lepidóptera: Pyralidae 31
4.2.9.1. Daños ocasionados por Diatraea sacharalis 31
4.3. Principales enfermedades en el cultivo de arroz 31
4.3.1. Pyricularia oryzae 32
4.3.1.1.Ciclo de la enfermedad 32
4.3.1.2. Síntomas de la enfermedad 32
4.3.1.3. Daños de la enfermedad 32
4.3.2. Helminsthosporium oryzae 33
4.3.2.1. Síntomas de la enfermedad 33
4.3.2.2. Daños ocasionados de la enfermedad 33
4.3.3. Burkholderia glumae 33
4.3.3.1. Síntomas de la enfermedad 34
4.3.3.2. Daños ocasionados de la enfermedad 34
2
4.3.4. Rhizoctonia solani 34
4.3.4.1. Síntoma de la enfermedad 35
4.3.4.2. Daño de la enfermedad 35
4.3.5. Virus de la hoja blanca en arroz (VHBA) 36
4.3.5.1. Síntoma de la enfermedad 36
4.3.5.2. Daños ocasionados de la plaga 36
4.4. Métodos de control para plagas y enfermedades 37
4.4.1. Medidas preventivas 37
4.4.1.1. Medidas legales 37
4.4.1.2. Medidas culturales 37
4.4.1.3. Medidas bilógicas 38
4.4.1.4. Medidas varietales 38
4.4.1.5. Medidas químicas 39
4.5. Principales malezas en el cultivo de arroz 39
4.5.1. Grupos de malezas 39
4.5.1.1. Malezas de hoja angosta – gramíneas 39
4.5.1.2. Malezas de hoja angosta – ciperáceas 40
4.5.1.3. Malezas de hoja ancha – dicotiledóneas 40
4.5.2. Periodo crítico de competencia 41
4.5.3. Métodos de control 41
4.5.3.1. Método cultural 41
4.5.3.2. Método químico 42
4.5.4. Arroz rojo (Oryza sativa-L) 43
V. Conclusiones 44
VI. Recomendaciones 45
VII. Bibliografía 46
VIII. Anexos 48
Anexo 1: Etapas fenologías del cultivo de Arroz. 48
Anexo 2: Ventajas y Desventajas cultivo de arroz en la
48
Costa y Selva (irrigado).
Anexo 3a: Fenología del cultivo de Arroz en la Costa. 49
Anexo 3b: Plagas y enfermedades según estado fenológico. 50
Anexo 4: Control químico de plagas en el cultivo de Arroz. 53
3
Anexo 5: Control químico de enfermedades en el cultivo de
54
Arroz.
Anexo 6a: Control químico de malezas en el cultivo de
55
Arroz en almácigos.
Anexo 6b: Control químico de malezas en el cultivo de 55
Arroz en siembra directa.
ÍNDICE DE FIGURAS
4
Figura 17. Daños ocasionados por Rupela albinella en Arroz. 28
Figura 18. Acaro del Arroz, Steneotarsonemis spinki. 29
Figura 19. Daños ocasionados por Steneotarsonemis spinki 30
en el cultivo de Arroz.
Figura 20. Daños ocasionados por Pyricularia oryzae en 33
hojas de arroz.
Figura 21. Daños ocasionados por Helminsthosporium 34
oryzae en Arroz.
Figura 22. Daños ocasionados por B. glumae en granos de arroz. 35
Figura 23. Daños por Rhizoctonia sp. en tallos de arroz. 36
Figura 24. Daño ocasionado por Sogata. 37
ÍNDICE DE CUADROS
5
I. RESUMEN
6
II. INTRODUCCIÓN
El arroz (Oryza sativa) es un cultivo de gran demanda en el Perú, debido a que constituye
uno de los principales ingredientes en la dieta del poblador peruano.
El cultivo de arroz tiene factores limitantes en la producción, como son, el ataque que
sufre por plagas (insectos, pájaros y roedores), enfermedades (hongos y virus) y malezas;
siendo los principales factores, que elevan los costos de producción.
Los daños que causan los insectos y enfermedades en el cultivo arroz son variables y
dependen del estado de desarrollo de las plantas, sistema y manejo de cultivo, condiciones
climáticas, épocas de siembra, variedades y población de los insectos.
En cambio los daños de las malezas son diferentes en comparación a las plagas y
enfermedades ya que compiten por luz, agua, nutrientes, etc., y son hospederos de
insectos plagas y patógenos
Este presente trabajo tiene como objetivo identificar los problemas fitosanitarios
presentes en los diferentes estadios fenológicos del cultivo de arroz y los diferentes
métodos de control.
7
III. REVISIÓN DE LITERATURA
3.2.Taxonomía.
El arroz es una fanerógama, tipo espermatofita, subtipo: Angiosperma.
Clase: Monocotiledónea
Orden: Glumiflora
Familia: Gramínea
Tribu: Orizae
Subtribu: Oryzineas
Género: Oryza (Tinoco, R. et al, 2009)
3.3.Descripción botánica.
El arroz es una planta de tallos cilíndricos ahuecados, con nudos y entrenudos,
con hojas adheridas a los nudos, panícula terminal y adaptada para crecer en
terrenos inundados.
3.3.1. Raíces
Inicialmente, son gruesas y poco ramificadas; a medida que la planta crece se
tornan alargadas y con ramificaciones abundantes. Posee dos tipos de raíces:
seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces
adventicias secundarias, que tiene una libre ramificación y se forman a partir de
los nudos inferiores del tallo joven. Éstas últimas sustituyen a las raíces seminales.
(Arregocés, 2005).
8
Figura 1: Tipos de raíces
Fuente: Arregocés, 2005.
3.3.2. Tallo
Corresponde a la estructura característica de las gramíneas. Su longitud va desde
30 cm en las variedades enanas hasta 70 cm en las gigantes. Las macollas son
tallos secundarios que salen de las yemas apicales. El macollaje se inicia en el
primer nudo. (Arregocés, 2005)
3.3.3. Hojas
Son alternas y están dispuestas a lo largo del tallo. Está constituida por vaina, zona
de unión y lámina. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una
lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de
cirros largos y sedosos. (Arregocés, 2005)
9
Figura 3: Hoja bandera, cuello con lígula y auricula
Fuente: Arregocés, 2005.
3.3.4. Panícula
Se localiza sobre el extremo apical del tallo y se localiza sobre el último nudo
denominado ciliar. Es una inflorescencia que posee un eje principal llamado
raquis, que se extiende desde el nudo ciliar hasta el ápice. (Arregocés, 2005)
3.3.5. Espiguillas
Están formadas por un pequeño eje llamado raquis, sobre el cual se encuentra una
flor simple, formada por dos brácteas denominadas glumas estériles, dos brácteas
superiores, llamadas glumas florales, que constituyen la caja floral. (Arregocés,
2005)
3.3.6. Flor
Está constituida por seis estambres y un pistilo. Los estambres constan de
filamentos delgados portadores de anteras cilíndricas que contiene cada una entre
500 y 1000 granos de polen. El pistilo contiene el ovario, el estilo y el estigma.
(Arregocés, 2005)
10
Figura 4: Estructura de una espiguilla
Fuente: Arregocés, 2005.
3.3.7. Grano
El fruto del arroz es una cariópside en que la semilla se encuentra adherida a la
pared del ovario maduro, y está formado por la cáscara, que a la vez, está
compuesta por glumillas, raquis y arista (formación filiforme ubicada en el ápice
de las glumas florales). (Arregocés, 2005)
3.3.8. Pericarpio
De consistencia fibrosa, varía de espesor y está formado por la cutícula, el
mesocarpio y la capa de células entrecruzadas. La testa constituye la cubierta de
la semilla y el endospermo la mayor parte del grano, y está conformado por
substancias almidonosas. (Arregocés, 2005)
11
Cuadro 1: Principales características de los grupos Indica y Japónica
Tipo Javanica o Bulu, es similar al tipo Japónica. Poseen hojas más anchas y
pubescentes, es de bajo macollamiento. La planta fuerte y rígida. Insensible al
fotoperiodo y los granos son aristados. (Heinrichs, 2001).
12
plántula y el macollamiento. La plántula tiene un desarrollo muy rápido hasta el
estado de 4 a 5 hojas, seguido del macollamiento caracterizado por un vigoroso
crecimiento de raíces y tallos cuyo número depende principalmente de la densidad
de población. La variedad y las condiciones de manejo del cultivo.
El estado reproductivo, que se inicia con la formación del primordio de la panícula
en la base del tallo seguida del embuchamiento, estado en el cual ocurre una
elongación de los entrenudos de la parte superior del tallo, hasta el máximo
embuchamiento en la vaina de la hoja bandera. El cultivo pasa aceleradamente a
la floración con elongación rápida de los entrenudos y emergencia de la panícula
en pocos días.
El estado de maduración que se inicia con el estado lechoso hasta el llenado del
grano, pasando por el estado pastoso y endurecimiento del grano. (Weber, 1989).
13
Cuadro 2: Etapas fenológicas del cultivo de arroz.
Estados Etapas
0 Germinación
1 Plántula
2 Macollamiento
3 Crecimiento de tallo
4 Primordio floral
5 Embuchamiento (emergencia de la panícula)
6 Floración
7 Estado lechoso del grano
8 Estado pastoso del grano
9 Madurez fisiológica del grano
Fuente: FONTAGRO, 2012.
14
• Floración: las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el
tiempo es soleado y las temperaturas bajas perjudica la polinización. El
mínimo de temperatura para florecer se considera de 15°C. El óptimo de
30°C. (Carbajal, 2011).
Cuadro 3. Temperaturas críticas en las diferentes etapas de
crecimiento del arroz.
3.7.Sistema de producción
3.7.1. Arroz irrigado
Este es el principal sistema de producción de arroz. Bajo este sistema se produce
aproximadamente el 93% de este cereal en el Perú. Las principales áreas
productoras se encuentran ubicadas en la Costa y en la Selva alta irrigada.
Contribuyen el 64.6 y 28.4% de la producción nacional. (Alva, 2000).
3.7.2. Arroz secano favorecido
Depende de las lluvias para su provisión de agua y se desarrolla en suelos sin
problemas de acidez. Estás circunscrito a algunas áreas de selva alta: Huánuco,
Junín, Ayacucho y Cusco (2.2 TM/ha). (Alva, 2000).
3.7.3. Arroz secano no favorecido
Depende del agua de lluvia para el desarrollo del cultivo. Se desarrolla en suelos
con problemas de acidez. Áreas de selva alta y baja: Ayacucho, Madre de Dios,
Ucayali y Loreto (1.5 TM/ha). (Alva, 2000).
3.7.4. Arroz en barriales
Este tipo de siembra se realiza en las playas de los grandes ríos amazónicos (+-3
TM/ha). (Alva, 2000).
3.8.Tipos de siembra
En el cultivo de arroz hay dos grandes sistemas de siembra, la siembra directa y
el transplante. Estos sistemas difieren, en que en el transplante, el arroz en sus
etapas juveniles se desarrolla en pozas pequeñas (almácigos o semilleros), en altas
densidades de siembra y luego las plántulas son llevadas a campo definitivo. En
la siembra, las semillas son colocadas directamente en el suelo. (Heros A., 2010).
17
En costa tenemos: IR 43 (NIR 1), Tinajones, Amazonas, Pítipo y Tacuarí. Además
de Viflor, Amor, Costa Norte y BG 90-2 en menor área.
En Selva Alta, tenemos a Capirona y La Conquista entre las más sembradas. Otras
variedades con menos áreas de siembra son Huallaga – INIA, Altomayo y
Porvenir 95.
Las que se siembran en Selva Baja son EcoArroz, JAR-1 e Inti.
Dentro de las variedades podemos encontrar diferentes grados de susceptibilidad
a plagas y enfermedades. (Carbajal, 2011).
18
IV. PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE
ARROZ
El cultivo de arroz, en sus respectivas fases fenológicas, puede ser afectado por
numerosos y diferentes organismos perjudiciales que requieren de un manejo
adecuado para evitar daños al cultivo.
20
• Insectos de hábitos variados: Conocephalus sp., Schitocerca piceifrons
peruviana (Linch Arribalzaga), Trimerotropis pallidipennis andeana
(Rehn), Chromacris peruviana (Pictec & Sanssure), Rhammatocerus
cyanipes (Fabricius).
21
El daño típico consiste en la degeneración de tejidos a lo largo de las márgenes
internos de las hojas en emergencia. A medida que las mismas se expanden, las
áreas afectadas de color amarillo se tornan visibles. Se reduce el macollamiento y
la maduración puede retardarse. El daño se presenta generalmente en los campos
de arroz con alta lámina de agua desde el estado de plántula hasta el máximo
ahijamiento. (Meneses et al. 2001).
22
4.2.2.1.Daños ocasionados por Chironomus xantus
Los daños lo causan las larvas al alimentarse de las raicillas lo que ocasiona que
las plantas no desarrollen y macollen.
El periodo crítico de ataque es plantas recién trasplantadas y en almacigo.
(Bayer, 2017).
Las larvas de Chironomus xanthus son los principales responsables de los daños
observados en el arroz en el Valle de Jequetepeque; tanto por su tamaño, por el
par de mandíbulas muy grandes que mantienen en continua actividad y por su
abundancia.
Como consecuencia de la alimentación los almácigos aproximadamente a los 20
días presentan un amarillamiento y a la vez un retraso en su desarrollo y en
ocasiones se pueden observar plantas muertas. Después del trasplante
igualmente se observan amarillamiento y retrasos en el prendimiento o bien en
el macollamiento y también muerte de plantas. (Sánchez V., G., 2004).
24
4.2.4. Tagosodes oryzicolus (Muir) Homoptera: Delphacidade
Este insecto es conocido comúnmente como “Sogata”. Esta plaga puede
encontrarse sobre plantas de arroz de diferentes estadios de desarrollo,
especialmente durante las épocas donde se registran los mayores niveles de
población, se ha observado que se alimenta preferentemente sobre plantas de
arroz jóvenes (desde germinación a macollamiento). (Meneses et al. 2001).
En San Martin, este insecto siempre ha estado presente como plaga secundaria,
teniendo como hospederos a todas las malezas de la familia poacea y pastos que
crecen en forma natural en caminos, bordes, drenes y áreas dedicadas a la
producción pecuaria.
26
4.2.5.1.Daños ocasionados por Oebalus insularis
Este insecto afecta al arroz tanto en estado ninfal como adulto. El daño se
produce por la alimentación del insecto sobre el grano del arroz, al succionar con
su aparato bucal el contenido del mismo, observándose en los arrozales, durante
la fase lechosa del grano, panículas vacías o con crecimiento retardado y la
presencia de granos lesionados.
El insecto al alimentarse del grano realiza frecuentes picaduras lo que permite la
entrada de microorganismos patógenos, como por ejemplo Helminthosporium.
(Meneses et al. 2001).
27
Figura 16: Adulto de Rupela albinella
Fuente: Meneses, 2001
28
4.2.7. Lissorhoptrus oryzae (Suffr.) Coleoptera: Curculionidae
El nombre común es “Picudo acuático del arroz”, es la plaga de más difícil
control, debido a los hábitos de adultos y larvas. Las gramíneas (= poaceas) son
las principales hospedantes para los diferentes estados de desarrollo de
Lissorhoptrus destacándose por su abundancia en los campos: Brachearia
mutica, Pacpalum dictichum, Echinochloa colona y E. cruc-galli. (Meneses et
al. 2001).
30
4.2.9. Diatraea sacharalis (Fabricius) Lepidóptera: Pyralidae
Es un insecto de amplia distribución en el continente y en nuestro país. Ataca a
las gramíneas cultivadas entre las cuales, se encuentra en arroz (Villarreal,
1985). En Tumbes esta especie no representa un problema, debido a que sus
poblaciones son reguladas por las mismas condiciones del cultivo, que es por
riego y por la represión que ejercen sus enemigos naturales. (Sánchez V. et al,
2004).
4.3.1.1.Ciclo de la enfermedad
El hongo vive sobre los rastrojos y plantas sobrevivientes de la campaña anterior
y en semillas.
Plantas atacadas sirven como fuente de transmisión de la enfermedad hacia
plantas sanas.
4.3.1.2.Síntomas de la enfermedad
• En las hojas; las lesiones típicas tienen forma de rombo, el negro
es gris rodeado de un borde oscuro y hacia fuera un halo
clorótico.
• En nudos: manchas de color café oscuro en forma de anillo.
• En panojas: manchas de color pardo gris que puede rodear la
base.
• Las lesiones típicas tienen forma de rombo, el centro es gris
rodeado de un borde oscuro y hacia fuera un halo clorótico.
4.3.1.3.Daños de la enfermedad
• En hojas, disminuye su capacidad de fotosíntesis. En casos
severos existe defoliación.
• En panojas, puede causar granos vanos.
• En general, puede causar merma en los rendimientos tanto en
cantidad como en calidad molinera. ( (…),2007)
32
Figura 20: Daños ocasionados por Pyricularia oryzae en hojas de arroz.
Fuente: Montero, 2009
4.3.2.1.Síntoma de la enfermedad
Los síntomas de esta enfermedad se presentan en las hojas y en
los granos. Las lesiones en las hojas son manchas circulares u
ovaladas de color café oscuro y las manchas en los granos pueden
cubrir totalmente la casulla.
• En hojas: manchas circulares u ovaladas de color marrón
oscuro con halo amarillo.
• En el grano: manchas marrones en las glumas que ocasionan
manchado en el grano y reducción del número de granos.
4.3.2.2.Daño de la enfermedad
• Disminución del crecimiento.
• Pérdida del peso del grano.
• Reducción de la calidad. ( (…),2007)
33
Figura 21: Daños ocasionados por Helminsthosporium oryzae en
Arroz.
Fuente: Montero, 2009
4.3.3.1.Síntoma de la enfermedad
Los síntomas están ampliamente reportados. En campo esta enfermedad se
manifiesta principalmente en la etapa de floración provocando la esterilidad,
decoloración y manchado de la gluma en desarrollo. Esta enfermedad inicia
colonizando la hoja bandera invadiendo las espiguillas tornándolas de color
pajizo, decolorando el grano, produciendo vaneamiento y dejando el raquis de
color verde. (Manual de Manejo Técnico del Cultivo de Arroz, 2016)
34
Figura 22: Daños ocasionados por B. glumae en granos de arroz.
Fuente: Correa, 2014.
4.3.4.1.Síntoma de la enfermedad
Los síntomas de esta enfermedad se observan inicialmente sobre las vainas y
luego en las hojas de las plantas afectadas. Las lesiones típicas son de forma
elíptica u ovoide de color gris verdoso, las cuales se agrandan y toman una forma
irregular; el centro de la lesión se torna blanco o grisáceo con un contorno
marrón. En las lesiones, o cerca de éstas, se forman esclerocios, unas estructuras
de resistencia del hongo que son la principal fuente de inóculo para el inicio de
una epidemia de la enfermedad, ya que estos tienen la capacidad de sobrevivir
en el suelo y en los residuos de cosecha. (Prado et al. 2001).
4.3.4.2.Daños de la enfermedad
El tizón de la vaina por lo general ataca las plantas de arroz en el momento del
macollaje causando manchas elipsoidales u ovoideas de color verde–grisáceo,
de cerca 10 mm de largo, sobre la vaina de la hoja. Secamiento de las hojas y
reducción de peso de los granos. La formación y el llenado del grano son
afectados severamente. (Chaudhary et al, 2003).
35
Figura 23: Daños por Rhizoctonia sp. en tallos de arroz.
Fuente: Moquete, 2010.
4.3.5.1.Síntoma de la enfermedad
Los síntomas característicos de la hoja blanca en el arroz difieren según la
variedad y la edad de la planta afectada. Se observan solamente en hojas que
emergen después de la inoculación del virus, presentando bandas cloróticas que
se unen, haciendo que la hoja se vuelva blanca y con lesiones típicas de un
mosaico. (Rafael, 2011).
36
Figura 24: Daño ocasionado por Sogata.
Fuente: Carbajal, 2011
4.4.1.1.Medidas legales
• Prescribir o limitar la doble campaña en zonas de alta incidencia de
Tagosodes oryzicolus o del virus de la hoja blanca.
• Dar cumplimiento al Reglamento del cultivo en lo concerniente a las
épocas de siembra, aplicación de productos químicos, eliminación de
hospederos de plagas o enfermedades y siembra de variedades
recomendadas.
• Asegurar que cada producto plaguicida está registrado con arreglo a los
reglamentos, antes que pueda ponerse a disposición para su uso. (Alva,
2000).
4.4.1.2.Medidas culturales
• Eliminación de los residuos de cosecha, a fin de cortar el ciclo biológico
de los organismos que afectan al cultivo.
37
• Plan racional de siembra y cosecha, a fin de reducir la propagación de
plagas o enfermedades. Establecimiento de una época de campo limpio
o un sistema de rotación de cultivos como leguminosas u otros cultivos.
• Efectiva propagación del terreno incluyendo la “batido”, con el objetivo
de facilitar la eliminación de insectos y malezas de arroz.
• Uso de semilla certificada o con garantía de haber recibido tratamiento
que reduzca la población de patógenos.
• Fertilización balanceada de acuerdo a las recomendaciones de la zona,
con la finalidad de evitar condiciones predisponentes para la inclinación
de pestes.
• Empleo de una densidad adecuada de semilla, evitando excesos de
población que favorecen el ataque de plagas y enfermedades.
• Eliminación de malezas y hospederos tanto del campo como de los
bordes, para evitar la competencia o el hospedaje alternante de insectos
y enfermedades.
• Manejo adecuado del agua a fin de proporcionar condiciones que limiten
el desarrollo y enfermedades.
• Manejo adecuado del agua a fin de proporcionar condiciones que limiten
el desarrollo de plagas y malezas.
• Eliminación manual y oportuna de las malezas. (Alva, 2000).
4.4.1.3.Medidas biológicas
• En el cultivo de arroz existe un excelente control biológico, esta
situación favorece es conveniente que se conozca y proteja evitando al
máximo recurrir a productos químico que alteran la estabilidad de los
organismos benéficos. (Alva, 2000).
4.4.1.4.Medidas varietales
• El uso de variedades resistentes o tolerantes constituyen uno de los
medios más prácticos y eficaces para evitar el desarrollo de plagas o
enfermedades. (Alva, 2000).
38
4.4.1.5.Medidas químicas
• La impregnación de semillas previene el ataque de piricularia, mancha
carmelita y otros hongos que afectan los estados iniciales de la planta.
• En el cultivo de arroz es absolutamente innecesario el uso de insecticidas
para prevenir daños de insectos. (Alva, 2000).
39
4.5.1.2.Malezas de hoja angosta – ciperáceas
En este tipo las más representativas e importantes lo constituyen.
• Cyperus difformis “varita de San José”
• Cyperus rotundus “coquito”
• Cyperus esculentus “coco”
• Eleocharis geniculata “piso”
• Cyperus ferax “cortadera”
• Scirpus maritimus “junco”
• Cyperus surinamensis “coquito”
Según Holm et al (1977), las cuatro malezas más importantes a nivel mundial en
el cultivo de arroz son: Echinochloa crusgalli (L.) Beauv; Echinochloa colonum
(L.) Link, Fimbristylis milicia (L.) Vahl y Cyperus difformis L. Además indican
que el segundo grupo de malezas de importancia económica a nivel mundial en
el cultivo de arroz, comprende las siguientes especies: Cyperus rotundus L.;
Ischaemum rugosum Salisb; Eleusine indica (L.) Gaertn; Sphenoclea zeylanica
Gaertn; Monochoria vaginalis (Burn) Presl. y Cyperus iria L.
De esta relación de malezas a nivel mundial, en el Perú encontramos del primer
grupo las siguientes especies: Echinochloa crusgalli, Echinochloa colonum y
Cyperus difformis. Del segundo grupo de malezas de importancia económica
tenemos a Ischaemum rugosum Salisb; Eleusine indica (L.) Gaertn y Cyperus
rotundus L. Las malezas no mencionadas también se encuentran en el cultivo de
arroz, pero sin importancia económica o como problema muy específico para
una determinada zona. (Vélez, 2001).
40
4.5.2. Periodo crítico de competencia
Es la etapa de crecimiento del cultivo donde las malezas por efecto de la
competencia causan reducción significativa de los rendimientos de arroz,
económicamente importante para el agricultor. Es decir, el cultivo de arroz y las
malezas conviven desde la siembra hasta una etapa determinada de crecimiento
sin que los rendimientos se afecten significativamente; cuando se produce esta
reducción que económicamente empieza afectar al agricultor se hace referencia
al periodo crítico, que puede estar influenciado por el método de siembra, las
especies de malezas, condiciones ambientales, agua, fertilidad del suelo, así
como las interacciones entre estos factores.
En transplante, los primeros 50 días del cultivo son los más importantes, pues el
cultivo compitió con las malezas sin afectar significativamente su rendimiento;
después de los 50 días las malezas causaron reducciones significativas en el
rendimiento de arroz.
Para siembra directa en seco se determinó que los 30 primeros días del cultivo
son los más importantes en que debe permanecer libre de malezas. (Vélez, 2001).
4.5.3.1.Método cultural
Este método de control persigue el logro de un cultivo sano y vigoroso capaz de
competir con las malezas. Si usa técnicas preventivas y prácticas de cultivo
como:
• Uso de semilla certificada, es decir, libre de semillas de malezas.
• Preparación y nivelación apropiada del terreno a fin de que perita un
buen desarrollo del cultivo, así como una emergencia simultánea de
las malezas para su control mecánico o químico.
• Manejo oportuno del agua.
• Uso de semillas pre-germinadas en almacigo y en siembra directa a
fin de ganar tiempo e instalación.
• Manejo oportuno de fertilizantes.
• Empleo de distanciamientos óptimos entre las plantas de arroz.
41
• Siembra de variedades mejoradas y adaptadas a la zona.
Ejecutar rotaciones de cultivos. (Cerna, 1994).
4.5.3.2.Método químico
En arroz el control químico es el método más económico y oportuno en
condiciones de poblaciones medias a altas de malezas dedico a que los herbicidas
funcionan en pre o en las pos emergencia de las plántulas, sin que se haya
ocasionado la indeseable competencia.
Los herbicidas pre emergencia se aplican 2 a 8 días después del trasplante o del
remojo de las pozas y los de post emergencia cuando las malezas tengan 1 a 3
hojas.
En siembra directa con semilla tapada los herbicidas de pre emergencia se
aplican 1 a 5 días después de la siembra o del riego y los herbicidas de pos
emergencia cuando las malezas presenten 1 a 3 hojas.
En siembra directa con semilla pre germinada, los herbicidas de pre emergencia
se aplican 8 a 10 días después de la siembra y los de pos emergencia se aplican
cuando las malezas gramíneas presentan 1 a 3 hojas y sin agua en las pozas.
(Vélez, 2001).
Herbicidas recomendados
• Herbicidas para almácigos
El almácigo constituye una etapa temporal del arroz (25 a 45 días) antes de pasar
al terreno definitivo para su trasplante. Los herbicidas recomendados en
almácigos para el control de malezas son los siguientes:
• Herbicidas usados para siembra directa
Este método de siembra presenta la mayor problemática de competencia de
malezas, por lo tanto, el uso de herbicidas debe hacerse con un criterio técnico
planificado antes de la instalación del cultivo, la estrategia a emplear teniendo
en cuenta los antecedentes del campo y otros factores.
Se recomienda el uso de herbicidas líquidos y preferentemente con aplicaciones
pre-emergentes; aplicando los post-emergentes como complemento o como una
alternativa para controlar malezas bastantes desarrolladas. (Vélez, 2001).
• Herbicidas usados en transplante
En esta etapa es más viable el uso del mayor número de herbicidas, todos ellos
42
con eficiencia comprobada, tanto para formulación granulada como líquido.
En el transplante el comportamiento de herbicidas de formulación granulada y
formulación liquida son similares en lo que a control de malezas se refiere, sin
embargo, cuando el agua es muy limitante el uso de granulados pasa a un
segundo plano debido a sus requerimientos de humedad. (Vélez, 2001).
Es del mismo género y especie del arroz cultivado, con la diferencia que se
considera una maleza con características muy perjudiciales.
En la Costa Norte del Perú, esta maleza no representa problema, ya que se
mantenido un buen control mediante programas entre ellos el de utilización de
Semillas certificadas de manera obligatoria en los últimos 20 años. En cambio
en la Selva ha tenido una mayor incidencia, para lo cual también se exige mayor
uso de semilla y buen control cultural del cultivo. (Vélez, 2001).
43
V. CONCLUSIONES
44
VI. RECOMENDACIONES
45
VII. BIBLIOGRAFÍA
46
17. Moquete, C. 2010. Guía técnica. El cultivo de Arroz. Centro para el desarrollo
Agropecuario y forestal, Inc (CEDAF). Santa Domingo, República
18. Dominicana. Prevención y Manejo el Acaro del vaneamiento del Arroz. 2005.
Instituto Colombiano Agropecuario. ICA.
19. Prado, G., et al. 2001. Caracterización preliminar de la resistencia de
germoplasma de arroz al añublo de la vaina (Rhizoctonia solani Kuhn). Foro
Arrocero latinoamericano. 8-11p.
20. Proyecto FONTAGRO. 2012. Guía Tecnología del Cultivo de Arroz.
Nicaragua. 6p.
21. Rafael P., C. 2011. Revista Arroz. Vol. 58 N°492. El Complejo Sogata y el
virus de la hoja blanca. Colombia. 5p.
22. Sánchez V, et al. 2004. Plagas de la Caña de Azúcar, Maíz y Arroz.
Departamento de Entomología y Fitopatología. Unalm. 76 – 83p.
23. Sarmiento, J. et al. 1992. Plagas de los cultivos de caña de azúcar, maíz, y
arroz. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de
Entomología. Lima. Perú. 231p.
24. Suárez C., E. 2007. Origen, Diversidad y Distribución del Género Oryza.
Primer Curso de Mejoramiento Genético de Arroz. Sancti Spiritu, Cuba.
25. Tinoco, R. et al. 2009. Manual de Recomendaciones Técnicas. Cultivo de
Arroz. Costa Rica. INTA. 10p
26. Vélez G., J. 2001. Guía para el Manejo de Malezas en el Cultivo de Arroz.
Chiclayo. Perú. 193 – 200p.
27. Villar V., L. Cultivo de Arroz. Agricultura II. 53-54 p.
28. Weber, Ph, D. 1989. Desarrollo del Manejo integrado de Plagas del cultivo de
Arroz. Colombia.
29. Yoshida, S. 1981. Climatic Environment and its influence. In fundamentals
Rice Crop Science. IRRI (PH).66- 110 p.
30. (…), 2007. Plagas y enfermedades del Arroz. Grupo Silvestre.
47
VIII. ANEXOS
48
Continuación …
49
Anexo 3b: Plagas y enfermedades según estado fenológico.
50
Continuación …
•Variedades resistentes MC
•Evitar la “cabrilla” MC
51
Continuación …
•Variedades resistentes
52
Anexo 4: Control químico de plagas en el cultivo de Arroz
Pulverización al follaje en
Barreno o cañero Metamidophos 0.5 L/ha los bordes de la poza con
presencia de posturas.
Pulverización al follaje con
Novia del arroz Chorpyrifos 0.5 L/ha presencia de larvas y
adultos
Abamectina 0.25 L/cil Pulverización al follaje con
Acaro
Chlorfenapyr 0.25 L/cil presencia de la plaga.
Metamidophos 1.0 L/ha Pulverización al follaje y a
la espiga antes y durante la
Chinches del
formación de la panoja para
arroz Alfa cypermetrina 0.25 L/ha
el control de ninfas y
adultos.
53
Continuación …
Aplicar en la lámina de
Chorpyrifos 0.8 L/ha agua con la circulación
Gorgojo cerrada para el control de
Metamidophos 0.15 L/ha larvas y adultos que se
encuentran en las raíces.
Aplicar en la lámina de
agua con la circulación
Gusano rojo Chorpyrifos 0.8 L/ha
cerrada para el control de
larvas.
54
Anexo 6a: Control químico de malezas en el cultivo de Arroz en almácigos.
Herbicidas recomendados en almácigos o semilleros de arroz
Herbicida Uso Momento de aplicación
Bentiocarbo Preemergente y Post- 6 a 7 días del voleo en agua.
temprano
Pretilachlor + Preemergente 3 a 5 días del voleo en agua.
Safener
Pirazosulfuron + Preemergente y Post- 8 a 11 días del voleo en agua.
Butaclor temprano
Butaclor Preemergente 8 a 9 días del voleo de semilla
sobre agua.
Propaniles Postemergente Con malezas 2 a 3 hojas en barro.
Propanil + Postemergente
Triclopyr
Fuente: Vélez, 2001
Anexo 6b: Control químico de malezas en el cultivo de Arroz en siembra directa.
Herbicidas recomendados en siembra directa con semilla pregerminada
Herbicida Uso Momento de aplicación
Bentiocarbo Preemergente 6 a 7 días del voleo de semilla
en agua
Butaclor Preemergente 9 días del voleo de semilla en
agua
Pretilachlor + Preemergente 3 a 5 días voleo semilla en agua
Safener
Pirazosulfuron + Preemergente 8 a 11 días del voleo en agua
Butaclor
(Bispyribac - Postemergente Con malezas 3 a 4 hojas en barro
Sodio) +
Adherente
Bentazon + Postemergente Con malezas 4 a 5 hojas en barro
MCPA
Propaniles Postemergente Con malezas 4 a 5 hojas en barro
55
Continuación …
56