Teorias de Las Emociones
Teorias de Las Emociones
Teorias de Las Emociones
autores y características
Las teorías de las emociones más conocidas e influyentes son la teoría de Charles
Darwin, la teoría de James-Lange, la de Cannon-Bard, las categóricas,
dimensionales y de componentes únicos.
L
as 6 emociones básicas del ser humano
Las emociones son patrones conductuales, cognitivos y fisiológicos que se dan ante
un estímulo determinado. Estos patrones difieren en cada especie y nos permiten
ajustar nuestra respuesta dependiendo del estímulo, su contexto y nuestra
experiencia previa.
Por ejemplo, si vemos a alguien llorando podemos sentir emociones tanto positivas
o negativa y actuar en consecuencia. Puede que esté llorando de pena o de alegría.
En el primer caso sentiríamos una emoción negativa e iríamos a consolarlo y en el
segundo sentiríamos una emoción positiva y nos pondríamos alegres.
En los seres humanos las emociones son especiales, pues van acompañadas
de sentimientos. Los sentimientos son experiencias privadas y subjetivas, son
puramente cognitivas y no van acompañadas de conductas. Un sentimiento es, por
ejemplo, lo que sentimos (valga la redundancia) cuando vemos un cuadro o
escuchamos una canción.
Se cree que los sentimientos son específicos de los humanos porque no cumplen una
función adaptativa, ya que los sentimientos no vienen precedidos de una respuesta
conductual a los estímulos. Por ello, se cree que en la evolución filogenética
(evolución de las especies) aparecieron antes las emociones y posteriormente los
sentimientos.
Las emociones son elicitadas por estímulos que resultan relevantes, ya sea por su
importancia biológica, por sus características físicas o por la experiencia previa del
individuo. En los humanos, las emociones pueden ser provocadas incluso por
pensamientos o recuerdos.
Por ejemplo, si un desconocido entra en una parcela y hay un perro que le enseña los
dientes la persona sabrá que el perro lo ha identificado como un intruso y que, si se
adentra más, posiblemente le ataque.
-Teoría de Darwin
A lo largo de la historia, muchos autores han desarrollado teorías y experimentos
para intentar explicar cómo funcionan las emociones.
Una de las primeras teorías descritas al respecto se incluye dentro del libro La
expresión de las emociones en el hombre y los animales (Darwin, 1872). En este
libro, el naturalista inglés explica su teoría sobre la evolución de la expresión de las
emociones.
1. El modo en el que actualmente las especies expresan sus emociones (gestos faciales
y corporales) ha evolucionado a partir de conductas simples indicativas de la
respuesta que usualmente da el individuo.
2. Las respuestas emocionales son adaptativas y cumplen una función comunicativa,
de modo que sirven para comunicar a otros individuos qué sentimos y qué conductas
vamos a llevar a cabo. Como las emociones son el resultado de la evolución,
seguirán evolucionando adaptándose a las circunstancias y perdurarán a lo largo del
tiempo.
Más tarde, dos psicólogos elaboraron dos teorías sobre la emoción de forma
separada. El primero fue el psicólogo americano William James (1884) y el segundo
el psicólogo danés Carl Lange. Estas teorías fueron combinadas en una sola y hoy en
día es conocida como la teoría de James-Lange.
-Teoría de James-Lange
La teoría de James-Lange establece que, cuando recibimos un estímulo, primero es
procesado sensorialmente en la corteza sensorial, después la corteza sensorial envía
la información a la corteza motora para desencadenar la respuesta conductual, y, por
último, la sensación de la emoción se hace consciente cuando toda la información de
nuestra respuesta fisiológica llega a la neocorteza (véase la figura 1).
Figura 1. Teoría de James-Lange (adaptación de Redolar, 2014).
Aunque hay estudios cuyos resultados apoyan la teoría de James-Lange, parece ser
que no está completa, ya que no puede explicar por qué en algunos casos de parálisis
en los que no es posible dar una respuesta fisiológica, las personas siguen sintiendo
las emociones con la misma intensidad.
-Teoría de Cannon-Bard
En 1920, el fisiólogo americano Walter Cannon creó una nueva teoría para rebatir la
de James-Lange, basándose en los experimentos realizados por Philip Bard.
Bard descubrió que, cuando las lesiones se producían en el tálamo, los animales
sufrían una reducción en la expresión de sus emociones. A su vez, si las lesiones
eran producidas en la corteza, tenían una reacción exagerada a los estímulos, en
comparación con las respuestas dadas antes de producirle la lesión.
Como la teoría fue realizada en base a estos experimentos, fue llamada teoría de
Cannon-Bard. Según esta teoría, en primer lugar, la información del estímulo
emocional sería procesada en las zonas talámicas, siendo el tálamo el encargado de
poner en marcha las respuestas emocionales.
-Teorías categóricas
Las teorías categóricas tratan de distinguir las emociones básicas de las complejas.
Las emociones básicas son innatas y se encuentran en muchas especies. Los
humanos las compartimos, independientemente de nuestra cultura o sociedad.
Estas emociones son las más antiguas, evolutivamente hablando, y algunas formas
de expresarlas son comunes en varias especies. Las expresiones de estas emociones
se realizan a través de patrones de respuestas simples (neurovegetativas, endocrinas
y conductuales).
-Teorías dimensionales
Las teorías dimensionales se centran en describir las emociones como un continuo
en vez de en términos de todo o nada. Es decir, estas teorías establecen un intervalo
con dos ejes (por ejemplo, valencia positiva o negativa) e incluyen a las emociones
dentro de ese intervalo.
Uno de los factores que se ha estudiado más dentro de estas teorías es la valoración
cognitiva de la emoción, es decir el significado que le damos a los acontecimientos.
Algunas de las teorías que se pueden englobar dentro de estas categorías son la
teoría de Schachter-Singer o teoría de los dos factores de la emoción (1962) y la
teoría de Antonio Damasio descrita en su libro El error de Descartes (1994).
Referencias
1. Cannon, W. (1987). The James-Lange theory of emotions: a critical examination
and an alternative theory. Am J Psychol, 100, 567-586.
2. Damasio, A. (1996). The somatic market hypothesis and the possible functions of
the prefrontal cortex. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 351, 1413-1420.
3. Papez, J. (1995). A proposed mechanism of emotion. J Neuropsychiatry Clin
Neurosci, 7, 103-112.
4. Redolar, D. (2014). Principios de la emoción y la cognición social. En D.
Redolar, Neurociencia cognitiva (págs. 635-647). Madrid: Médica Panamericana.
5. Schachter, S., & Singer, J. (1962). Cognitive, social, and physiological determinants
APA
of emotional state. Psychol Rev, 69, 379-399.