Región Amazónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Región Amazónica (Colombia)

La región Amazónica de Colombia, o Amazonía, es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada al sur del
país limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y
al suroeste con Ecuador.

Comprende cerca del 40% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran
región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela,
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En consecuencia la región Amazónica de Colombia es la más
forestal con una superficie de 483 119 km²

Esta se conoce como el pulmón del mundo por la gran extensión selvática.

Tiene aprox

Població
1.143.631 habitantes
n

Florencia, Mocoa, Puerto Asís, San José del Guaviare, Leticia, San Vicente del Caguán,
Ciudades
Inírida, Orito, Mitú

Economía[editar]
La mayoría de las actividades económicas 2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje
ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción
forestal. También existen actividades ilegales como el cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y
la minería ilegal, que han servido para financiar grupos armados al margen de la ley que habitan en la región.
Transporte

La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres, no solo por lo
agreste del territorio sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región
es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de
desplazamiento dentro de la región.

tambien de artesanías como la cesteria, tejidos, tallado de madera, ceramica


En la Amazonia colombiana existen 36 lenguas indígenas pertenecientes a las estirpes lingüísticas arawak, tucano, bora,
huitoto, quechua, karib y makú-puinave, además de otras lenguas independientes como las andoque, kamentsá, kofán y
ticuna. Algunas familias lingüísticas se encuentran extendidas por vastas regiones y abarcan lenguas distintas: la tucano,
que se divide en tucano occidental y tucano oriental, comprende, como mínimo, diecisiete lenguas. Otras lenguas, como la
carijona de filiación karib, son las únicas representantes de su familia.
Mitos y leyendas

5. El chuyachaque

El Chuyachaque es un duende que silba a los niños en el monte para atraerlos y robárselos; se dice que
tiene un pie pequeño y otro grande y que su cara es para adelante y sus pies para atrás.

El cotomachaco o coto
Se dice que es una boa con dos cabezas. Por la cabeza de arriba caza los animales de los árboles y por la de
abajo caza animales de tierra. De eso vive y aunque es un solo animal se alimenta de las dos formas. Nadie va a
este sitio donde se dice que vive este animal que es muy peligroso.

El tunjo de oro[editar]
Cuentan los abuelos que se trataba de una oportunidad de buena o mala suerte. Se trataba de un niño recién
nacido del que se escuchaba su llanto. La persona que lo oía estaba sola y en el lugar apropiado para dejarse
escuchar en las riveras de los ríos.
Si la persona perseguida era valiente, se dirigía al sitio de donde procedía el llanto, podía encontrarlo y debía
entonces partirle el dedo meñique de un solo intento. Si lo lograba quedaba a su disposición un cascarón lleno de
oro. De no acertar al quebrar el dedo, la persona que lo intentara recibiría una tremenda paliza
El pollo malo[editar]
Cuenta la leyenda, que el Pollo Maligno o Pollo Malo, es un espíritu maligno que pía por los campos a altas horas
de la noche y en especial, cuando se reúnen personas para jugar cartas, contar chistes, tomar licor u otro actos
ofensivos. Aquella persona que remede o se burle del Piar de este ser maligno, será atacado en breve, por él. Se
dice que cuando se escucha su canto a lo lejos, es porque en si está muy cerca, pero, si se escucha cerca, el
espíritu de este malévolo ser está muy lejos. Por otro lado, dicen que cuando uno va por un camino y se le escucha
cantar por de frente, es mejor no continuar aquel camino, ya que está más que visto, que por ese camino le espera
problemas o momentos muy desagradables.

La doncella de El Encanto[editar]
Como “El Encanto” fue bautizado el puente construido sobre el río Hacha, para permitir el paso de los habitantes de
la capital del Caquetá hacia el resto de la población ubicada al sur del departamento. Este paraje de encanto sin
igual ofrecía un aire de tranquilidad y frescura. Las cristalinas aguas del río formaban en la parte superior un
remanso junto a una grande y hermosa peña.
En los atardeceres solía aparecer una hermosa doncella. Se mostraba entristecida, sentada junto a la raíz de un
árbol seco cercano a la orilla del río. Era tan encantadora que al contemplar su belleza, transcurría el tiempo sin
advertirse. Todo era un verdadero encanto. Los conductores de buses y camiones siempre fueron los más débiles
y no controlaban sus deseos de aproximarse. Cuando esto ocurría, ella solicitaba que le dieran la oportunidad de
dar un paseo en el carro. Por unos minutos sonreía sin pronunciar palabra, pero al menor descuido se
transformaba en esqueleto. El susto privaba al conductor, provocando accidentes.

La madremonte[editar]
La madremonte es considerada como una muy esbelta mujer, ama y guardiana de la selva. Su misión es impedir el
atropello del hombre contra la fauna, y por esta razón su presa predilecta fueron siempre los cazadores. En las
horas de la tarde cuando el sol declina y el cántico de las aves deja de escucharse, sale airosa a cuidar el monte.
Cuando sorprende a los cazadores, en forma sigilosa y coqueta se aproxima a ellos y los conduce a la espesura
del monte donde los hace marear hasta desmayar el cual despiertan después de unas horas haciéndoles creer que
era solo una alucinación. Su traje es de hojarasca y al solo mirarlo, encanta y hechiza

 El Bufeo Colorado

El Bufeo Colorado es un famoso pez del Amazonas, conocido también como Tonina o Delfín, el cual se
convierte en hombre para seducir a las mujeres; se dice que éste se le presente a las personas que
utilizan partes de su cuerpo, como dientes y que es capaz de matar a su especie para hacer pusanga
(brujería) o talismanes para maleficios.

Se cree que con el diente del bufeo, se hace un preparado con cualquier tipo de aceite, el cual se unta a
la gente para que se vuelva loca de manera inmediata y sólo quienes utilizan y realizan éste acto de
maldad, es a quienes se les aparece el animal convertido en persona.

El Bufeo habla como cualquier ser humano, encanta a la otra persona, la enamora y la lleva al río, donde
acaba con su vida; si se trata de un hombre, el Bufeo se convierte en mujer y si se trata de una mujer,
éste sale convertido de hombre.
Leyendas Ticunas

Las leyendas Ticunas son muy conocidas y difundidas en la Selva Amazónica, siendo totalmente
diversas y de connotación mitológica, la cual se ha preservado en el tiempo y territorio y hablan sobre
algunos aspectos de gran relevancia como los siguientes:

● El Sol: se cuenta que cierto hombre compadecido de las personas de su tribu, sube el cielo para
alumbrar y calentar al mundo.
● La Luna: un joven comete incesto con su hermana y es por ello, que sube al cielo mostrando su
cara manchada por las tinturas negras por las que había sido descubierto.
● Los Vegetales: una mujer muere después de que le robaron su canasta mágica, de la que sacaba
yuca, plátano, etcétera y es por ello que estos frutos empezaron a florecer de manera
espontánea.
● Las Aguas: cuando los hombres lograron cortar el árbol de Lupuna, las aguas empezaron a
dispersarse por la tierra entera.
● El Gavilán: un animal que se convierte en hombre después de haber comido carne robada
durante una jornada de caza preparatoria de la «Pelazón».
● La Mujer de Moé: al madurar el fruto de Umarí, cae al suelo y se convierte en la mujer de Moé.
● Los Micos Boquiblancos: eran niños huérfanos que nadie cuidaba, motivo por el cual se
convirtieron en micos.
● Las Gentes No Indígenas: una lora bota pedazos de carne de Ngutapa, los cuales se convierten en
peces y hombres blancos.
● El canto del pájaro moéarikena: el cual recuerda el sonido de la flauta de Moé.
● La palma de yaripa: con su barriga, hace recordar el embarazo adulterino de la mujer de Moé.
● El pez ipichikima: recuerda al hermano «loco» llamado Ipí.
● Las mojarras: de las uñas de Nonuetona, salen éste tipo de pescados después de haberse
disgustado con el suegro.
● El loro taik: la hija de Neimuda, se convierte en un lorito después de sus aventuras por la selva.
● El huevo del colibrí: el cual es el corazón de Jitoma, padre y héroe de los Huitotos.
● El pájaro tuayó: la hermana de Jitoma, se convirtió en tuayó, por no haber avisado quién había
dado muerte a su padre.
● La vaca marina: la cual se formó de un pedazo del gusano poderoso que mató Crediditoma.
● El venado: quien se formó de otro pedazo del mismo gusano mencionado anteriormente.
● Las venas: se dice que las lombrices chuparon el cuerpo de Fisidojisima, las cuales se
convirtieron el venas.
● La hormiguita: Majiña, el polvo que sale al horadar las muelas del tigre enemigo de Jitoma, se va
convirtiendo por a poco en hormiga majiña.
Gastronomía

Chicharrones de pirarucú

En la región de la Amazonía los chicharrones no son de cerdo, son de Pirarucú, un


imponente pescado del Río Amazonas, es considerado el pez de agua dulce más grande
de América Latina. Para preparar el chicharrón se debe secar la carne, picar en trocitos y
macerar con una corteza a base de harina de yuca, sal y pimienta; después se debe freír
hasta que quede crujiente.

Piraña

Este pez nativo del Río Amazonas es muy famoso en los platos típicos de la región,
además de ser muy conocido por su participación en varias películas de terror. Este
pescado tiene diferentes preparaciones, todas con tonos ancestrales de las
comunidades indígenas de la selva, las más conocidas son:

-Piraña en salsa de tomateç

Piraña frita
Sopa de pirañas

Mojojoy
El mojojoy es una larva que sale de los huevos de un cucarrón que se posa
en el bagazo de las palmas, allí se alimenta con unas mucosas que esta
segrega. Para cosecharlo se hace un corte en la misma planta, donde los
cucarrones dejan sus huevos. Después de aproximadamente 30 días sale
una colonia de mojojoy, que en su estado adulto se pueden consumir.

Se trata de una larva que se encuentra en la tierra y aunque puede


no sonar muy atractiva en la región es una de las delicias favoritas
por los nativos y que no te puedes perder.
Estos son algunos de los platos típicos de la región
amazónica más conocidos e imperdibles en tu visita a este mágico
territorio. Asegúrate de probarlos todos cuando emprendas esta
aventura.
Patarasca:

una de las cosas más típicas que encontrarás en la selva es la patarasca, un


pescado condimentado, envuelto en bijao (generalmente la carne es de dorado o
pintadillo aunque cualquier pez de río sirve para la ancestral preparación); se
sancocha, se asa o se mete en un horno y se sirve con fariña, plátano y tucup

Humitas

Las humitas son masas hechas de maíz rellenas de queso, carne en


trozos y condimentos. Esta comida siempre se envuelve en las hojas del
maíz y se cocina al vapor o baño maría.

Inchicapi
El inchicapi es una sopa de gallina con yuca, maíz, maní, cilantro, sal y otros condimentos como el comino. Como la
mayoría de los platos servidos en el Amazonas colombiano, va a acompañada por plátano o arroz.

Boruga

El boruga, también conocido como Lowland Paca, es un mamífero roedor pequeño,


nativo de las regiones amazónicas, de sabor especialmente apreciado por los
comensales, motivo por el cual se considera un manjar.

Se trata de otro de los platos típicos de la región amazónica que puede ser servido frío o
a la parrilla y tiene una textura y sabor similar al de la carne de vaca.

Ajicero

El ajicero, es un plato presentado como caldo, el cual contiene mucha fragancia a


pescado típico del departamento de la Guainía; de hecho, sus ingredientes son
comunes, pero se mezclan con una base de semillas de pimientos que los convierten
en un caldo un poco picante y de exquisito sabor.

Frutas amazónicas:
Algunas de estas son:

arazá,

copoazú,

aguaje,

umarí
parques

● Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi

En primer lugar tenemos este majestuoso parque que se encuentra en el departamento del Caquetá
sobre la Cordillera Oriental. Presenta una área de 76.250 ha que oscila entre los 900 a los 2892 msnm,
por esta razón ofrece un interesante relieve a la vista. El 25 de febrero del año 2002 fue declarado
Parque Nacional Natural, con el objetivo de conservar la gran diversidad natural y riqueza cultural del
pueblo ingano, descendientes de la cultura Yajé, quienes aún habitan en cercanías de esta zona.

● Parque nacional natural Amacayacu

Este parque de la region amazónica es de los mas apetecidos para los turistas, no solo por su
belleza y vasta variedad sino porque cuenta con infinidad de actividades que ellos pueden disfrutar
durante su visita. El Parque Amacayacu se encuentra en el departamento del Amazonas, sobre el
trapecio amazónico muy cerca del río que lleva el mismo nombre. Cuenta con una extensión de
2935 km² , dicho territorio cuenta con ecosistemas de selva húmeda tropical donde habitan mas
de 34.500 especies de aves y mamíferos.

● Parque nacional natural Cahuinarí

El Parque natural Cahuinari se ubica en el departamento de Amazonas, en los sectores septentrional y


central del sistema fluvial Caquetá- Putumayo, dentro de la majestuosa cuenca del Amazonas. Un gran
atractivo de este es la variedad en petroglifos para los indígenas boras y mirañas, que se conoce que
habitan la zona.

Tiene una superficie territorial de 575.500 hectáreas, donde crecen bosques y habita diversidad de
fauna.

● Parque nacional natural La Paya

Creado en 1984 con el objetivo de resguardar los ecosistemas sobre todo la laguna La Paya, un humedal
muy importante de esa region. Tiene una superficie de 422.000 hectáreas y se localiza en el departamento
del Putumayo; esta planicie selvática que no sobrepasa los 200 msnm presenta un clima cálido y gran
variedad de ecosistemas como bosques altos, pantanos y lagunas.

● Parque nacional natural Tinigua

En quinto lugar esta el Tinigua, creado en 1989 con la finalidad de preservar el entorno presente. Se ubica en el
departamento del Meta, sobre inmediaciones de la Serranía de la Macarena y el Piedemonte en la Cordillera
Oriental colombiana.

Cuenta con una extensión territorial de 2018,75 km², con ecosistemas que van desde bosque andinos bajos
hasta planicies amazónica; presenta elevaciones entre los 200 y 500 msnm.

● Parque nacional natural Río Puré


Debido a la importancia de la etnia Yurí que habita la zona y la ubicación estratégica (cercanías con Brasil y
Venezuela) se fundó como parque en el año 2002. Se considera uno de los parques naturales colombianos
más jóvenes.

Tiene una superficie de 9998,80 km 2 y se ubica en el Amazonas colombiano, en los corregimientos de La


Pedrera, Tarapacá y Arica.

● Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

El Parque natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se creó el 30 de agosto del 2007, hace parte de las
ultimas areas protegidas en Colombia. Esta área de conservación se creo con la finalidad de preservar los
ecosistemas del lugar y proteger las tradiciones culturales de los indígenas inganas, Yanaconas y Andaquí
que habitan en la región.

Se ubica en los departamentos del Cauca, Putumayo, Caquetá y Huila, teniendo mayor territorio el Cauca.
Presenta una altura que va desde los 400 a 3000 msnm que le permiten contar con ecosistemas que van
desde bosques altos andinos hasta selvas amazónicas.

● Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete

Finalmente esta el parque de la Sierra de Chiribiquete, considerado uno de los más importantes de la región
amazónica y de Colombia. Desde su creación en 1989 cubría un área de 1.280.000 hectáreas, pero en el 2018
fue ampliado a 4.268.095 ha.

Actualmente es la zona protegida en Colombia mas grande dentro del sistema de parques naturales. Se
localiza entre los departamentos del Caquetá y Guaviare. Los ecosistemas presentes en esta Sierra son del
tipo sabana, bosques inundables, bosques de tierra firme y bosques de tepuy, donde habita gran diversidad de
fauna.

La importancia del Chiribiquete radica en que allí se encuentran muestras de arte pictográfico rupestres
amazónicos en más de 36 abrigos rocosos, que datan de 19.510 años antes del presente.

busque artistas, ya tengo las paginas con fi

fiestas

Festival de la Confraternidad Amazónica


A mediados del mes de julio, los países fronterizos del Trapecio Amazónico, Colombia, Brasil y Perú se
congregan cada año en Leticia, capital del departamento de Amazonas, para presentar lo mejor de sus
autóctonas y mixturadas tradiciones etno-culturales.

Este certamen, único en la región, se inició en el año 1987 y se lleva a cabo entre el 15 y el 20 de julio de cada
año.

Son cinco días de sano esparcimiento donde el arte, la etno-cultura, las tradiciones, las costumbres, las
vivencias, las experiencias, la belleza femenina, el talento, el deporte y la gastronomía constituyen el espectáculo
central. En las últimas noches, cada país tiene una jornada disponible para mostrarle a los miles de
espectadores lo mejor de su folclor, respondiendo así a la cita anual que ratifica la unión de los pueblos donde
las fronteras no cuentan a la hora del espectáculo y la alegría.

Este evento permite reunir a altas personalidades de los países participantes con los cuales hay intercambio,
unificación de conceptos, realización de proyectos comunes y especialmente se logra un espacio que permita
que la frontera se convierta en una sola familia amazonense. Este certamen también permite que los nativos y
habitantes de Leticia y Amazonas se beneficien económicamente durante la realización del mismo.

Competencias deportivas
Prueba internacional de canotaje: más de 60 comunidades indígenas se congregan en las aguas del río
Amazonas para disputar los máximos honores de esta prueba típica de la región y la más importante del bagaje
deportivo-cultural de estos pueblos.
Lugar: río Amazonas (Puerto Civil)

Triatlón de la Selva
Hombres y mujeres procedentes de todo el país, se reúnen en Leticia cada año para cumplir con la más dura
prueba de todo el calendario anual, dadas las adversas y atípicas condiciones propias de la región.

realizado en el mes de Julio, generalmente coincide con la programación del Festival de la


Confraternidad Amazónica, con la participación de los mejores triatletas del país, evento de talla
internacional que aporta puntos de la federación a los participantes.

https://www.winsports.co/otros-deportes/noticias/juegos-de-la-
confraternidad-amazonica-la-competencia-que-da-conocer-los-talentos-indigenas-36126
Noches del folclor

Es un gran espectáculo de carácter típico-cultural que se presenta cada noche y es justamente el escenario
donde las tres naciones despliegan todo su talento y creatividad en un verdadero derroche artístico de autóctona
fantasía. Noche Colombiana 16 de julio, noche Brasilera 17 de julio y noche Peruana 18 de julio.

Desfile de la Juventud

El día 19 de julio es declarado día cívico mediante decreto de la Alcaldía Municipal. De esta forma, todas las
instituciones educativas de Leticia, Tabatinga (Brasil), Santa Rosa (Perú), y demás grupos juveniles de la
Amazonía se reúnen en un majestuoso desfile precedido con bandas musicales, danzas y muestras lúdicas.

Desfile Militar

El 20 de julio se realiza un gran desfile militar con las delegaciones de cada país que rinden homenaje a nuestra
nación, convirtiéndose este acto en una muestra de hermandad entre los pueblos que confluyen en la frontera.

Reinado Internacional

El 20 de julio, cada país participa con una candidata que disputa la corona de la belleza amazónica. Durante cada
noche, asignada a un país diferente, la reina desfila y muestra sus aptitudes en cualquier rama del arte de su
nación y en la noche, se cierra el Festival con un gran acto cultural que cuenta con una muestra de lo mejor de
cada noche y la coronación de la reina de la Confraternidad Amazónica.

Festival Internacional de Música Popular Amazonense Finmupa - El pirarucu de Oro


A finales del mes de noviembre de cada año, durante tres días, se desarrolla este Festival que nace en diciembre
de 1987, bajo la dirección de Nury Campos De Bastidas, directora de Extensión Cultural, con el ánimo de permitir
una mayor actividad musical en Leticia. Inicialmente se llamó "Concurso de Ritmos Autóctonos del Amazonas".
Debido al auge y amplia participación de autores, compositores e interpretes, se permitió ampliar las
posibilidades hacia la música de mayor trascendencia regional.

Este primer festival logró evaluar los primeros rasgos e indicios filosóficos hacia los cuales debieron apuntar los
objetivos inmediatos de la música amazónica. En el 2° y 3 encuentro, se determinaron las primeras bases que
deberían regir los destinos de la cultura musical popular amazonense. Concurrieron artistas del perímetro
urbano de Leticia y se expuso la necesidad de abrir las puertas hacia algo más grande.

El Festival lleva el nombre del pirarucú (arapaima), un pez enorme de la amazonía, bastante representativo, que
ha servido de musa para composiciones importantes de nuestra música popular.

Dentro del marco del Finmupa se realizan las siguientes modalidades:

-Murgas Leticianas: (categoría libre sin límite de edad) con sede en Leticia y áreas del trapecio, con
interpretación de temas regionales o locales.

-Cantantes Aficionados: (categoría libre sin límite de edad) cada participante interpreta un tema libre diferente en
cada una de las presentaciones en cualquier ritmo popular de la región, acompañado por el grupo base u otro
grupo musical (debe ser en vivo, no se aceptan pistas).
-Montaje musical dancístico: (categoría libre, sin límite de edad) montajes con música popular de la vida local y
representaciones de escenas cotidianas utilizando coreografía y escenografía.

-Concurso de canciones inéditas, modalidad autor e interprete, mejor canción al Amazonas: los temas que se
presenten al concurso deben ser representativos del contexto amazónico, originales en su música y letra, que no
hayan sido seleccionados en otros certámenes y son sometidos a una preselección. Participan con un solo tema
intérpretes, autores y compositores, nacionales y extranjeros residentes en la cuenca Amazónica.

artistas
Alfonso Dávila Riveros

Uno de los más destacados profesionales de la música del Amazonas, nació en 1953 en Leticia.
Dávila ha desempeñado múltiples cargos como director musical y en el área académica. Fue director del Grupo
Instrumental del Colegio Hebreo, del Instituto Pedagógico Nacional, Director de la Academia Luis A. Calvo,
asesor del Programa de Educación a Distancia –Cielos de América- del Ministerio de Educación Nacional,
maestro de armonía y composición de la Universidad Pedagógica Nacional y docente invitado al quinto taller
latinoamericano de música popular, entre otros.

lfonso Dávila Ribeiros fue un músico nacido en Leticia en el año 1953 y fallecido el
sábado 3 de septiembre de 2017 en horas de la madrugada por complicaciones de
salud (Prensa Ministerio de Cultura de Colombia) (1). Destacado además como
compositor, arreglista, profesor de armonía y composición musical.

Su vasta experiencia lo llevó a desempeñar múltiples cargos, tanto en la parte de


ejecución y dirección musical, como en la parte formativa y pedagógica. Entre sus
tareas más destacadas se encuentran: Dirección del grupo instrumental del Colegio
Hebreo, Instituto Pedagógico Nacional, director de la Academia Luis A. Calvo,
asesor del Programa de Educación a Distancia “Cielos de América” del Ministerio
de Educación Nacional, maestro de armonía y composición de la Universidad
Pedagógica Nacional y docente invitado al quinto taller latinoamericano de música
popular.

Pedro Bernal Méndez

Docente Amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de 1960, desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro
del Amazonas, cantante y compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha
representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel Nacional e Internacional.

Una de sus principales temas es Mariquinha, una composición inspirada en un personaje popular de Leticia en
los años 40, de orígenes brasileños. Hace parte de la música popular amazonense identificado con el ritmo de
paseata, mixtura de todos estos ritmos de la Frontera.

https://www.youtube.com/watch?v=iAOZzUGdKqU

Norberto Walnes Muñoz Agga - El poeta del Encanto

Nació en el corregimiento del Encanto, departamento de Amazonas el 31 de Enero de 1974, estudia TEC. Prof.
Procedimientos Judiciales en el Politécnico Marco Fidel Suárez y está vinculado al Taller Literario “Voces de la
Verde Esperanza” desde 1995. Se destacan alguna de sus presentaciones:

Realizó el curso de escritura dramática en la Fundación Casa del Teatro Nacional en Bogotá D.C., y es autor de
los guiones teatrales: Los desvaríos de Juan, Los sueños de Clara, Inocente su madre llora y el aborto de
Géminis (Tema de la Conferencia en Chile y Europa por el maestro Marco Antonio de la Parra) y otros, obras que
fueron puestas en escena por el Grupo teatral TEHAFU del que fue director.

Ernesto Montenegro Coronel


Nació en la ciudad de Bogotá el 6 de septiembre de 1963. Desde hace años se encuentra vinculado al
departamento de Amazonas, Es técnico profesional en Cine y fotografía (Unitec - Bogotá).

Reinerio Arirama Icomene


Artesano indígena nacido el 15 de marzo de 1960 en la vereda Macedonia – Amazonas. Se ha destacado en el
arte de la talla en palo sangre, madera bastante apreciada en el ámbito nacional e internacional, de donde se
logran productos de inigualable belleza.

Gustavo Navia Reyes

Nació en Bogotá el 31 de marzo de 1940, fue comisario del departamento de Amazonas en varias oportunidades.
Se encuentra vinculado a esta región desde la década de los años setenta. Afirma que su inspiración se ha
forjado por el amor que siente por esta tierra y de la cual se siente hijo.
Además de escribir, es comerciante de artesanía regional y dirige el Museo Etnográfico del Amazonas.

Sus principales obras:


Requisitos de grado en la carrera de derecho (1978)
Conozcamos la Selva Amazónica (1994)
El cielo está en el Amazonas (2001)

Armando Londoño Franco

Compositor y cantante nacido en Leticia el 22 de febrero de 1954. Se desempeña como docente. Ha sido ganador
de diferentes concursos en el ámbito regional y nacional, ha realizado grabaciones con el grupo Amazonas y con
Bienestar Social del Servicio Civil.

Sus principales obras son:


La Otra Colombia (ganador Premio Departamental de Cultura)
Añoranzas
Plegaria Amazonense
Vuelve

Hugo Erazo Ferreira

Compositor y guitarrista nacido en Leticia el 7 de julio de 1958. Su formación empírica comienza desde niño por
la influencia de su padre fallecido, el popular Chepe Erazo, gran músico y pionero de la música popular
amazonense. Se desempeña laboralmente como guitarrista de diversas agrupaciones de la ciudad y como
docente particular.
Alejandro Cueva Ramírez
Nació en Leticia en el año de 1950. Es docente en el área de Literatura., maestro egresado de la sección normal
del núcleo nacional integrado de Leticia, Amazonas, hoy Escuela Normal Superior: Licenciado en Ciencias de la
Educación con estudios Principales en Español de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá en 1979.

Colaborador habitual de los periódicos regionales y ocasionalmente de revistas nacionales con sus artículos,
crónicas, ensayos y apreciaciones históricas.

Ha sido protagonista del desarrollo artístico y cultural del Amazonas al frente de la Jornada de Teatro, la Junta
Regional de Cultura y el festival de la Confraternidad Amazónica.

Armando Londoño Franco


Compositor y cantante nacido en Leticia el 22 de febrero de 1954. Se ha desempeñado como docente. Ha sido
ganador de diferentes concursos en el ámbito regional y nacional y ha realizado grabaciones con el grupo
Amazonas y con Bienestar Social del Servicio Civil. Sus principales obras son: La Otra Colombia (ganador
Premio Departamental de Cultura), Añoranzas, Plegaria Amazonense, Vuelve, entre otras.
bailes tipicos

buri Buriti
El Buri Buriti se le conoce como la danza de la guerra, en su música se utilizan instrumentos como tambor,
bombo, manguaré y maracas.

Es una danza que les recuerda que siempre deben estar alertas y nunca olvidar sus raíces y costumbres, las
cuales deben ser transmitidas de una generación a otra y así continuar con el valioso legado de su pueblo.

https://www.youtube.com/watch?v=u1CgdCoqCaA&t=198s

Bambuko

Se trata de una danza pensada para ser realizada por tres parejas moviéndose simultáneamente
al ritmo de una flauta y un tambor. Las parejas deben procurar no darse la espalda en ningún
momento de la actuación.

Este baile se basa sobre todo en ritmos y melodías de origen peruano y brasileño. En varios
festivales del país, se realizan demostraciones en vivo con la idea de mantener viva esta
tradición. No requiere de un vestuario especial para su realización.

hhttps://www.youtube.com/watch?v=Pb8JdlfxIro

Danza Ayahuasca
También está la danza Ayahuasca la cual se inspira en el trabajo de los curanderos o chamanes del
Amazonas.

En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas enfermedades; los curanderos se
encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=VX3AhE6mLaA

Danza de las Amazonas


Igualmente está la danza de las Amazonas, la cual no es típica de ningún pueblo indígena sino una
representación actual occidentalizada de ese primer encuentro con el hombre blanco donde las danzantes
demuestran en la coreografía destreza, agilidad y habilidad.

Las mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza, imponiendo respeto y
demostrando que son autosuficientes.

https://www.youtube.com/watch?v=NXH3bXf1QK4

Danza de los novios

Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los participantes se dividen en dos filas,
poniéndose hombres y mujeres por parejas. Las dos filas van avanzando y retrocediendo
simultáneamente al ritmo de la música.

La danza de los novios está formada por tres pasos muy sencillos, con la intención de que toda
la comunidad pueda practicarlo. Está pensada para usarse como celebración del nuevo vínculo
que se forma en el matrimonio.

https://www.youtube.com/watch?
time_continue=93&v=sPjFUhqbpqg&feature=emb_title

Danza de los Sanjuanes

Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura precolombina que
desapareció tras la llegada de los españoles.

Su origen está en los rituales del yagé, en los que los ancianos de las tribus trataban de
comunicarse con los espíritus usando una pareja de máscaras.

En principio las máscaras representaban al Sol y la Luna, pero tras la invasión de su tierra, los
indígenas cambiaron el significado del baile y empezaron a fabricar máscaras para reírse de los
extranjeros.

Por eso, las máscaras que se pueden observar hoy en día toman formas muy diversas.

Zuyuco

e puede apreciar cuando se construye un nuevo maguaré, el cual es el juego de tambores de dos metros de
alto, golpeados por dos mazos de caucho.
Las canciones se cantan a lo largo de los ritmos, mientras que los participantes las bailan y es de destacar
también, que hay temas o canciones para hombres y para mujeres.

En el Zuyuco, todas las canciones son del tiempo de Buinaima, un héroe cultural que
instruyó a su pueblo sobre el uso del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco y las frutas
como elementos básicos de su cultura.

Bèstknatè
El Bèstknatè es un baile que se originó de la conmemoración del encuentro entre dos tribus indígenas en la
región del Putumayo: los Inga y los Kamentzä.

Posteriormente, esta danza autóctona adquirió el significado de la celebración de las cosechas exitosas,
motivo por el cual era realizada como momento para distribuir los alimentos a aquellos habitantes que más lo
necesitaban.

En éste baile, todos los participantes tienen que tener puesto su respectivo disfraz como traje típico de la
danza e igualmente, sencillos instrumentos musicales hechos a mano.

De ésta forma, antes de de empezar a bailar, se realiza primero un desfile de Carnaval, pues se trata de una de
las fiestas más conocidas de la Amazonía colombiana.

https://www.youtube.com/watch?v=DClpW73ruxs&t=10s

Danza de la ofrenda
Éste baile amazónico, se realiza en memoria de los seres queridos ya fallecidos y durante su danza, se ofrecen
distintos alimentos que solían ser del gusto del difunto a quien se le hace honor.

Aquí, cada bailarín lleva en un plato de madera, la comida preferida del ya fallecido, mientras en el centro se
coloca a un hombre con los mismos alimentos en mayor cantidad.

https://www.youtube.com/watch?v=d7qCkd0cgRk&t=507s

instrumentos

1. Congas
Las congas, son un instrumentos musical también conocido como tamboras; hacen parte de los
instrumentos de percusión de raíces africanas y se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales
en la interpretación de ritmos latinos como la salsa, el merengue, entre otros.

2. Marimbas

La marimba, es un instrumento de percusión, el cual consiste en una serie de láminas de madera de distintos
tamaños, dispuestos de mayor a menos con una altura de sonido diferente y que son golpeadas con mazos,
para producir su sonido característico.

3. Tambores

Uno de los instrumentos que por lo general suele encontrarse en la música típica de la región amazónica y es
otro instrumento de percusión típico también en el mundo entero.

4. Guitarra
La música de la región amazónica no podía quedarse sin utilizar hermosas y armoniosas guitarras clásicas,
las cuales se conocen en el mundo entero por su versatilidad para tocar diferentes ritmos y sonidos.

5. El bajo

Otro de los instrumentos musicales del Amazonas y que es típico y necesario en el mundo entero de la
música, es el bajo, pues éste acompaña y da ritmo a las melodías y sobre todo, les da ese sabor inigualable
que hay en ésta parte del país.

El bajo es utilizado también en diferentes ritmos de la región amazónica y junto a otros instrumentos, genera
melodías autóctonas de la Amazonía colombiana.

6. Flauta
Las flautas son instrumentos esenciales en las manifestaciones culturales de las comunidades de la
Amazonía y éstas, suelen ir desde los 60 hasta los 160 centímetros de largo.

7. Percusiones de mano

En el Amazonas colombiano suelen crearse diferentes instrumentos de percusión naturales y que pueden ser
tocados con las manos de manera fácil y rápida, produciendo sonidos espectaculares y muy propios de la
región.

No sólo se trata de tambores, sino de cualquier otro instrumento de percusión hecho con
palos, maderas u otros elementos aptos para su fabricación y que son capaces de
producir hermosos sonidos que caractericen a la región de la Amazonía y a sus
diferentes géneros musicales.

También podría gustarte