Presentación Salud Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

SALUD

LABORAL
EXPRÉS
2º C.F.G.S. Óptica de
Anteojería

La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad”

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)


TRABAJO Y SALUD
ACCIDENTES DE TRABAJO: CIFRAS
CONCEPTOS BÁSICOS

RIESGO LABORAL:
Posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo.

DAÑO A LA SALUD:
Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

PREVENCIÓN:
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de
la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo

PROTECCIÓN:
Conjunto de medios empleados para evitar que se produzcan daños de materializarse
riesgos que no se pueden evitar mediante la prevención.
FACTORES DE RIESGO - CONSECUENCIA EN LA SALUD
FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIA en la SALUD EJEMPLO

Cortes, amputaciones, lesiones


Relacionado con las Condiciones
oculares por proyección de
de Seguridad: lugares de trabajo, Accidente de trabajo
partículas, caídas al mismo o a
máquinas, herramientas
distinto nivel, etc

Hipoacusia, asbestosis,
Medioambiental (físico, químico, silicosis, dermatitis,
Enfermedad profesional
biológico) enfermedades
osteomusculares, etc.

Trastornos
Carga de trabajo (física o mental) Fatiga musculoesqueléticos,
depresión, etc.

Relacionados con la ordenación y Insatisfacción, estrés,


organización del trabajo Insatisfacción síndrome del quemado,
(psicosocial) ansiedad, depresión, etc.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN PREVENTIVA
Evitar los riesgos.

Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

Combatir los riesgos en su origen.

Adaptar el trabajo a la persona.

Tener en cuenta la evolución de la técnica.

Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente e integrado.

Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.


RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

El LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO.


LAS HERRAMIENTAS.
LAS MÁQUINAS.
LA ELECTRICIDAD.
LOS INCENDIOS.

PRODUCEN

ACCIDENTES DE TRABAJO
VÍDEO: LOS CINCO ACCIDENTES DE TRABAJO

https://www.youtube.com/watch?v=SrAV6qUnuV0
LUGAR DE TRABAJO: PELIGROS

Caídas al mismo nivel

Caídas a distinto nivel

Pisadas sobre objetos

Choques contra objetos inmóviles

Choques contra objetos móviles

Atropellos con vehículos

Caídas de objetos por desplome o


derrumbamiento

LUGAR DE TRABAJO: RECOMENDACIONES
Las máquinas deben guardar las distancias de
separación que permitan a los trabajadores suficiente
espacio para el acceso y movimientos seguros alrededor
de la máquina.

Los puestos de trabajo conviene que estén claramente


delimitados y que dispongan de un lugar fijo para
depositar los útiles y herramientas.

Las materias primas deben llegar fácilmente al punto de


trabajo y los productos acabados y materiales de desecho
han de poder ser retirados sin estorbar los movimientos
de los operarios.

Los pasillos, corredores y escaleras serán de


dimensiones adecuadas y libres de obstáculos.

Colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por


los que puedan caer materiales o personas. 

LUGAR DE TRABAJO: RECOMENDACIONES

Señalización adecuada de esquinas y obstáculos fijos.

Disponer de unas condiciones de iluminación adecuadas.

Los edificios y las instalaciones generales (electricidad, agua,


gases, aire comprimido, etc) estarán en buen estado de
conservación mediante un mantenimiento adecuado.

Pasillos distintos de circulación para trabajadores y vehículos


y bien señalizados.

Los suelos han de ser no resbaladizos y se deberá utilizar


calzado apropiado al tipo de suelo.

Es necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo


y la realización de inspecciones periódicas de los mismos.
HERRAMIENTAS: LESIONES Y PELIGROS
Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la utilización de
herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.

Las herramientas manuales más utilizadas son: martillos, cinceles, cuchillos, hachas, tenazas,
alicates, destornilladores y llaves.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LESIONES?


➤ Inadecuada utilización de las herramientas
➤ Utilización de herramientas defectuosas
➤ Empleo de herramientas de mala calidad
➤ Transporte y almacenamiento incorrectos

¿Y LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES?

➤ Contacto con elementos cortantes


➤ Proyección de fragmentos volantes
➤ Caídas por sobreesfuerzos
HERRAMIENTAS: MEDIDAS PREVENTIVAS

➤ Adquisición de herramientas de calidad.


➤ Se usarán sólo para el trabajo para el que han
sido diseñadas.
➤ Instrucción adecuada para la utilización de
cada tipo de herramienta.
➤ Utilización de gafas protectoras cuando haya
peligro de proyección de partículas.
➤ Utilización de guantes al manipular
herramientas cortantes.
➤ Mantenimiento periódico (reparación, afilado,
limpieza, etc.)
➤ Revisión periódica del estado de los mangos,
recubrimientos, aislantes, etc.
➤ Almacenamiento en cajas o paneles
adecuados, donde cada herramienta tenga su
lugar.
LAS MÁQUINAS
PELIGRO PELIGRO
MECÁNICO: ELÉCTRICO: OTROS
➤ Lesiones por elementos Puede ocasionar PELIGROS:
móviles. lesiones, quemaduras o De origen térmico,
➤ Lesiones por elementos de muerte por choque producidos por la
transmisión. eléctrico. exposición al ruido, o a
➤ Lesiones por proyección de vibraciones, y derivados de
elementos de la máquina por no aplicar la Ergonomía
rotura. al puesto de trabajo.
➤Lesiones por proyección
de materiales


ERGA FP 2018
(101 - 103)
• Número 101.
ATRAPAMIENTOS EN
MÁQUINAS.

https://www.youtube.com/watch?
time_continue=228&v=LMaJ
mDCSo00
MÁQUINAS: ¿CÓMO PROTEGERNOS DE ESTOS RIESGOS?
➤ Adquiriendo máquinas seguras (con marcado CE).

➤ La seguridad en el diseño y en la construcción de una máquina es más barata, más


eficaz y facilita más el trabajo que la seguridad realizada en una máquina que ya está en
funcionamiento.

➤ En algunas ocasiones no podemos eliminar el riesgo en el origen y por lo tanto tenemos


que utilizar medios de protección colectiva: resguardos y dispositivos de seguridad.

➤ Consultando el libro de instrucciones que acompaña a la máquina, antes de realizar


cualquier tarea.

➤ Para realizar trabajos de reparación, mantenimiento o limpieza de una máquina, ésta


debe consignarse.

➤ El empresario deberá adquirir máquinas seguras e instalar, utilizar y mantener


adecuadamente la máquina, siguiendo las instrucciones del fabricante.
LA ELECTRICIDAD
La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayuda y
bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero presenta importantes riesgos que es
preciso conocer y prever.

PATA EVITAR CONTACTOS DIRECTOS:


➤ Alejar los cables y conexiones de los PARA EVITAR CONTACTOS INDIRECTOS:
lugares de trabajo y paso.
➤ Interponer obstáculos ➤ Puesta a tierra
➤ Recubrir las partes en tensión con ➤ Interruptor diferencial
material aislante.
➤ Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.
LA ELECTRICIDAD: NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN
➤ No realice trabajos eléctricos sin ser capacitado y autorizado
para ello.
➤ Mantenga la distancia de seguridad.
➤ Utilice equipos y medios de protección individual certificados.
➤ En los lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos
eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.
➤ Vigile que su entorno sea seguro
 El paso de la corriente
eléctrica por el cuerpo
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS humano puede producir
➤ Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin quemaduras graves y
deterioro.
➤ Todas las conexiones se harán por medio de clavijas
muerte por asfixia o paro
normalizadas. cardíaco.
➤ Todas las herramientas eléctricas manuales durante su
utilización han de estar protegidas: Bajas tensiones de La gravedad de los efectos y
seguridad (24 V) interruptores diferenciales de alta sensibilidad
(30 mA), instalación de puesta a tierra, doble aislamiento. lesiones dependerá de la
➤ Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las duración e intensidad de la
protecciones. corriente.
➤ Se desconectarán al término de su utilización o pausa en el
trabajo.
➤ No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta. 
 Electricidad + humedad =
Peligro
INCENDIO
PREVENCIÓN DEL INCENDIO
NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO

➤ Almacenar los productos inflamables y


combustibles aislados y alejados de las zonas
de trabajo.
➤ Prohibición de fumar y de introducir útiles que
puedan generar llamas o chispas.
➤ Alejar de las zonas de incendio fuentes de
calor (hornos, calderas, estufas…).
➤ Evitar que la instalación eléctrica sea origen
de focos de calor.
➤ Cuando se termine la jornada se observará
que todos los aparatos eléctricos quedan
desconectados de la red.
➤ No mezclar sustancias químicas cuya reacción
desconozca, pues puede desprenderse calor
suficiente para generar el incendio.
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

FÍSICOS BIOLÓGICOS:
QUÍMICOS:
Ruido Virus
Bacterias Sólidos
Radiaciones
Protozoos Líquidos
Vibraciones
Hongos Gaseosos
Temperatura
Iluminación Gusanos
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES - HIGIENE INDUSTRIAL
Para evitar que se produzca un daño a la salud, la Higiene Industrial es la disciplina
preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando,
evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral.

Para que un contaminante ocasione daños a la salud


tienen que concurrir una serie de factores:
• La concentración del agente contaminante
en el ambiente de trabajo. A mayor concentración
más daño.
• Vía de entrada: al respirar, por contacto
con la piel.
• El tiempo de exposición.
• Características personales de cada
individuo: cada persona posee unas características
que le permiten defenderse de una forma u otra.
• Las condiciones de trabajo: referidos a
todos los factores que limitan la estancia del
contaminante en el entorno de trabajo.

La particularidad de estos contaminantes es que van produciendo un deterioro de la


salud a largo plazo, y normalmente no son percibidos por nuestros sentidos
MEDIDAS PREVENTIVAS

Medidas sobre el “Foco Contaminante” Medidas sobre el “Receptor” Medidas sobre el “Medio”
impidiendo o minimizando la emisión: protegiendo e informando al evitando o dificultando la
trabajador: propagación del contaminante:
• Diseño adecuado de los lugares de trabajo
según su actividad. • Consulta a los trabajadores. • Diseño adecuado de
• Aislamiento térmico y/o acústico. • Reducción del tiempo de instalaciones.
• Iluminación adecuada. exposición. • Elección adecuada de
• Distribución adecuada de locales y equipos • Instrucciones escritas. materiales apropiados y fáciles
de trabajo. • Aumento de la distancia emisor- de limpiar.
• Elección adecuada de los procesos y equipos receptor. • Mantenimiento de instalaciones.
de trabajo. • Encerramiento del receptor en • Ventilación general.
• Mecanización o automatización de las tareas. cabinas. • Ajustes de la velocidad del aire
• Utilización mínima de equipos de trabajo • Aclimatación previa en en ambientes calurosos.
ruidosos o peligrosos. ambientes muy calurosos. • Utilización de pantallas
• Medidas seguras para la recepción, • Control de la carga física. interpuestas entre el foco
manipulación y transporte de los agentes • Medidas higiénicas contaminante y el trabajador.
biológicos. • Señalización. • Sistemas de alarma.
• Mantenimiento y conservación de equipos de • Formación e información.
trabajo. • Vigilancia de la salud.
• Aislamiento o encerramiento del foco • Equipos de protección
contaminante. individual.
• Extracción localizada.
• Métodos húmedos en exposiciones a polvo
mineral.
CARGA DE TRABAJO
La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el
trabajador a lo largo de su jornada laboral.

LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS


ACTIVIDADES LABORALES Y EN CUALQUIER EMPRESA

Carga física: Carga mental:


➤ Esfuerzos físicos ➤ Cantidad de información que se recibe
➤ Postura de trabajo ➤ Complejidad de respuesta que se exige
➤ Manipulación ➤ Tiempo para responder
➤ Capacidades individuales
CARGA DE TRABAJO - FATIGA
La consecuencia más directa de la carga de trabajo es la fatiga.
Se puede definir la fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo,
después de haber realizado un trabajo durante un período de tiempo determinado.

Cuando el trabajo exige concentración,



esfuerzo prolongado de atención, etc.
excesivos, es decir, cuando existe una
sobrecarga que se va repitiendo y de la cual
no se puede recuperar, se inicia un estado de
fatiga prolongada o crónica.
Los síntomas son:
• Irritabilidad

• Depresión

• Falta de energía y de voluntad para trabajar
• Salud más frágil

• Dolores de cabeza

• Mareos

• Insomnio

• Pérdida de apetito, etc...
CARGA FÍSICA: RECOMENDACIONES

➤ Combinar los esfuerzos estáticos y dinámicos en el desarrollo de las tareas, para que
el consumo de energía y el aumento del ritmo cardiaco se mantenga dentro de unos
valores razonables.

➤ Combinar y alternar la postura de trabajo de pie con otras posturas como la de sentado
o que impliquen movimiento.

➤ Situar dentro del campo eficaz de trabajo del operario los elementos de
accionamiento, mando y control.

➤ Calcular la carga cuando su manipulación tenga que ser manual, valorar factores
como la forma de la carga, la frecuencia de manipulación, las distancias a recorrer y
las características personales de los trabajadores. Y en cualquier caso, no superar los
25 Kg. de peso, a ser posible.
CARGA MENTAL: RECOMENDACIONES
Las medidas para prevenir el exceso de carga mental son casi siempre de carácter
organizativo pero hay factores sobre los que puede intervenir el trabajador.

Factores y su Adecuación

• Puesto de trabajo: Adáptelo en lo posible para hacerlo lo más cómodo y agradable


posible.
• Tareas y pausas: Alterne las de mayor carga mental con otras con menos
requerimientos.
• Haga pausas: Muévase en ellas. Son más adecuados los descansos frecuentes de
corta duración antes de alcanzar la fatiga que los prolongados cuando ya se ha instaurado.
• Gestión del tiempo: Dedique unos minutos diariamente a programarse el trabajo de
forma eficaz y realista. Evite las interrupciones innecesarias. Debe saber delegar.
• Comidas: Evite las comidas copiosas. Han de ser equilibradas y variadas.
• Hábitos: Evite el alcohol y el tabaco o consuma lo menos posible.
• Haga ejercicio regularmente: Es más importante la continuidad que la intensidad
(en ocasiones basta con caminar a buen ritmo durante 30 – 45 minutos diariamente).
RIESGOS PSICOSOCIALES
Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y
la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden
producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el
agotamiento o la depresión.

Falta de
apoyo por parte Inseguridad
de la dirección o en el empleo
los compañeros Acoso
Ejemplos de psicológico
Cargas de condiciones de
trabajo trabajo que
excesivas entrañan riesgos Comunicación
psicosociales ineficaz
Exigencias Falta de
contradictorias, falta participación en
de claridad en las las decisiones que
funciones del puesto afectan al
trabajador
RIESGOS PSICOSOCIALES: DAÑOS A LA SALUD - ESTRÉS

Además de los problemas de salud mental, los

Los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados


trabajadores pueden desarrollar problemas graves de salud física, como
sienten estrés enfermedades cardiovasculares o problemas
cuando las musculoesqueléticos.
exigencias de
su trabajo son
mayores que Para la organización, los efectos negativos se traducen en
su capacidad ➤ un mal rendimiento global de la empresa
para hacerles ➤ aumento del absentismo
frente. ➤ «presentismo» (trabajadores que acuden trabajar cuando
están enfermos pero son incapaces de rendir con eficacia)
➤ mayores índices de accidentes y lesiones
➤ las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de
otras causas
➤ aumento de los índices de jubilación anticipada.
➤ los costes que acarrea a las empresas y a la sociedad son
cuantiosos y se han estimado en miles de millones de euros a
nivel nacional.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

https://www.youtube.com/watch?v=YypDKMX12uU

10,20 MINUTOS
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS: PAS
PRIMEROS AUXILIOS: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN

Folleto técnicas básicas


https://i.pinimg.com/
originals/4f/9b/9f/
4f9b9f51c3ef5aa595194
2394364c72b.jpg

También podría gustarte