"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP-AREQUIPA
TRABAJO APLICATIVO
TEMA: LOS JUZGADOS MILITARES POLICIALES
INTEGRANTES:
A2 PNP VILLAGRA GARCIA ALFONSO FELIPE
DOCENTE: CRNL S PNP
ASIGNATURA:
CODIGO PENAL MILITAL POLICIAL
Arequipa-Perú
2022
DEDICATORIA
Dedico enteramente este trabajo a Dios, creador, padre y
Redentor nuestro. Que me ha dado la oportunidad de
poder ser parte de esta Gloriosa Institución como lo es la
Policía Nacional del Perú, De igual manera a mi Madre,
hermanos y familiares que me acompañaron a lo largo de
todo este proceso de formación en valores y buenos hábitos,
que me han ayudado a cumplir mis metas y salir adelante.
De igual manera gradecer a mi docente por la catedra
impartida y la guía incondicional para poder realizar el
trabajo presentado, con los conocimientos brindados a lo
largo de este periodo educativo.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA 1
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO 1
2. MARCO TEORICO 2
2.1 DEFINICION DE IDENTIDAD 2
2.1.2 IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2
2.2 CONTECTO HISTORICO 3
2.2.1 CREACION DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERU 4
2.2.2 LA POLICIA DE INVESTIGACION DEL PERU 5
2.2.3 LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERU 5
2.3 CREACION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU 6
2.3.1 POLICIA FEMENINA 7
2.3.2 POLICIA NACIONAL DEL PERU 8
2.4 MISION Y VISION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU 9
2.4.1 MISION DE LA PNP 9
2.4.2 VISION DE LA PNP 10
2.5 DOCTRINA POLICIAL 10
2.5.1 ¿QUE SIGNIFICA SER POLICIA? 12
2.5.2 PRINCIPIOS Y VALORES DE LA PNP 13
2.6 MISTICA POLICIAL 16
2.6.1 SIMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES 18
2.7 CULTURA ORGANIZACIONAL 19
3. ANÁLISIS 21
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22
4.1 CONCLUSIONES 22
4.2 RECOMENDACIONES 23
5. APENDICES Y ANEXOS 24
5.1 APENDICE A 24
5.2 APENDICE B 25
BIBLIOGRAFIA 25
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se adjuntó información que guarda relación con el tema
asignado, en los cuales se han tomado en cuenta los siguientes puntos: La
identidad institucional la cual se debe realizar ciertas preguntas para tener un
mejor panorama del tema como, ¿Qué somos, ¿Qué queremos? Y ¿a dónde
vamos?, en una última instancia es “sentido de pertenencia”, en este caso a
nuestra Institución Castrense como es la PNP. en base a los parámetros
establecidos en un orden específico para llegar a un consenso entendible de
la importancia de tema ya que son tema complejo en percepción.
Los puntos tratados son puestos en práctica en todo actuar policial que realiza
el personal de la Policía a nivel nacional pues la identidad institucional se
desarrolla desde el primer día de formación dentro de las escuelas de
educación la cual busca generar en el estudiante ese sentimiento de
pertenencia que busca explotar el desarrollo del mismo en cuanto a las
funciones que debe realizar como miembro de esta gloria institución de labor
social.
En el trabajo presentado encontrara el Análisis, conclusiones,
recomendaciones que permiten profundizar el tema y comprenderlo.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Frente a la problemática planteada, este trabajo formuló el problema de
investigación con la siguiente interrogante:
¿Cuál es la debida importancia del presente trabajo?
¿Cuál es la importancia de tema frente a la función policial en el
desempeño diario de todos sus integrantes?
1.2 OBJETIVO GENERAL.
El tema propuesto es de vital importancia dentro de nuestras funciones a
realizar pues todo acto se basa en la identidad institucional que tenemos
cada uno de los integrantes de la institución pues siempre está presente
1
en todo momento de nuestro actuar diario, como base para poder actuar
ética y moralmente por ello es importante conocer el tema.
2. MARCO TEORICO
2.1. DEFINICION.
El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173º de la Constitución
Política del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e
imparcial. Es competente únicamente para juzgar los delitos de función.
El Fuero Militar Policial está integrado por órganos jurisdiccionales y fiscales
a nivel equivalente. El Código Penal Militar Policial tiene por objeto
contribuir al mantenimiento del orden, la seguridad y la disciplina de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú
Es el órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial en el
ámbito penal militar policial, es una jurisdicción excepcional e independiente
del Poder Judicial, conforme lo establece el artículo 139°de la Constitución
Política del Perú. Es competente para juzgar a los militares y policías en
situación de actividad que cometen delito de función.
2.1.2. HISTORIA.
Luego de la independencia del Perú del dominio español, con respecto a la
justicia militar, siguieron rigiendo en el Perú las Reales Ordenanzas
Españolas de Carlos III de 1768 hasta 1898, fecha de la dación del primer
Código de Justicia Militar en 1898, en el que se estableció la organización y
competencia de la jurisdicción militar, la tipificación de los delitos, la
regulación de los procedimientos de juzgamiento y la ejecución de las
penas impuestas por los Tribunales Militares.
El Consejo de Guerra y Marina fue creado con la dación del primer Código
de Justicia Militar, vigente desde el 20 de diciembre de 1898 hasta el 31 de
octubre de 1906. Al promulgarse la Ley N° 273, cambió su denominación
por el de Consejo de Oficiales Generales y se instaló el 7 de diciembre de
2
1906 hasta el 25 de julio de 1963, en que mediante Decreto Ley N° 14612,
Ley Orgánica de Justicia Militar, crea al Consejo Supremo de Justicia Militar
hasta el 11 de enero de 2008, que con la Ley N° 29182, crea el Fuero
Militar Policial vigente en la fecha; el 20 de diciembre de 2019 se
conmemoró los ciento veinte y un años de existencia de la Justicia Militar
Policial en el Perú.
I. ORGANIZACIÓN.
El Fuero Militar Policial tiene como estructura orgánica jurisdiccional al
Tribunal Supremo Militar Policial, máximo órgano jurisdiccional, a los
Tribunales Superiores y a los Juzgados Militares Policiales.
Así mismo cuenta con una estructura orgánica fiscal, integrada por la
Fiscalía Suprema Militar Policial, máximo órgano fiscal, las Fiscalías
Superiores y las Fiscalías Militares Policiales.
II. SISTEMA PROCESAL PENAL
La Justicia Militar Policial Peruana, desde su creación el año 1898, tuvo un
sistema inquisitivo, caracterizado por ser escriturado, reservado y de larga
duración. Es a partir del 1° enero de 2011, con la entrada en vigencia del
Código Penal Militar Policial, que se impuso un nuevo sistema acusatorio,
adversaria y garantista, el cual define los roles de los operadores
jurisdiccionales y fiscales; establece que las audiencias serán orales y
públicas, en el que las partes procesales se encuentran en igualdad de
armas y condiciones; prima la celeridad procesal, la transparencia, el
debido proceso y la seguridad jurídica, con herramientas tecnológicas
modernas, innovándose con sistemas de video conferencias, así como
expedientes judiciales, mesa de partes, casillas y notificaciones
electrónicas, que le convierten en un sistema acorde a las corrientes
procesales actuales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_Militar_Policial
3
2.1.2. COMPETENCIA.
El Fuero Militar Policial, a tenor de lo dispuesto en el artículo 139º numeral 1) de la
Constitución Política del Perú, constituye una jurisdicción excepcional e independiente
del Poder Judicial. Su competencia comprende exclusivamente el ámbito penal militar y
policial. En el ejercicio de sus funciones y atribuciones, el Fuero Militar Policial se sujeta a
los principios y garantías de la función jurisdiccional y al pleno respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Delitos de función
2.2. CONTEXTO HISTORICO
Consideramos importante contar a modo de resumen la historia de la
Policía Nacional del Perú (PNP), con la finalidad de poder entender cómo
4
es que nace esta institución y cobra relevancia en la vida y seguridad de
más de 30 millones de peruanos. Tal como menciona la página oficial de la
PNP, su
I. VALORES, LA BASE DE UNA CULTURA:
¿Y que es valor? Aquello a lo que damos valor, apreciamos, premiamos,
queremos, eso es lo que podemos decir que está más cerca de nuestros
valores.
Hay un versículo en la Biblia que dice: donde está tu tesoro, ahí está tu
corazón. Esto podemos aplicarlo a la cultura y podemos decir, allí donde
están tus valores, ahí está tu cultura institucional.
¿Quieren descubrir cuál es su cultura? Entonces pregúntense qué es lo que
premiamos dentro de nuestra institución, qué es lo que castigamos, qué es
lo que reconocemos como bueno, qué es lo que tratamos como malo, y en
muchos otros casos, qué es lo que dejamos pasar. Sin embargo, la
condición para que podamos reconocer la cultura es responder en qué
medida eso sucede siempre.
II. FUNCION INTEGRAL:
En el siglo XX, en el Perú, tres instituciones policiales desarrollaron sus
especialidades funcionales y sus doctrinas de respaldo a su quehacer,
asumiendo -en menor o mayor grado- un cariz preventivo o investigativo, de
forma diferenciada, lo que en sus primeros 50 años de desarrollo
institucional pudo apuntalarlas corno instituciones y darles capacidad de
respuesta frente a los desafíos que planteaban la delincuencia y la
criminalidad organizada; sin embargo, una serie de factores políticos,
económicos y sociales terminaron por generar una crisis en la seguridad del
país, cuestionando la eficiencia de estas instituciones, lo que dio lugar a la
reforma institucional que hizo posible, en 1988, la unificación de la Policía.
5
La complejidad del crimen organizado, la incidencia delictiva y las
amenazas severas al orden democrático, hicieron necesaria que la función
policial sea reformulada en términos integrales.
3. ANALISIS
Es muy importante que todos los miembros de cualquier organización
sientan identidad con su institución, en otras palabras, que la sientan suya y
como un segundo hogar a la cual deben de cuidar y respetar, eso hará que
todos los miembros se integren como un gran equipo donde los intereses
sean comunes y el compromiso compartido. Cuando nos integramos como
parte de una comunidad y privilegios el interés general por el individuo, los
cuales resultados son los mejores y los beneficios para todos, si
comenzamos a pensar primero en nuestra responsabilidad antes que
nuestro derecho, seremos más eficientes y por ende nuestras garantías
serán respetadas, logrando con ello un resultado basado en productividad
La falta de valores como la identidad, empatía, respeto, agradecimiento,
solidaridad y otros más, hacen que el trabajo de algunos servidores
públicos resulte perjudicial y no abone en nada a la misión de una
institución, gobierno o grupo corporativo, convirtiendo a estos en
organismos ineficientes en los servicios que les corresponde ofrecer a la
ciudadanía, lo cual es inaceptable para cualquier comunidad.
En el caso de las instituciones públicas, quienes tenemos el gran honor de
laborar en una de ellas, es muy importante preservar y cultivar como un
elemento prioritario nuestra identidad con el trabajo y la misión de servicio
de la dependencia a la que pertenecemos, de no hacerlo así estaremos
favoreciendo al fracaso total de la propia organización.
Es importante que el sentido de pertenencia siempre esté presente en una
institución, si te sientes parte de un equipo, siempre trabajaras para lograr
6
el éxito y a su vez también asumirás los fracasos cuando estos ocurran, por
consecuencia serás parte de la solución y mejora, la frase “la solución
somos todos” no es solo un slogan muy usado, engloba un alto sentido de
pertenencia, procurando aplicarlo en todos los ámbitos donde converjan
comunidades y grupos sociales.
7
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Las conclusiones son producto de la problemática planteada y el
desarrollo de marco teórico por lo cual se llega a lo siguiente:
La Mística o Ética Policial es básica en cualquier formación policial
en un estado de derecho. No sólo eso, el comportamiento ético de
cualquier agente de policía en una sociedad democrática se ha de
presuponer y ha de formar parte del bagaje profesional.
El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no
solamente necesita unos conocimientos profesionales y unas
buenas aptitudes en el desarrollo de su trabajo. Para poder hablar
de un buen profesional de policía ha de tener, además, unas
actitudes, unas convicciones éticas más allá de las que son exigidas
a otros profesionales.
La Policía Nacional del Perú tiene la ética y la mística bastante
definidas, entendibles para los efectivos, logrando que una gran
mayoría no sólo sea ética, sino que se identifica con la Institución y
su País, por lo que lo defiende a través del orden público.
La enseñanza superficial de estos conceptos comunicacionales tiene
efectos en el desarrollo del sentido de pertenencia del personal
policial. Este problema radica en la enseñanza superficial que se les
da a estos conceptos en la escuela de oficiales y suboficiales, donde
se da prioridad a otros temas de estudios que son más técnicos. Si
bien es importante reforzar otros temas de mayor interés y aporte en
los policías, no debe dejarse de lado la enseñanza de estos
conceptos puesto que es ahí donde inicia el desarrollo del sentido de
pertenencia hacia la institución.
Es cierto que otros países nos llevan la delantera en promocionar a su
Policía, más aún en la formación de ésta, tanto así que el ciudadano no
sólo la respeta, sino que inclusive, le tienen miedo, lo que puede
dilucidarse en el caso de los carabineros
8
4.2 Recomendaciones.
Debe gestionarse una identidad única en la Policía Nacional del
Perú, la cual debe tener su origen en la formación del personal de la
institución a todo nivel (oficiales, suboficiales, etc.). Así mismo,
organizacionalmente, debe haber un área de comunicación con la
capacidad profesional de gestionarla desde una visión estratégica y
no solo operativa
Como parte del proceso de formación de los suboficiales de la PNP
debe incluirse dentro de la malla curricular los conceptos
comunicacionales relacionados con la identidad, la imagen y
reputación institucional; esto con el fin de que cada miembro de la
institución interiorice que -también- son vehículos comunicacionales
que le generan imagen y reputación a la institución.
En relación con la recomendación anterior, deben desarrollarse en
los ingresantes a la PNP los pilares de una correcta y única
identidad, valores, imagen y demás activos intangibles que fomenten
el sentido de pertenencia y compromiso hacia la institución; dejando
de lado visiones distintas que se basan en los antiguos cuerpos
policiales, hoy no existentes.
Los instructores de la PNP deben alinearse a esa única identidad
institucional, y no contribuir con la dispersión de la identidad con
elementos ya caducos desde el punto de vista comunicacional
Crear un área de comunicación con una visión moderna y
profesional, que tenga la capacidad de desarrollar estrategias
adecuadas tendentes a la mejora de la imagen y de la reputación de
la institución.
Es importante tratar mejor a nuestra Policía, pues este análisis nos
ha llevado a concluir que no es tanto lo que se remunera, sino el
9
tratamiento que reciben y sobretodo las condiciones de trabajo, el
clima organizacional y laboral.
5. APÉNDICES O ANEXOS
5.1Apéndice A
DOCUMENTO BASE PARA FORTALECER Y MODERNIZAR LA
PNP
El documento establece cerca de 90 medidas, en base a esos seis ejes, que
permitirán lograr una policía moderna y fortalecida, con personal capacitado,
motivado y con las herramientas necesarias para brindar un servicio efectivo.
Entre las medidas que contempla, figuran la elaboración de un perfil del postulante
y un proceso de admisión a las escuelas de oficiales y suboficiales, que garanticen
la igualdad de oportunidades en el ingreso y con acciones de transparencia en el
proceso; implementar canales de denuncia interna y ciudadana de las
irregularidades en los procedimientos y sistemas administrativos de la Policía y,
diseñar un plan de expansión y mejora de la cobertura de las comisarías para el
periodo 2021-2026.
10
Asimismo, ampliar la estrategia de formación de instructores policiales en la
aplicación de estándares de derechos humanos en el uso de la fuerza e
implementar un programa de reentrenamiento continuo de oficiales y suboficiales
sobre protocolos de uso de la fuerza en la actuación policial, entre otras.
5.2 Apéndice B
BIBLIOGRAFIA:
Sílabo de Cultura de la Calidad Personal.
Algunas páginas web visitadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Nacional_del_Per%C3%BA
file:///C:/Users/Alfonso/Desktop/APLICATIVOS/2%20Cultura%20de%20la%20Calidad/
379232100-IDENTIDAD-E-IMAGEN-CORPORATIVA-DE-LA-PNP.pdf
https://www.adrianagallegos.es/que-es-la-identidad-corporativa/
file:///C:/Users/Alfonso/Desktop/APLICATIVOS/2%20Cultura%20de%20la%20Calidad/
374195774-Escuela-PNP-Tacna-Identidad-Policial.pdf
https://prezi.com/2flcvavzrnik/modelo-de-cultura-institucional-en-la-policia-nacional/
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.285/te.285.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=82364
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3623
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/Moreano_FM/enPDF/
T_completo.PDF
https://www.policia.gob.pe/home/Nosotros
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_org_pnp.pdf
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3623
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/Moreano_FM/enPDF/
T_completo.PDF
11
https://www.youtube.com/watch?v=eT_MXWgZGRY
https://www.youtube.com/watch?v=16a3K8BruWM
12