Trabajo Cefalometrico Este
Trabajo Cefalometrico Este
Trabajo Cefalometrico Este
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
Autor(s):
CEFALOMETRÍA........................................................................................................................1
Defincion ....................................................................................................................................1
Objetivos......................................................................................................................................1
Trazado cefalométrico.....................................................................................................................4
Materiales para el trazado................................................................................................................4
Estructuras Anatómicas Perfi..........................................................................................................5
Tejidos Blandos............................................................................................................................5
Tejidos Duros...............................................................................................................................5
Puntos Cefalométricos Cráneofaciales.........................................................................................6
Planos ............................................................................................................................................10
Protocolo........................................................................................................................................11
Análisis Cefalométrico.................................................................................................................11
Análisis Esquelético.......................................................................................................................12
Análisis de BJÖRK- JARABAK...................................................................................................15
Análisis de MC NAMARA............................................................................................................17
Análisis Dentario...........................................................................................................................18
Conclusiones.................................................................................................................................19
Bibliografía...................................................................................................................................19
CEFALOMETRÍA
Es la técnica estandarizada, que permite medir el cráneo, la cara, los maxilares, la posición dentaria y
el tejido blando de la cara en sus zonas de la frente, nariz, labios y mentón. Se utiliza una radiografía
lateral o postero anterior; las mismas son tomadas en una posición fija de la cabeza. Canut JA 1988.
Objetivos de la Cefalometría
Cabe en este momento destacar antes de hablar del análisis propiamente, cuales son los objetivos y las
ventajas que nos ofrece este magnífico auxiliar de diagnóstico, podríamos destacar como objetivos.
Margolis HI (1947).
Permite la descripción morfológica de las condiciones existentes en el individuo, tanto las anatómicas
como las patológicas.
Es método imprescindible como medio de comparación entre los individuos y también con el mismo,
cuando queremos saber el progreso de un tratamiento o la tendencia de crecimiento cuando se trata de
niños y adolescentes.
Agrupar o clasificar los problemas según la disposición anatómica de los diferentes componentes del
sistema estomatognático.
Es un método fácil para la comunicación de diferentes aspectos relacionados con el problema tanto al
paciente como a sus padres y a otros clínicos.
a) Estudia las diferentes partes anatómicas del complejo craneofacial y sus relaciones
b) estudia la oclusión, sus diferentes componentes y sus relaciones con el resto de las estructuras del
sistema estomatognático c) planificar el tratamiento ortodóncico y evaluar sus resultado
d) predecir las expectativas de crecimiento en el niño a mediano y largo plazo mediante la utilización del
“Objetivo visual del tratamiento” (OVT) propuesto por Ricketts. Witzig J (1993).
Se pega la hoja de acetato sobre la radiografía, en el borde superior de la película con la ayuda de
cinta adhesiva transparente. Con la parte opaca hacia arriba, esto se realiza para poder conservar intactas
las radiografías, así como también poder realizar superposiciones de trazados que nos permitan analizar
los efectos de crecimiento y/o tratamiento.
Los trazados pueden ser visualizados mejor en un cuarto o cubículo con poca iluminación.
Una vez trazadas todas las estructuras anatómicas y localizadas los puntos, insertamos una hoja
blanca entre la radiografía y el trazado, apagamos la caja de luz para comenzar a trazar planos y medir
los ángulos.
Los trazados originales son hechos en color NEGRO, subsecuentes trazados son hechos en otros
colores para facilitar las interpretaciones
Análisis de la UCV.
Este análisis está formado por una serie de ángulos seleccionados de diferentes autores. a
continuación se describe los puntos, planos y ángulos los cuales deben ser localizados en la radiografía
cefálica para obtener un diagnóstico
Puntos cefalométricos.
Para mejor comprensión y definición de los puntos cefalométricos se refiere el estudio del perfil
óseo, según su situación en sagitales, laterales, aquellos construidos por la unión de dos planos, dentarios
y de tejido blando. Fig 2 .
Puntos sagitales. (Situados en la línea media)
Nasion (N): Situado en el plano medio sagital, en la intersección de las suturas internasal y
nasofrontal. En una radiografía cefalométrica lateral es el punto más anterior de la sutura nasofrontal
observándose como una muesca irregular que corresponde a la sutura. Radiográficamente se observa el
hueso nasal menos denso que el frontal, por lo que en los pacientes adultos se ve más radiolúcida,
haciendo más fácil su localización.
Silla turca (S): Es el punto medio de la silla turca donde se cruzan sus ejes. Sin embargo,
algunos investigadores lo sitúan en el borde inferior y otros entre las apófisis clinoides. La estabilidad
relativa de este punto hace que sea considerado como clave para estudios comparativos, ya que el
crecimiento en esa zona termina temprano.
Subespinal o punto “A”: Es el punto más profundo del borde anterior del hueso maxilar. Se ubica
siguiendo la línea curva o concavidad anterior del maxilar, desde la ENA hasta el prostion.
Ocasionalmente se pueden observar dos imágenes, debido a que a ese nivel comienza a insinuarse la
cresta ósea sagital de la ENA y la imagen no puede verse nítida. El hueso cortical que recubre los ápices
de los incisivos centrales superiores representan el verdadero punto A, de manera que el no es
estrictamente sagital, pero se le considera así porque su cercanía hace que su superposición sea casi
perfecta. Se mueve muy fácilmente con la erupción de los incisivos permanentes.
Supramental o punto “B”. Es el punto más profundo del borde anterior de la mandíbula. Se localiza
en la parte más depresiva de la concavidad comprendida entre los puntos infradental y el Pogonion ,
más o menos a la altura de los ápices de los incisivos inferiores. Es el límite entre el hueso alveolar y el
basal, al igual que el punto A.
Pogonion (Pog.): Es el punto más prominente o más anterior del contorno del mentón.
Mentón (Me): Corresponde al punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular.
En la práctica se le ubica siguiendo la imagen radiopaca de la sínfisis en el punto que corta el
borde mandibular.
Espina nasal posterior o estafilion (ENP): Corresponde a la punta de la espina nasal posterior del
hueso palatino en el paladar duro.
Basion (Ba): Punto más anterior e inferior del foramen magno, o el punto más posterior e inferior de
la apófisis basilar del occipital. Otros autores lo definen como el punto más anterior e inferior del agujero
occipital. Se localiza muy cercano a la base del borde anterior del cóndilo del occipital o al final del
plano clivus, interceptando con el techo de la cavidad nasofaríngea que corresponde al borde inferior de
la apófisis basilar del esfenoides, aunque no medimos en este análisis ningún ángulo con él, lo
localizamos y lo calcamos porque ayuda a la identificación de otros.
Puntos laterales.
Pterigoideo (Pt): Radiográficamente representa la imagen de una gota invertida, el punto se sitúa
en el contorno más superior y posterior de la fosa pterigomaxilar. Aunque anatómicamente la fosa no
tiene pared superior, la pared anterior representa la tuberosidad retromolar del maxilar y la posterior la
curva anterior del proceso pterigoideo del esfenoides. Su localización en el trazado es referencia
importante para la ubicación de otros puntos y ayuda a la búsqueda de otras estructuras.
.
Gnation (Gn): Es un punto construido, localizado por la bisectriz de un ángulo formado por la
unión de dos tangentes, nasion- Pogonion (planos facial) y gonión-mentón (plano mandibular) Fig.3
Gonion (Go): Se localiza en el punto más sobresaliente del ángulo de la mandíbula.
Corresponde a la bisectriz de un ángulo formado por dos tangentes: una al borde posterior de la rama
ascendente y otra que corresponde al borde inferior de la mandíbula; la bisectriz sobre el hueso de dicho
ángulo corresponde al punto mencionado. Fig. 4.
Fig. 4 Localización del punto Go ubicado en la intersección del plano rama ascendente (1) con el
plano Go-Me (2), ubicándose en su bisectriz (3).
Puntos de tejidos blando (Son puntos anatómicos) Fig 6. Nasion (N’) Punto más profundo de la
curvatura nasofrontal.
Punta de la nariz. Es un punto más prominente en la punta de la nariz.
Pogonión (Pog’.) Es el punto más prominente ubicado sobre el mentón de tejido blando.
Labio superior (Ls) Punto más anterior del labio superior.
Labio inferior (Li) Punto más anterior del labio inferior. Fig. Localización de puntos de tejido
blando.
Puntos cefalométricos
Están definidos por la unión de dos puntos o por el trazado de una tangente a una estructura, como por
ejemplo, la tangente al borde inferior del cuerpo de la mandíbula que, en la intersección con la tangente al
borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula, definen el punto Go cefalométrico.
• Plano Base Craneal Anterior: es el plano establecido por la unión de los puntos S y Na.
• Plano de Frankfort: queda definido por la unión de los puntos Po-Or.
• Plano Palatino o Plano Basal del Maxilar Superior: es el plano determinado por la unión de los
puntos ENA y ENP.
• Plano Mandibular: es una tangente al borde inferior del cuerpo mandibular definido por la unión
de los puntos Go-Me.
Se traza tangente al borde inferior de la sínfisis y al borde inferior de la mandíbula por detrás de la
escotadura antegonial.
En la unión de su extremo anterior con el Plano facial forma el punto Gnation cefalométrico.
En la unión de su extremo posterior con la tangente al borde posterior de la rama craneana forma el
punto Go cefalométrico.
PROTOCOLO
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
I- ANÁLISIS ESQUELÉTICO.
En este análisis se toman mediciones de diferentes cefalogramas:
- Cefalograma de Steiner: SNA, SNB, ANB, SN-GoGn,- Cefalograma de Downs: Eje Y.
- Cefalograma de Schwarz: Ángulo Interbasal.
ANÁLISIS DE STEINER
Se basa principalmente en un solo plano de referencia, la línea S –N, que representa la base craneal
anterior.
Los ángulos SNA y SNB establecen la relación de las bases óseas con la base de cráneo, en sentido
antero-posterior.
El ángulo SNA relaciona el maxilar superior con la base de cráneo. La norma es 82º
El ángulo SNB relaciona al maxilar inferior con base craneal. La norma es 80º
Valores aumentados puede deberse a mayor tamaño y/o una ubicación adelantada del Maxilar
correspondiente con respecto al cráneo.
Valores disminuidos pueden significar retrognatismo, y /o disminución de tamaño.
El ángulo ANB establece la relación sagital de las bases óseas entre sí. La norma es 2º
El aumento o disminución en el valor de la norma significan discrepancias en sentido antero-posterior
de las estructuras basales de los maxilares, que pueden o no reflejarse a nivel dentario.
Valores mayores a 2º establecen relación esquelética de Clase II, si el ángulo es menor a 2º establecen
una relación esquelética de Clase III.
El ángulo SN-GoGn establece el crecimiento vertical de la cara.
La norma es de 32º
Un aumento de este ángulo se traduce en un alargamiento de la cara y una disminución de esta medida
nos indica un acortamiento de la misma.
La norma es 59º.
Valores mayores a la media indican una mayor crecimiento vertical de la cara y la sínfisis crece con
dirección más hacia abajo y atrás, mientras que ángulos menores señalan un patrón de crecimiento
vertical disminuido, con proyección de la sínfisis más en sentido anterior y arriba.
ANÁLISIS DE SCHWARZ ÁNGULO INTERBASAL
Es el ángulo formado por el Plano Palatino, o biespinal, ENA- ENP con el Plano Mandibular.
La norma es 20º.
Para Schwarz este ángulo refleja la actividad masticatoria.
Un ángulo menor a la norma significa un buen desarrollo de los músculos masticadores, a la inversa si
es de mayor valor.
ANÁLISIS DE BJÖRK- JARABAK
Este análisis nos permite en forma sencilla determinar el potencial y la dirección de crecimiento de un
paciente, así como su biotipología.
Puntos utilizados en el análisis:
Go
Me
Ángulo de la Silla (N – S – Ar): La norma es de 123°. Valores mayores de dicho ángulo nos
describen una posición más posterior de la cavidad glenoidea y por lo tanto de la mandíbula. Ángulos
menores nos hablan de una posición más anterior de la cavidad glenoidea y de la mandíbula.
Ángulo articular (S – Ar – Go): La norma es de 143°. Ángulos mayores a la norma se relacionan con
mandíbulas de rama vertical, favoreciéndose un retrognatismo. Ángulos menores a la norma se relacionan
con ramas mandibulares inclinadas de atrás y arriba a adelante y abajo, favoreciendo el prognatismo.
Ángulo goníaco (Ar – Go – Me): La norma es 130°. Describe la morfología mandibular. Ángulos
menores a la norma se relacionan con mandíbulas cuadradas correspondientes a biotipos braquifaciales y
perfiles ortognáticos. Cuando este ángulo toma valores mayores a la norma describe mandíbulas abiertas,
que se relacionan con biotipos dólicofaciales y perfiles convexos. El segmento Go – N divide el ángulo
goníaco en dos, uno superior y otro inferior.
Ángulo goníaco superior (Ar – Go – N): La norma para dicho ángulo se encuentra entre 52° y 55°.
Ángulos mayores a dicho rango se relacionan con un crecimiento mandibular con mayor proyección
anterior de la sínfisis que en casos con dicho ángulo con valores menores a la norma.
Ángulo goníaco inferior (N – Go – Me): La norma se encuentra entre 70° y 75°. Este ángulo describe
la oblicuidad del cuerpo mandibular. Ángulos mayores a la norma describen mandíbulas con mayor
inclinación del cuerpo hacia abajo, asociándose a mordidas abiertas. Por el contrario, en casos de ángulos
cerrados, se describen mandíbulas con cuerpo más horizontal, asociada a pacientes con bajo crecimiento
vertical.
Suma de los ángulos del polígono: La suma de los ángulos de la Silla, Articular y Goníaco nos habla
de una resultante de la tendencia de crecimiento del individuo, y tiene una norma de 396°. A sumas
mayores a dicha cifra se relacionan individuos con crecimiento rotacional posterior, asociados a biotipos
dólicofaciales y a sumas menores, se relacionan individuos con crecimiento en el sentido contrario a las
agujas del reloj, asociado a biotipos braquifaciales.
Relaciones entre medidas lineales: La base craneal anterior tiene una norma de 71 mm a los 11 años
y aumenta 1mm por año en varones y 0.7 mm en mujeres. La longitud de cuerpo mandibular también
mide 71 mm como norma a los 11 años y aumenta 1.1 mm por año en varones y 0.7 en mujeres.
La relación normal entre dichas magnitudes es de 1 a 1. Si la longitud del cuerpo mandibular es mayor
a la de la base craneal en 3 ó 5 mm, eso supondrá un crecimiento mandibular mayor al esperado por año,
lo que estaría indicando un crecimiento con tendencia a Clase III esquelética.
Relación porcentual entre las alturas faciales posterior y anterior:
Dicha relación describe la tendencia de crecimiento del individuo. Cuando dicha relación se encuentra
en valores comprendidos entre 59% y 63%, se corresponde a individuos con un crecimiento directo hacia
abajo y adelante. En los casos que dicha proporción esté en valores superiores a 64% estamos en
presencia de un crecimiento hacia delante y arriba. Y en los casos en que dicho valor fuera inferior a 58%
se describe un crecimiento hacia abajo y atrás.
El diagrama de las esferas del Dr. Roth ayuda a visualizar el resultado de esta relación. Los valores
que caen en las esferas A y C corresponden a crecimientos dólico y braquifaciales, respectivamente. Los
que quedan en la esfera B, si bien tienen un porcentaje que corresponden a crecimiento hacia abajo y
adelante, el comportamiento estaría determinado por la musculatura y para conocer dicho
comportamiento, se hace necesario el análisis de los valores que quedan en las llamadas “zonas grises”.
A B C
54 59 59 61 64
A a a a a
58% 61% 63% 63% 80%
CEFALOGRAMA DE MC NAMARA
PLANOS Y MEDIDAS UTILIZADAS:
1. Nasion perpendicular (también llamada línea o vertical de McNamara).
2. Distancia lineal punto A a vertical de McNamara.
3. Distancia lineal punto Pog a vertical de McNamara.
4. Longitud Maxilar.
5. Longitud Mandibular.
6. Altura Facial Anteroinferior.
1. NASION PERPENDICULAR (línea o vertical de McNamara)
Perpendicular al plano de Frankfort trazada desde Nasion.
Llega hasta la altura del mentón.
2. Punto A a Nasion perpendicular
Medida lineal entre punto A y Nasion perpendicular.
Relaciona el maxilar superior con la base craneal.
La norma en dentición mixta es 0 mm. (Significa que la vertical debe pasar por el punto A).
Para el adulto la norma es de + 1 mm.
Cuando el punto A se encuentra por delante de la vertical el valor es positivo.
Cuando el punto A se sitúa por detrás de esa vertical el valor será negativo.
4. Longitud maxilar
El punto Condilion es el punto más posterosuperior en el contorno del cóndilo mandibular. Si nos
imaginamos que la cabeza del cóndilo es un reloj, el punto Condilion se encontraría a las 10 horas.5.
Longitud mandibular
Un aumento de la Altura Facial anteroinferior puede dar como resultado una posición hacia abajo y
atrás del mentón. Mientras que una disminución de la Dimensión Vertical puede producir la rotación del
mentón en dirección hacia adelante y arriba. Cuando la altura facial anteroinferior se ve aumentada la
mandíbula será más retrognática. Si está aumentada será más prognática.
Estas tres últimas medidas se utilizan en conjunto, Mc Namara y col. en estudios longitudinales
establecieron normas compuestas, que representan una relación geométrica entre las medidas de longitud
maxilar, longitud mandibular y altura facial anteroinferior. Una vez que se conoce la longitud maxilar
puede estimarse la longitud mandibular y la altura facial anteroinferior correspondiente.
1) Se mide la longitud maxilar, longitud mandibular y altura facial anteroinferior en el calco del
paciente, y se anota en la ficha.
2) Con el valor de la longitud maxilar del paciente, se visualiza en la tabla de Normas Compuestas y
así se puede estimar cuál debería ser la longitud mandibular y altura facial anteroinferior que debería
tener el paciente para esa longitud maxilar. Se anota estos valores en la ficha donde dice “NORMA”. Así
se concluye si el paciente tiene alterado el tamaño mandibular, o si presenta una alteración vertical, o
ambos.
3) ANÁLISIS DENTARIO
Para el análisis dentario, se trazan los ejes longitudinales de los incisivos centrales superior e inferior,
y se prolongan hasta llegar a sus respectivas basales.
Se prolongan también hacia delante hasta su entrecruzamiento, formando el ángulo interincisivo.
Se toma la imagen del incisivo más prominente, y se miden
los ángulos internos. Se estudia la inclinación de los incisivos con
respecto a sus bases óseas y la relación entre ellos.
Ángulo Interincisivo
Establece la relación del eje del incisivo superior con el eje del incisivo inferior. La norma es 130º.
Valores mayores indican verticalización o retroinclinación de los incisivos, valores menores a la
norma se establecen con incisivos protruídos o vestibularizados.
El ángulo puede estar aumentado o disminuido por causa de uno de los incisivos o por ambos, para
determinarlo se relacionan los resultados de las mediciones de los tres ángulos.
CONCLUSIONES
La Cefalometría es uno de los exámenes complementarios al examen clínico que tiene un papel
relevante en el diagnóstico, individual, e integral de cada paciente.
Es importante el estudio de las regiones anatómicas de la cara y cráneo para el reconocimiento de las
estructuras en las radiografías.
Ese conocimiento de la anatomía radiográfica de los huesos cráneo-faciales y de las relaciones con las
estructuras adyacentes, es imprescindible para el trazado de las mismas y la localización exacta de los
puntos utilizados en el estudio cefalométrico.
Realizado el trazado de las estructuras del perfil duro y blando y la localización de los puntos, se
dibujan las líneas, planos y ángulos que se utilizarán en el análisis.
Las radiografías cefálicas laterales tomadas con una posición fija de la cabeza, a una distancia
estándar, posibilitan el diagnóstico por imágenes del paciente.
Sobre cada radiografía, se realiza el trazado de las estructuras anatómicas, donde se ubicarán puntos y
planos de referencia para el estudio cefalométrico.
Realizadas las mediciones en el estudio cefalométrico del paciente, se analizan los resultados con
respecto a la norma correspondiente indicada en el protocolo, la interpretación de los datos permite
determinar el análisis estructural individual, que se incorpora al resto de la información diagnóstica.
BIBLIOGRAFÍA
Beszkin E. y col. “Cefalometría Clínica”. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. MUNDI S.A. 1966.
Enlow D.H. “Crecimiento Maxilofacial”. 3ª edición, México, Ed. INTERAMERICANA. Mc.
GRAWHILL. 1992. Cap. 14.
Canut JA 1988. Ortodoncia Clínica. Salvat Editores. Barcelona 1988.
Gregoret J., Tuber E. “Ortodoncia y Cirugía Ortognática”. 1ª edición. Barcelona, España. Ed. ESPAXS.
1997.
Jarabak J., Fizzell J. “Aparatología del Arco de Canto con alambres delgados”. 1ª edición. Buenos Aires,
Argentina – Ed. MUNDI S.A. 1975.
Margolis HI: 1947. Basic facial pattern and its application in clinical orthodontics. Am J Orthod Oral
Surg 1947; 33:631-641.
Fifty years of cephalometric radiography. Editorial. Angle Orthod 1981; 51: 89-91.
Witzig J: Ortopedia maxilofacial clínica y aparatología Tomo II. Ediciones científicas y técnicas.
España.1993.