Informe - Tamizaje Fitoquímico Del Aloe Vera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tamizaje fitoquímico del Aloe Vera

Estudiantes:
Davalos Vargas Grecia Alessandra BYF9922002
Cardón Mamani Ariana Romina BYF12673048
Quisbert Valencia Marian Edith BYF12862468
2. Objetivos
General:
- Describir el tamizaje fitoquímico del Aloe Vera
Específicos:
- Elaborar la guía de trabajo para el proyecto de investigación.
- Describir el procesamiento de nuestra planta a utilizar.
3. Justificación

Decidimos seleccionar la planta de Aloe Vera debido a sus diversas propiedades


terapéuticas populares de esta planta entre ellas sus hojas están rellenas de un
tejido viscoso que almacena agua, de ahí se explica su grosor. Ese tejido viscoso
y lleno de agua es el gel que se asocia con los productos de aloe vera y en él se
encuentran la mayoría de los compuestos bioactivos de la planta: vitaminas,
minerales, aminoácidos y antioxidantes.

El uso de ese gel está muy extendido en la industria cosmética, farmacéutica y


alimentaria.

El gel de esta planta contiene antioxidantes, pertenecientes a la familia de los


polifenoles. Estos polifenoles, junto con otros compuestos, pueden ayudar a
impedir el crecimiento de ciertas bacterias que causan infecciones en el ser
humano. (Rtve, 2020)

4. Materia prima

Nombre común :Sábila, Zábila, Áloe, Áloe vera

Nombre científico: Aloe barbadensis

Droga Vegetal: El Áloe o acíbar de las Barbados (Aloe barbadensis). Según la


Farmacopea Europea, consiste en el jugo desecado y concentrado de la hoja de
Aloe vera (L.)

Forma de vida

La Sábila, presenta un biotipo de vida perenne lo que indica que su fase de


floración, suele ejecutarse más de dos veces a lo largo de su periodo biológico.
Imagen 3, 4 y 5. A la izquierda Plántula de Aloe vera, Lado derecho superior,
raíz y tallo rizomatoso, lado inferior hoja suculenta (penca) de Sábila.

Raíz

Posee raíz principal larga de morfología rizomatosas y raíces laterales


ampliamente desarrolladas.

Tallo

Posee un tallo tipo rizoma de consistencia herbácea.

Hojas

Presenta láminas foliares gruesas y suculentas, con ausencia de peciolo, de


morfología triangular, base ensanchada, ápice agudo, márgenes dentados con
aspecto de espinas y filotaxia alterna espiralada.

Inflorescencia

Exhibe inflorescencia tipo racimo de aproximadamente 1,5 metros de altura.

Flor

Las flores de Aloe vera, se presentan filotaxicamente en condición helicoidal


(disposición en hélice), las unidades florales exhiben tépalos de color amarillo,
mientras que el capullo reproductivo se ubica en dirección apical.

Fruto

El fruto de Aloe vera, es de morfología capsular de consistencia seca, originado


de un ovario súpero tricarpelar y sincárpico.

Semillas

Posee semillas pequeñas con morfología alada (en forma de ala).


5. Evaluación de droga vegetal

Describir las características morfológicas que permiten la identificación de


la misma.

El aloe, es una planta estolonífera que tiene las rosetas de hojas sentadas o casi
sentadas. Hojas grandes y carnosas de 35-60 × 5-8 cm., de bordes espinosos y
acabados en punta aguda . Aunque en la actualidad se estima que hay
aproximadamente mas de 360 variedades conocidas, sólo unas cuatro o cinco
se consideran valiosas por sus propiedades y, en concreto, la Aloe barbadensis,
cuyas hojas no suelen estar manchadas de blanco.

La inflorescencia del aloe es simple: tiene una o dos ramas. Las flores son
amarillas o rojas, tubulares y se disponen al final de los tallos sin hojas.

Dando un corte transversal a la hoja, se pueden distinguir claramente y a simple


vista dos zonas: capa exterior o corteza (a) y el cuerpo interior o tejido esponjoso
(c).

Observando con un microscopio, se aprecia además un capa intermedia entre


las anteriores (corteza y tejido esponjoso) formada por una especie de vainas
vasculares de minúsculo tamaño (b).

La corteza está formada por células epidérmicas, resistentes y flexibles,


separadas por estomas que permiten el intercambio líquido y gaseoso con el
exterior. Las vainas vasculares intermedias están formadas por haces de células
poligonales. El cuerpo interior de la hoja está formado por un tejido vascular
esponjoso, que hace de vehículo a un fluido mucilaginoso donde se encuentran
la mayor parte de los principios activos de la planta.

Características de las Hojas del Aloe vera

Las hojas de la planta Aloe vera son el elemento principal de la planta para la
industria, debido a que es el lugar de donde se obtiene la pulpa, la cual contiene
algunos componentes que benefician al humano. Las hojas o pencas del AV son
grandes, gruesas y carnudas, acuminadas (terminan en punta), con bordes
espinados y de color verdoso, aunque en plantas jóvenes suelen observarse
pequeñas manchas moteadas de color blanco. Las hojas pueden llegar a medir
de 30 a 60 cm de largo, pero esto dependerá de la edad o estado nutricional de
la planta. Del centro de la planta nacen densas inflorescencias en racimos con
pequeñas flores tubulares de color amarillo, dispuestas sobre un escapo de 90
a 100 cm (Figura 1).

Las hojas del AV se componen de tres elementos, la corteza, la capa fibrosa y la


pulpa (Figura 2). La corteza de las hojas de AV es una envoltura firme de color
verde formada de células flexibles con cloroplastos y estomas. Las estomas son
los organelos que permiten el intercambio de líquidos y gases con el exterior de
la planta. Las células de la corteza son las responsables de la síntesis de
compuestos orgánicos necesarios por la misma planta (carbohidratos, lípidos y
proteínas). La capa fibrosa es un conjunto de canalículos encargados del
transporte de nutrientes en la planta y que está ubicado en el interior de la pulpa
y adyacentes a la corteza. Los canalículos son clasificados de acuerdo con su
función en tres tipos: xilema, floema y tubos pericíclicos. Las xilemas son
pequeños canales encargados del transporte de agua y sales, de la raíz a la
hoja; por su parte los floemas son pequeñas vainas encargadas de la distribución
de sustancias orgánicas como carbohidratos en la hoja; finalmente los tubos
pericíclicos son pequeños tubos encargados del almacenamiento y transporte
del acíbar (AG) a lo largo de la hoja (Moreno y col., 2012).

La pulpa es el tejido esponjoso ubicado en el interior de las hojas formado por


células parenquimatosas y en donde se almacena una gran cantidad de agua
como reserva, mientras que el gel o acíbar, subproducto del AV, se refiere al
líquido claro viscoso que se encuentra entre las mismas células. Debido a que
es en la pulpa donde se encuentran los canalículos, los encargados del
transporte de los nutrientes, esta es la parte rica en los componentes activos de
planta (CSHF, 2013; INE, 2014; Moreno y col., 2012; Stevens, 2006).

Observación de tejidos

Las estructuras histológicas de Aloe vera, se observaron utilizando microscopios


marca OPTIKA, para la identificación de tejido epidérmico, tricomas,
parénquima, fotosintético y de reserva, se realizaron cortes transversales,
longitudinales y tangenciales a las hojas (pencas), primero procedió a enfocar a
4x para localizar tejidos y luego se cambió a 10x, para su caracterización
morfológica.

En cuanto, a la observación de los tejidos conducción xilema y floema, se


realizaron cortes transversales a raíces adventicias de Aloe vera.

Caracterización epidérmica
La epidermis adaxial y abaxial de Aloe vera, presenta cutícula gruesa y lisa en la
cara externa con ausencia de tricomas, las células presentan morfología
asimétrica, mientras que los estomas observados son tetracíticos (cuatros
células anexas por aparato estomático) y de tipo Anfistomáticos claramente
apreciables tanto en el haz y el envés, debajo del tejido epidérmico se
observaron agrupaciones de células clorenquimáticas de morfológica circular.

Figura 1. Del lado derecho, se detalla sección transversal de Hoja (penca) de


Aloe vera , en el lado izquierdo se indica, la ubicación de la epidermis
cutinizadas y lisa, seguida de tejido clorénquima y hidroparénquima.

Caracterización parenquimática

El mesófilo de las hojas de Aloe vera, presentó parénquima reservante ó


hidroparénquima de aspecto homogéneo y morfología lobulada a rectangular,
con grandes vacuolas y en cuyo interior celular se logró apreciar sustancias
opalescentes y viscosas.

Figura 2. Del lado derecho, se observan túbulos pericíclicos en hojas de Aloe


vera, en el lado izquierdo se indica, la ubicación de las células xilemáticas y
floemáticas.
Caracterización xilemática y floemática

La sección transversal de la hoja de Aloe vera, mostró entre el tejido


clorenquimático y las células parenquimáticas de reserva, compactos haces
vasculares constituidos por células xilemáticas y floemáticas, con apreciables
interconexiones en forma de túbulos pericíclicos llenos de sustancias gelatinosas
de color amarillo. En relación a la sección transversal de la raíz adventicia de
Aloe vera, se pudieron observar haces vasculares en disposición ordenada y
circunferencial alrededor de la medula.

Figura 3. Del lado derecho, se detalla sección transversal de raíz adventicia de


Aloe vera , en el lado izquierdo se indica, la ubicación de la rizodermis, seguida
del hidroparénquima, haces vasculares y medula.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

Los múltiples compuestos fitoquímicos de Aloe vera, posicionan a este


importante recurso vegetal, con el mayor número de propiedades farmacológicas
utilizadas desde el punto de vista terapéutico, entre estos:

A. Actividad antiinflamatoria: Los preparados a base del gel de hojas Aloe


vera, producen efectos antiinflamatorios, debido a su capacidad de inhibir la
enzima Ciclooxigenasa, acción fitobiológica que conlleva a una reducción en la
producción de Prostaglandina (sustancia fitoquímica que estimula la inflamación
y dolor), desencadenándose una respuesta de reducción de padecimiento
inflamatorio.

B. Efecto cicatrizante en la piel: Se ha reportado el efecto cicatrizante del gel


de Aloe vera, sobre heridas y quemaduras en la piel, esto por su acción natural
en la reestructuración del colágeno.

C. Acción antitumoral: La Aloe vera contiene sustancias fitoquímicas, que


actúan sobre trastornos celulares responsables de la aparición de tumores, se
conoce que las glicoproteínas presentes en el gel de la Sábila, actúan sobre la
división celular, produciendo células morfológicamente normales beneficiando la
actividad antitumoral.

D. Respuesta antidiabética: Los extractos de hojas de Aloe vera, presentan


efectos antidiabéticos, esto porque las biomoléculas presentes en el tejido
parenquimático regulan los carbohidratos en la sangre.

E. Acción antibacteriana: La Sábila posee propiedades de naturaleza


antibiótica, motivo por el cual desde el punto de vista ancestral se preparan
extractos foliares, para tratar afecciones relacionadas con actividad bacteriana.

F. Otras propiedades: Otros efectos farmacológicos han sido reportados en


Aloe vera entre estos se pueden mencionar; su función hidratante, antiséptica,
desintoxicante, laxante, además de su amplio potencial cosmetológico.

6. Procedimiento

1.- La planta

Lo primero que debes hacer es adquirir una planta de aloe vera. Cultivarla no te
resultará nada difícil, de hecho es una planta bastante resistente que no necesita
excesivos cuidados. Necesitará una temperatura de entre 16 y 26 grados, una
maceta y algo de tierra. Además, a la hora de la extracción, la planta debe estar
madura

2.- Elegir las hojas

El siguiente paso que debes dar es escoger cuidadosamente las hojas,


empezando siempre por las más bajas. Estas serán las que tengan más
propiedades que ofrecernos ya que son las que antes salieron. Con ayuda de
unas tijeras o un cuchillo de porcelana haremos un corte longitudinal a ras de la
hoja para obtenerla. Eso sí, recuerda cortar solo las hojas que vayas a utilizar
para no desperdiciar producto.

3.- Pelar las hojas

El siguiente paso es eliminar la punta por la parte de arriba y, posteriormente,


realizaremos un corte de arriba a abajo a través de toda la hoja para poder
'pelarla' con facilidad. Así obtendremos el gel de aloe vera, aunque antes debes
tener en cuenta un paso más del proceso.

4.- No olvides lavar bien el gel

Cuando realices el tercer paso, el de pelar las hojas, observarás debajo de la


superficie una sustancia de color amarillento conocida como aloína. Se trata de
una molécula del grupo de las antraquinonas, conocidas por sus propiedades
curativas y tóxicas que producen movilidad intestinal y que, si son ingeridas,
puede tener graves efectos laxantes. Por ello, se recomienda lavar bien el gel de
aloe vera antes de ingerirlo o aplicarlo.

Trucos para conservar el gel de aloe vera

Todas las propiedades que puede contener el gel de aloe vera se ven
atropelladas por la rápida oxidación con la que cuenta la planta. Por ello, si cortas
y extraes el gel de una hoja podrás comparar lo que te dure sin oxidarse con el
tiempo que dura sin hacerlo una manzana. Y esto es bastante poco, ¿no crees?

El mejor consejo en estos casos es intentar aprovechar la hoja al máximo. Es


decir, ya que vas a cortar una y la vas a utilizar, maximiza todos los usos que
puedes darle tanto a tu piel, como ingiriéndolo o disfrutando de todos esos
beneficios que nos aporta y de los que hemos hablando antes.

Debes tener en cuenta que el propio color del producto nos irá indicando en qué
estado se encuentra: cuanto más oscuro esté, mayor oxidación estará sufriendo.
Sin embargo, existen algunos pequeños trucos con los que podemos conseguir
que el aloe vera dure mucho más tiempo, al menos mucho más del que suele
durar normalmente.

Si quieres alargar la vida del gel entre 3 o 4 días, deberás empezar por conocer
los motivos de su oxidación, que no es otro que un excesivo contacto con el aire.
Por ello, el truco definitivo será intentar aislarlo lo máximo posible para que esto
no suceda. Cuando hayas utilizado el trozo correspondiente, coge el resto y
envuélvelo en papel de aluminio.

De esta manera evitarás que esté en contacto tanto con el aire como con la luz.
Además, lo más recomendable en estos casos es que lo guardes en la nevera.
¿Prefieres prescindir del papel de aluminio? Puedes triturarlo, añadirle unas
gotas de limón e introducirlo en un bote de cristal traslúcido.

REACCIÓN DE BORNTRÄGER

Las naftoquinonas y antraquinonas libres al ser tratadas con la solución de


hidróxido amónico forman complejos de color rojo cereza. Esta reacción es
utilizada para la detección directa de quinonas en los extractos vegetales.
Procedimiento: La muestra triturada se trata con una solución al 5 % de hidróxido
de potasio en caliente, se filtra, enfría y acidula; a continuación se sacude con
benceno y deja en reposo. Se separa la fase bencénica a la cual se añade una
solución de hidróxido amónico. La formación de un color rojo indicará la
presencia de naftoquinonas y/o antraquinonas.

*Prueba de Bial:

Cuando se calientan las pentosas en ácido clorhídrico concentrado se forma


furfural que se condensa con orcinol en presencia de iones férricos para dar
un color verde azuloso. En palabras técnicas, Reacción del furfural e
hidroximetil-furfural con orcinol en medio con HCl, dando lugar a derivados de
color azul. Es una prueba específica de pentosas.
*Prueba de Selliwanoff:

Esta prueba es específica para las cetosas. Las cetosas se deshidratan más
rápidamente que las aldosas, dando furfurales. Estos se condensan con el
resorcinol produciendo un complejo coloreado. Si el tiempo de ebullición se
prolonga, puede dar también positivo para otros azúcares. Esta prueba está
basada en el hecho de que, al calentar las cetosas son deshidratadas más
rápido que las aldosas. Las cetosas en el carbono 2 tienen una función cetona,
que en presencia de un ácido fuerte producen rápidamente derivados
furfúricos que reaccionan con un difenol llamado resorcina que está contenido
en el reactivo de Seliwanoff. La sacarosa (un disacárido formado por glucosa y
fructosa) y la inulina (un polisacárido de la fructosa) dan positiva la reacción,
ya que el HCl del reactivo provoca en caliente la hidrólisis del compuesto
liberando fructosa (responsable de la reacción positiva).

*Prueba para la sacarosa:

La sacarosa es el único disacárido común no reductor y por lo tanto ese reduce


en las soluciones alcalinas de cobre. Además su poder no reductor se debe
a que no posee carbonos anoméricos libres, por lo tanto carece de poder
reductor. Por este motivo, se debe hidrolizar la Sacarosa. Este a su vez se
hidroliza en solución ácida (en presencia de HCl y en caliente), e incorpora
una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman,
glucosa y fructosa, que sí son reductores resultantes. De lo resultante, después
se realizan las pruebas por separado de Bennedict y Selliwanoff
respectivamente.

*Prueba para polisacáridos:

La reacción del Lugol (solución de yodo), es un método que se usa para


identificar polisacáridos. El almidón en contacto con el reactivo de Lugol
(disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta
característico. Esa coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo
se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. Por lo tanto, no es
una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión
que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul violeta.

7. Referencias bibliograficas

BibGuru. (s/f). Bibguru.com. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de

https://app.bibguru.com/p/dd5a4bf4-0a5f-495f-817a-809f984cef66

(S/f-b). Org.mx. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

27382012000100003
(S/f-c). 114.121. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de

http://148.225.114.121/bitstream/unison/1056/1/gomezrodriguezgabriel

humbertol.pdf

(S/f-d). Studocu.com. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de

https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cordoba-

colombia/bioquimica/informe-de-carbohidratos/9359469

Suculentas, A. (2019, diciembre 6). Cómo extraer y conservar Aloe

vera. Atípicas Suculentas. https://atipicas.com/como-extraer-conservar-

gel-aloe-vera/

(S/f-e). Edu.pe. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Quimica/pigmento

s/archivos%20PDF/identificacion_quinonas.pdf

También podría gustarte