Cultivo Fresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Fase 3 - Definir en grupo la Zona de Estudio

Presentado por:
Gilber Alexander Ladino Rojas

Tutor: Paola Andrea Daza Vázquez

Curso: Frutales

Nro. De grupo: 201621_42

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Octubre de 2022
Introducción

Dentro del presente trabajo se realizó el diseño de una huerta de un cultivo de fresa,
teniendo en cuenta aspectos importantes para llevar a cabo el mismo, tales como: Las
distintas instalaciones requeridas dentro de un proceso de certificación en BPA. (Buenas
Prácticas Agrícolas), como también, las BPA dentro de este cultivo, el manejo de integrado
de Cultivo (MIC), con respecto al manejo de las plagas y enfermedades que se puedan
presentar a dicho cultivo y un mapa del huerto donde se especifican aspectos relevantes
como: reservorios de agua, instalaciones, vías de acceso, entrada y salida de productos.
Esquema que permitió que el estudiante fortaleciera sus conocimientos en aspectos
relacionados con la propagación de árboles frutales y el manejo integrado de cultivos, que
siendo oportuno es esencial para la producción de cultivos, puesto que, este previene y/o
reduce los daños causados por plagas y enfermedades. Del mismo modo, también
contribuye al desarrollo uniforme del cultivo a través de la aplicación oportuna de insumos
como fertilizantes y fungicidas.
Objetivos

Objetivo general
Reconocer el manejo integrado y el proceso de propagación de arboles frutales.

Objetivos específicos
Proponer un huerto de fresa donde se especifique los reservorios de agua, instalaciones,
vías de acceso, entrada y salida de productos.
Investigar los requerimientos e instalaciones necesarias para la certificación de BPA.
Establecer un manejo integrado para el cultivo seleccionado.
Actividades a desarrollar

Diseño de una huerta de fresa en la localidad de Usme, Bogotá D.C


La huerta se establecerá en la vereda Olarte, zona rural de la localidad Usme, Distrito
Capital, zona rural ubicada en el suroccidente de la ciudad de Bogotá. Una localidad
reconocida por su gran variedad y riqueza de tradiciones culturales y una propiedad de
cercanía estrecha con el medio ambiente, donde se potencian al máximo los recursos
naturales y se mantienen labores culturales en su mayoría orgánicas, lo cual hace que esta
zona de la ciudad resalte en dicho aspecto.
Por tales razones, se pretende establecer un cultivo de fresa en una finca de Usme, siendo
viable para este su clima y suelo, adicionando las BPA y un buen manejo agronómico del
cultivo. Además, cabe señalar que, en Usme los cultivos más comunes son: Fresa, lechuga,
papa, cebolla, repollo y maíz.

Las distintas instalaciones requeridas dentro de un proceso de certificación en BPA.


(Buenas Prácticas Agrícolas)
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son todas las acciones que se toman durante el ciclo
de producción y procesamiento, para asegurar la calidad e inocuidad del producto, el
bienestar laboral, social y animal, y la protección de la salud humana y del ambiente.
De acuerdo, con la Resolución 20009 de 2016 "Por medio de la cual se establecen los
requisitos para la Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en producción primaria de
vegetales y otras especies para consumos humano". Determina que: Toda persona natural o
jurídica que posean a cualquier título cultivos de vegetales como frutas, hortalizas, nueces,
café, cacao, y aloe vera en producción primaria para consumo humano y caña para jarabes,
melaos y/o panela que deseen certificar el predio productor en buenas prácticas agrícolas.
Los requisitos para solicitar la certificación en BPA son:
- Certificado de existencia y representación legal si es persona jurídica con fecha de
expedición no mayor a noventa (90) días calendario.
- Registro Único Tributario (RUT) actualizado o matrícula mercantil con fecha de
expedición no mayor a noventa (90) días calendario si es persona natural.
- Acreditar la propiedad, posesión o tenencia del predio productor.
- Documento que acredite la asistencia técnica al predio, por parte de un ingeniero
agrónomo o agrónomo y copia de la tarjeta profesional vigente.
- Croquis de llegada y plano del predio, indicando las áreas destinadas al cultivo y
especie(s).
- Certificado del uso del suelo expedido por la autoridad competente.
- Análisis microbiológico de agua provenientes de las fuentes utilizadas en las labores
del predio, con una vigencia no mayor a un (1) año.
- Permiso de usos de aguas cuando se requiera según lo establecido en el Decreto
3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Sostenible, o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.
- Trámite de la certificación: El ICA en un plazo máximo de treinta (30) días
hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud, revisará la
información y documentos relacionados en el artículo4° de la presente resolución.
Cuando haya lugar a aclarar la información o allegar documentos adicionales, el
ICA mediante comunicación podrá conceder un plazo máximo hasta de quince (15)
días hábiles contados a partir de la fecha de su recibo para que el solicitante allegue
o aclare la información.
- Visita de Técnica de Verificación: El ICA dispondrá hasta de cuarenta y cinco (45)
días hábiles a partir de la radicación completade la solicitud, para realizar la visita
técnica de verificación de los requisitos establecidos en la presente resolución.
Certificable: Cuando se evidencie el cumplimiento del porcentaje mínimo de
criterios establecidos.
Aplazado: Cuando el predio no cumple con el porcentaje mínimo de criterios
establecidos, en este caso el ICA podrá conceder un plazo máximo de treinta (30)
días calendario a partir de la visita, para que el interesado realice el ajuste
correspondiente que será objeto de verificación en la segunda visita. Sí vencido este
término el interesado no ha informado al ICA que ha realizado el mencionado
ajuste, se considerará que desiste de la solicitud y se procederá a la devolución de la
misma, sin perjuicio de que el interesado pueda presentar una nueva solicitud.
No certificable: Si realizada la segunda visita de verificación por parte del ICA, el
solicitante no ha dado cumplimiento, el ICA procederá al archivo de la misma.
Para el cultivo de fresa es recomendable tener en cuenta las siguientes acciones:
Selección del lote: Lugar con buen acceso al agua, buen drenaje, con una profundidad
mayor a 80 cm, suelos livianos o arenosos, facilidad para el transporte del producto al
mercado, requieren terrenos planos o con lomajes suaves, óptimo es la exposición norte-
oriente, con fertilidad media a alta y contenidos de materia orgánica entre 3% a 7%.
Análisis del suelo: Suelos de textura franco-franco arenosa, suelos con pH entre 5.5-6.5,
suelos equilibrados, ricos en materia orgánica pero nunca suelos salinos, deben presentar
buen drenaje y ser aireados, humedad relativa: entre 60% y 75%, requerimiento Hídrico:
400-600 mm/año.
Preparación del terreno: Aflojar bien la tierra con un azadón con una profundidad de 30
cm, las labores de suelo profundas son: cincel y subsolador (para mejorar el drenaje y
favorecer la oxigenación), manejo de arvenses, las labores superficiales son: formar la
cama, instalar el riego e instalar la cobertura mulch (o plástico oscuro), aplicar enmienda al
suelo un (1) mes antes de la siembra de acuerdo con las necesidades arrojadas por el
análisis de suelo.
Selección de semillas: Propagación de semillas sexuales: Este proceso se usa para
mejorar las plantas genéticamente y casi no son usadas para la comercialización.
Propagación de plantas asexuales: Este es el método más empleado y se usa en dos
formas: Micropropagación: Esta práctica se hace in vitro, aprovechamos los ápices de las
plantas que son iguales a la de las plantas madre.
Estolonización: Es el método más utilizado ya que es donde se aprovechan los estolones de
la planta madre, se puede disminuir el rendimiento porque usando este procedimiento si lo
comparamos con los estolones cultivados por micropropagación se encontrarán más
pequeños.
Germinación: Se debe usar una bandeja donde ese va a llevar acabo la germinación de la
siembra, se utiliza una mezcla de turba y arena donde se obtenga una esponjosidad
adecuada, se debe dejar la mezcla sin aplastar ya que debe tener suficiente oxigenación para
su crecimiento, se hace un riego hasta revisar que el suelo este con la humedad suficiente
sin sobrepasarse y crear charcos, se siembra con una profundidad de 0,5 cm y 1 cm, en cada
espacio podemos sembrar varias semillas y después trasplantarlas y así aprovechar en lo
máximo cada bandeja, se debe tapar muy cuidadosamente ya que se pueden desembrar, se
ubica en un sitio donde este tapada con un plástico negro para cuidarla de los rayos solares,
su germinación se demora de 2 a 6 semanas.
Siembra: Se debe dejar una profundidad de 10 cm ya que no es necesario dejar las plantas
tan hondas, las plantas deben ir con una separación de 20cm, se debe tener mucha
precaución con el nivel de humedad en el suelo ya que la fresa no tolera tener exceso de
agua, se recomienda que en la tierra donde este sembrada tenga gran cantidad de materia
orgánica y el establecimiento de la cama.
Realizar manejo fitosanitario de plagas y enfermedades.
Manejo de residuos orgánicos: Los residuos generados durante el proceso de producción
de la fresa, pueden aprovecharse de tal manera que a través de un adecuado procedimiento
de compostaje obtengamos abono, que cumplirá con la función de nutrir otras plantas.
Manejo de residuos posconsumo: Dentro de este cultivo se manejan residuos inorgánicos
generados durante el proceso de la cosecha, tales como bolsas, empaques y envases,. A
todos ellos se le hace el tripe lavado y se clasifican (Bolsas, empaques, envases).
Finalmente se hace entrega a la entidad encargada de la recolección de dichos residuos.

Manejo de integrado de Cultivo (MIC), con respecto al manejo de las plagas y


enfermedades que se puedan presentar a dicho cultivo.
- Cultivo de fresa
Condiciones agroclimatológicas}

Altura sobre el nivel del mar: 1200 a los 3.000 msnm

Temperatura: día entre 18 y 25 °C, noche entre 8 y 13°C


Humedad relativa: entre 60% y 75%
Requerimiento hídrico: 700-900 mm/año
Tipo de Suelo: Arenoso o franco arenoso con contenido de arena superior a 50%.
Rango de pH: Moderadamente ácido, valores entre 5,7 y 6,5
Luminosidad: Las variedades de día corto requieren entre 8 y 12 horas de luz

- Manejo fitosanitario de enfermedades

Pudrición del fruto (Botrytis cinerea)


Producida por el hongo Botrytis cinerea: el cual aumenta su incidencia con condiciones de
humedad relativa alta, las infecciones pueden causar pudrición en flores, al inicio la lesión
aparece de color café tornándose gris por la esporulación.
Manejo: Adicional a las aplicaciones de fungicidas, se pueden aplicar algunas bacterias
como Pseudomonas, Streptomyces, Basillus subtillis, Basillus pumulus, Burkholderia
vietnamiensis y hongos como Trichoderma sp entre otros.
Labores culturales como las podas, desyerbas y plateo facilitan la aireación y la reducción
de ataque de la enfermedad, se deben cosechar todas las frutas maduras durante la cosecha,
así como cualquier fruta con señales de daño.

Viruela (Mycosphaerella fragariae)


Hongo que ataca a las plantas de fresa en cualquier edad aumentando su severidad en la
época de lluvia, el síntoma inicial es una mancha circular pequeña, hundida, color purpura
en el haz de la hoja con el centro de color café que después se torna gris; estas lesiones
aumentan de tamaño hasta alcanzar 3-6 mm.
Manejo: Se debe conservar la aireación del cultivo, manteniéndolo despejado con buena
ventilación y sin altas densidades de siembra, las aplicaciones foliares de Basillus subtillis
presentan actividad contra este patógeno.

Antracnosis (Colletotrichum sp)


Se observan manchas oscuras en ramas y tallos, que pueden llegar a producir muerte de
tejido vegetal, la presencia de la enfermedad es favorecida por humedades relativas altas,
presencia de malezas y problemas de aireación en el cultivo, es común encontrar frutas
podridas por antracnosis en campo.
Manejo: Se recomienda podar y luego compostar o incinerar las partes afectadas,
desyerbar y hacer las limpiezas correspondientes, se recomienda realizar aplicaciones de
Trichoderma sp foliar y en residuos de cosecha que puedan estar en el suelo se debe realizar
fumigación dirigida al suelo para combatir este patógeno.

Mancha Angular (Xanthomonas)


La infección inicial aparece como manchas diminutas de agua en el envés de la hoja, a
medida que la enfermedad avanza se presentan lesiones de mayor tamaño traslúcidas, que
escurren una lama viscosa de bacterias, al desarrollarse la enfermedad aparecen manchas de
color café rojizo en la parte superior de las hojas que terminan secándola, la bacteria vive
en el suelo y se propaga al salpicar agua al follaje.
Manejo: Se debe adquirir material vegetal certificado para evitar contar con plantas
infectadas y realizar programas de rotación de cultivos, ya que muy pocos productos
químicos y biológicos reportan actividad contra este patógeno

Oídio (Sphaeroteca ssp.)


Este hongo aparece sobre todo con altas temperaturas y a la vez alta humedad producida
por el ambiente o por las continuas lluvias, ataca a la planta cubriendo de las hojas por el
envés con una especie de vello blanquecino también daña los frutos.
Manejo: Se puede combatir con purín de ortiga, fungicida con leche o infusión de
capuchina.

Podredumbre del Cuello o fitoftora (Phytopthora cactorum L. C. Schroet)


Esta enfermedad normalmente aparece en las plantas jóvenes produciendo su colapso y
tornando las hojas hacia un color marrón terminando por secar la planta, es un hongo que
afecta las raíces de las plantas o en la zona de la corona de las fresas los frutos aparecen
como decolorados y zonas necrosas marrones.
Manejo: Es importante mantener la superficie limpia de patógenos y hongos, evitar
encharcamientos del suelo y si es posible usar acolchados, una vez instalado este hongo es
difícil de erradicar lo mejor es arrancar la planta.
- Manejo fitosanitrio de plagas.

Complejo de Hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Phytophtora fragarie y Verticillium


alboatrum): Se evidencia por la marchitez de la planta, las hojas bajas de la planta se
tornan de color púrpura, el cuello de la planta muere, las raíces se pudren y toman color
café.
Manejo: Para el combate de estos patógenos se deben realizar prácticas preventivas como
el llenado microbiológico de suelos con hongos como Trichoderma sp, y bacterias como:
Bacillus subtillis, Burkholderea vietnamensis
Realizar una desinfección del suelo con amonios cuaternarios y productos a base de cobre
antes del establecimiento del cultivo.
Chizas (Phyllophaga spp).
Se alimentan de raíces, ocasionando daño en las plantas al interferir con la toma de
nutrientes, las heridas ocasionadas a su vez permiten el ingreso de hongos patógenos que
afectan la producción y pueden causar la muerte de la planta.
Manejo: Como estrategia de control biológico se recomienda realizar aplicaciones a suelo
de hongos como: Beauveria bassiana y Metharhizium anisopliae.

Ácaro Blanco (Steneotarsonemus pallidus.


Las hojas jóvenes no se abren completamente quedando pequeñas y de color parduzco;
ulteriormente se secan causando defoliación
Manejo: Se recomienda realizar aplicaciones de extracto ajo-ají; algunas cepas de
Beauveria bassiana han reportado actividad con esta plaga, se puede proteger usando ácaros
depredadores, especialmente Phytoseiulus macropilis, Amblyseius aerialis.

Trips (Frankliniella spp).


Succionan el alimento de las hojas y frutos, ocasionando amarillamientos en la planta, y en
las frutas raspaduras, altas poblaciones pueden inducir perdida prematura de flores; además
son transmisores de virus que afectan la producción.
Manejo: Se recomienda realizar aplicaciones dirigidas a suelo con insecticidas químicos o
biológicos como es el caso de Beauveria bassiana, a nivel foliar se debe acompañar las
aplicaciones con extractos de ajo-ají que permiten exponer la plaga además aplicaciones de
extractos naturales como té, neem, Stemona japonica reportan control de los Trips adultos.

Trozador (Spodoptera sp).


Aparecen cuando las plántulas de la fresa están pequeñas se identifican en campo al
encontrarse hojas cortadas; son las larvas (gusanos) las que causan el daño, entre más
grandes, mayor cantidad de follaje pueden consumir; pueden incluso aparecer en el
momento de la cosecha cortando frutos.
Manejo: Se pueden realizar aplicaciones de la bacteria Bacillus thuringiensis con melaza
para incentivar el consumo y así una intoxicación interna mortal.
Las aplicaciones de insecticidas químicos son restringidos en el momento de la cosecha;
consulte a un ingeniero agrónomo.

Áfidos (Aphis sp)


Normalmente se localizan en los brotes tiernos y chupan la savia de las hojas ocasionando
una deformación y un leve enrollamiento de estas; esto ocasiona problemas en el
crecimiento de la planta.
Manejo: Existen hongos que los afectan como: Beauveria bassiana, Paecelomyces
fumosuroseus, extractos de plantas del desierto a base de té, neem, aceites minerales que
obstruyen sus espiráculos, entre otras prácticas pueden controlar poblaciones de áfidos. Se
recomienda la aplicación de insecticidas químicos en las zonas jóvenes de la planta.

Ácaros – Arañita roja (Tetranychus sp).


Se localizan en el envés de las hojas y los síntomas de daño pueden notarse sobre los frutos,
los cuales toman un color rojo óxido, las hojas se tornan pálidas y arrugadas; con ataques
fuertes se cubren con telarañas, las cuales dificultan su control ya que sirven de protección.
Manejo: Se recomienda realizar aplicaciones de productos que tengan acción en huevos,
ninfas y adultos para evitar aumentos exponenciales de la población, aceites minerales
como la citroemulsión reportan un alto control ovicida. Se puede realizar liberaciones de
ácaros depredadores (Amblyseius californicus y Phytoseilius persímilis) que han reducido
las aplicaciones de acaricidas químicos y presentan un excelente control.
Elaborar un mapa del huerto en donde se especifique los reservorios de agua,
instalaciones, vías de acceso, entrada y salida de productos.

La finca se encuentra ubica a 5 km aproximadamente del pueblo de Usme, tiene un área


aproximadamente de 2500m2, el paso de la vía principal pavimentada se encuentra a más o
menos 100m, lo que facilita la entrada a la finca, además, esta cuenta con una entrada
habilitada para el ingreso de vehículos como turbos o camiones. Del mismo modo, existe la
posibilidad y esta muy cercana a vías que conducen a otros municipios de la capital.
Los sistemas de producción con mayor impacto en la localidad son: Fresa, lechuga, papa,
cebolla, repollo y maíz.
Razón por la cual, este cultivo es viable en la zona escogida, donde se sembraron 13.000
plantas en un área de 1.000 a 1.200 m2 y se establecieron surcos de manera vertical, en una
pendiente, como primera medida se forma la cama, seguidamente se procede a instalar el
riego e instalar la cobertura mulch (o plástico oscuro).
Para el sistema de riego y proporción del agua necesaria para el cultivo se cuentan con dos
tanques de almacenamiento de 3000lts, que ayudaran a subsistir por lo menos dos días si se
llegase a presentar una emergencia o imprevisto.
Además, en la finca seleccionada para el establecimiento del cultivo, se cuenta con el
centro de acopio, donde se realiza el proceso de lavado, selección y empaque para su
comercialización. Finalmente, es el proceso de movilización del producto a su destino, el
cual, es relativamente fácil, gracias a que se cuenta con vías de acceso vehicular hasta la
huerta como se mencionaba anteriormente, que no solo facilitan la salida de las fresas, sino
que, de igual modo, posibilitan la entrada de diferentes insumos necesarios para la
producción.
Conclusiones

El manejo integrado de cultivos (MIC) es un método de control de plagas y enfermedades


que combina el uso de productos para la protección de cultivos, insectos benéficos y
prácticas culturales como barreras físicas, fertilizantes y selección de variedades; de vital
importancia puesto que, este previene y/o reduce los daños causados por plagas y
enfermedades, del mismo modo, también contribuye al desarrollo uniforme del cultivo.
Las prácticas culturales aplicadas de manera adecuada mejoran el desarrollo y la
producción de las plantas, en este caso de las fresas. dada su susceptibilidad a
enfermedades. Es por ello que se llevó a cabo la demostración de manejo agronómico a este
tipo de cultivo, siendo este un proceso que da buenos resultados.
Bibliografía

Contreras. K. (2021). Normatividad Nacional e Internacional en inocuidad alimentaria.


Universidad de Atlántico. Tomado de: https://vbook.pub/documents/normativa-nacional-e-
internacional-en-inocuidad-alimentaria-c8-1pdf-e2xz9dvy6nw0
La huerta de Tony. (2017). Plagas Y Enfermedades De La Fresa o Frutilla. Tomado de:
https://www.lahuertinadetoni.es/plagas-y-enfermedades-de-la-fresa-o-frutilla/
Mark Bolda, S. K. (s.f.). Manual de Producción de Fresa Para los Agricultores de Costa
Central Coordinación por el Distrito de Conservación de Recursos de Cachuma.
SAGARPA. (s.f.). Fresa Mexicana Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. México.
Moreno, I. P. (2000). Fundamentos teóricos del manejo integrado de plagas. Boletín de la
SEA, (27). http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_27/B27-047-127.pdf
Peña, B. A. (2019) Sistemas de producción. De
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3174
Proain. Tecnología Agrícola. (2020). PRODUCCIÓN DE FRESA, REQUERIMIENTOS
DE CLIMA Y SUELO. PROAIN. Tomado de:
https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/produccion-de-fresa-requerimientos-de-clima-y-
suelo
S.A. (2015). Guía práctica. Orientaciones sobre el cultivo de fresa. Tomado de:
https://issuu.com/altonarceamuniellos/docs/fresa
Sutton, J.C. (1995). 9 Evaluation of micro-organisms for biocontrol: Botrytis cinerea and
strawberry, a case study. Advances in Plant Pathology. Academic Press. 11, 173-190.

También podría gustarte