Ensayo Sobre Inflacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: ADMINISTRACION

MATERIA: MACROECONOMIA

UNIDAD 4

ENSAYO SOBRE LA INFLACIÓN

REALIZÓ:
IBARRA GARCIA GINA MARGARITA
18321111

PROFESOR:
HERNANDEZ DE LOS SANTOS LEONEL

ACAPULCO, GRO. AGOSTO DEL 2020


INTRODUCCION:
En el presente trabajo vamos a tocar diferentes puntos acerca de
la inflación: desde su definición, clasificación, origen y sus
efectos, hasta su estado actual. En este caso, hablaremos del
estado actual que goza en el país de México.

En estos tiempos, donde usar dinero es el método habitual en el


intercambio de bienes y servicios, y como sociedad estamos
llenos de constantes responsabilidades económicas a los que nos
vemos enfrentados en el día a día, como pagar la renta de una
vivienda, comprar alimentos para la familia, usar el coche o el
transporte público, costear gastos médicos o cosas tan simples
como disfrutar de unas necesarias vacaciones; poder determinar
o saber a ciencia cierta cuantas de éstas necesidades podremos
satisfacer mes a mes con nuestra remuneración, salario o
ingreso, es quizás, difícil de precisar cuando estamos en una
constante alza de los precios o fluctuaciones en la economía de
nuestro país.
Es aquí donde hace su presentación la inflación de los precios a
los bienes y servicios de los cuales hicimos mención. Antes de
desglosarnos en los demás temas, necesario tener presente un
concepto básico sobre lo que es la inflación.
DEFINICIÓN:
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y
sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el
mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Éste fenómeno
económico se presenta con mucha frecuencia en todos los países
del mundo y es provocado por el desequilibrio existente entre la
producción y la demanda; causa una subida continuada de los
precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una
pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso
de ellos. Entonces hay que tomas en cuenta tres aspectos
importantes:
El primero de estos aspectos es que, al estar en un entorno de
precios bajos, se preserva el poder adquisitivo de las personas.
El segundo es que, la demanda de una economía, jalona la
producción, lo cual favorece el crecimiento de una economía,
pero también una demanda por encima de la oferta(producción)
causa una inflación. El gran reto de las autoridades económicas
es lograr mantener la inflación bajo control, pero sin perjudicar
o frenar el crecimiento económico.
El tercero es que, al estar la inflación bajo control, los recursos
de una economía se asignan de la mejor manera para lograr
mayor bienestar y crecimiento.

Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que


reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'. El
índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).

SU ORIGEN:

A continuación, voy a hacer mención del origen de cada tipo de


inflación que existe, y en su entendimiento la clasificación de los
tipos de inflación por su origen, ya que vienen juntos de la
mano:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece


a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes
excede la capacidad de producción o importación de bienes, los
precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio


de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta,
lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de
ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se


prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se
comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea
gradual.
Inflación generada por expectativas de
inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta
inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios
para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los empresarios, originando
un círculo vicioso de inflación.

CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN POR SU


MAGNITUD:

Según que tanto porcentaje de aumento ha tenido la inflación,


suele clasificarse en distintas categorías según su magnitud:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al


incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios
son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque
esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o
dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque
piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del
valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando


los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120
ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a
establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar
con un índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero
pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la
cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el
sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice


de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación
anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que
un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que
el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye
rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se
torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días
o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a
que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero
inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe
un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

EFECTOS
Después de haber entendido la definición es relativamente fácil
deducir sus efectos: La principal consecuencia de la inflación es
la pérdida de poder adquisitivo, lo que quiere decir que con la
misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y
servicios porque su precio ha subido.

Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas: A los


particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer
frente a pagos muchos altos. No se sabe si los precios van a
seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar
productos de primera necesidad como precaución a futuras
subidas.

A las empresas porque con la inestabilidad en los precios


pierden sus patrones lógicos de toma de decisiones, con lo cual
el mercado se ralentiza.

Una economía con inflación importante denota problemas y los


inversionistas quieren situaciones estables y seguras a la hora
de gastar su dinero, (como cualquier persona). Siempre
preferirán otro país cuya economía tenga estas características y
en la que sea más factible obtener retornos de sus inversiones.
Por consiguiente, hay que obviar que se genera una gran
incertidumbre que provoca una importante disminución de la
inversión a medio y largo plazo.
EL ESTADO ACTUAL DE LA INFLACIÓN EN
MÉXICO.

Vamos a leer un artículo que publicó la revista de


economía, finanzas y política “Expansión”, el 9 de julio de
2020, osea, hace un mes:

«El índice de precios al consumidor a tasa anual en junio marcó


3.33%, mientras que en el mes anterior se colocó en 2.84%,
informó el INEGI.
La inflación de México subió en junio más de lo esperado,
aunque todavía dentro del rango objetivo de Banco de México
(Banxico), lo que podría darle a la autoridad monetaria margen
de maniobra para seguir recortando la tasa referencial.

El índice de precios al consumidor arrojó una tasa anual de un


3.33%, comparado con un 2.84% en mayo, según datos
divulgados este jueves por el instituto de estadística (INEGI), y
frente a un 3.20% que esperaban analistas en un sondeo de
Reuters.

Solo en el mes, los precios al consumidor subieron un 0.55%, el


mayor incremento bajo esta medida en 2020, influido
principalmente por el alza en los precios de las gasolinas, el gas
y algunos alimentos como el pollo.
La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para
medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de
alta volatilidad, aumentó un 3.71% a tasa anual y un 0.37% en el
mes.

"Ni siquiera una recesión con caída de cerca de 10% ha logrado


domar la inflación por abajo de 3%. En junio la general sube a
3.33% y la subyacente a 3.71%. Fuera de los enérgicos, que
siguen al alza, la recesión no ha deprimido a los precios
subyacentes", escribió en Twitter Alfredo Coutiño, director de
Moody's Analitycs.
El objetivo de inflación que mantiene Banxico es del 3%, con un
rango de variabilidad de +/- 1%, según documentos de la
entidad monetaria publicados en su página de internet.

El Banco de México ha recortado la tasa de referencia en 325


puntos base desde agosto del año pasado hasta su nivel actual
de un 5% y algunos analistas anticipan que siga bajando el resto
del año hasta un 4%, ante un débil panorama para la economía
local.»

CONCLUSIÓN:
Mi opinión y conclusión personal es que a lo mejor una
inflación más alta de lo esperada por los analistas podría
asustar un poco, pero hay que tomar en cuenta que, poco a
poco, la gente está volviendo a abrir sus negocios, regresar
al trabajo, hacer compras, y en general, pedir una mayor
demanda de productos y servicios a comparación de la
cuarentena más estricta que nos enfrentamos casi todos los
mexicanos hace 5 meses. Esto podrá volver a estimular la
producción a pasos pequeños o medianos, y con una
adecuada política monetaria por parte de las autoridades
económicas, (por ejemplo, el recorte de la tasa de referencia
de Banxico, de la que se hizo mención en el artículo), los
mexicanos podremos salir adelante sin estragos mayores en
la inflación de los precios del país.
GLOSARIO

Índice de precios al consumidor: (INPC) es un indicador que


mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en
un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo. Este
índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los
precios en el aumento de coste de vida.

Inflación subyacente: es el incremento continuo de los precios de


un subconjunto de bienes y servicios que conforman el Índice
Nacional de Precios al Consumidor. Es reflejada por el índice de
precios al consumo cuando éste no toma en cuenta ni los productos
energéticos ni los alimenticios sin elaborar.
Tasa de referencia: es el porcentaje al que presta dinero el Banco
de México, como parte de su estrategia de política monetaria. Sirve
como base para determinar las tasas a las que los bancos prestarán
dinero. su variación, para arriba o para abajo, afecta directamente a
las tasas activas que se cobran a las personas por los préstamos
otorgados.
INEGI: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía es un
organismo público con autonomía técnica y de gestión. puede
recoger y recolectar cada uno de los datos de México para que todos
puedan conocer cómo es la situación de nuestro país, en cuanto a
recursos, población y economía. Este Instituto se coloca
principalmente como el que registra y difunde las características de
todo lo que existe en nuestro país.
Bibliografía:

- Parkin M. (2015), “Macroeconomía”, México, 9na


ed., Pearson Editorial.
- De Gregorio J. (2007) “Macroeconomía, Teoría y
Políticas”, Santiago, chile. Pearson educación
Editorial.
- Elizalde E. (2012) “Macroeconomía), México, Tercer
milenio Editorial.
- Parkin M y Loría E. (2010) “Microeconomía.
Versión para Latinoamérica”. (9na Ed.), México,
Editorial Pearson education, Inc.
- ¿Porque controlar la inflación en el país?, Banco de la
República Colombia. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/es/video-por-que-es-importante-
controlar-inflacion#:~:text=El%20primero%20de%20estos
%20aspectos,lograr%20mayor%20bienestar%20y%20crecimiento.
- Jiménez, F. (2006). “Macroeconomía: enfoques y
modelos”, (3ra ed.). Lima: Fondo Editorial.
- “La inflación de junio se acelera a 3.33% en México”,
Revista Expansión, julio 9 2020. Recuperado de:
https://expansion.mx/economia/2020/07/09/inflacion-mexico-
junio-aumenta-mas-esperado
- Rodríguez, F. (2020, 09 de febrero), “La inflación
llega al 3,24 % en el primer mes de 2020”, Fashion
Network. Recuperado de:
https://mx.fashionnetwork.com/news/La-inflacion-llega-al-3-
24-en-el-primer-mes-de-2020,1184720.html#:~:text=El
%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad
%C3%ADstica,anual%20del%203%2C24%20%25.

También podría gustarte