Profesorado de Educación Superior en Ciencias de La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Provincia del Chaco

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología


Dirección de Educación Superior

Instituto de Educación Superior “Miguel Neme”

Profesorado de Educación Superior en Ciencias de


la Educación

Nombre del Espacio Curricular: ESI


Curso: 5to División: “U”

Nombre de Autor/es: Gimenez, Erica Ruth


Nº de DNI: 31.827.500
E-mail: [email protected]

Profesora: Liliana, Clarisa Ciabocco.

Producción Escrita de Equivalencia Parcial

Fecha de Entrega:

Consignas:
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

1. Leer el documento “Taller de ESI. Parte I. Bibliografía”.

2. Realizar un mapa conceptual utilizando los siguientes conceptos y sus


definiciones: sexo, género, expresión de género, identidad de género,
transexualidad.

3. Leer el documento “Educación Sexual Integral” de la Colección Derechos


Humanos, Género y ESI en la escuela (hasta la página 46).

Responder:

a) ¿Qué es la sexualidad? ¿Por qué la Ley 26150 fue un hito?

b) ¿Qué implica asumir la Educación Sexual desde una perspectiva integral?

c) Explique brevemente cómo se enseñaba Educación Sexual antes de la sanción


de la Ley.

d) Nombre las normas jurídicas que acompañan a la ESI.

e) ¿Qué establece la Resolución N° 45 del Consejo Federal de Educación


aprobada en 2008? ¿Cómo se complementa con la Resolución N° 340?

4. Leer los documentos: eje cuidar el cuerpo y la salud, eje ejercer nuestros
derechos, eje reconocer la perspectiva de género, eje respetar la diversidad sexual,
eje valorar la afectividad, Puertas de entrada de la ESI y Análisis de caso.

5. Reconocer y resaltar con diferentes colores en el texto “Análisis de caso”


oraciones cortas o palabras clave en donde se identifiquen los ejes de la ESI y las
puertas de entrada en la situación escolar planteada.

Criterios de evaluación:

Ortografía.
Uso del vocabulario adecuado.
Coherencia y cohesión textual.
Pertinencia de las respuestas de acuerdo a las consignas solicitadas.
Habilidad en el manejo de la información: coherencia, reflexión y
argumentación.
Presentación en tiempo y forma.

Pautas formales de presentación y fechas:

El documento debe ser presentado en Word, fuente Arial 12, interlineado


1,5, justificado, tamaño de hoja A4.
La portada debe contener el encabezado, carrera, espacio curricular, año de
cursado, nombre de la docente, nombre del/la alumno/a, fecha de entrega.
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

(Puede contener imágenes pertinentes a la temática) Trabajo práctico sin


portada no se corregirá.
Fecha de presentación: hasta el 15 de noviembre de 2022.
Formas de presentación: en formato papel.
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

DESARROLLO.

1. ..
2.

3. .
a) El concepto de sexualidad, en consonancia con la ley de ESI, excede las
nociones de genitalidad vinculada a las relaciones sexuales. Consideramos
a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona,
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca
tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud:

El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del


hecho de ser humano. [...] Se expresa en forma de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos
y religiosos o espirituales. [...] La sexualidad se practica y se expresa
en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
(ME, 2010).

La ley de ESI es un hito en la política educativa porque asume que esa


dimensión humana fundamental tiene que estar acompañada por el Estado y
la escuela desde un posicionamiento basado en los Derechos Humanos, con
enfoque de género y de diversidad. La Ley N.° 26150 Programa Nacional de
Educación Sexual Integral y las experiencias que se expanden en todo el
sistema educativo instalan una serie de preguntas que ubican en el centro a
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

las y los docentes responsables de garantizar el derecho a la ESI desde una


perspectiva integral.
b) Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica un trabajo
articulado que promueve la enseñanza y el aprendizaje involucrando
distintos aspectos para la construcción de conocimientos. En el plano de la
afectividad, es posible trabajar para desarrollar capacidades como la
solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del
respeto por las otras personas y por sus diferencias. Por último, podemos
pensar en una dimensión relacionada con el «saber hacer», desde la cual se
promueve tanto la adquisición de la autonomía y de la posibilidad de decir no
frente a la coacción de otras y de otros como el fortalecimiento de conductas
de respeto y cuidado —personal y colectivo— de la salud.
c) Desde las últimas décadas del siglo XX, fue tomando fuerza un enfoque
centrado en la prevención de infecciones de transmisión sexual. Desde
distintos ámbitos, como redes de docentes, profesionales de la sexología,
organizaciones sociales vinculadas a la salud sexual y reproductiva y la
diversidad/disidencia sexual, se generaron instancias de formación y
educación no formal, así como campañas educativas de prevención. En la
década del noventa, comenzó a debatirse la incorporación de algunos
contenidos curriculares ligados a una perspectiva cada vez más amplia
sobre la educación sexual, como la equidad de género. Asimismo,
empezaron a proliferar espacios universitarios de formación sobre género,
sexualidad, derechos y educación.
La aprobación de la ley de ESI posibilitó la circulación legítima de un
conjunto de significantes y sentidos como marco para abordar la enseñanza
de la sexualidad. Como texto vivo, la ESI se enriquece y lo seguirá haciendo
en su propia marcha por la misma experiencia política y pedagógica de
quienes la impulsaron y la desarrollaron, antes y después de su sanción.
Durante los últimos quince años, se sostuvo y se profundizó a partir de las
necesidades y demandas del contexto.
d) En los primeros años del nuevo milenio, existía cierto consenso sobre la
necesidad de una educación sexual en la escuela, aunque persistía una
mirada restringida y, en muchas ocasiones, su abordaje era aleatorio y
voluntario.
e) Como parte del entramado legal que la sostiene, la ESI establece lazos con
distintas instituciones que forman parte del sistema de protección integral de
los derechos de niñas, niños y adolescentes:
Ley N.º 25673, que establece la creación del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable (2002).
Ley N.º 23849, que aprueba la Convención sobre los Derechos del
Niño (1990).
Ley N.º 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

Niños y Adolescentes (2005).


Ley N.° 26206 de Educación Nacional (2006).
Ley N.º 23179, que establece la ratificación de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1985).
Ley N.º 26485 de Protección Integral a las Mujeres (2009).
f) En el año 2018, la Resolución N.° 45 del CFE, que define los Lineamientos
Curriculares de la ESI, es complementada con la aprobación de la
Resolución N.° 340. En ella, se incluyen los ejes de la ESI dentro del marco
normativo que hasta el momento se venían desarrollando como una
herramienta pedagógica en la elaboración y producción de materiales del
Programa Nacional de ESI y en la formación de docentes en ESI. Al mismo
tiempo, define la transversalidad y la creación de espacios curriculares
específicos de ESI como dos estrategias complementarias. Establece la
transversalidad para todos los niveles educativos y los espacios curriculares
específicos para el nivel secundario. Asimismo, delinea los contenidos
específicos de ESI a ser incorporados como aprendizajes deseables en la
organización curricular de los niveles inicial, primario y secundario.
En el año 2018, la Resolución N. ° 45 del CFE, que define los
Lineamientos Curriculares de la ESI, es complementada con la
aprobación de la Resolución N. Además, crea un nuevo rol en las
escuelas que compromete a las jurisdicciones a establecer referentes
escolares que aseguren el desarrollo institucional de la ESI. De esta
manera, se instalan nuevas figuras que buscan garantizar la
implementación de la ley y la asignación de responsabilidades para
lograr una efectiva transversalidad que oriente la reelaboración de los
contenidos escolares de todas las disciplinas. La Resolución 340 del CFE
puede entenderse como una revisión y mejora de la política desplegada
en 12 años de ley de ESI, ya que busca garantizar de modos operativos
y concretos la extensión de la Educación Sexual Integral en todas y cada
una de las escuelas del país. Finalmente, en pos de jerarquizar la ESI, la
Resolución 340 establece que los contenidos de la ESI sean incluidos en
los concursos de ascenso de todo el sistema educativo.

Estas definiciones normativas alcanzan, por un lado, la delimitación de


contenidos mínimos y de las perspectivas teóricas, epistemológicas y
políticas que las organizan. Por el otro, establecen las condiciones en las
que debería acontecer la vida cotidiana para el desarrollo de las
trayectorias escolares de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Es decir,
se trata de una regulación que instala la educación en sexualidad no solo
en sus aspectos cognitivos, sino también en las relaciones sociales
escolares, en la capacidad de articulación intersectorial de la escuela, en
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

la problematización de cómo se construye un espacio común y público


que posibilite y garantice experiencias formativas integrales.

4. Lectura:

EJE CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD.

EJE EJERCER NUESTROS DERECHOS.

EJE RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

EJE RESPETAR LA DIVERSIDAD SEXUAL.

EJE VALORAR LA AFECTIVIDAD.

PUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI – PUERTAS DE ENTRADA EN LA


SITUACIÓN ESCOLAR PLANTEADA.

5. Caso:

En el grado de Ariel, sexto C turno mañana, el grupo recibió un aviso en sus


hogares: durante el año trabajarían sobre educación sexual integral. Fue una
información que dieron las docentes y la directora en un taller que hizo la
escuela con las familias. Se trataba de una propuesta que había elaborado la
institución, en especial Ana, Beatriz (dos maestras) y María, la directora,
quienes insistían en que era momento de abordar el tema de forma más
sistemática. Beatriz ya había hecho un curso virtual sobre ESI, y allí,
reflexionando sobre su dificultad de comenzar a trabajar los contenidos de la
ESI con otros colegas, se dio cuenta de que el principal obstáculo que le
impedía trabajar con estos temas era su propio temor a no saber cómo y de qué
hablar con sus estudiantes. Ariel fue a la escuela, como todos los días. Durante
el primer recreo se armó todo un lío: mientras Ariel hablaba con Agustina en el
patio, vino Facundo, otro compañero, y lo empujó a Ariel diciendo “¿no sabés
que es mi novia? Salí de acá”. Julieta, que estaba al lado, empezó a gritarle a
Facundo por su agresión. Facundo le respondió entre risas que Ariel no era lo
suficientemente macho, que se comportaba como una nenita, y que necesitaba
siempre de alguien que lo defendiera. Además le gritó que ella misma se
comportaba como una varonera, y que no se metiera en cosas que no le
correspondían. El tono de la discusión fue aumentando, hasta que intervino un
maestro que estaba presente en el patio durante el recreo, y se llevó a Facundo
y a Julieta a la dirección. Este episodio ayudó a Ana a terminar de organizar los
contenidos curriculares de las siguientes dos semanas, aunque ya tenía
pensadas algunas secuencias didácticas de la planificación que hicieron con las
maestras, porque iban a trabajar sobre educación sexual integral. En la hora de
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

Ciencias Sociales, comenzaron una actividad sobre los medios de


comunicación. Ana le pidió al grupo que prestara atención a la forma en que
aparecen los varones y las mujeres en los comerciales de la tele y los que ven
en la calle. Les planteó la siguiente consigna: “Elegir cinco publicidades de la
tele o que vean en la calle. De cada una, describir cómo son las mujeres por un
lado y los varones por el otro. Señalar, por ejemplo, ¿qué edades tienen? ¿A
qué clase social pertenecen? ¿Cómo se visten? ¿Con quiénes están
(amistades, familiares)? ¿Cómo es el lugar dónde están? ¿Qué hacen? ¿De
qué trabajan? ¿Qué dicen? ¿Qué parece que sienten?”. Hicieron un afiche que
se llamó “estereotipos”, donde pegaron fotos de revistas. Ana también conversó
con Gabriel, el profe de educación física y juntos pensaron cómo profundizar el
enfoque de género en sus horas. Gabriel les pidió que investigaran sobre qué
deportes hacían las mujeres y los varones en su familia y luego conversaron
sobre cuáles eran considerados más rudos y cuáles más delicados. Ahí Gabriel
se enteró de que varias chicas, entre ellas Agustina, jugaban al fútbol en un club
del barrio, por lo que les propuso empezar a entrenar en un solo grupo, sin
distinciones de género. Los chicos se quejaron al principio, pero después se
dieron cuenta de que efectivamente había varias que sabían gambetear tan
bien como los mejores de ellos. Y discutieron el estereotipo de la mujer
marimacho. Gabriel les propuso trabajar sobre eso de “gambetear”: ¿Qué
significa? ¿Quiénes tienen esa habilidad? ¿Solo los varones? En la siguiente
clase, siguieron trabajando sobre la gambeta, pero ahora las preguntas fueron
otras: “¿Cuándo aprendieron a gambetear? ¿Siempre tuvieron las mismas
“gambas”? ¿Cómo son/fueron los cambios en el cuerpo? ¿En todas las
personas se dan de la misma manera y al mismo tiempo? Gabriel fue
introduciendo así el tema del desarrollo corporal y emocional, y los cambios en
la pubertad. Algunos chicos fueron planteando que no solo eran más bajitos,
también les pasaban cosas como que transpiraban más y si corrían a la
mañana en la escuela, luego todo el día tenían olor a chivo. Las chicas también
comentaron que ahora se ponían coloradas mucho más fácil que antes, y
Gabriel, junto con Ana, en la siguiente clase, les plantearon la importancia de
respetar el desarrollo corporal de cada quien. Gabriel ya había escuchado que
empezaron a cargar a Leticia, a quien ya le decían gordinflona. Ana y Gabriel
cerraron esa secuencia en educación física trabajando sobre la diversidad:
nuestros cuerpos se desarrollan en tiempos distintos; nuestros gustos y
preferencias también son diferentes. Les preguntaron: ¿cómo se siente una
persona a la que todo el tiempo le hacen comentarios feos sobre su cuerpo?
Les propusieron entonces que hicieran un listado de esos sentimientos, y luego
charlaron sobre lo que nos sucede cuando hay gente que no hace comentarios
feos sobre nuestro cuerpo, nuestro modo de ser, o incluso sobre lo que nos
gusta. No les pidieron que lo compartieran con todo el grupo, para que se
sintieran libres de expresar en esa hoja lo que sentía, sin obligación de
Provincia del Chaco
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Dirección de Educación Superior

exponerse. Eso le permitió a Ana trabajar algo del respeto a la diversidad, y la


idea de que todas las personas tenemos o somos en algo diferentes. Ana trajo
unos videos del INADI sobre distintas formas de discriminar, y luego les pidió
que en grupos hicieran una lista de todas las formas en que se puede lastimar a
alguien. Junto con Sandra, la maestra suplente de plástica, dibujaron escenas
relacionadas a esas violencias en formato de viñeta o historieta, que luego
colgaron en la cartelera. La maestra de música, Beatriz, al ver uno de los
dibujos colgados, en donde se veía a un hombre gritándole con cara de malo a
alguien que parecía su esposa, se le ocurrió trabajar con sexto unas canciones
populares (unas que escuchó decir a Facundo que quería aprender a tocar en la
guitarra). Las canciones elegidas hablaban de celos y de venganzas por
engaños, ¡incluso Beatriz se sorprendió al encontrar algunas que decían que la
quería “tanto tanto” que la iba a matar! Les trajo las letras y les preguntó qué
mensajes daban sobre el amor y sobre lo que se espera de las mujeres y de los
varones. Cuando el grupo le contó que ya habían trabajado con Ana “eso de los
estereotipos”, Beatriz propuso que le cambiaran la letra a las canciones en las
partes que creían que repetía esos modelos. Se disparó un debate, y cuando
Ariel dijo, a modo de ejemplo, que le parecía bien que las mujeres no trabajaran
como albañiles porque son menos fuertes, Julieta aprovechó para contar que su
mamá, cuando se tuvo que venir sola desde Tucumán construyó con sus
propias manos la casa en donde ahora vive ella con sus hermanos. Al día
siguiente, Beatriz le comentó a Ana todo lo que salió en la reescritura de las
canciones y decidieron subir todos los trabajos (la investigación, los dibujos y
las canciones) al Blog de la escuela. Cuando la directora lo vio, les comentó que
en otra escuela del distrito estaban armando una jornada sobre el Día
Internacional de la No violencia hacia las mujeres.1 Ana le planteó al grupo de
6to que sería bueno terminar toda esa secuencia de actividades con alguna
propuesta para llevar. Ariel, a quién le gusta mucho bailar (y que lo había escrito
en su listado de sentimientos), propuso cantar las canciones y hacer también
una coreografía junto con la música. Hubo quienes se animaron y quienes no,
pero a la totalidad de los participantes les pareció bien. Entonces fue cuando
Ana les contó que habían estado trabajando sobre educación sexual integral.
Ariel se sorprendió: “¿sobre eso?”, le dijo. Ana les contó que todo lo que tuviera
que ver con las relaciones entre las personas estaba vinculado a la sexualidad y
sobre los derechos que tenemos a que nos respeten como somos. Por eso
también habían hecho el fútbol mixto, y habían visto los videos sobre
discriminación. Fue ahí cuando Ariel le preguntó: “si hicimos el fútbol mixto, y
aprendimos que podemos divertirnos con ellas, ¿por qué cuando se toma lista a
la mañana no se hace mixta? Siempre aparecen los varones y después las
mujeres”. Por lo visto, había otras cosas para revisar y transformar en la
escuela, algo tan común y cotidiano de su organización (como la lista de
alumnos y alumnas). A eso se dedicarían la próxima jornada docente.

También podría gustarte