OBSTETRICIA - Emma Patricia Reátegui Dávila & Cesi Cumbia Perales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

vi

vii
viii
ix

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Factores asociados a embarazos no evolutivo por diagnóstico de ultrasonido,


Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018

Tesis para optar el título profesional de Obstetra

AUTORES:
Emma Patricia Reátegui Dávila
Cesi Cumbia Perales

ASESOR:
Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales

Tarapoto – Perú

2019
x
xi
xii
vi
vi
vi
vi
vi

Dedicatoria

A Dios por protegerme y darme mucha


salud, por las bendiciones, la inteligencia y
la vida misma.

A mi familia y mi mamá por ser molde y


brújula en mi vida quienes depositaron su
confianza en mi persona, donde ven
culminado sus logros.

Con mucho amor a mi hija que viene en


camino que ha sido motor y motivo para
salir adelante día a día y darme las fuerzas
en mi desarrollo profesional.

Con mucho cariño para los profesionales


de la Facultad Ciencias de la Salud que
contribuyeron en incrementar mis
conocimientos, mis valores y actitudes
para esta hermosa carrera “Obstetricia”,
que representa la vida.

Emma
vii

Dedicatoria

A Dios por protegerme y darme mucha


salud, por las bendiciones, la inteligencia y
la vida misma.

A mis padres por ser moldes y brújulas en


mi vida quienes depositaron su confianza en
mi persona, donde ven culminado sus
logros.

Con mucho amor a mis hermanos y demás


familiares que han contribuido de manera
incondicional en mi desarrollo
profesional.

Con mucho cariño para los profesionales


de la Facultad Ciencias de la Salud que
contribuyeron en incrementar mis
conocimientos, mis valores y actitudes
para esta hermosa carrera “Obstetricia”,
que representa la vida.

Cesi
viii

Agradecimiento

A la Universidad Nacional de San Martín por haberme dado la posibilidad de formarme


profesionalmente.

Al Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales asesor de la investigación por su ejemplo de
vida profesional, dedicación y asesoramiento en el presente trabajo de investigación.

Al personal de salud, en especial a los profesionales Obstetras del servicio de Obstetricia del
Hospital Santa Gema Yurimaguas, que contribuyeron en la obtención de los datos de la
investigación y me brindaron las facilidades para la ejecución de mi tesis.

Igualmente un agradecimiento especial a todas las personas que nos brindaron su apoyo
incondicional para la finalización de nuestro trabajo.

Los Autores
ix

Índice de contenido
Pág.

Dedicatoria………………………………………………………………………… vi

Agradecimiento……………………………………………………………………. vii

Índice de contenido………………………………………………………………… ix

Índice de tablas…………………………………………………………………… x

Resumen…………………………………………………………………………… xi

Abstract …………………………………………………………………………… xii

TÍTULO…………………………………………………………………………… 1

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

1.1 Marco Conceptual……………………………………………………… 1

1.2 Antecedentes…………………………………………………………… 2

1.3 Bases Teóricas………………………………………………………… 6

1.4 Justificación…………………………………………………………….. 20

1.5 Problema……………………………………………………………….. 21

II. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 21

2.1 Objetivo General………………………………………………………… 21

2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………… 21

2.3. Hipótesis de Investigación……………………………………………… 22

2.4. Operacionalización de variables……………………………………… 23

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………… 25

IV. RESULTADOS……………………………………………………………… 28

V. DISCUSIÓN………………………………………………………………… 31

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 34

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 35

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 36

IX. ANEXOS…………………………………………………………………… 38
x

Índice de tablas

Tabla Titulo Pág.

1 Factores sociodemográficos de las embarazadas con embarazo no


evolutivo diagnosticado por ultrasonografía, Hospital Santa Gema
Yurimaguas, julio - diciembre. 2018. 28

2 Factores obstétricos de las embarazadas con embarazo no evolutivo


diagnosticado por ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas,
julio - diciembre. 2018 29

3 Patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre.
2018 30

4 Factores de mayor asociación con el embarazo no evolutivo


diagnosticado por ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas,
julio - diciembre. 2018 30
xi

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar los factores asociados a embarazo no
evolutivo diagnosticado por ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio -
diciembre 2018”, investigación no experimental, cuantitativa y retrospectivo, de diseño
correlacional, la población y muestra fue 100 gestantes con embarazo no evolutivo. La
técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos.
Los resultados fueron que las gestantes con embarazo no evolutivo se caracterizaron por
presentar como factores sociodemográficos, la edad entre 20 a 35 años (60%), nivel de
instrucción secundaria (49%), estado civil conviviente (80%), tabaquismo entre 1 a 3 por día
(93%), bajo nivel de ingreso económico (< de 500 soles) en 46%. Entre los factores
obstétricos de las gestantes con embarazo no evolutivo destacan, la no atención prenatal
(72%), sobrepeso (33%), multípara (41%), antecedente de aborto (33%) e infección del
tracto urinario (34%). No se evidencia ningún caso de oligoamnios y diabetes mellitus.
Entre las patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía
en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, encontramos al aborto frustro (29%), embarazo
molar (8%), embarazo ectópico (5%), embarazo anembrionario (2%) y otros tipos de aborto
(55%). Para determinar los factores sociodemográficos y obstétricos de mayor asociación
con el embarazo no evolutivo se utilizó el estadístico chi cuadrado con un nivel de
significancia al 95%, los resultados reflejan que no existe asociación entre dichos factores
con el embarazo no evolutivo por tener un p valor > 0,05 en cada factor. En conclusión, no
existe asociación de los factores sociodemográficos y obstétricos con el embarazo no
evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, p valor
> 0,05.

Palabras clave: embarazo no evolutivo, factores sociodemográficos, factores obstétricos.


xii

Abstract

The following study aimed to "Determine the factors associated with non-evolutive
pregnancy diagnosed by ultrasound, Santa Gema Yurimaguas Hospital, July - December
2018", non-experimental, quantitative and retrospective research, correlational design,
population and sample was 100 pregnant women with non-evolutionary pregnancy. The
technique was the documentary review and as an instrument the data collection card. The
results were that pregnant women with a non-evolutionary pregnancy were characterized as
having socio-demographic factors, age between 20 to 35 years (60%), secondary education
level (49%), civil cohabitation (80%), smoking between 1 to 3 per day (93%), low income
level (<500 soles) in 46%. Among the obstetric factors of pregnant women with non-
evolutionary pregnancy, non-prenatal care (72%), overweight (33%), multiparous (41%),
history of abortion (33%) and urinary tract infection (34%) stand out. There is no evidence
of oligoamnios and diabetes mellitus. There is no evidence of oligohydramnios and diabetes
mellitus. Among the reported pathologies of non-evolutionary pregnancy diagnosed by
ultrasound at the Santa Gema Yurimaguas Hospital, we found frustrous abortion (29%),
molar pregnancy (8%), ectopic pregnancy (5%), anembryonic pregnancy (2%) and other
types of abortion (55%). To determine the sociodemographic and obstetric factors most
associated with non-evolutionary pregnancy, and the chi-squared statistic was used with a
significance level of 95%. The results show that there is no association between these
factors and non-evolutionary pregnancy due to having a p value > 0.05 in each factor. In
conclusion, there is no association of sociodemographic and obstetric factors with the non-
evolutionary pregnancy diagnosed by ultrasound at the Santa Gema Yurimaguas Hospital, p
value> 0.05.

Keywords: non-evolutionary pregnancy, sociodemographic factors, obstetric factors.


1

TITULO:
Factores asociados a embarazos no evolutivos por diagnóstico de ultrasonido, Hospital
Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco Conceptual


La ecografía obstétrica ofrece información acerca de la edad gestacional, la viabilidad fetal,
la posición e implantación placentaria o la presentación fetal, entre otros muchos datos,
permite el diagnóstico del crecimiento intrauterino retardado o las malformaciones fetales.
Por la importancia que tiene se considera como un método de diagnóstico imprescindible
que se practica rutinariamente en todas las gestaciones (1).

Con el constante desarrollo de los ultrasonidos, la ecografía transvaginal ha revolucionado el


diagnóstico y seguimiento de la gestación precoz, tanto normal como anormal. Pero debe ser
siempre interpretada dentro del contexto clínico, para asegurar el diagnóstico y la eficacia,
para disminuir el riesgo innecesario de intervenciones (2).

El conocimiento de embriología es esencial para identificar y comprender los diferentes


hallazgos ecográficos en el seguimiento de la gestación precoz y poder diferenciar hallazgos
normales de anormales (3). El saco gestacional aparece entre 28 a 30 días de la última
menstruación, la sub unidad Beta supera las 250 mu/ml y debe verse siempre cuando se la
encuentra 650 a 1000 mu/ml. Uno de los primeros signos de evidencia de la presencia del
embrión es descrito como el signo del “double-bled”. Este signo tiene la apariencia de dos
pequeñas burbujas (el saco amniótico y la vesícula vitelina) pegadas al muro del saco
gestacional. El disco embrionario se encuentra entre las dos burbujas. Se debe visualizar
embrión en un saco de 15 mm. Un saco mayor de 16 mm sin embrión, indica una gestación
no evolutiva. Ecográficamente, la actividad cardiaca del embrión puede ser identificada
como muy precozmente a los 34 días de embarazo o con una longitud corona nalga de 1-2
mm. En la ecografía transvaginal, la ausencia de actividad cardiaca en un embrión con
longitud corona nalga mayor de 5 mm indica pérdida embrionaria. Sin embargo, la ausencia
de actividad cardiaca en embriones de 3 mm o menos, no es un diagnóstico certero y se debe
garantizar un seguimiento ecográfico (4). Criterios de gestación no evolutiva: - Pobre
2

reacción endometrial. Con una línea endometrial heterogénea menor de 6 mm raramente se


concibe. - Ausencia de signo del doble saco decidual. - Posición baja del saco gestacional en
el útero (5).

Saco gestacional mediante ecografía transvaginal con diámetro medio de 13 mm o más sin
vesícula vitelina o mayor de 18 mm de diámetro medio sin embrión visible. - Vesícula
vitelina grande mayor a 5 mm sin embrión visible. - Embrión con longitud corona nalga
mayor o igual a 6 mm sin latido cardiaco. - Ausencia de actividad cardiaca después de las
6.5 semanas de gestación - La presencia de bradicardia (Latidos Cardiacos < 100 lpm) entre
la 5 y 8 semanas carece de valor cuando se hace una sola medición y se deberá tener en
cuenta en las posteriores evaluaciones. - Ausencia de crecimiento tras 7-10 días. - La
presencia de mega vesícula (Vesícula Vitelina > 6mm) y de hematomas retrocoriales se
asocian a perdida de embarazo, cromosopatias y algunos resultados obstétricos adversos, sin
embargo, esta asociación no es constante por lo que ameritara evaluaciones posteriores que
definirán el futuro obstétrico (6, 7).

En la actualidad en el Hospital Santa Gema Yurimaguas existen un gran número de


gestaciones con embarazo no evolutivo, evidenciado en los casos atendidos durante el
internado, los cuales muchas veces llegan con cuadros muy complicados, lo cual nos
preocupa porque han terminado en histerectomía o en muerte de la madre sin pensar en el
daño mayor que significa para la sociedad la ruptura de la familia y el desinterés del medio
ambiente.

1.2. Antecedentes

Avendaño J, Arévalo T, Ariño R. (2014), en su estudio “Niveles de progesterona y


amenaza de aborto en pacientes que cursan el primer trimestre de gestación en el Hospital
José Carrasco Arteaga”, Cuenca Ecuador, estudio descriptivo, cuantitativo y de corte
transversal con una muestra consecutiva no probabilística de 71 pacientes, se obtuvo
información de los registros médicos existentes en el sistema informático AS-400 y de las
encuestas dirigidas previamente validadas. Posteriormente los datos fueron procesados y
tabulados empleando los programas estadísticos SPSS 15.0.0 versión evaluación y Epidat
3.1. Resultados: La edad con mayor prevalencia de amenaza de aborto se sitúa entre 25 a 29
años de edad, la etapa del embarazo de mayor riesgo está comprendida entre la quinta a
3

octava semana de gestación, un 62% de mujeres registraron niveles de progesterona


menores a 15ng/ml y casi el 50% de las gestantes terminaron presentando aborto espontáneo
inclusive a pesar del tratamiento recibido; es decir reposo y/o progestágenos. Conclusión:
Los valores bajos de progesterona tienen relación directa con la aparición de las amenazas
de abortos presentadas (8).

Aguilar A. (2015), en su trabajo de investigación titulado: “Factores que influyen en la


presentación del aborto diferido y sus complicaciones frecuentes en el hospital Dr. Teodoro
Maldonado Carbo en el periodo Enero 2013 a Enero 2014”, Guayaquil Ecuador, se obtuvo
de los 341 casos, el 49,3% correspondieron a aborto incompleto, concluyendo que las
complicaciones más frecuentes post legrado fue el dolor pélvico (64.3%), endometritis
(28.6%), síndrome de Asherman y perforación uterina (7,1%), entonces al obtener estos
resultados se recomienda realizar más charlas en las casas de salud y establecimientos
educativos con el fin de prevenir embarazos no deseados y disminuir al máximo factores de
riesgo modificables (9).

Guerrero T. (2008), en su estudio Desarrollo embrionario. Ecografía del primer trimestre.


Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada, España. Tuvo como objetivo Conocer el desarrollo embrionario normal en el
primer trimestre de gestación. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal en gestantes del
primer trimestre a través del uso de la ultrasonografía bidimensional. Resultados, la utilidad
de la exploración ecográfica durante el primer trimestre de gestación se basa en diagnosticar
la gestación y su correcta implantación. Determinar la edad gestacional es comprobar la
vitalidad del embrión y su correcto desarrollo. Detectar las posibles malformaciones y
marcadores ecográficos de cromosomopatías. Determinar el número de embriones y en caso
de gestación múltiple la corionicidad de la misma. Explorar el útero y anexos en busca de
patología concomitante. Conclusiones, la ultrasonografía constituye un método seguro y no
invasivo para el diagnóstico de la gestación precoz, tanto normal como anormal (6).

Urcuhuaranga L. (2015), en su investigación titulada: “Características sociodemográficas,


obstétricas y clínicas de los abortos en adolescentes atendidas en el hospital II-1 de
Moyobamba – San Martin 2014”, Perú, cuyo objetivo planteado fue determinar las
características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de los abortos en adolescentes
considerando realizar un estudio es de diseño no experimental descriptivo transversal
4

retrospectivo; la muestra fue de 102 adolescentes con diagnóstico de aborto que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión; la información para este trabajo fue extraída de las
historias clínicas y del informe operatorio del legrado uterino, obteniéndose que las edades
promedios de mujeres que se desarrollaron los abortos fueron entre los 17 a 19 años de edad
con un 68.6%, Concluyendo que en el Hospital II-1 de Moyobamba-San Martin, se atiende
con frecuencia adolescentes que presentan casos de abortos por lo que se 8 requiere
fortalecer las medidas preventivas para mejorar la salud sexual y reproductiva de las
adolescentes (10).

Carpio L. (2008), en su estudio “Criterios ultrasonográficos de embarazo no evolutivo”.


Cuyo objetivo fue Determinar los criterios ecográficos de embarazo no evolutivo en el
Instituto Materno Perinatal de Lima. Material y métodos: Revisión descriptiva de la
literatura que nos permita identificar los pasos y procedimientos que se deben realizar para
diagnosticar con el uso del ecógrafo de un embarazo no evolutivo. Resultados: Se estableció
los siguientes criterios para determinar un embarazo no evolutivo: 1. Definir embarazo
viable intrauterino cuando hay presencia de saco gestacional más embrión con actividad
cardiaca presente. 2. El dosaje de hormona Gonadotropina Corionica – β sirve para el
diagnóstico precoz del embarazo y es poco útil para evaluar la edad gestacional y la
viabilidad para lo cual se prefiere el Diámetro Medio del Saco Gestacional y la Longitud
Corono Nalga. 3. El saco gestacional se caracteriza por la presencia de un doble halo
(reacción decidual y corial) y debe observarse al final de la 4ta semana (2 a 8 mm). 4. La
presencia de saco vitelino se debe observar cuando el saco gestacional mide 10 mm
Diámetro Medio del Saco Gestacional y siempre cuando mide más de 15 mm. 5. El embrión
puede visualizarse al final de la 5ta semana, pero siempre deberá visualizarse en presencia
de un saco gestacional de 20 mm de Diámetro Medio del Saco Gestacional. 6. El Diámetro
Medio del Saco Gestacional solo tiene valor hasta la aparición del embrión. En adelante la
Longitud Corono Nalga será el marcador de edad gestacional y viabilidad. 14 7. La
actividad cardiaca debe observarse siempre que el embrión mida > de 5mm de Longitud
Corono Nalga. 8. La presencia de bradicardia (Latidos Cardiacos < 100 lpm) entre la 5 y 8
semanas carece de valor cuando se hace una sola medición y se deberá tener en cuenta en las
posteriores evaluaciones (11).
5

Ramírez Z. (2016), en su estudio “indicadores ecográficos asociados al desarrollo de aborto


espontáneo durante el primer trimestre de gestación en el servicio de Ginecología y
obstetricia del Hospital II Ramón Castilla entre enero - junio del 2016.”, Lima Perú, se
realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, relacional. La población total
fueron 179 mujeres que ingresaron al servicio de hospitalización de ginecología y obstetricia
con el diagnóstico de abortos espontáneos (grupo 1) y gestantes a término (grupo 2). Se
revisaron historias clínicas y se tomó en cuenta la primera ecografía transvaginal realizada
durante el primer trimestre entre la 6ta y 12ava semana de gestación, de los cuales se
analizaron: medida de saco gestacional (DSG), longitud corono nalga (CRL) y latidos
cardiacos fetales (LCF) y la presencia de hematoma retroplacentario y además las
características obstétricas de la gestante: edad, gestaciones previas y abortos previos.
Resultados: 19% (35 mujeres) presentaron aborto espontáneo. Los 15 indicadores
ecográficos: El DSG < 25 mm [OR=3.1, IC 95% (1.4 – 6.8)], LCF menor a 120 lpm
[OR=15.3, IC 95% (5.3 – 44.2)], y la presencia de hematoma retrocorial [OR=12.6, IC 95%
(4.8 – 32.5)] se asociaron al desarrollo de aborto espontáneo en el primer trimestre. CRL no
demostró ser asociado [OR=2.83, IC 95% (0.8 – 9.2)]. Dentro de las características
obstétricas: tener al menos un aborto previo [OR=6.9, IC 95% (2.9 – 16.5)] y la edad
materna ≥ 35 años [OR=13.4, IC 95% (5.1 – 35)] se asocian a un aborto espontáneo (12).

Silva B, Espinoza G. (2016), en su estudio “Factores asociados a embarazo no evolutivo


diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016”,
Ayacucho Perú, estudio aplicado, cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva,
prospectiva la población y muestra estuvieron conformadas por todas las gestantes del
primer trimestre que asciende a 50 casos. La técnica fue revisión documentaria y entrevista
estructurada y como instrumento la ficha de recolección de datos y guía de entrevista
estructurada. Resultados, la frecuencia de embarazo no evolutivo en el Hospital de EsSalud
de Ayacucho fue en 48% por aborto frustro, 30% por embarazo anembrionario, 8% por
embarazo ectópico y óbito fetal en ambos casos y sólo 6% por embarazo molar. 2. Los
factores asociados a embarazo no evolutivo, estadísticamente significativo (p 0,05) fueron;
la paridad, antecedente de aborto, antecedente de ITU, la diabetes mellitus, el consumo de
cigarrillos y el nivel de instrucción. 4. El 42% de embarazo no evolutivo fue por aborto
frustro que se presentó en las adultas y en 8% en gestantes que se auto medican (13).
6

1.3. Bases teóricas

1.3.1. Ecografía obstétrica


Como parte de la atención integral a la gestante, se recomienda hacer un mínimo de tres
exploraciones: la primera entre la 8ª y la 12ª semana, la segunda de la 18ª a la 20ª semana, y
la tercera de la 34ª a la 36ª semana. En la primera se recomienda la vía transvaginal, pero si
se realiza por vía abdominal necesitará repleción vesical. Las otras dos se realizan por vía
abdominal y no requieren preparación. Cada una de estas exploraciones tienen objetivos
definidos, encaminados al diagnóstico de las características de la gestación y a detectar lo
más antes posible un embarazo múltiple, malformaciones fetales, anomalías del crecimiento
y el grado de bienestar fetal. El embarazo genera enorme carga emotiva en la pareja y sus
seres queridos al saber que un nuevo integrante de la familia viene en camino. Sin embargo,
y a pesar de los buenos deseos, cabe la posibilidad de que se presente alguna falla durante el
proceso de gestación que ocasione embarazo anembrionario no evolutivo (14).

Otras indicaciones en la práctica clínica habitual que justifican exámenes adicionales son la
determinación de la edad gestacional en mujeres con fecha de última menstruación incierta o
en aquellas que se sospecha deficiencias del crecimiento fetal, el estudio de sangrado genital
que haga sospechar patologías como placenta previa, abruptio placentae, amenaza de aborto,
mola hidatidiforme y como soporte técnico para procedimientos invasivos tales como la
amniocentesis, la biopsia de vellosidad crónica y la cordocentesis (4).

Exploración ecográfica en el primer trimestre


La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia aconseja que se realice entre la 8ª y 12ª
semana de gestación. El objetivo de esta ecografía es establecer como mínimo:

a) Localización del saco gestacional


En la mayoría de las gestaciones se puede identificar el saco o vesícula gestacional con
sonda vaginal a las 5 semanas de gestación aunque se pueden visualizar ya desde las 4
semanas y media. Con sonda abdominal se pueden detectar entre la 5ª y la 6ª semana.
Normalmente se miden los tres diámetros espaciales del saco gestacional y su media se
correlaciona con la edad gestacional pero esta es menos precisa que la longitud cráneo
caudal del embrión (LCC) o Crown Rump Lenght (CRL). Por lo tanto la usaremos para
estimar la edad gestacional mientras no visualicemos el embrión, entre la semana 4 y 6,
7

sabiendo que la estimación es de ± 5 días. En el momento que veamos embrión nos


guiaremos por la longitud corono nalga para estimar la edad gestacional ecográfica. Es
importante no confundir la vesícula gestacional en la que todavía no se visualiza el embrión,
con la pseudovesícula que suele aparecer en las gestaciones extrauterinas y otras diversas
situaciones. El saco gestacional tiene un anillo hiperecogénico que rodea a una vesícula 18
hipoecogénica más o menos regular que es donde está el embrión. La pseudo vesícula no
presenta este anillo hiperecogénico y es generalmente más irregular (14).

b) Saco vitelino
Suele ser la primera estructura que se ve dentro del saco gestacional, apreciándose entre la
semana 4 y 5 aproximadamente. Es un dato importante para identificar al saco gestacional
como tal. Con posterioridad aparecerá en su vecindad el botón embrionario. Se suele ver
cuando la vesícula gestacional mide aproximadamente 8 mm. Tiene una morfología de
membrana anular eco refringente y un tamaño menor de 6 mm. Si es mayor se aconseja
hacer un seguimiento más frecuente de la paciente al asociarse a cromosomopatías u otras
alteraciones (14).

c) Presencia o ausencia de embrión


Con la sonda vaginal el embrión se visualiza una semana antes que con la sonda abdominal,
entre la 5ª y la 6ª semana. La primera estructura embrionaria que se visualiza es una
combinación entre la cavidad amniótica en desarrollo y el saco vitelino (14).

d) Número de embriones
Se contarán el número de embriones y no de estructuras seculares, ya que en etapas precoces
se pueden confundir gestaciones múltiples con fusiones entre amnios y corion o bridas
amnióticas. Con la sonda vaginal, identificando los sacos amnióticos y el crecimiento
trofoblástico es posible precisar el tipo de gestación múltiple. Es importante identificar las 19
gestaciones gemelares monocoriales biamnióticas y las monocoriales monoamnióticas, muy
raras, pero con importante repercusión durante la gestación y el parto (14).

e) Vitalidad embrionaria: Latido cardíaco


Con la sonda vaginal se detecta el latido cardíaco fetal aproximadamente a las 6 semanas. Es
posible visualizar el embrión antes de visualizar si tiene latido o no. Con sonda vaginal se
8

debe ver el latido de los embriones con LCC mayor de 5 mm que correspondería a unas 6
semanas. Con sonda abdominal esto se retrasa una semana o incluso más si la paciente es
obesa. En caso de duda siempre se debe repetir la ecografía a la semana y contrastar la
exploración con otro ecografista (14).

f) Biometría del embrión - Longitud Cráneo Caudal (LCC)


La ecografía discrimina entre torso y cabeza embrionaria entre la 7ª y 8ª semana de
gestación dependiendo de las sondas. La longitud cráneo caudal es el método más preciso
para valorar la edad gestacional durante el embarazo No debe utilizarse más tarde de la 12
semana cuando el embrión se flexiona y deflexiona, no siendo tan preciso (14).

1.3.2. Embarazo no evolutivo


Es un fenómeno que varía considerablemente en su frecuencia según los diferentes autores y
los distintos países. Ello se debería a la falta de precisión terminológica, lo que se pone en
evidencia al compararse distintas publicaciones sobre el tema. Los factores que se asocian a
un mayor riesgo de la ocurrencia del fenómeno y que se han comunicado en los últimos
cinco años incluyen: estado civil soltera: nivel educativo bajo, nivel económico bajo, edad
mayor de 35 años o adolescencia precoz, sobrepeso, tabaquismo, alteración de la función
renal en hipertensas, controles prenatales incumplidos, oligoamnios. La muerte fetal
intrauterina es un evento que puede prevenirse en una proporción considerable de casos, si
el control prenatal se respetara en calidad y cantidad; pero para ello se requiere mayores
esfuerzos a fin de educar y llevar conciencia a la población sobre esta verdad. De igual
manera es absolutamente necesaria la investigación de las causas que llevaron a una muerte
fetal (ya consumada), a fin de prevenir su recurrencia en embarazos futuros y ayudar a
afrontar esta difícil situación. Es aquel embarazo que, por alguna complicación, no se
evidencia actividad fetal dentro de las últimas horas, produciendo las siguientes entidades
patológicas (5):

a) Embarazo anembrionario
El embarazo anembrionado se refiere a una situación clínica en la que hay un embarazo
intrauterino, pero no se desarrolla normalmente; de hecho, solo se observa un saco
gestacional vacío sin señales de un embrión en su interior. Las causas son generalmente las
mismas que ocasionan un aborto espontáneo o el fracaso temprano del embarazo, incluyen
fundamentalmente 21 anormalidades cromosómicas y anomalías embrionarias de índole
9

genética, infecciosa o congénita que impiden el adecuado desarrollo embrionario. Es decir el


embrión comienza a desarrollarse pero se detiene debido a sus alteraciones antes de que se
pueda ver por ecografía; el embrión detiene su desarrollo antes de alcanzar 1mm y por lo
tanto no se puede observar y asignamos el nombre de anembrionado (5).

Evolución natural del embarazo anembrionado:


El producto de la concepción humana produce un huevo con dos masas celulares, una
interna y una externa; una vez ocurrida la implantación la masa externa genera la placenta y
los tejidos extra fetales mientras que la masa interna se va diferenciando en el embrión y los
órganos que lo componen. De existir u ocurrir algún problema embrionario su desarrollo se
detiene pero es posible que los tejidos placentarios continúen desarrollándose y manteniendo
la sintomatología del embarazo aun cuando no haya un embarazo como tal debido a la
ausencia de un embrión. Luego más adelante de la gestación, usualmente antes de la semana
10-12, se produce un sangrado genital o amenaza de aborto que usualmente conduce a un
aborto activo debido a que la ausencia de embrión o feto, dependiendo de la edad
gestacional, impide que el tejido placentario siga desarrollándose (5).

Frecuencia:
En embarazos clínicamente reconocidos, el aborto espontáneo ocurre con frecuencias
mayores del 15%. De todos los 22 abortos, el embarazo anembrionado quizás ocupe
alrededor del 10-50% de los casos. Anteriormente este tipo de diagnóstico era difícil de
hacer pero con el advenimiento de la Sonografía transvaginal y las pruebas de embarazo
ultrasensibles gran parte de los embarazos anembrionados se diagnostican antes de que
ocurra una pérdida espontánea (5).

Edad materna
La frecuencia de abortos y trastornos del embarazo aumentan con la edad y se nota un
incremento apreciable de abortos, problemas congénitos y trastornos cromosómicos en
productos de la concepción de mujeres mayores de 40 años (5).

Tratamiento:
Existen varias modalidades terapéuticas ante el diagnóstico de un embarazo anembrionado
(5):
10

1. Tratamiento conservador: si se sigue este esquema no aplicamos ningún tratamiento y


solo esperamos a que ocurra una pérdida espontánea. Una vez presentada la clínica de
sangrado practicamos un estudio ecográfico para verificar la total expulsión del tejido
placentario. Si hay remanentes podemos utilizar algunos medicamentos que faciliten la
expulsión del tejido remanente o practicamos un legrado o curetaje uterino bajo anestesia

2. Tratamiento médico: se refiere al uso de medicamentos siguiendo esquemas bien


detallados cuya finalidad es producir cambios en el cuello del útero y contracciones
uterinas que permitan la expulsión de las membranas ovulares (tejidos placentarios). Si
este método falla (alrededor del 15% de los casos) practicamos un legrado uterino.

3. Tratamiento quirúrgico: una vez presentadas las opciones anteriores y aceptada la


decisión de la madre podemos practicar un legrado o curetaje uterino (con instrumental o
por succión) para evacuar activamente el contenido uterino. La ventaja del procedimiento
quirúrgico radica en que se realiza de manera inmediata y la paciente sabe que el
problema ha sido resuelto y el efecto psicológico de la expectativa de la pérdida queda
anulado. Hasta hace poco favorecíamos los métodos conservador y médico pero los
problemas operativos, el sangrado/dolor durante varios días, la angustia, el miedo a la
infección y lo infrecuente de su aplicación generó poca aceptación en las pacientes. Sólo
lo hacemos en embarazos menores de 5 semanas o cuando ha habido una expulsión
completa del producto de la concepción.

Futuro reproductivo: el potencial reproductivo y de embarazos que lleguen a feliz término es


excelente; de hecho, comparable al de mujeres de características similares sin el antecedente
de un embarazo anembrionado. Este tipo de embarazos es solo una variante del aborto
común y como tal se comporta igual que este último: sin implicaciones reproductivas
futuras. Solo si se presenta de manera repetitiva (3 o más abortos, anembrionados o no) el
pronóstico cambia y se reserva en base de las condiciones que pudieran dar origen a la
pérdida temprana y recurrente del embarazo (aborto habitual) (5).

b) Aborto frustro
Es también denominado aborto diferido, fallido y retenido, se produce cuando muerto el
producto de la concepción no se produce su eliminación, sino por el contrario es retenido
11

dentro de la cavidad uterina por tiempo prolongado mayor a cuatro semanas. Este término
"diferido" se utiliza para los casos en que se interrumpe el embarazo, pero el feto no se
expulsa, quedando retenido en el útero (5).

c) Mola hidatiforme
La mola hidatiforme es una entidad que forma parte de la enfermedad trofoblástica
gestacional, que engloba a un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales,
que ocurren por la existencia de una proliferación anormal del tejido que da lugar a la
placenta (trofoblasto). Generalmente, los tejidos que darían lugar al feto no están presentes y
son por tanto la mayoría de los casos se trata de gestaciones anembrionados. Estas
enfermedades se consideran peculiares, ya que el producto de la concepción a partir del cual
se originan, es genéticamente extraño al anfitrión materno (5).

d) Óbito fetal
La muerte fetal es uno de los accidentes obstétricos más difíciles de enfrentar. Tanto la
mujer embarazada como el feto, a pesar de cumplir con un proceso de carácter netamente
fisiológico como es el embarazo, están expuestos a una serie de riesgos que amenaza su
salud y vidas. Entre las probables complicaciones se encuentra la muerte fetal intrauterina.
Se define óbito fetal a “el cese de la vida fetal a partir de las 22 semanas de gestación y con
un peso mayor a 500 gramos”. Este problema alcanza frecuencias comprendidas entre el 7 a
10 por 1000 nacidos vivos en la mayoría de los países americanos. En cuanto a la etiología
es muy diversa, y ellas pueden deberse a alteraciones fetales, maternas, placentarias,
ambientales o ser de origen idiopática (5).

Los factores de riesgo básicamente se basan en tres grandes categorías:

a) Macro ambiente: señala la situación económica y cultural de la embarazada.

b) Matroambiente: engloba todas las otras características de la madre, no incluidas en el


macro ambiente.

c) Microambiente: factores asociados al feto, placenta, cordón y líquido amniótico.

Una incapacidad para detectar los latidos cardiofetales durante el examen físico sugiere
muerte fetal. Sin embargo esto no es concluyente y el óbito se debe confirmar mediante un
12

estudio ecográfico. Sin embargo, es de vital importancia que se realice la investigación


pertinente destinada a dilucidar la causa (o las causas) del óbito, y/o sus factores
contribuyentes (5).

e) Embarazo ectópico
Un embarazo ectópico se define cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la
cavidad endometrial. La incidencia ha aumentado en las últimas décadas hasta alcanzar el 1-
2%, aunque las cifras se han estabilizado en los últimos años. Esto es debido
fundamentalmente a 3 condicionantes: el aumento de los factores de riesgo, el incremento
en la aplicación de técnicas de reproducción asistida y el uso de métodos 26 diagnósticos
más sensibles y específicos que permiten detectar casos que, de otra manera, habrían pasado
inadvertidos. A medida que la incidencia aumenta, la mortalidad decrece (en EE.UU. de
35,5 muertes por 10.000 en 1970 a 3,8 por 10.000 en 1989), aunque en los países
desarrollados, el embarazo ectópico es todavía la causas del 10-15% de las muertes
maternas relacionadas con la gestación9 y supone el 80-90% de los fallecimientos durante el
primer trimestre del embarazo (5).

Diagnóstico
Gracias a los avances tecnológicos y a la formación en ecografía obstétrica, es posible
diagnosticar por imagen un embarazo ectópico en etapas cada vez más precoces. Debe
comenzarse con sonda abdominal, pero es imprescindible completarla con sonda vaginal,
con un ecógrafo de alta resolución y utilizando el zoom para magnificar las áreas a estudiar:
sobre todo la cavidad endometrial y las zonas anexiales. A pesar de todo ello, hasta un 15-
35% de las gestaciones ectópicas no se ve por ecografía (5).

Son signos sospechosos de embarazo ectópico:


• Presencia de un útero vacío, especialmente si el endometrio es grueso.

• Presencia de un seudosaco intraútero.

• Signo del «doble halo» en la trompa.

• Visualización de un saco gestacional fuera del útero: con presencia de vesícula vitelina e
incluso, a veces, de embrión. Es el único diagnóstico de certeza exclusivamente
ecográfico.
13

• Doppler color positivo en los dos casos anteriores.

• Líquido en el espacio de Douglas mayor de lo habitual (5).

Se debe tener cuidado cuando se emplee la sonda vaginal, pues suele ser fácil sobreestimar
esta cantidad, sobre todo si se posee poca experiencia. La visualización ecográfica de una
gestación intrauterina, prácticamente, excluye el embarazo ectópico. La posibilidad de una
gestación heterotópica (coexistencia de una gestación intrauterina y un embarazo ectópico)
es muy rara, aunque se debe tener en cuenta en pacientes con tratamientos de fertilidad.

1.3.3. Criterios de diagnóstico de embarazo no evolutivo por medio de la


ultrasonografia.
Criterios Mayores
Sensibilidad del 29 y 41 % y especificidad del 100 %
Ausencia de embrión en un saco gestacional de 25 mm en su diámetro mayor.
No visualización de Saco Vitelino en un saco gestacional de 20 mm. En su diámetro mayor
(9).

Criterios Menores
Reacción decidual < 2mm.

Contorno irregular del Saco Gestacional

Ausencia de doble reacción decidual

Implantación baja del Saco Gestacional (11).

Tabla de hallazgos ecográficos de sacos gestacionales de mal pronóstico (11).

Embrión

a) Ausencia de movimientos Cardiacos en embrión con más de 5 mm

b) Ausencia de movimientos Cardiacos después de las 6.5 semanas

Vesícula Vitelina y Amnios

a) Vesícula vitelina grande (+ 5mm) sin embrión visible.


14

b) Vesícula vitelina calcificada.

Saco Gestacional
a) Mayor a 18mm con ausencia de embrión vivo.
b) Mayor a 8 mm con ausencia de vesícula vitelina visible.

Forma y Posición
a) Irregular y aplastada, posición baja

Reacción Trofoblasticas
a) Irregular
b) Reacción trofoblastica fina menos a 2mm

Crecimiento
a) crecimiento del saco igual o menor a 0,6 mm/día.

b) ausencia de crecimiento embrionario.

c) Discrepancia del tamaño del saco y niveles de Hormona Gonadotropina Corionica Sub
unidad B cuantitativa.

Gestación interrumpida
La certeza de la muerte embrionaria (11).
Ausencia de latidos embrionarios a partir de los 10 mm de longitud corono nalga.

Otros
Falta de respuesta a estímulos.

Contorno irregular.

Aumento de su ecogenicidad.

Desestructuración.

Ecos amorfos.
15

Tabla de hallazgos ecográficos en saco gestacionales normal y patológico

SEMANAS MENOS en mm NORMAL en mm MAS en mm


diámetro de saco diámetro de saco diámetro de saco
gestacional gestacional gestacional
6 101 118 135
7 129 141 153
8 154 165 176
9 166 172 178
10 161 170 179
11 155 165 175
12 156 163 170
13 149 155 161
14 143 147 151

Marcadores ecográficos precoces de gestación evolutiva

• Relación entre el tamaño del Saco Gestacional y el Embrión


• Reacción decidual.
• Hematomas subcoriales.
• Vesícula vitelina.
• Frecuencia cardiaca embrionaria.
• Longitud céfalo caudal
• Cuerpo lúteo.
• Valoración hemodinámica Doppler (11).

Patología del saco gestacional


• El saco gestacional aparece entre 28 a 30 días de la última menstruación
• La subunidad Beta supera las 250 mu/ml y debe verse siempre cuando se la encuentra
650 a 1000 mu/ml
• Irregularidad del saco

• Plicatura de sus paredes

• Cambio en su forma

• Disminución de su tamaño

• Alteraciones de sus límites

• Diferenciación de ecogenicidad (11).


16

Patología del amnios


• Ruptura de membranas en forma precoz
• Síndrome de Bridas amnióticas
• Que pueden producir amputaciones en el embrión o feto
• Alteraciones por plegamiento en articulares
• Comprometido el desarrollo y tono muscular.

Patología de la vesicula vitelina


Mide hasta 6 mm. Ecográficamente podemos ver:
Vesícula Vitelina: blanca o hiperecogenica.
Vesícula Vitelina muy pequeña.
Vesícula Vitelina muy grande > 7 mm (11).

Funciones
• Es el órgano donde se inicia la hematopoyesis y la primera circulación embrionaria
• Se encarga de las funciones metabólicas y de transporte entre la madre y el embrión
• Interviene en el desarrollo del intestino medio y en el cierre de la pared abdominal, por
ello un fallo precoz condicionaría el onfalocele (3).

3.2.4. Factores asociados:

Sociodemográficos

a) Edad.- Tiempo transcurrida a partir del nacimiento de un individuo. Cualquiera de los


periodos en que se considera dividida la vida de una persona, o cualquiera de dichos
periodos por sí solo. Una división común de la vida de una persona por edades es la de
bebé, niño. El riesgo del embarazo no evolutivo se incrementa con la edad materna
11.1% entre 20 a 24 años, 11.9% entre 25 a 29 años, 15% de 30 a 34 años, 24.6% de 35
a 39 años, un 51% de 40 a 44 años y de 93,4% a partir de los 45 años (13).

b) Nivel de instrucción.- Es el grado de educación escolaridad que alcanzado una persona


se distingue las siguientes categorías analfabeta, primaria, secundaria superior. Se
observa en el hospital regional de Ayacucho en el servicio de gineco obstetricia que el
92.3% de mujeres con instrucción secundaria presento aborto provocado, el 76.2%
17

mujeres con instrucción superior presento aborto provocado y el 71.4 mujeres con
instrucción de primaria presento con aborto provocado (13).

c) Tabaquismo._ Es una planta originaria de América, Su principio activo es la nicotina,


descrita se ha descubierto que tiene una gran variedad de efectos complejos y, a veces
impredecibles, tanto en la mente como en el cuerpo, así como que es la responsable de la
adicción al tabaco. Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene más de 4,000
compuestos químicos, entre los que se encuentran el alquitrán y el monóxido de
carbono, que pueden actuar como reforzadores de la adicción, además de causar diversos
problemas en el organismo. Mujeres que fuman durante el embarazo presenta mayor
riesgo de complicaciones, como placenta previa, ruptura prematura de membrana ,
desprendimiento prematuro de la placenta , hemorragia en el pre parto, parto prematuro,
aborto espontaneo , gestación ectópica , crecimiento intrauterino crecimiento
intrauterino restricto, bajo peso al nacer , muerte súbita del recién nacido y compromiso
del desarrollo físico del niño (3) .

Obstétricos

a) Paridad.- Clasificación de una mujer por el número de hijos nacidos vivos y fetos
muertos. En la cual en cada embarazo se produce un desgaste fisiológico en el
organismo de la mujer, por lo cual siempre se recomienda un 32 espaciamiento
adecuado entre un embarazo y otro; lo cual no es posible en las multíparas y gran
multíparas (13).

b) Antecedentes de abortos.- Es la pérdida del embarazo producido en gestaciones


anteriores que pueden ser espontáneos o provocados. Se estima que el 85% de casos de
abortos espontáneos ocurren por el embarazo no evolutivo y puede suceder antes o
después de un embarazo (13).

c) Infección del tracto urinario.- Consiste en la colonización y multiplicación


microbiana, habitualmente bacteriana, a lo largo del trayecto del tracto urinario. Son más
frecuentes en el sexo femenino: hasta un 50 % de las mujeres puede presentar una ITU a
lo largo de su vida, lo que se relaciona con la actividad sexual, los embarazos y la edad.
18

La ITU constituye un importante problema de salud que afecta a millones de personas


cada año. Es la segunda causa de infección más frecuente en los humanos (13).

d) Automedicación.- Es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las


personas y el autocuidado es el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la
asistencia de profesionales de la salud Los medicamentos de venta libre disponibles al
público deben ser eficaces y seguros, Los errores habituales de la automedicación se
observan en los siguientes fármacos: Analgésicos, antibióticos y antihistamínicos (13).

e) Diabetes mellitus.- Es un síndrome que engloba un gran número de enfermedades cuyo


nexo es la hiperglucemia como la hormona que tiene la mayor responsabilidad en
regulación del transporte de glucosa a los tejidos es la insulina, la 33 hiperglucemia que
define la diabetes refleja en la última instancia una falta de dicha hormona o un
problema de acción de las misma sobre los tejidos (3).

Otros términos relacionados con el estudio:

• Aborto Frustro: Es también denominado aborto diferido, fallido y retenido, se produce


cuando el feto muere dentro del útero no se produce su eliminación, sino por el contrario
es retenido dentro de la cavidad uterina por tiempo prolongado mayor a cuatro semanas
(15).

• Antecedentes de abortos. Es la pérdida del embarazo producido en gestaciones


anteriores que pueden ser espontáneos o provocados (15).

• Automedicación: es el consumo de medicamentos, yerbas y remedios caseros por


propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico (15).

• Diabetes Mellitus: es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce (15).

• Edad. Tiempo de existencia de la madre desde el nacimiento hasta la actualidad (15).


19

• Embarazo anembrionario: Se refiere a una situación clínica en la que hay un embarazo


intrauterino, pero no se desarrolla normalmente; en la cual solo se observa un saco
gestacional vacío sin señales de un embrión en su interior (15).

• Embarazo Ectópico. Es cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la cavidad


endometrial no progresando su desarrollo normal y generando un embarazo no evolutivo
(15).

• Embarazo no evolutivo: es aquel embarazo que, por alguna complicación, no se


evidencia actividad fetal dentro de las últimas horas (15).

• Factor de riesgo. Causas obstétricas, que incrementan el riesgo la vulnerabilidad de


padecer alguna complicación en el embarazo, parto o puerperio (15).

• Infección tracto urinario. Son infecciones bacterianas a las vías urinarias frecuentes en
la gestante, y donde están incluidas la bacteriuria asintomática, la cistitis y la
pielonefritis (15).

• Mola hidatiforme: Es una proliferación anormal del tejido que da lugar a la placenta
(trofoblasto). Generalmente, los tejidos que darían lugar al feto no están presentes y son
por tanto la mayoría de los casos se trata de gestaciones anembrionados (15).

• Nivel de Instrucción: Es el grado de educación escolarizada que ha alcanzado una


persona. Se distingue las siguientes categorías: analfabeta, primaria, secundaria y
superior (15).

• Óbito fetal. Es el cese de la vida fetal a partir de las 22 semanas de gestación y con un
peso mayor a 500 gramos (14).

• Paridad. Clasificación de una mujer por el número de hijos nacidos vivos y fetos
muertos (15).

• Riesgo. Es la probabilidad de enfermar o morir, como medida epidemiológica de


asociación mide la probabilidad de exposición a un evento mórbido (15).
20

• Tabaquismo: Es una persona adicta que ha fumado diariamente durante el último mes
cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno (15).

1.4. Justificación

El presente trabajo de investigación constituye un aporte al conocimiento del área de la


medicina, siendo relevante académicamente. Permite establecer las estadísticas de las
patologías diagnosticadas por ecografías en la primera mitad del embarazo. También tuvo
relevancia técnica, porque los resultados obtenidos de la investigación fueron
proporcionados a los directivos de la alta dirección para que les permita mejorar el manejo
de complicaciones durante el embarazo en las mujeres de edad fértil.

El estudio en la práctica permite conocer tempranamente las condiciones del embarazo y


valorar el avance de la tecnología como imágenes ecográficas y valorar el desarrollo de
órganos y estructuras embrionarias desde las fases primitivas de formación y determinar
patologías de formación con precocidad. En la actualidad la ultrasonografía es indispensable
como medio de diagnóstico que permite valorar en el campo de la gineco-obstetricia, el
tamaño, la forma, situación y estructura de las mismas (6).

El estudio permite valorar el avance de la tecnología por imágenes ecográficas nos permite
valorar el desarrollo de órganos y estructuras embrionarias desde las fases primitivas de
formación y determinar patologías de formación con precocidad.

La investigación también permite tener conocimiento de aquellas características cuya


presencia contribuyen a la aparición del embarazo no evolutivo lo cual resulta relevante
desde el punto de vista clínico puesto que alguna variable a evaluar presentan la posibilidad
de ser modificables por medio de intervenciones educativas; lo cual resulta de interés para el
conocimiento y posterior control pudiendo minimizar la aparición de esta complicación y la
morbilidad asociada a ella a través de estrategias preventivas aplicables desde el primer
nivel de atención.

La investigación socialmente es importante porque aborda un problema como el embarazo


no evolutivo con ultrasonografía, el cual toma valor con el transductor transvaginal, gracias
21

a la resolución de las imágenes y la claridad de las estructuras permitiendo evaluar la


presencia y desarrollo de diferentes órganos y sistemas en el embrión y feto, antes estudiado
mediante anatomía patológica, que trae como consecuencias productos afectados o de
pérdidas como los embarazos no evolutivos.

El estudio en la metodología permite conocer la importancia de la ayuda de exámenes


complementarios, donde además podemos estudiar la embriología con un ser vivo sin
hacerle ningún daño, a través de la ultrasonografía, con lo cual ha mejorado nuestros
conocimientos de la vida humana en sus inicios. Por lo tanto la evaluación ecográfica del
primer trimestre, constituye actualmente una de las herramientas fundamentales en el
manejo de todo paciente obstétrico, siendo considerado como predictor de riesgo de las
principales complicaciones obstétricas, como es el embarazo no evolutivo (7).

También permite conocer que la viabilidad del embarazo intrauterino o evolutivo, cuando
hay presencia de saco gestacional más embrión con actividad cardiaca presente, lo cual se
asocia hasta un 97% de embarazo exitoso y una tasa de aborto de 3 a 5%. Sin embargo
existen características que determinan un mal pronóstico para este período como: Saco
gestacional deforme, vesícula vitelina sólida o agrandada, embrión con bradicardia (7).

1.5. Problema
¿Cuáles son los factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por
ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre 2018?

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Determinar los factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre 2018.

2.2. Objetivos específicos

1. Identificar los factores sociodemográficos del embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.
22

2. Identificar los factores obstétricos del embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.

3. Identificar las patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018

4. Identificar los factores de mayor asociación con el embarazo no evolutivo diagnosticado


por ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.

2.3. Hipótesis de investigación

Existe asociación de los factores sociodemográfico y obstétricos con los embarazos no


evolutivos por diagnóstico de ultrasonido, Hospital Santa Gema – Yurimaguas,
enero – junio 2018.
23

2.4. Operacionalización de variables


Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítem Escala de Medición
Edad Adolescente:10 – 19 años Ordinal
Adulta:20 – 35 años
Añosa:36 a mas
Nivel de Iletrada
instrucción Primaria
Secundaria
Superior
Estado civil Soltera
Factores Casada
sociodemográficos Conviviente
Viuda
N° de cigarrillos Ninguno
1 a 3 diario
4 a 7 diario
Son aquellos factores que Son factores referidos a 8 a más diario
predicen el curso de una los aspectos Nivel económico Bajo: ingreso < 500 soles
V1: enfermedad una vez que ya sociodemográficos y Medio: 500- 900 soles
Factores está presente. También obstétricos de gestantes Alto: > 900 soles
asociados. denominados marcadores del primer trimestre, Atención Prenatal Ninguna
de riesgo como características condiciones del Una APN
de la persona. embarazo. 2 a más APN
Sobrepeso Si / No
Paridad Nulípara: 0 hijos
Primípara: 1 hijo
Multípara: 2-5 hijos
Gran multípara: +5 hijos
Factores obstétricos Abortos Si / No
ITU Si / No
Si la respuesta es sí cual:
Bacteriuria asintomática
Cistitis
Pielonefritis
Automedicación Si / No
Oligoamnios Si / No
Diabetes mellitus Si / No
24

Definición Definición Escala de Medición


Variable Dimensiones Indicadores Ítem
conceptual operacional
Diagnóstico por Embarazo Si / No Ordinal
Embarazo que por
ultrasonido anembrionario
V2: alguna complicación, Diagnóstico de no
Aborto frustro
Embarazo No no se evidencia actividad fetal por
Mola Hidatiforme
evolutivo actividad fetal dentro ultrasonido
Embarazo ectópico
de las últimas horas
Óbito fetal
25

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de estudio


La investigación fue de tipo no experimental, cuantitativa, retrospectiva.

3.2. Diseño de investigación


El estudio de investigación fue descriptivo correlacional, cuyo esquema fue el siguiente:

X1

M r

X2

Donde
M = gestantes de embarazo no evolutivo
X1= Factores asociados
X2= Embarazo no evolutivo
r= Relación entre las dos variables de estudio.

3.3. Universo, población y muestra


Universo
Estuvo conformado por todas las gestantes del primer trimestre que acudieron al servicio de
Ecografía del Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018.

Población
La población estuvo constituida por 100 gestantes del primer trimestre que tuvieron
diagnóstico de embarazo no evolutivo por ultrasonido en el servicio de Ecografía del
Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018. (Fuente oficina de estadística
del Hospital).

Muestra
La muestra estuvo constituida por el 100% de la población, es decir 100 gestantes del
primer trimestre que tuvieron diagnóstico de embarazo no evolutivo por ultrasonido en el
servicio de Ecografía del Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018.
26

3.3.1. Criterios de inclusión


• Gestantes del primer trimestre con informe ecográfico.
• Gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo por ultrasonografía
• Usuarias que deseen participar voluntariamente en la investigación.

3.3.2. Criterios de exclusión


• Gestantes con embarazo normal evolutivo
• Gestantes sin examen Ecográfico
• Usuarias que no deseen participar voluntariamente en la investigación.

3.4. Procedimiento
• Se realizó la revisión bibliográfica y se procedió a elaborar el proyecto de investigación.
• Posteriormente se presentó a la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud para
su revisión y aprobación.
• Se realizó las coordinaciones con el Director del Hospital Santa Gema - Yurimaguas y
se solicitó permiso para la realización de la presente investigación.
• Para la selección de cada unidad de análisis, se consideró trabajar con todos los que
cumplen con los criterios de inclusión.
• Se realizó las coordinaciones con el área de estadística y coordinadora de obstetras para
solicitarles su participación.
• Se aplicó el instrumento de investigación a cada historia clínica, previa autorización del
jefe del servicio, la misma que duró aproximadamente 10 – 15 minutos cada una.
• Posteriormente se procesó y tabuló los datos obtenidos, se realizó el análisis de
resultados con el apoyo de paquetes estadísticos SPSS 23,0.
• Se elaboró el informe de investigación y se presentó a la Decanatura de la Facultad
Ciencias de la Salud para su revisión, aprobación y designación del jurado.
• Posteriormente se procedió con la sustentación de la tesis.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas
La técnica utilizada en la investigación fue la revisión documentaria a través de la historia
clínica y demás documentos que permitan obtener la información.
27

Instrumentos
En la recolección de datos se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos. El
cual permitió medir los factores y diagnóstico del embarazo no evolutivo. El mismo que fue
elaborado por los actores y fue validado por tres expertos lo cual permitió hacer ajustes al
mismo.

Para medir la variable factores asociados se utilizó la ficha de recolección de datos sobre
factores sociodemográficos y obstétricos. (Ver anexo 01), éste permitirá reconocer los
siguientes aspectos: i) Datos Generales; ii) Los factores sociodemográficos; iii) los factores
obstétricos; y iv) Informe ecográfico obstétrico del diagnóstico de embarazo no evolutivo.
Las respuestas a factores sociodemográficos son según su condición de la gestante y los
factores obstétricos como del diagnóstico ecográfico de igual manera, las mismas fueron
valorizadas del 1 al 4 y algunas dicotómicamente.
.
3.6. Plan de tabulación y análisis de datos
La información obtenida fue ingresada a una base de datos en Excel y procesada usando el
paquete estadístico SPSS versión 23 para obtener los resultados, que se muestran en tablas y
gráficos, utilizando la estadística descriptiva como frecuencia, porcentaje, media aritmética
y rango. Para determinar la relación se usó el estadístico de correlación chi cuadrado de
Pearson.

3.7. Aspectos Éticos


En el presente proyecto de investigación no se coloca en tela de juicio la parte ética de los
pacientes y familiares, además fueron informados los objetivos de la investigación, la
participación fue de manera voluntaria, se garantizó la confidencialidad y los datos fueron
procesados tal cual está en el instrumento.
Los participantes y encuestados en la investigación fueron informados previamente,
respetando los siguientes principios bioéticos de la persona: i) No maleficencia: los datos
que se encontrarán serán de uso exclusivo del investigador y serán procesados
confidencialmente; ii) Autonomía: se respetará en todo momento la identidad del
participante manteniendo el anonimato del mismo; iii) Beneficencia: Al participar en el
estudio lograremos fomentar actitudes y conductas para disminuir el riesgo en el equipo de
salud de adquirir infecciones en su entorno laboral; iv) Respeto: Mediante el consentimiento
informado, el cual será firmado por el participante que aceptará voluntariamente participar
en el estudio, se respetará en todo momento la identidad del participante manteniendo el
anonimato del mismo.
28

IV. RESULTADOS

Tabla 1. Factores sociodemográficos del embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.

Factores fi %
Edad Adolescente (10 – 19 a.) 21 21.0%
Adulta (20 – 35 a.) 60 60.0%
Añosa (> 36 años) 19 19.0%
Nivel de Iletrada 0 0.0%
instrucción Primaria 47 47.0%
Secundaria 49 49.0%
Superior 4 4.0%
Estado civil Soltera 19 19.0%
Casada 1 1.0%
Conviviente 80 80.0%
Viuda 0 0.0%
N° de cigarrillos Ninguno 0 0.0%
1 – 3 diario 93 93.0%
4 – 7 diario 7 7.0%
> 8 diario 0 0.0%
Nivel económico Bajo ingreso (< 500 soles) 46 46.0%
Medio ( 500 – 900 soles) 43 43.0%
Alto > 900 soles 11 11.0%
Fuente: elaboración propia

Entre los factores sociodemográficos de las gestantes con embarazo no evolutivo predomina
la edad entre 20 a 35 años (60%), nivel de instrucción secundaria (49%), estado civil
conviviente (80%), tabaquismo entre 1 a 3 por día (93%), bajo nivel de ingreso económico
(< de 500 soles) en un 46%.
29

Tabla 2. Factores obstétricos del embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía,


Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.

Factores fi %
Atención prenatal Ninguna 72 72.0%
1 APN 27 27.0%
> 2 APN 1 1.0%
Sobrepeso Si 33 33.0%
No 67 67.0%
Paridad Nulípara (0 hijo) 23 23.0%
Primípara (1 hijo) 27 27.0%
Multípara (2 – 5 hijos) 41 41.0%
Gran multípara ( > 5 hijos) 9 9.0%
Antecedentes de Si 33 33.0%
aborto No 67 67.0%
Infección de tracto Si 34 34.0%
urinario No 66 66.0%
Automedicación en Si 1 1.0%
el embarazo actual No 99 99.0%
Oligoamnios en el Si 0 0.0%
embarazo actual No 100 100.0%
Diabetes mellitus Si 0 0.0%
gestacional No 100 100.0%
Fuente: elaboración propia

Entre los factores obstétricos destacan la no atención prenatal (72%), sobrepeso (33%),
multípara (41%), antecedente de aborto (33%) e infección del tracto urinario (34%). No se
evidencia ningún caso de oligoamnios y diabetes mellitus (0%).
30

Tabla 3. Patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía,


Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.
Patologías Presente Ausente Total
fi % fi % Fi %
Embarazo 2 2.0% 98 98.0% 100 100.0%
anembrionario
Aborto frustro 29 29.0% 71 71.0% 100 100.0%
Embarazo ectópico 5 5.0% 95 95.0% 100 100.0%
Embarazo molar 8 8.0% 92 92.0% 100 100.0%
Óbito fetal 0 0.0% 100 100.0% 100 100.0%
Otros tipo de aborto 55 55.0% 45 45.0% 100 100.0%
Fuente: elaboración propia

Entre las patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía


en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, encontramos al aborto frustro (29%), embarazo
molar (8%), embarazo ectópico (5%) y embarazo anembrionario (2%).

Tabla 4. Factores de mayor asociación con el embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre. 2018.
Factor X2 p
Socio Edad 0.531 0.767
demográficos Nivel de instrucción 0.410 0.814
Estado civil 0.846 0.655
Tabaquismo 0.004 0.633
Nivel económico 2.001 0.368
Obstétricos Nro. de APN 0.794 0.672
Sobrepeso 1.166 0.295
Paridad 0.917 0.821
Antecedente de aborto 0.042 0.837
Infección del tracto urinario 0.000 0.986
Automedicación 1.286 0.257
Oligoamnios ND ND
Diabetes mellitus gestacional ND ND
Fuente: elaboración propia

Para determinar los factores sociodemográficos y obstétricos de mayor asociación con el


embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en el Hospital Santa Gema
Yurimaguas, se utilizó el estadístico chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%. Los
resultados reflejan que no existe asociación entre dichos factores con el embarazo no
evolutivo por tener un p valor > 0,05.
31

V. DISCUSIÓN

La reproducción humana constituye una paradoja, aunque es crítica para la sobrevida de


la especie, el proceso es relativamente ineficiente. Se estima que más de la mitad de
todas las concepciones se perderán durante la primera mitad del embarazo. Lo llamativo
es que el 75% de las pérdidas de los embarazos son por fallas en la embriogénesis y/o
implantación. Por lo tanto, son embarazos clínicamente no reconocidos, que no lograron
desarrollarse y por lo contrario generan complicación del estado de la madre y la
colocan en riesgo de muerte, por eso los embarazos no evolutivos son de importancia y
debemos evaluar integralmente a la gestante para evitar complicaciones.

Producto de la investigación se arribó a los siguientes resultados, la tabla N° 1 nos


muestra que entre los factores sociodemográficos de las gestantes con embarazo no
evolutivo predominó la edad entre 20 a 35 años con 60%, el nivel de instrucción
secundaria 49%, el estado civil conviviente 80%, tabaquismo porque fuma entre 1 a 3
cigarrillos por día con 93% y bajo nivel de ingreso económico (< de 500 soles) en 46%.

Resultado que se relaciona con Huamán C, Caracela C. (2000), quien encontró 41.5%
(252 casos) con el diagnóstico de aborto frustro y un 58.5% ó (356 casos de edad entre
30-34 años, comprendida a una edad promedio 32.7 años. Además se relaciona con Tang
L. (2007), quien estudió de 35 años de edad. Asimismo se relaciona con Ramírez Z.
(2016) quien dentro de las característica encontró que la edad materna ≥ 35 años
[OR=13.4, IC 95% (5.1 – 35)] se asocia a un aborto espontáneo.

Por lo mencionado podemos establecer que dentro de los factores sociodemográficos


encontrados en mujeres con embarazo no evolutivo sobresale la edad mayor a 30 años y
el hecho de fumar, condición que puede estar relacionado con la maduración celular de
los genes maternos como paternos que por constitución genética deficiente no llegan a
evolucionar. Así también la nicotina del cigarrillo se va acumulando en la célula y la
daña generando condiciones desfavorables en el aparato reproductor.
La tabla N° 2 nos muestra los factores obstétricos donde destacan la no atención prenatal
72%, el sobrepeso con 33%, multípara con 41%, antecedente de aborto 33% e infección
del tracto urinario 34%. No se evidencia ningún caso de oligoamnios y diabetes mellitus
(0%).
32

Resultado que se relaciona con Ovalle A. (2005), quien encontró que en gestaciones <
de 30 semanas las principales causas de muerte fetal fueron: infección ascendente
33,3%, patología placentaria 17,7% y anomalías congénitas 15,6%. Igualmente se
relaciona con Huamán C, Caracela C. (2000), quien encontró un 67.10% de las pacientes
fueron multíparas; en una edad gestacional comprendida de 9-12 semanas 58.55%.
Asimismo se relaciona con Ramírez Z. (2016) quien dentro de las características
obstétricas encontró el hecho de tener al menos un aborto previo [OR=6.9, IC 95% (2.9
– 16.5)] que se asocia con aborto espontaneo. También se relaciona con Silva B,
Espinoza G. (2016) que establece que los factores asociados a embarazo no evolutivo,
estadísticamente significativo (p 0,05) fueron; la paridad, antecedente de aborto,
antecedente de ITU, la diabetes mellitus, el consumo de cigarrillos y el nivel de
instrucción. 4. El 42% de embarazo no evolutivo fue por aborto frustro que se presentó
en las adultas y en 8% en gestantes que se auto medican.

Por lo mencionado puede establecerse que básicamente cuando la mujer no acude al


establecimiento de salud para su atención es posible que la complicación en la evolución
del embarazo no se detecte, ya que el monitoreo y evaluación permanente de la
gestación nos lleva a determinar el problema. La multípara, el antecedente de aborto y la
infección del tracto urinario están relacionadas se establece que a mayor número de
gestaciones el tejido corporal de la madre y del útero en especial generan deficiencias en
las zonas de implantación uterina, por lo tanto el nuevo hubo se implantará en una zona
no afecta e incluso puede migrar muy cerca al cérvix, esto favorece al aborto y embarazo
ectópico, y además a la infección ascendente por los órganos genitales al útero.

El tercer resultado muestra las patologías reportadas de embarazo no evolutivo


diagnosticado por ultrasonografía donde encontramos al aborto frustro (29%), embarazo
molar (8%), embarazo ectópico (5%) y embarazo anembrionario (2%).

Resultado que se relaciona con Tang L. (2007), quien encontró heterotópico espontáneo,
intrauterino y ovárico. La ecografía endovaginal mostró pequeño saco gestacional, con
ausencia de ecos embrionarios. Se realizó legrado uterino el 01/11/ 2006, obteniéndose
vellosidades con degeneración hidrópica no molar, en el examen histológico. Además se
relaciona con Ramírez Z. (2016) quien encontró 19% (35 mujeres) presentaron aborto
espontáneo. Los 15 indicadores ecográficos: El DSG < 25 mm [OR=3.1, IC 95% (1.4 –
33

6.8)], LCF menor a 120 lpm [OR=15.3, IC 95% (5.3 – 44.2)], y la presencia de
hematoma retrocorial [OR=12.6, IC 95% (4.8 – 32.5)] se asociaron al desarrollo de
aborto espontáneo en el primer trimestre. También se relaciona con Silva B, Espinoza G.
(2016) quienes encontraron la frecuencia de embarazo no evolutivo en el Hospital de
EsSalud de Ayacucho de 48% por aborto frustro, 30% por embarazo anembrionario, 8%
por embarazo ectópico y óbito fetal en ambos casos y sólo 6% por embarazo molar.

Lo mencionado nos muestra que el aborto frustro es el embarazo no evolutivo de mayor


número, ya que en su mayoría no es perceptible a la madre y puede absorber en la
cavidad uterina, sin embargo los otros tipos de embarazo como molar, ectópico y
anembriorario están presentes en menor cantidad y no debemos dejarlos le lado porque
la complicación es mayor para la madre.

Para determinar los factores sociodemográficos y obstétricos de mayor asociación con el


embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en el Hospital Santa Gema
Yurimaguas, se utilizó el estadístico chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%.
Los resultados reflejan que no existe asociación de ningún factor con el embarazo no
evolutivo por tener un p valor > 0,05. Por lo tanto en general podemos establecer que no
existe asociación entre los factores sociodemográficos y obstétricos con el embarazo no
evolutivo por tener un p valor > 0,05.

Resultado que difiere de Ovalle A. (2005), quien concluye que el análisis de los
hallazgos de la autopsia fetal, del estudio de la placenta y de los antecedentes clínicos
maternos, permiten aclarar la causa de la mayoría de las muertes fetales.

A pesar de no existe mayor bibliografía para poder comparar los resultados podemos
establecer que los factores sociodemográficos y obstétricos no se relacionan con los
embarazos no evolutivos, por lo cual suponemos que esto puede deberse a condiciones
genéticos como el embarazo anembrionario o constitucionales porque el feto no llega a
formarse completamente o por otras causas como biológicas o constitucionales que no
permiten que el huevo pueda implantarse y desarrollarse adecuadamente
34

VI. CONCLUSIONES

1. Las gestantes con embarazo no evolutivo se caracterizaron por presentar como factores
sociodemográficos, la edad entre 20 a 35 años (60%), nivel de instrucción secundaria
(49%), estado civil conviviente (80%), tabaquismo entre 1 a 3 por día (93%), bajo nivel
de ingreso económico (< de 500 soles) en 46%.

2. Entre los factores obstétricos de las gestantes con embarazo no evolutivo destacan, la no
atención prenatal (72%), sobrepeso (33%), multípara (41%), antecedente de aborto
(33%) e infección del tracto urinario (34%). No se evidencia ningún caso de
oligoamnios y diabetes mellitus (0%).

3. Entre las patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, encontramos al aborto frustro
(29%), embarazo molar (8%), embarazo ectópico (5%) y embarazo anembrionario
(2%).

4. No existe factores de mayor asociación en el embarazo no evolutivo por tener un p


valor > 0,05 en cada factor, se utilizó el estadístico chi cuadrado con un nivel de
significancia al 95%.

5. No existe asociación de los factores sociodemográficos y obstétricos globales con el


embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en el Hospital Santa Gema
Yurimaguas, p valor > 0,05.
35

VII. RECOMENDACIONES

1. Al personal de salud principalmente obstetras tener presente en la evaluación de las


gestantes que el embarazo no evolutivo se puede presentar en mujeres con factores
sociodemográficos con edad entre 20 a 35 años, nivel de instrucción secundaria, estado
civil conviviente, en fumadoras, de bajo nivel de ingreso económico (< de 500 soles).

2. Al personal de salud principalmente obstetras tener presente en la evaluación de las


gestantes que el embarazo no evolutivo se puede presentar en mujeres con factores
obstétricos como no atención prenatal, sobrepeso, multípara, antecedente de aborto e
infección del tracto urinario.

3. Al equipo de salud que brindan atención integral a la gestante tener presente que pueden
encontrar como embarazo no evolutivo principalmente al aborto frustro, seguido del
embarazo molar, embarazo ectópico y embarazo anembrionario.

4. A pesar de no encontrarse asociación entre los factores sociodemográficos y obstétricos


con el embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía debemos identificar las
condiciones de riesgo y complicación que puede presentar la madre en su evolución.

5. A los investigadores desarrollar investigaciones cualitativas que permitan profundizar el


tema de estudio, y a las instituciones formadoras que profesionales de obstetricia y
medicina que inculquen en sus estudiantes el estudio de esta patología que conlleva a
una complicación.
36

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tang, L, Albinagort R, Almandoz A, Ferrufino J. Embarazo heterotópico, intrauterino no


evolutivo y ovárico. Caso Clínico. Rev. Per. Ginecol. Obstet. 2007; 53:210-212. Lima
Perú. Consulta 17.12.18
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n3/pdf/a13v53n3.pdf

2. Bajo Arenas. Ultrasonografía Ginecológica y Obstétrica. Ediciones Marban.2017:1-31 y


293-335. ISBN: 9788416042432 Argentina 2017.
https://www.marbanlibros.com/muestras/9788416042432/mobile/index.html#p=12

3. Gormaz G. Ultrasonografía en Obstetricia. En: Pérez-Sánchez Obstetricia. Chile: Edit.


Mediterráneo. 3a ed.; 1999:501-16.

4. Ovalle S. Estudio anatomo clínico de las causas de muerte fetal. Rev. Chilev chil. obstet
ginecol 2005; 70(5) 303-312. Chile, 2005

5. Ariel R. Muerte fetal intrauterina. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina.


N° 188. EE.UU. 10 Diciembre 2008

6. Guerrero T. Desarrollo embrionario. Ecografía del primer trimestre. Servicio de


Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Articulo.
Granada, España. 2008.

7. Fleischer A. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Sexta edición. Tenesse. Madrid


España. 2009

8. Avendaño J, Arévalo T, Ariño R. Niveles de progesterona y amenaza de aborto en


pacientes que cursan el primer trimestre de gestación en el Hospital José Carrasco
Arteaga. Artículo científico. Revista Panorama Médico. Volumen 8, No 2 Noviembre
2014. Pág. 20–25. Cuenca Ecuador. 2014. Consulta 19.07.19
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6340/1/articulo%203.pdf

9. Aguilar A. “Factores que influyen en la presentación del aborto diferido y sus


complicaciones frecuentes en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el periodo
enero 2013 a enero 2014”. Universidad de Guayaquil. [Tesis para optar por título].
Ecuador. 2015. Disponible en: repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10746
37

10. Urcuhuaranga L. “Características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de los


abortos en adolescentes atendidas en el hospital II-1 de Moyobamba – San Martin
2014”. Tesis para optar el título de médico cirujano. Universidad Nacional de San
Martín. Tarapoto. San Martín Perú. 2015. Disponible en: 23
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4056/Lenin_Te
sis_titulo_2015.pdf?sequence=1

11. Carpio L. Criterios ultrasonográficos de embarazo no evolutivo. Articulo. Instituto


Materno Perinatal de Lima. Lima Perú. 2008.

12. Ramírez Z. Indicadores ecográficos asociados al desarrollo de aborto espontáneo durante


el primer trimestre de gestación en el servicio de Ginecología y obstetricia del Hospital
II Ramón Castilla entre enero - junio del 2016. Universidad Ricardo Palma. Facultad de
Medicina Humana. Tesis para optar el título profesional de médico cirujano. Lima Perú.
2016
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/952/1/Ram%C3%ADrez%20Borrero%20Zarel
la%20Roxana_2017.pdf

13. Silva B, Espinoza G. Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por


ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016. Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela
Profesional de Obstetricia. Tesis para optar el título profesional de obstetra. Ayacucho
Perú. 2016.
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/unsch/1873/tesis%20o799_sil.pdf?sequ
ence=1&isallowed=y

14. Marín A. Nociones Básicas en la Ecografía Obstétrica y Ginecológica. Editorial Gráficas


Marte, S.L. SEGO. Madrid. España. 2007

15. Diccionario Medico. Net Enciclopedia médica y terminología médica. Diccionario


términos y conceptos médicos. http://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos
38

IX. ANEXOS
Anexo N° 01: instrumentos de medición

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN TARAPOTO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Estudio: Factores asociados a embarazos no evolutivo por diagnóstico de


ultrasonido, Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018

Ficha de recolección de datos

INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente,
respondiendo con objetividad y sinceridad los datos que tomará de las historias clínicas o
documentos existentes en los diferentes servicios relacionados al estudio.

Nº de ficha: ……………………Fecha: …………………… HCl N°:…………………..

I. Factores Sociodemográficos:
a. Edad:…………………..
1. Adolescente (10 – 19 años) ( )
2. Adulta (20 – 35 años) ( )
3. Añosa (36 a mas) ( )

b. Nivel de Instrucción:
1. Iletrada ( )
2. Primaria: ( )
3. Secundaria: ( )
4. Superior: ( )

c. Estado civil:
1. Soltera ( )
2. Casada ( )
39

3. Conviviente ( )
4. Viuda ( )

d. N° de cigarrillos:
1. Ninguno ( )
2. 1 a 3 diario ( )
3. 4 a 7 diario ( )
4. De 8 a más diario ( )

e. Nivel económico
1. Bajo: ingreso < 500 soles ( )
2. Medio: 500- 900 soles ( )
3. Alto: > 900 soles ( )

II. Factores Obstétricos:


a. Atención prenatal :
1. Ninguna ( )
2. Una APN ( )
3. 2 a más APN ( )

b. Sobrepeso:
1. Si ( )
2. No ( )

c. Paridad:
1. Nulípara (0 hijos) ( )
2. Primípara (1 hijo) ( )
3. Multípara (2-5 hijos) ( )
4. Gran Multípara (+5 hijos) ( )

d. Antecedentes de aborto:
1. Si ( )
2. No ( )
40

e. Infección de tracto urinario:


1. Si ( )
2. No ( )
Si la respuesta es sí cual:
1. Bacteriuria asintomática ( )
2. Cistitis ( )
3. Pielonefritis ( )

f. Automedicación en el presente embarazo:


1. Si ( )
2. No ( )

g. Oligoamnios en el presente embarazo:


1. Si ( )
2. No ( )

h. Diabetes mellitus gestacional


1. Si ( )
2. No ( )

III. Informe Ecográfico Obstétrico


• Saco gestacional ......................mm
• Número de embriones y/o fetos ......................
• Vesicula vitelina .....................mm
• Frecuencia cardíaca embrionaria y / fetal . .............. lpm
• Biometría Fetal : …………………………………..mm.

Elementos para diagnóstico de Embarazo no evolutivo:


• Embarazo anembrionario Si( ) No( )
• Aborto frustro Si( ) No( )
• Embarazo ectópico Si( ) No( )
• Embarazo molar Si( ) No ( )
• Óbito fetal Si( ) No ( )
• Otros.................................................................................
Conclusión:…………………………………………………………………………..
41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN TARAPOTO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FICHA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO


I. DATOS GENERALES
1.1 Apellidos y nombres del experto: ………………………………………………………………..
1.2 Grado académico:
………………………………………………………………………………………………….......
1.3 Cargo e institución donde labora: ……………………………………………………………….
1.4 Título de la Investigación: Factores asociados a embarazos no evolutivo por diagnóstico de
ultrasonido, Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018
1.5 Autor del instrumento: Bach. Emma Patricia Reátegui Dávila y Bach. Cesi Cumbia Perales
1.6 Tesis: pre-grado Obstetricia
1.7 Nombre del instrumento: Cuestionario de factores asociados al embarazo no evolutivo

Muy
Bueno
CRITERIOS Deficiente Regular Bueno Excelente
INDICADORES 41-
CUALITATIVOS/CUANTITATIVOS 0-20% 21-40% 61- 81-100%
60%
80%
1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado.
Está expresado en conductas
2. OBJETIVIDAD
observables.
Adecuado al alcance de ciencia y
3. ACTUALIDAD
tecnología.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica.
Comprende los aspectos de cantidad y
5. SUFICIENCIA
calidad.
Adecuado para valorar aspectos del
6. INTENCIONALIDAD
estudio.
Basados en aspectos Teóricos-
7. CONSISTENCIA
Científicos y del tema de estudio.
Entre los índices, indicadores,
8. COHERENCIA
dimensiones y variables.
La estrategia responde al propósito del
9. METODOLOGIA
estudio.
Genera nuevas pautas en la
10. CONVENIENCIA
investigación y construcción de teorías.
SUB TOTAL
TOTAL

VALORACION CUANTITATIVA: ……………………………………………………………………..


VALORACION CUALITATIVA: ……………………………………………………………………….
OPINIÓN DE APLICABILIDAD: ………………………………………………………………………

Lugar y fecha: …………………..

……………………………………………..
Sello y firma del experto
DNI: ……………………

También podría gustarte