Historia - Trabajo Práctico - Golpes de Estado
Historia - Trabajo Práctico - Golpes de Estado
Historia - Trabajo Práctico - Golpes de Estado
Integrantes:
Martín Mario Gamboa
Tomás Loza
Khalil Bessone
Giuliano Savorgnano
5°to Año “A” Economía
Transito de María
1- Definiciones:
Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno
propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
Estado de Bienestar: Tipo de estado que se preocupa por el bienestar de todos sus ciudadanos, que no les falte
nada, que puedan satisfacer sus necesidades básicas, proveyéndoles en este caso aquello que no puedan
conseguir por sus propios medios y entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la
población considerada humilde o empobrecida.
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada para generar riquezas mediante la
explotación del obrero.
Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de
producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual
exista una igualdad política, social y económica de todas las personas. Dicha doctrina puede expresarse en un
sistema económico, político y social.
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a
sus gobernantes.
Dictadura: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de
limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.
Crimen de Lesa Humanidad: Se refiere a aquellos que por sus características y naturaleza ofende y agravia a la
humanidad en conjunto. Ejemplos de estos son: asesinatos, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso
de la población, encarcelación, tortura, violación, persecución de un grupo con identidad propia, desaparición
forzada de personas, entre otros actos atroces.
Desaparecidos: Personas que se encuentran en paradero desconocido o muertas sin que se haya encontrado el
cadáver.
Desaparición Forzada: Es el término jurídico que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación
de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen
de lesa humanidad.
Guerrillas: Movimientos armados de personas que surgen para luchar contra las injusticias sociales o dictaduras.
Militancia: Pertenencia de una persona a un grupo o una organización, especialmente a un partido político.
1 2 3 A 4 5 6
7 8
1. “Un largo tumbo, El atropello a la democracia”: Haciendo referencia al tango “cambalache”, más
específicamente a su frase “atropello a la razón” elegimos este título, ya que durante todo ese período se
tomaron acciones que en verdad repugnan y desvalorizaron todos los “avances” que tenían en cuenta al pueblo,
alcanzados hasta el momento, tener también en cuenta el fraude electoral que se mantuvo en todo momento.
Además se agregó al título “un largo tumbo”, haciendo referencia a la larga década de agonía de la credibilidad
de las personas sobre su influencia y sus decisiones sobre la política.
2. “Ante un gigante influyente; presión en la mente”: Este título hace referencia a como Estados Unidos intentaba
desplazar a Gran Bretaña como principal beneficiario de la exportación, y el choque de ese interés contra la
neutralidad de Argentina. Hay que destacar la delicada situación en la que se encontraba el país y el peligro que
significaba estar de un bando o del otro en la guerra, sobre todo por las consecuencias que trae tal decisión.
3. “El héroe de la plebe y la política social”: Este título hace referencia a varios elementos: en primer lugar al
populismo de Perón, en segundo a sus políticas de beneficio a los trabajadores, y por último a toda clase de
leyes humanas que permitieron el crecimiento del país”.
A. “Una verdadera democracia”: Este es un período de verdadera democracia. Se hace referencia a la inclusión
de la mujer en lo que respeta al sufragio (1947).
4. “La Revolución Endeudadora”: Tomando en tono burlesco el titulo del golpe de estado (originalmente llamado
revolución Libertadora). Ya que desestabilizó completamente el país y lo dejo hecho un completo desastre.
5. “Un buen presidente que hizo lo que pudo”: Según lo investigado Illia fue un buen presidente que intentó anular
tratos con las codiciosas empresas extranjeras, aumentó el presupuesto a la educación, pero el problema fue
que asumió el poder gracias a las elecciones controladas por las Fuerzas Armadas y el pueblo no le daba
reconocimiento.
6. “Lo de siempre cada vez más inaguantable”: El golpe de estado del 1966 tuvo como objetivos: industrializar y
desarrollar el país, pretendía hacerlo favoreciendo a las empresas exportadoras, pero solo consiguió desvalorizar
la moneda. Además censuró la actividad política e intervino en las universidades. Pretendía sostenerse en el
tiempo, por lo menos hasta completar sus objetivos, pero el pueblo se cansa cada vez más, a medida que pasan
los golpes de estado en Argentina, y además luego de una dulce cucharada de peronismo cuesta soportar la
agriedad de un gobierno de facto.
7. “Grande Perón”.
8. “Proceso de limpieza Nacional”: Uno de los períodos más crudos de los que dejará registro el libro de la historia
Argentina, a cargo de diversas juntas militares. Se escogió este nombre debido a la limpieza de ideas que
hicieron los militares, llevándose muchas vidas consigo.
6- Para hablar de militancia armada, debemos comprender que es la militancia. Podemos decir que es la pertenencia a
un grupo u organización en el cual se adhiere a determinadas ideas o causas y se busca la defensa de las mismas. Es muy
común ver este tipo de grupos en el ámbito político, aunque también se puede dar en otros ambientes como el religioso
o el social. Estos interactúan mediante acciones sociales como la propaganda, manifestaciones, etc. con el fin de dar a
conocer sus ideas.
Por lo tanto, podemos entender a la militancia armada como un grupo de personas fanáticas a una idea que, para
“hacerse conocer” utilizan como medio la violencia y como instrumento las armas, Imponiéndose de forma abrupta,
poco ética e ilegal.
Esto puede recordar a otro grupo de fanáticos violentos… ¿Qué hay de ISIS o los otros grupos terroristas? Exactamente,
ambos grupos, por no decir que son lo mismo, tienen aspectos en común, y no hace falta pensar en ISIS como
misioneros musulmanes, puede darse el caso de que esos ataques tengan un fin político. A su vez por fin político suena a
fin estatal... ¿Y si considerásemos a los militares como “fanáticos” por su patria? ¿Que acaso las guerras y la represión no
son formas de imposición de una ideología? No me atrevo a decir que los tres grupos son iguales y por definición lo
mismo, aun así, sus acciones dan lugar a este pensamiento.
Si bien ha habido militancias con un fin positivo, como fueron los montoneros y subversivos frente al régimen militar que
aconteció en Argentina, no se puede defender la mayoría de los actos que estos grupos realizan. Es entendible, por el
hecho de que el propósito de una militancia es, si se quiere, producir una revolución sobre un campo especifico, y como
la gran mayoría de las revoluciones, han de llevarse a cabo con violencia. Así fue la revolución francesa, a la que hoy le
debemos nuestra forma de gobierno actual. Aquí se evidencian dos puntos:
Las revoluciones surgen por el descontento que muchas veces es producidos por el actuar violento del bando
contrario. La violencia genera más violencia.
Las revoluciones se deben imponer porque de otro modo es más lento por no decir imposible. (volviendo al
ejemplo de la revolución francesa, los nobles no iban a ceder los derechos al pueblo si estos se hubieran
sentado a hablar).
¿Acaso con esto se busca defender esta postura? Para nada, porque como sabemos, en los actos terroristas los que
sufren y se ven afectados son los civiles, así también en las guerras. Como se postuló anterior mente, el levantamiento
violento de estos grupos acontecerá en otro y así se forma un circulo interminable de violencia; un circulo interminable
de odio.
7- El Plan Cóndor fue una operación que se basó en el derrocamiento de la democracia mediante una seria de golpes de
estado coordinados por un mismo ente, Estados Unidos. Este plan surge como respuesta de EE. UU frente al auge de la
intención comunista que se hacía presente en Latinoamérica. Esto se dio durante la guerra fría, el mundo estaba
fraccionado en base a la ideología que se tomaba: Comunismo o Neoliberalismo. América apoyaba al Neoliberalismo,
por lo tanto, apoyaba a su máximo representante e impulsor, a Estados Unidos.
Sin embargo, en Perú se da un golpe de estado con intención socialista por parte de Juan Velasco Alvarado (1968),
generando un estado contrario a Estados Unidos. Sin embargo, fue el general Francisco Morales quien en 1975 encabezó
un segundo golpe (al gobierno de Velasco), derrocándolo e imponiendo un régimen capitalista y que apoyaba a Estados
Unidos, ya sea siguiendo las órdenes del F.M.I o reprimiendo protestas en contra del gobierno. Esto fue secundado por
otros países latinoamericanos, ya sea chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Venezuela y Bolivia. En Argentina, el
encargado de llevar a cabo el golpe fue el general Jorge Rafael Videla en 1975.
Todos estos golpes se dieron bajo el ala de la C.I.A, con el nombre de “Plan Cóndor”, por ende, todos estos organismos
militares estaban relacionados, por lo que había información de los exiliados o montoneros peligrosos. El operativo fue
una violación contra los derechos humanos; fue terrorismo de estado puro. Se estima que el total de muertes, torturas,
desapariciones y victimas en general de este plan fue de entre 450.000 y 480.000 personas (datos encontrados en los
“Archivos del Terror”).
10- Ley de Punto Final: Fue dictada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y estableció la
paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido
el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura. Entre 50.000 y 60.000 personas se manifestaron en
el centro de Buenos Aires como protesta contra la ley. Según el diario español El país fue la manifestación más
multitudinaria desarrollada en la Capital Federal desde que se había recuperado la democracia tres años antes.
Convocada por las Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, organizaciones defensoras de los derechos
humanos y partidos extraparlamentarios de izquierda, la marcha contó con el apoyo de los peronistas revolucionarios y
la Confederación General del Trabajo.
Sólo quedaban fuera del ámbito de aplicación de la ley los casos de secuestro de recién nacidos, hijos de prisioneras
políticas destinadas a desaparecer, que eran por lo general adoptados por militares, quienes les ocultaban su verdadera
identidad biológica.
Ley de Obediencia Debida: También fue dictada por Alfonsín el 4 de junio de 1987, y estableció que los delitos
cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada
"obediencia debida" -concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus
superiores.
De ese modo, tuvo lugar el desprocesamiento de los imputados en causas penales del llamado terrorismo de Estado que
no habían sido condenados hasta el momento. Las leyes de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987), junto a
los indultos realizados por Carlos Menem (1989-1990), son conocidos entre sus detractores como las leyes de
impunidad.
El 21 de agosto de 2003 el Congreso Nacional declara la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Una vez
que la corte suprema declarara la inconstitucionalidad de esta leyes comenzaron los juicios contra los que participaron
en la represión ilegal del Estado durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.
11- El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina el
aniversario del golpe cívico-eclesiástico-militar del año 1976, y donde se recuerda a los muertos y desaparecidos civiles.
El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria
por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable, es decir,
sin ser un feriado. Finalmente, con el apoyo de otras organizaciones de derechos humanos como Abuelas de Plaza de
Mayo y Madres de Plaza de Mayo, la declaración del feriado nacional se convirtió en ley.
Se conmemora porque fue un gran dia en el que fue el ultimo golpe de estado en la Argentina, ya que desde años atrás
intentábamos ser democráticos pero hubo una serie de golpes que lo impedían, Pero también no olvidemos las muertes
de las personas y los desaparecidos.
Se sigue conmemorando desde nuestro punto de vista para que las demás generaciones no pierdan este sentimiento,
que vean mucho mas de que solo fue un golpe de estado y termino, no fue solo eso ya que en ese entonces seguían
dictando los militares, también lo vemos como un sentimiento de Patria y fue parte de la historia Argentina y lo tiene
que seguir siendo.
A continuación dejaremos un fragmento de un documento y una mini Biografia del autor que la escribió.
Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, como integrante y combatiente
de la organización Montoneros y en medio de una masacre generalizada de sus militantes, no acepta salir del país para
ser protegido y elige comenzar a escribir y difundir una serie de "Cartas Polémicas".
Nombre de la Carta:
Se llama “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”: La Carta abierta de un escritor a la Junta Militar es el último
escrito del intelectual, periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh. Walsh envió copias de la carta por correo a los
medios un día antes de ser secuestrado y desaparecido por la última dictadura cívico-militar argentina
Fragmento de la Carta:
“…Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda
de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de
concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los
procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros
que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos
de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se
encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno
secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay
posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aun en las cumbres represivas de
anteriores dictaduras…”.