Plan de Seguridad Contingencia
Plan de Seguridad Contingencia
Plan de Seguridad Contingencia
1. MARCO LEGAL
EL PLAN DE CONTINGENCIAS, se ha elaborado teniendo en cuenta la ley 28551,
ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencias,
publicado en el diario oficial El Peruano el 19 de junio del 2005 que obliga a todas
las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que condicen y/o
administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos quienes tienen la
obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que
desarrollen
2. OBJETIVO
Identificar un conjunto de situaciones y acciones a realizar para preparar en general
a todos los que intervienen en los trabajos, para controlar y mitigar cualquier
siniestro, así como para hacer frente a situaciones de emergencias que se
presenten, con la finalidad de salvaguardar la salud y vida del personal y de
concurrentes eventuales, así mismo para, de haber un evento, reducir al mínimo o
evitar la afectación del patrimonio y las consecuencias económicas y ambiéntales
que pudieran derivarse.
Para el caso las situaciones emergentes pueden ser originados por: incendios,
sismos y otros causados por terceros.
3. FINALIDAD
Que las Normas y Procedimientos de Seguridad sean de conocimiento y
cumplimiento por todos los que intervienen en los trabajos, por el personal
permanente y eventual, profesional, técnico, quienes tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:
• Velaran por la seguridad de la vida y salud de todas las personas que estén
trabajando en la rehabilitacion de la linea de conduccion en la Localidad de
Cerro Verde al producirse una situación de emergencia.
• Resguardaran, en todo momento, el patrimonio, las instalaciones, los
equipos, el mobiliario, etc. que hubiere al producirse el evento.
• En todo momento estarán atentos para prevenir, detectar, eliminar o
controlar en forma eficiente los hechos y actos que puedan comprometer la
seguridad de las personas, así como de las instalaciones y del inmueble en
general.
emergencias.
• Se ha tenido en cuenta que no necesariamente la jerarquía administrativa
es la misma para designar a los que componen las brigadas.
Funciones
- Asesoran en la elaboración y actualización permanente del Plan de
Contingencias.
- Programarán
• La capacitación y la sensibilización del personal para dar
cumplimiento a las normas de seguridad en Defensa Civil lo cual les
permitirá hacer frente a situaciones de emergencias.
• Los simulacros para la evacuación y el monitoreo de los sistemas de
control y mitigación para situaciones de emergencias.
• Las inspecciones y el mantenimiento de todos los componentes del
sistema de seguridad preventiva contra incendios. Así como el
sistema para control y mitigación de incendios empleando los
extintores.
Director de emergencias
Es el encargado de planificar las acciones para hacer frente a situaciones
emergentes, para intervenciones; antes, durante y después del probable
siniestro.
Su labor más importante es la de prevenir situaciones y de haberlas el de
estar preparados para hacer frente a estas, entre a ellas: que se cuente con:
- El equipo necesario.
- Que el local esté debidamente acondicionado.
- Que las brigadas esté conformado por personal seleccionado y
preparado para hacer frente a probables situaciones de emergencias.
- Dará aviso a las Brigadas, para que se constituyan en el foco del evento
para evitar la intervención de personas no autorizadas.
- Dará facilidades para tener acceso a las tomas de las redes de agua.
- Será de su responsabilidad que el equipo, la señalización y la
adecuación del inmueble permanezcan de acuerdo a los planos
aceptados por el INDECI para obtener el certificado de seguridad.
- Hará constar a la administración que todo cambio y/o modificación
invalida la certificación por parte del INDECI. Toda ocurrencia al
respecto hará constar por escrito a la Gerencia Administrativa.
6.2. Brigadas
Están conformadas por personal técnico, administrativo quienes han sido
seleccionados para asumir responsabilidades y determinadas funciones
operativas para mantener y proporcionar seguridad dentro del proyecto,
reúnen cualidades físicas y psicológicas adecuadas a la responsabilidad
aceptada y han sido preparados para actuar frente a siniestros y a situaciones
específicas de emergencias. Estas son:
- Brigada contra Incendios y de Emergencias
- Brigada de logística y de Primeros Auxilios
- Brigada de evacuación
Cada Brigada estará conformada por un Jefe de Brigada, un sub jefe y cuerpo
de brigadistas.
Jefe de Brigada:
Estará al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
Sub Jefe de Brigada (Alterno):
Reemplazara al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumirá las mismas
funciones establecidas, cualquiera de los conformantes del cuerpo de
brigadistas están preparados para actuar como alternos de requerir el caso.
7. PERSONAL
7.1. Responsabilidades del Personal en general
El personal en general cumplirá y hará cumplir sin excepción las disposiciones
de seguridad que contiene el plan de seguridad y de contingencias y los que
emanen de la Administración del proyecto.
- Velarán por la integridad física, de sus compañeros de trabajo, de
personas eventuales que hubiera durante una situación de emergencia,
así como del inmueble, del equipamiento, del mobiliario y del patrimonio
en general.
- Los que conforman las brigadas, en especial los que la comandan
deberán organizar, dirigir, coordinar, controlar y ejecutar lo que se indica
en el punto 6.2 de acuerdo a la brigada a la cual pertenecen.
- Estarán siempre predispuestos para actuar con eficiencia y con cautela
en situaciones adversas o críticas tales como incendios, sismos,
delincuencia común, sabotaje, etc.
- Darán cumplimiento al Reglamento Interno de Funcionamiento y de
Seguridad del proyecto de acuerdo a las actividades que se realizan. La
administración, el personal y los visitantes estarán sujetos a control
directo o indirecto en los ingresos y salidas de ser el caso.
- Cada quien no permitirá la presencia de personal y/o terceros en su área
de trabajo si es que detecta actividades sospechosas y/o no pertenece a
ella.
8.4. Simulacros
Se efectuará una vez al año, durante la ejecucion del proyecto Los objetivos
principales a obtener serán:
- Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las
acciones a realizar para su puesta en práctica.
- Hacer las pruebas de idoneidad y suficiencia de equipos para la
extinción de incendios, del manejo y operatividad del equipo de
seguridad preventiva contra incendios, de la eficiencia de las rutas y
medios de evacuación, del sistema de señalización, etc.
- Habituar al personal a evacuar el inmueble y a ayudar a sus
acompañantes y a los eventuales para que hagan lo propio.
- La administración, la brigada de evacuación, estimará los tiempos de
evacuación, de intervención con equipos propios y de intervención con
ayudas externas, estos tiempos no deben ser de más de tres (3)
minutos.
- Los simulacros deberán realizarse con la colaboración de personal
especializado.
- La preparación de los simulacros será exhaustiva, no dejando el menor
resquicio posible a la improvisación, previniendo y simulando todo lo que
pueda ocurrir.
- Se deberá preparar y mentalizar a la administración y al personal
permanentemente para estar en: ocurrencia de eventos = 0 y accidentes =
0.
A. Antes:
Se deberá estar preparado con una cultura de prevención para hacer frente
a eventos, así como para mitigarlos, en particular frente a incendios como
ante sismos (que son impredecibles).
¿Qué hacer?
analizar por áreas todas las salidas posibles las cuales se convertirán
en salidas de escape de acuerdo al evento que pueda producirse.
- Verifique la ubicación de los extintores y conozca su aplicación en el
momento necesario. Estos se encuentran señalizados con la silueta
del equipo y fondo de color rojo de alta visibilidad.
- Participe en las prácticas de adiestramiento para el uso y manejo de los
equipos de extintores. Tenga presente que los tipos y capacidad de los
extintores están de acuerdo con la clase de fuego que pueda producirse
en determinado ambiente, por ello el jefe de mantenimiento y el personal
tienen pleno conocimiento para que no sean cambiados por otras
unidades diferentes o para que no alteren su ubicación, por ello están
numerados según los ambientes y/o ubicación.
- Aunque Ud. no fume, tenga un cenicero a disposición, pero por norma
está prohibido fumar.
- Si se produce un corto circuito, corte de inmediato la energía eléctrica
y de aviso inmediato a la brigada de incendios y de emergencias.
- Si hay fuego, no trate de apagarlo, por ejemplo, con una escoba; el
fuego puede cubrir las cerdas de la escoba, hágalo primero con los
extintores.
- Respete y haga respetar las disposiciones de seguridad, como no
acumular y quemar desperdicios y trasto, así como de no sobrecargar
los circuitos eléctricos con tomacorrientes manuales y/o con
instalaciones clandestinas.
B. Durante:
Para el personal y la administración en general:
- Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pueda utilizar la
vía de escape (ruta de evacuación), debe cerrar la puerta y tapar los
bordes en la parte inferior para evitar el ingreso de humo.
- Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se
adelantan a las llamas: “EL HUMO”, “EL CALOR” Y “LOS GASES”.
- Si una persona es atrapada por el humo se debe cubrir la nariz y la
boca con un pañuelo, también tratar de estar lo más cerca posible del
piso., donde es menor el aire caliente y el humo. La respiración debe
ser corta (por la nariz) hasta liberarse del humo.
- Si una persona ve, huele, escucha o sospecha de un fuego incipiente,
deberá dar aviso a la brigada contra incendios, quienes deberán
localizar y utilizar primero el extintor más cercano. Deberán actuar
con rapidez para dominarlo, pero si aumenta y no lo pueden controlar,
deberán dar la alarma en forma inmediata.
- Si al tratar de escapar del fuego debe ingresar y/o desea verificar al
interior de una habitación y/o ambiente, debe palpar la puerta antes
de abrirla. Si está caliente o el humo está filtrándose NO DEBE
ABRIR la puerta, es aconsejable usar otra salida.
El personal
Pulsarán la alarma contra incendios para alertar al personal, a las
brigadas y a terceros que se encontrarán en general.
La brigada de evacuación
C. Después:
Similar a casos de sismos (ver 8.2) se procederá a:
- No ingresar al escenario del siniestro sin antes estar seguros que el
fuego se haya apagado totalmente y que el jefe de las brigadas lo
autorice.
- Dar las facilidades para que los peritos evalúen la causa del siniestro
y estimen el monto de las pérdidas.
- Esperar para que los especialistas revisen las instalaciones eléctricas
y otros servicios antes de volver a utilizar las aulas, los ambientes y
los equipos.
Infraestructura:
Con el objeto de dar seguridad al personal se han ejecutado inversiones
dirigidas a la adecuación de los ambientes, de los espacios internos y
externos de las barreras arquitectónicas no adecuadas en términos de
seguridad, entre otros se ha tenido especial cuidado en el giro de las
puertas, en las rampas para los discapacitados, pisos o bandas
antideslizantes, se han colocado equipos extintores, se ha hecho la
revisión y el mantenimiento de los equipos de iluminación de
emergencias, de las instalaciones eléctricas y sanitarias en general.
Mitigación:
Es imposible evitar la ocurrencia de un sismo por lo que se ha ordenado no
colocar ningún mueble, equipos, mercadería u objetos que puedan obstruir
las rutas y las salidas en caso de emergencias así mismo la zona de
seguridad internas y externas permanecerán siempre libres. Todos los
estantes, anaqueles, armarios y/o objetos que puedan desprenderse y/o
desplazarse han sido asegurados y/o anclados al piso y a las paredes. En
general todas las rutas de evacuación, las salidas y zonas de seguridad se
encuentran y permanecerán siempre libres, iluminadas y señalizadas. Ver
planos.
Vulnerabilidad:
Teniendo en cuenta que el inmueble puede ser afectado por un sismo,
dependiendo del grado de intensidad del mismo, lo cual no se puede
predecir, se tiene que tener en cuenta que:
- El personal en general tienen conocimiento cabal de todo el inmueble,
de la ubicación y manejo de los equipos de seguridad, de la
interpretación de la señalización, de las rutas de evacuación, etc.
- Conocen la ubicación de los Botiquines de primeros auxilios.
- La administración, los que integran la Brigada de logística cuentan
con el directorio telefónico, donde se encuentran los números de la
PNP, DEFENSA CIVIL, SERENAZGO, etc. todos de la Localidad de
Cerro Verde.
- El personal y en particular, los que componen la brigada de logística
han sido capacitados para dar los primeros auxilios.
B. Durante:
En general para todo el personal, la administración:
- Busque protección, reuniéndose en las zonas de seguridad interna /
externa para casos de sismo, estas se encuentran señalizadas,
además puede buscar refugio: bajo el dintel de una puerta; debajo de
una viga, lejos de las ventanas y/o mamparas ya que hay gran
En particular:
La brigada de evacuación:
- Ordenará ocupar las Zonas de Seguridad Internas y de continuar y/o
de intensificarse el evento ordenará evacuar hacia lugares abiertos
donde se encuentran las zonas de seguridad externa.
El personal
- Durante el evento deberán mantener la calma, evitar entrar en estado
de pánico para no contagiar este, tendrán cuidado con los objetos que
puedan caer o desprenderse al tratar de ubicarse en las zonas de
seguridad internas y/o externas.
- Estarán preparados para réplicas del sismo: normalmente son de
menor intensidad pero podrían causar daños adicionales a las
estructuras ya debilitadas.
- El personal cooperará con las brigadas y posteriormente con los
organismos e instituciones tales como: Policía Nacional, Defensa civil
etc. ellos les brindarán toda la ayuda necesaria.
C. Después:
Comprende el restablecimiento de los servicios básicos e indispensables en
forma inmediata o a corto plazo, en el cual luego de un minucioso análisis
se procederá a la reparación de la infraestructura del local que hayan sido
dañadas, así como al reinicio de las labores.
- Revise e inspeccione cada uno de los ambientes e instalaciones, así
mismo para auxiliar a los posibles lesionados.
En particular
El personal de seguridad
- Desconectarán la energía eléctrica y la dotación de agua.
- Llamarán al Serenazgo, a la Policía y a otros de ser el caso y según
corresponda, utilizando el directorio telefónico.
- Evitarán el ingreso de personas extrañas a la tienda.
9.3. Otros
- El personal de seguridad y guardianía mantendrá permanentemente
cerrará las puertas para evitar el ingreso de personas extrañas, así
mismo controlarán el acceso de personal y de terceros que no laboran
en las áreas siniestradas.
- Se llamará a Serenazgo, a la Policía y a otros según corresponda,
utilizando el directorio (anexo 1: Directorio telefónico)
- El director de emergencias y de ser el caso, ordenará la suspensión de
las actividades dentro del proyecto, adoptaran todas las medidas de
11.2. Mantenimiento
Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende:
- Cronograma de inspecciones y de mantenimiento de los extintores
- Cronograma de capacitación y de simulacros de emergencia
- Otros
12. ANEXOS
12.1. ANEXO N°1 – Recursos necesarios para Situaciones de Emergencia
12.2. ANEXO N°2 – Programa de Capacitación y simulacros
12.3. ANEXO N°3 – Contenido del Botiquín.
ANEXO Nº 1
ANEXO No. 2
Teniendo en cuenta:
− El uso del inmueble: centro de educación primaria.
− El aforo de 150 personas que corresponde al número y al personal en una hora
punta y teniendo en cuenta el horario de funcionamiento así como el tipo de
vinculación del personal en general.
ANEXO No. 3