Plan de Seguridad Contingencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROYECTO:

“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE


UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

1. MARCO LEGAL
EL PLAN DE CONTINGENCIAS, se ha elaborado teniendo en cuenta la ley 28551,
ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencias,
publicado en el diario oficial El Peruano el 19 de junio del 2005 que obliga a todas
las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que condicen y/o
administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos quienes tienen la
obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que
desarrollen

2. OBJETIVO
Identificar un conjunto de situaciones y acciones a realizar para preparar en general
a todos los que intervienen en los trabajos, para controlar y mitigar cualquier
siniestro, así como para hacer frente a situaciones de emergencias que se
presenten, con la finalidad de salvaguardar la salud y vida del personal y de
concurrentes eventuales, así mismo para, de haber un evento, reducir al mínimo o
evitar la afectación del patrimonio y las consecuencias económicas y ambiéntales
que pudieran derivarse.

Para el caso las situaciones emergentes pueden ser originados por: incendios,
sismos y otros causados por terceros.

3. FINALIDAD
Que las Normas y Procedimientos de Seguridad sean de conocimiento y
cumplimiento por todos los que intervienen en los trabajos, por el personal
permanente y eventual, profesional, técnico, quienes tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:
• Velaran por la seguridad de la vida y salud de todas las personas que estén
trabajando en la rehabilitacion de la linea de conduccion en la Localidad de
Cerro Verde al producirse una situación de emergencia.
• Resguardaran, en todo momento, el patrimonio, las instalaciones, los
equipos, el mobiliario, etc. que hubiere al producirse el evento.
• En todo momento estarán atentos para prevenir, detectar, eliminar o
controlar en forma eficiente los hechos y actos que puedan comprometer la
seguridad de las personas, así como de las instalaciones y del inmueble en
general.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

4. COMPONENTES DEL PLAN


A. Los métodos y procedimientos a emplear para todos los que intervienen en los
trabajos, que permita disminuir y mitigar el riesgo teniendo en cuenta:
• Modalidades de uso del espacio, horarios, actividades, etc.
• Condiciones físicas y espaciales de la linea de conduccion, así como del
equipamiento y mobiliario que se emplea.
B. Planos de distribución de las diferentes zonas, espacios y ambientes,
conteniendo el sistema de seguridad, de señalización y de las rutas de
evacuación.
C. Anexos.

5. FACTORES A TENERSE EN CUENTA POR PARTE DE LOS CONDUCTORES DE


LA ADMINISTRACIÓN Y DEL PERSONAL.
• La cantidad de personal permanente y eventual durante las horas de
funcionamiento de acuerdo al horario para actividades, para actividades
extra en días laborables.
• El Perfil físico y psicológico de cada quien (personal), sobre todo para
actuar frente a situaciones de emergencias.
• El perfil físico-psicológico de los usuarios; concurrentes habituales así
como de los eventuales.
• Tener el conocimiento cabal de todos los ambientes y espacios que
conforman el proyecto, los ingresos y las salidas, los espacios abiertos y
cerrados, la ubicación de las llaves de control de las instalaciones de agua,
desagüe, de los tableros de energía e instalaciones especiales, así como
de las zonas de seguridad interna y externas que se han designado.
• Los aforos según ambientes.

6. ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA


• Se debe tener en cuenta que la administración, el personal están
organizados para actuar frente a situaciones emergentes que puedan
poner en peligro la vida y salud de de las personas, que puedan afectar al
patrimonio en general así como también que puedan deteriorar el medio
ambiente (entorno).
• Para hacer frente a situaciones emergentes se ha constituido un Comité de
Seguridad y se han formado brigadas para actuar en situaciones emergentes,
siendo el Comité el estamento de mayor jerarquía cuya mayor
responsabilidad es el de planificar para adelantarse a situaciones que puedan
ocurrir en el proyecto, como estamento mayor han constituido las brigadas
quienes tienen la responsabilidad de actuar antes, durante y después de
ocurrida una situación de contingencia.
• Tanto al comité como a las brigadas se las ha concebido como un grupo
de personas de perfil físico y psicológico adecuado para adelantarse a
situaciones y para actuar en condiciones críticas, tienen conocimiento en
prevención y manejo de situaciones emergentes, conocen el manejo del
equipo de seguridad, y de herramientas para hacer frente a probables

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

emergencias.
• Se ha tenido en cuenta que no necesariamente la jerarquía administrativa
es la misma para designar a los que componen las brigadas.

6.1. Comité de Seguridad


El Comité de Seguridad es el responsable de formular y actualizar el Plan, sus
funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del
plan, así mismo la de organizar a las brigadas.
El Comité de Seguridad estará constituido por:
- Director de la Emergencia.
- Encargado de Mantenimiento y Seguridad

Funciones
- Asesoran en la elaboración y actualización permanente del Plan de
Contingencias.
- Programarán
• La capacitación y la sensibilización del personal para dar
cumplimiento a las normas de seguridad en Defensa Civil lo cual les
permitirá hacer frente a situaciones de emergencias.
• Los simulacros para la evacuación y el monitoreo de los sistemas de
control y mitigación para situaciones de emergencias.
• Las inspecciones y el mantenimiento de todos los componentes del
sistema de seguridad preventiva contra incendios. Así como el
sistema para control y mitigación de incendios empleando los
extintores.

Director de emergencias
Es el encargado de planificar las acciones para hacer frente a situaciones
emergentes, para intervenciones; antes, durante y después del probable
siniestro.
Su labor más importante es la de prevenir situaciones y de haberlas el de
estar preparados para hacer frente a estas, entre a ellas: que se cuente con:
- El equipo necesario.
- Que el local esté debidamente acondicionado.
- Que las brigadas esté conformado por personal seleccionado y
preparado para hacer frente a probables situaciones de emergencias.

Encargado del mantenimiento y de la seguridad


Su principal labor será la preventiva, para el caso, deberá de asegurar que
todo el sistema preventivo y de control de incendios esté operativo para hacer
frente a cualquier situación. Notificado de una alarma tomará, entre otras, las
siguientes medidas:
- Ordenará cortar la energía eléctrica del área siniestrada y de
colindantes.
- Dará aviso a todo el personal que se encuentre en el inmueble.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- Dará aviso a las Brigadas, para que se constituyan en el foco del evento
para evitar la intervención de personas no autorizadas.
- Dará facilidades para tener acceso a las tomas de las redes de agua.
- Será de su responsabilidad que el equipo, la señalización y la
adecuación del inmueble permanezcan de acuerdo a los planos
aceptados por el INDECI para obtener el certificado de seguridad.
- Hará constar a la administración que todo cambio y/o modificación
invalida la certificación por parte del INDECI. Toda ocurrencia al
respecto hará constar por escrito a la Gerencia Administrativa.

6.2. Brigadas
Están conformadas por personal técnico, administrativo quienes han sido
seleccionados para asumir responsabilidades y determinadas funciones
operativas para mantener y proporcionar seguridad dentro del proyecto,
reúnen cualidades físicas y psicológicas adecuadas a la responsabilidad
aceptada y han sido preparados para actuar frente a siniestros y a situaciones
específicas de emergencias. Estas son:
- Brigada contra Incendios y de Emergencias
- Brigada de logística y de Primeros Auxilios
- Brigada de evacuación
Cada Brigada estará conformada por un Jefe de Brigada, un sub jefe y cuerpo
de brigadistas.

Jefe de Brigada:
Estará al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
Sub Jefe de Brigada (Alterno):
Reemplazara al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumirá las mismas
funciones establecidas, cualquiera de los conformantes del cuerpo de
brigadistas están preparados para actuar como alternos de requerir el caso.

6.2.1. Brigadas Contra incendios y de Emergencias (funciones)


Es la encargada de enfrentar el foco y/o motivo del evento (incendio),
todos los integrantes conocen y manejan el sistema de seguridad
preventiva contra incendios y de mitigación y control del mismo instalado
en el inmueble. Así mismo están en condiciones para actuar frente a
situaciones de emergencia producidas por efecto de sismos y otros.
- Tienen pleno conocimiento de la ubicación de los tableros de luz,
de las llaves de agua, de los extintores, etc.
- Están en condiciones físicas y psicológicas para combatir los
amagos y focos de incendios primero mediante el uso de los
extintores portátiles.
- Darán la voz de alarma contra el incendio. Recibida la alarma, el
personal de la brigada se constituirá de forma inmediata en el área
siniestrada.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- Evaluarán la situación, si fuese crítica ordenaran la evacuación


inmediata. Adoptarán las medidas de control que consideren
conveniente para combatir el incendio.
- Tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los que integran la brigada y que realicen las tareas de
extinción.

6.2.2. Brigada de Logística y de Primeros Auxilios


Es la encargada de brindar el apoyo logístico a la brigada contra
incendios y de emergencias así como a la brigada de evacuación y de
velar por la integridad del personal y de terceros.
- Están capacitados y entrenados para afrontar situaciones de
emergencias.
- Están en condiciones de prestar los primeros auxilios en caso de
accidentes dentro del inmueble y de ser el caso en forma simultánea
de solicitar la atención médica externa. Conocen el empleo de las
medicinas de primeros auxilios con los que se cuenta en el botiquín.
Estarán pendientes del abastecimiento y mantenimiento de los
medicamentos.
- Han recibido capacitación para brindar los primeros auxilios a los
heridos leves.
- Evacuaran a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanas
- Conocen las instituciones, los servicios; locales, distritales y
metropolitanos que sean necesarios para mitigar y/o anular lo que
motiva la emergencia, su localización y ubicación oportuna y adecuada
en caso de emergencias.

6.2.3. Brigada de Evacuación


Conformado por Personal Líder, con voz de mando para conducir en
general a los jóvenes y adultos, a los visitantes y usuarios a las zonas de
Seguridad internas y externas, y de evacuar el local si el caso así lo
amerita.
- Conocen la distribución de los ambientes, las rutas de evacuación, la
ubicación de las zonas seguras internas y externas, las zonas de
riesgo y las rutas de evacuación, de acuerdo a planos aceptados por el
INDECI, a fin de conducir al personal y visitantes sin dificultad en
situaciones adversas hacia las zonas de seguridad.
- Comunicaran y/o coordinaran de manera inmediata al jefe de las
Brigadas sobre el inicio del proceso de evacuación.
- Abrirán las puertas que forman parte de las rutas de evacuación de
forma inmediata si éstas se encontraran cerradas.
- Verificaran que la totalidad del personal, de los visitantes hayan
evacuado hacia las zonas de seguridad externas que les corresponda
de acuerdo a la ruta de evacuación según el área y el ambiente donde
se encuentren.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

7. PERSONAL
7.1. Responsabilidades del Personal en general
El personal en general cumplirá y hará cumplir sin excepción las disposiciones
de seguridad que contiene el plan de seguridad y de contingencias y los que
emanen de la Administración del proyecto.
- Velarán por la integridad física, de sus compañeros de trabajo, de
personas eventuales que hubiera durante una situación de emergencia,
así como del inmueble, del equipamiento, del mobiliario y del patrimonio
en general.
- Los que conforman las brigadas, en especial los que la comandan
deberán organizar, dirigir, coordinar, controlar y ejecutar lo que se indica
en el punto 6.2 de acuerdo a la brigada a la cual pertenecen.
- Estarán siempre predispuestos para actuar con eficiencia y con cautela
en situaciones adversas o críticas tales como incendios, sismos,
delincuencia común, sabotaje, etc.
- Darán cumplimiento al Reglamento Interno de Funcionamiento y de
Seguridad del proyecto de acuerdo a las actividades que se realizan. La
administración, el personal y los visitantes estarán sujetos a control
directo o indirecto en los ingresos y salidas de ser el caso.
- Cada quien no permitirá la presencia de personal y/o terceros en su área
de trabajo si es que detecta actividades sospechosas y/o no pertenece a
ella.

7.2. Personal en Situaciones Rutinarias


Las siguientes indicaciones tienen por objeto lograr la plena participación del
personal en general, en adición a las funciones que les puedan haber
asignado como miembros del comité de seguridad y/o de las brigadas. En todo
momento deben comportarse como “Observadores de Seguridad”, detectando
e informando los actos o situaciones peligrosas que deben ser subsanadas de
inmediato, adoptando las medidas correctivas necesarias, en áreas libres
colindantes. El personal deberá acatar las siguientes disposiciones:
- No fumar en los ambientes de trabajo, en general no fumar.
- No dejaran abiertas las llaves de los grifos y/o prendidos los equipos cuando
no se requiera su funcionamiento o en horas no laborables.
- No bloquearán las tapas de los tableros de electricidad, de las instalaciones
especiales y similares, no ocultarán los extintores, en general las
señalizaciones y los componentes del sistema de seguridad ya que todo ello
obstaculizaría su empleo en situaciones de emergencias.
- No bloquearan o trancaran las puertas de salida, de emergencia o de uso
frecuente en horas de trabajo y/o de atención a terceros.
- No dejaran bultos, maceteros, armarios, mercadería etc. en los
pasadizos y rutas que dificulten la libre evacuación, los armarios deberán
estar adosados, sujetos a pared y/o anclados en el piso.
- No improvisarán conexiones eléctricas de ningún tipo.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- No acumularán residuos o desperdicios fuera de los recipientes para


papeles, para basura, o de los espacios designados para tal fin.
- Al concluir la jornada de trabajo deberán de dejar todo el material, de
trabajo, equipo, mobiliario, papelería, etc. en orden y en el lugar que
corresponda almacenarlos.
- Deberán conocer el plan de contingencias y de evacuación en su
integridad, en particular lo que corresponda para su área de trabajo y de
las zonas donde puedan ocurrir situaciones de emergencias por el tipo
de riesgo identificado.
- Deberán conocer el manejo del equipo del sistema de seguridad
preventiva contra incendios, se dará la alarma contra incendios, de
acuerdo a la brigada a la que pertenecen, de ser el caso, ello facilitará la
labor de cada una de ellas, ya que aún sin actuar directamente como
brigadistas, al seguir las indicaciones que se den, sabrán que está
pasando y el porqué de las medidas que en su momento están
adoptando.
- Observaran permanentemente las actividades que se den en proyecto y
en el entorno e informaran sobre deficiencias o actos inseguros que
pongan en peligro la integridad física, de sus compañeros de trabajo y
de terceros, así como de las instalaciones del inmueble, para que se
tomen las acciones correctivas en forma inmediata.
- Todo el personal deberá tener en cuenta que “en seguridad no existe
ninguna situación ni condición que amerite actos violentos” y que en
estas circunstancias es donde se demuestra la calidad y profesionalismo
personal y el respeto e identificación para el proyecto.

7.3. Personal de Seguridad y Vigilancia


- Deberá mantenerse en todo momento atento y vigilante en su puesto de
servicio no distrayéndose en asuntos que no se refieran exclusivamente
a sus funciones, manteniendo lúcido su sentido de observación para
describir con facilidad, a personas o acontecimientos, vehículos, etc. a
fin de prevenir y/o facilitar cualquier investigación.
- Deberá verificar continuamente, el local, el equipamiento y mobiliario,
enseres u otros, dando cuenta de inmediato a la gerencia y/o
administración, de sospechar y/o comprobar faltantes y/o averías.

8. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN


El personal deberá tener en cuenta el acondicionada y cuenta con las medidas de
seguridad que exigen entre otros, el Reglamento Nacional de Edificaciones, norma
A.130 (RNE) y que de acuerdo a las actividades del proyecto que se realizan se le
ha dotado del equipo de seguridad preventiva y de control frente a incendios, así
mismo para hacer frente a otros acontecimientos que puedan ocurrir, lo cual se
resume en lo siguiente:

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

Reconocimiento del Inmueble


El personal está en la obligación, desde el primer día que entre a laborar en el
proyecto, de conocer todos los ambientes y las características del inmueble y de su
entorno así como de las actividades y servicios que se brindan y desarrollan durante la
ejecucion.

8.1. Riesgo y Situaciones de Emergencia


8.1.1. Identificación de Riesgos
El personal debe tener en cuenta que el material constructivo,
mayormente son ignífugos y resistentes al fuego. En circunstancias
excepcionales el riesgo y vulnerabilidad al fuego podría producirse por:
- Deficiencias en las instalaciones eléctricas del local y/o por
calentamiento.
- Un sismo de gran intensidad.
- Actos vandálicos.
- Actos de sabotaje.

8.1.2. Clasificación de Riesgo


Teniendo en cuenta el planeamiento del proyecto, el sistema
constructivo, los materiales empleados así como las características de
las actividades y de los servicios que se brindan el proyecto, con
respecto a la clasificación del Riesgo, el inmueble se califica como:
RIESGO BAJO.
8.1.3. Medios y Métodos para mitigar Riesgos y Situaciones de Emergencia
De acuerdo al tipo de riesgo y a situaciones de emergencias que puedan
presentarse, se ha planteado:
- El sistema de seguridad preventiva y de control frente a
incendios.
- El sistema de seguridad frente a sismos y situaciones de
emergencias.
- El sistema de señalización.
- El sistema de evacuación.

8.2. Sistema Preventivo y Control de incendios, equipos


• Para el control y mitigación de incendios se empleará primero los
extintores y de no lograr controlarlos con este medio se emplearán los
gabinetes contra incendios, ver ubicación en planos de seguridad.
• Se ha dotado de extintores en el interior del ambiente administrativo.

8.3. Capacitación del Personal


El director de emergencias, anualmente y cuando considere conveniente
propondrá:

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- El programa de entrenamiento y de capacitación para el personal, en


particular para los integrantes de las brigadas para que puedan afrontar
los diversos tipos de contingencias que puedan emplearse.
- Presentará un cronograma de charlas y simulacros.
- Todo el personal en general están obligados a concurrir y a participar de
la capacitación, de los simulacros. Se sustentara la asistencia como
requisito laboral.
- Toda persona que entre a laborar en el proyecto, está obligado a
conocer el MANUAL DE CONTINGENCIAS desde el primer día que
empieza a laborar. El Director de Emergencias le señalará la labor que
desempeñará en situaciones críticas.

8.4. Simulacros
Se efectuará una vez al año, durante la ejecucion del proyecto Los objetivos
principales a obtener serán:
- Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las
acciones a realizar para su puesta en práctica.
- Hacer las pruebas de idoneidad y suficiencia de equipos para la
extinción de incendios, del manejo y operatividad del equipo de
seguridad preventiva contra incendios, de la eficiencia de las rutas y
medios de evacuación, del sistema de señalización, etc.
- Habituar al personal a evacuar el inmueble y a ayudar a sus
acompañantes y a los eventuales para que hagan lo propio.
- La administración, la brigada de evacuación, estimará los tiempos de
evacuación, de intervención con equipos propios y de intervención con
ayudas externas, estos tiempos no deben ser de más de tres (3)
minutos.
- Los simulacros deberán realizarse con la colaboración de personal
especializado.
- La preparación de los simulacros será exhaustiva, no dejando el menor
resquicio posible a la improvisación, previniendo y simulando todo lo que
pueda ocurrir.
- Se deberá preparar y mentalizar a la administración y al personal
permanentemente para estar en: ocurrencia de eventos = 0 y accidentes =
0.

9. FASES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN


9.1. Al producirse un Incendio
Manifestaciones de incendio
Muchas veces los incendios se manifiestan antes de alcanzar grandes
proporciones. Si aprendemos a notar estas manifestaciones, podremos
detectar amagos de incendios antes que se produzcan o en su etapa inicial.
- Si percibe usted paredes o pisos calientes, especialmente en lugares
donde existen instalaciones eléctricas, puede estar seguro que se está
produciendo un corto circuito.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- Si al operar interruptores eléctricos nota que se producen ruidos o el


contacto no es definitivo, puede tratarse de un falso contacto que genera
calor y que puede producir un incendio.
- La manifestación más corriente es el humo y el “olor a quemado”.
- Otra señal común son los ruidos extraños (anormales) en máquinas
eléctricas o de tecnología de punta: computadoras y periféricos.
- Si siente olor a gasolina, thiner, gas, etc. piense que puede haber un
derrame de estos líquidos o fuga de los gases, los cuales pueden
producir un evento (incendio).
Estas son solo algunas de las formas en las que se manifiesta un incendio. Lo
importante es mantenerse siempre alerta y al detectar estas señales dar aviso
inmediato a las brigadas de emergencias.

A. Antes:
Se deberá estar preparado con una cultura de prevención para hacer frente
a eventos, así como para mitigarlos, en particular frente a incendios como
ante sismos (que son impredecibles).

¿Qué hacer?

- Con carácter de obligatorio, evitar acumulaciones de trastos, papeles,


cajas, trapos, basura, etc. en los espacios no determinados para este
fin, estos fácilmente pueden alimentar fuegos. Las paredes de las
áreas para el calentamiento de comidas deben estar limpias y libres
de grasas.
- Guardar en envases seguros todo líquido inflamable, úselo con
cuidado. Cualquier lengua de fuego que caiga sobre ellos podría
ocasionar incendios.
- Cuando tenga que encender fósforos hágalo hacia delante, lejos de los
objetos inflamables, prendas de nylon, cortinas, etc. nunca lo arroje
encendidos; apáguelos.
- Tenga presente que los envases de aerosol, son peligrosos y pueden
explotar si son utilizados cerca del fuego o calor.
- No sobrecargue los tomacorrientes, porque los alambres se
recalientan; pueden producir un corto circuito y arder.
- No reemplace un fusible quemado por alambre de cobre o acero,
porque provocará un incendio. Use fusible de plomo y del amperaje
adecuado. Exija llaves termo magnéticas.
- No use cordones eléctricos pelados, parchados, viejos o desgastados:
corre el peligro de producir un corto circuito, no haga instalaciones
clandestinas.
- Antes de retirarse de su aula y/o del ambiente de trabajo desconecte
todos los equipos energizados.
- Reconozca y tenga presente las rutas de escape y las salidas que se
muestran en planos y que están debidamente señalizadas y
aceptadas por el INDECI para casos de incendio y de emergencias,

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

analizar por áreas todas las salidas posibles las cuales se convertirán
en salidas de escape de acuerdo al evento que pueda producirse.
- Verifique la ubicación de los extintores y conozca su aplicación en el
momento necesario. Estos se encuentran señalizados con la silueta
del equipo y fondo de color rojo de alta visibilidad.
- Participe en las prácticas de adiestramiento para el uso y manejo de los
equipos de extintores. Tenga presente que los tipos y capacidad de los
extintores están de acuerdo con la clase de fuego que pueda producirse
en determinado ambiente, por ello el jefe de mantenimiento y el personal
tienen pleno conocimiento para que no sean cambiados por otras
unidades diferentes o para que no alteren su ubicación, por ello están
numerados según los ambientes y/o ubicación.
- Aunque Ud. no fume, tenga un cenicero a disposición, pero por norma
está prohibido fumar.
- Si se produce un corto circuito, corte de inmediato la energía eléctrica
y de aviso inmediato a la brigada de incendios y de emergencias.
- Si hay fuego, no trate de apagarlo, por ejemplo, con una escoba; el
fuego puede cubrir las cerdas de la escoba, hágalo primero con los
extintores.
- Respete y haga respetar las disposiciones de seguridad, como no
acumular y quemar desperdicios y trasto, así como de no sobrecargar
los circuitos eléctricos con tomacorrientes manuales y/o con
instalaciones clandestinas.

B. Durante:
Para el personal y la administración en general:
- Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pueda utilizar la
vía de escape (ruta de evacuación), debe cerrar la puerta y tapar los
bordes en la parte inferior para evitar el ingreso de humo.
- Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se
adelantan a las llamas: “EL HUMO”, “EL CALOR” Y “LOS GASES”.
- Si una persona es atrapada por el humo se debe cubrir la nariz y la
boca con un pañuelo, también tratar de estar lo más cerca posible del
piso., donde es menor el aire caliente y el humo. La respiración debe
ser corta (por la nariz) hasta liberarse del humo.
- Si una persona ve, huele, escucha o sospecha de un fuego incipiente,
deberá dar aviso a la brigada contra incendios, quienes deberán
localizar y utilizar primero el extintor más cercano. Deberán actuar
con rapidez para dominarlo, pero si aumenta y no lo pueden controlar,
deberán dar la alarma en forma inmediata.
- Si al tratar de escapar del fuego debe ingresar y/o desea verificar al
interior de una habitación y/o ambiente, debe palpar la puerta antes
de abrirla. Si está caliente o el humo está filtrándose NO DEBE
ABRIR la puerta, es aconsejable usar otra salida.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- Si las puertas se sienten frías, abrirla con cuidado; pero, debiendo


cerrarlas si la vía de escape está llena de humo y si hay una fuerte
presión de calor contra la puerta.
- En caso de que una persona descubra un incendio y no pueda
mitigarlo, debe presionar el botón de la alarma más cercana, dar la
voz de ¡FUEGO! y tocar las puertas de ambientes donde puedan
encontrarse otras personas.
- Avisar a la brigada contra incendios y si la brigada no puede controlar
el incendio con los extintores, deben llamar a los DEMÁS ciudadanos
del centro poblado para apoyo; No es aconsejable que arriesguen su
integridad ingresando nuevamente a las instalaciones, si no tienen las
ordenes de los brigadistas.
- Es bueno ser valeroso y ayudar, pero no arriesgarse temerariamente
si no se está preparado.

El personal
Pulsarán la alarma contra incendios para alertar al personal, a las
brigadas y a terceros que se encontrarán en general.

La brigada contra incendios y de emergencias

- Bloquearán el suministro de energía eléctrica del sector en el que


ocurre el incendio o de la totalidad del inmueble según sea el caso.
- Intentaran controlar el incendio con los medios propios, hasta que
llegue la ayuda de personal de otras instituciones y los comuneros del
centro poblado. Primero tomarán el extintor más cercano y lo
accionarán de acuerdo con las especificaciones de uso y al
entrenamiento recibido.

La brigada de logística y primeros auxilios

Darán la voz de alarma y llamarán personal de otras instituciones y los


comuneros del centro poblado si se prevé que no se puede controlar el
fuego.

La brigada de evacuación

- Estarán atentos a las instrucciones del Director del Comité de


Seguridad y/o del jefe de brigadistas en caso de que surja la
necesidad de abandonar las instalaciones, en busca de un lugar
seguro (zona de seguridad externa).
- Evacuarán la zona de desastre y zonas aledañas hacia las zonas de
seguridad externas, utilizando las rutas de escape. Coordinarán entre
brigadistas la tarea de tranquilizar y evacuar y al personal hacia las
zonas de seguridad externas que se indica en planos.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

C. Después:
Similar a casos de sismos (ver 8.2) se procederá a:
- No ingresar al escenario del siniestro sin antes estar seguros que el
fuego se haya apagado totalmente y que el jefe de las brigadas lo
autorice.
- Dar las facilidades para que los peritos evalúen la causa del siniestro
y estimen el monto de las pérdidas.
- Esperar para que los especialistas revisen las instalaciones eléctricas
y otros servicios antes de volver a utilizar las aulas, los ambientes y
los equipos.

En particular el Director de Emergencias:

- Extinguido el incendio, el Director de Emergencias tratará de iniciar


las investigaciones para determinar las causas que lo han originado.
- Si no se dieran las condiciones para seguir laborando ordenara a los
empleados la paralización de las actividades.
- Ordenará evacuen a los heridos, si los hubiere, a las zonas externas
de seguridad y de ser el caso a los centros de atención médica más
cercanos.

9.2. Al producirse un Sismo


Para afrontar un sismo, se realizarán las siguientes acciones:
A. Antes
Prevención Recursos Humanos:
- Tener en cuenta cuenta con personal operativo y administrativo,
organizados en brigadas según su área de trabajo, cantidad de
personal, horario de trabajo, capacidad de liderazgo, etc. quienes
actuarán en el instante de producirse un sismo.
- Los brigadistas están en constante capacitación, para ejecutar las
evacuaciones, para brindar primeros auxilios, en el uso y manejo del
equipo de seguridad preventiva, en el manejo de los extintores, en la
búsqueda y rescate de personas, etc.
- Mediante un cronograma de actividades anuales se pondrá en
marcha, no solo la parte teórica (capacitación) sino en la práctica, es
decir se realizarán simulacros para entrenar y poner en evidencia lo
aprendido.
- El personal están en la obligación de conocer el perfil de
comportamiento físico y psicológico de sus compañeros de trabajo y
de los usuarios de asistencia regular para hacer frente a situaciones
de peligro y/o emergencias, para solicitar o para darles ayuda durante
estos eventos.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

Infraestructura:
Con el objeto de dar seguridad al personal se han ejecutado inversiones
dirigidas a la adecuación de los ambientes, de los espacios internos y
externos de las barreras arquitectónicas no adecuadas en términos de
seguridad, entre otros se ha tenido especial cuidado en el giro de las
puertas, en las rampas para los discapacitados, pisos o bandas
antideslizantes, se han colocado equipos extintores, se ha hecho la
revisión y el mantenimiento de los equipos de iluminación de
emergencias, de las instalaciones eléctricas y sanitarias en general.

Mitigación:
Es imposible evitar la ocurrencia de un sismo por lo que se ha ordenado no
colocar ningún mueble, equipos, mercadería u objetos que puedan obstruir
las rutas y las salidas en caso de emergencias así mismo la zona de
seguridad internas y externas permanecerán siempre libres. Todos los
estantes, anaqueles, armarios y/o objetos que puedan desprenderse y/o
desplazarse han sido asegurados y/o anclados al piso y a las paredes. En
general todas las rutas de evacuación, las salidas y zonas de seguridad se
encuentran y permanecerán siempre libres, iluminadas y señalizadas. Ver
planos.

Vulnerabilidad:
Teniendo en cuenta que el inmueble puede ser afectado por un sismo,
dependiendo del grado de intensidad del mismo, lo cual no se puede
predecir, se tiene que tener en cuenta que:
- El personal en general tienen conocimiento cabal de todo el inmueble,
de la ubicación y manejo de los equipos de seguridad, de la
interpretación de la señalización, de las rutas de evacuación, etc.
- Conocen la ubicación de los Botiquines de primeros auxilios.
- La administración, los que integran la Brigada de logística cuentan
con el directorio telefónico, donde se encuentran los números de la
PNP, DEFENSA CIVIL, SERENAZGO, etc. todos de la Localidad de
Cerro Verde.
- El personal y en particular, los que componen la brigada de logística
han sido capacitados para dar los primeros auxilios.

B. Durante:
En general para todo el personal, la administración:
- Busque protección, reuniéndose en las zonas de seguridad interna /
externa para casos de sismo, estas se encuentran señalizadas,
además puede buscar refugio: bajo el dintel de una puerta; debajo de
una viga, lejos de las ventanas y/o mamparas ya que hay gran

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

probabilidad de que los vidrios de éstas se rompan, en otros casos


debajo de las mesas o escritorios fuertes, etc.
- No tema si las paredes o tabiques sufren agrietamientos, que causan
ruido y polvo ya que generalmente, parte de las paredes, de los
tabiques y las ventanas son solo elementos divisorios. No
necesariamente forman parte de la estructura del inmueble.
- Si se encuentra dentro de los ambientes evite permanecer cerca o
debajo de las luminarias, ellas pueden caer con facilidad.
- Observe los muebles pesados, anaqueles, repisas y otros como vitrinas
y archivos, ellos pueden empezar a desplazarse de repente hacia usted
y pueden atraparlo contra la pared, verifique que estén adosados al piso
y/o enganchados a las paredes en todos los casos en particular en las
aulas de clase por seguridad.
- Aléjese de cielorrasos y objetos que estén colgados, que puedan
desprenderse. Si empiezan a caerse, busque protección debajo de
las mesas y/o muebles, PROTÉJASE LA CABEZA.

En particular:
La brigada de evacuación:
- Ordenará ocupar las Zonas de Seguridad Internas y de continuar y/o
de intensificarse el evento ordenará evacuar hacia lugares abiertos
donde se encuentran las zonas de seguridad externa.

El personal
- Durante el evento deberán mantener la calma, evitar entrar en estado
de pánico para no contagiar este, tendrán cuidado con los objetos que
puedan caer o desprenderse al tratar de ubicarse en las zonas de
seguridad internas y/o externas.
- Estarán preparados para réplicas del sismo: normalmente son de
menor intensidad pero podrían causar daños adicionales a las
estructuras ya debilitadas.
- El personal cooperará con las brigadas y posteriormente con los
organismos e instituciones tales como: Policía Nacional, Defensa civil
etc. ellos les brindarán toda la ayuda necesaria.

C. Después:
Comprende el restablecimiento de los servicios básicos e indispensables en
forma inmediata o a corto plazo, en el cual luego de un minucioso análisis
se procederá a la reparación de la infraestructura del local que hayan sido
dañadas, así como al reinicio de las labores.
- Revise e inspeccione cada uno de los ambientes e instalaciones, así
mismo para auxiliar a los posibles lesionados.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- No mueva a las personas con lesiones, de gravedad a menos que


estén en peligro mayor de haber réplicas que puedan ocasionar caída
de muros debilitados por el sismo.
- No encienda ni apague los interruptores eléctricos. De estar en
espacios abiertos no ingrese, permanezca alejado de las líneas de
conducción eléctrica y de los transformadores de alto voltaje, hasta
que la empresa de energía y luz haya evaluado y reparado las
averías de ser el caso.
- Evite provocar incendios, no prenda fuego para alumbrarse, puede
haber productos inflamables.
- Los medios de comunicación (teléfonos fijos), de estar operativos,
deben dejarse despejados para ser usados, primero por la brigada de
logística.
- Tenga calma, actúe con serenidad, más aún si físicamente no está
incapacitado; medite antes de tomar una acción y haga lo posible
para tratar de calmar a otras personas en especial si es personal del
proyecto Evite que los niños entren en pánico, pueden tener
consecuencias aún más graves.

En particular
El personal de seguridad
- Desconectarán la energía eléctrica y la dotación de agua.
- Llamarán al Serenazgo, a la Policía y a otros de ser el caso y según
corresponda, utilizando el directorio telefónico.
- Evitarán el ingreso de personas extrañas a la tienda.

La brigada de logística y de primeros auxilios


- Después del evento harán una inspección rápida para ayudar a los
que lo necesitan, suministrarán los primeros auxilios a los que
requieran, de haber heridos o en estado de shock los trasladarán
hacia centros hospitalarios, a los de gravedad no los moverán, salvo
que penda sobre ellos, desprendimientos y/o derrumbes y que
podrían lesionarlos aún más, de haberlos llamarán de inmediato a
unidades médicas de emergencia Directorio Telefónico

9.3. Otros
- El personal de seguridad y guardianía mantendrá permanentemente
cerrará las puertas para evitar el ingreso de personas extrañas, así
mismo controlarán el acceso de personal y de terceros que no laboran
en las áreas siniestradas.
- Se llamará a Serenazgo, a la Policía y a otros según corresponda,
utilizando el directorio (anexo 1: Directorio telefónico)
- El director de emergencias y de ser el caso, ordenará la suspensión de
las actividades dentro del proyecto, adoptaran todas las medidas de

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

seguridad para proteger y para evacuar a las personas es el objetivo


principal y la evacuación del personal.

10. PLAN DE EVACUACIÓN.


10.1. Evacuación
Son acciones motivadas, controladas y conducidas para el abandono del inmueble
en forma rápida y ordenada desde el interior hasta las zonas de seguridad externa
cuando se presente una emergencia y/o desastre.
- El personal que estuvieren en el area del proyecto, cuando se produzca la
necesidad de evacuar, deberán acatar las órdenes y/o disposiciones que den
los integrantes de la Brigada de Evacuación, en especial para proteger y para
evacuar a todos en todo momento ayudarán y participarán hasta evacuar a
terceros que hubieran en el inmueble al producirse el sismo.
- En caso de incendios las brigadas impedirán de terceros a la zona siniestrada.
Zona de seguridad externa
Corresponde a las zonas exteriores y seguras en los espacios abiertos
- Los brigadistas y el personal deberán tener presente que éstos son lugares
seguros para la concentración de los evacuantes, estas zonas están
delimitadas y pintadas de amarillo, siempre estarán libres de obstáculos.
- En estas áreas se llevará a cabo el conteo del personal y de terceros para
verificar si falta alguien, que de ser el caso pueda encontrarse accidentados y/o
atrapados en las aulas y/o ambientes o en los servicios higiénicos debiendo los
brigadistas proceder a rescatarlos.

10.2. Rutas de Evacuación


Espacios por donde se canaliza el flujo de personas, hacia las zonas de seguridad
externa para la evacuación durante un siniestro o un probable estado de pánico
colectivo, con el objeto de salvaguardar primero la vida humana, segundo el
patrimonio y finalmente el medio ambiente, cuenta con rutas de evacuación.

10.3. Qué hacer en caso de Evacuación


Al dar la alarma, se seguirán las instrucciones que dé el jefe o los integrantes de la
Brigada de Evacuación, sin embargo, el personal tendrá presente las siguientes
indicaciones:
- Dejaran todo lo que están haciendo, cerraran las aulas, de ser el caso, e
integrarán las brigadas que les corresponda, ayudarán y conducirán al
personal a evacuar por la ruta que les corresponda según indican las señales
de seguridad; direccionales y de salida.
- Saldrán del inmueble hasta llegar a las zonas de seguridad externas que se
han identificado, de acuerdo al origen y destino del flujo.
- Ayudarán y conducirán a sus compañeros y a terceros que se encontraran en
su área al producirse un evento y/o situación de emergencia.
- Se ubicarán en la zona de seguridad externa para proceder al conteo y de
terceros, se mantendrán en orden y prestarán atención a las indicaciones que
den los Brigadistas.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

- Si al hacer el conteo faltarán personas, los integrantes de la brigada procederá


a ubicarlos y a rescatarlos.

11. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y DE MANTENIMIENTO


11.1. Implementación
El Comité de Seguridad cuenta con un cronograma de actividades que le
permite implementar y/o complementar permanentemente las medidas de
seguridad entre otros, se ha tomado en consideración las siguientes
actividades:
- Un inventario permanente de factores de riesgos potenciales, por el tipo
de actividades y del uso de los ambientes y espacios en los que se
desarrollan.
- Selección, formación y adiestramiento permanente de los brigadistas y
del personal permanente (físico/psicológico/operativo).
- Otros.

11.2. Mantenimiento
Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende:
- Cronograma de inspecciones y de mantenimiento de los extintores
- Cronograma de capacitación y de simulacros de emergencia
- Otros

12. ANEXOS
12.1. ANEXO N°1 – Recursos necesarios para Situaciones de Emergencia
12.2. ANEXO N°2 – Programa de Capacitación y simulacros
12.3. ANEXO N°3 – Contenido del Botiquín.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

ANEXO Nº 1

12.1 RECURSOS NECESARIOS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA


▪ 2 linternas grandes.
▪ Linternas para manos libres.
▪ Pilas y/o baterías para linternas.
▪ Extensiones de corriente eléctrica.
▪ Soga.
▪ Escalera de mano.
▪ Botiquín de primeros auxilios.
▪ Equipos de comunicación.
▪ Herramientas comunes (martillos, comba, sierras, etc.).
▪ Paletas luminiscentes para dirigir el flujo de personas.
▪ Camillas.
▪ Chalecos distintivos por brigadas.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

ANEXO No. 2

12.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

Teniendo en cuenta:
− El uso del inmueble: centro de educación primaria.
− El aforo de 150 personas que corresponde al número y al personal en una hora
punta y teniendo en cuenta el horario de funcionamiento así como el tipo de
vinculación del personal en general.

El Comité de Seguridad, ha programado el evento de capacitación y simulacro para


situaciones de emergencia anualmente.
Para la capacitación y simulacros se comprometerá a personal especializado en temas
de seguridad quienes de acuerdo a las características del inmueble, al tipo de usuarios,
a las actividades que desarrollan, al sistema de seguridad instalado así como a los
horarios de funcionamiento presentarán el temario así como las características del
simulacro a desarrollar, sin embargo entre los puntos a tratar se considerara:
1- Reconocimiento del Local y del entorno inmediato.
El personal deberá reconocer todos los ambientes e instalaciones donde sera la
ejecucion del proyecto y del entorno, los riesgos que los caracterizan y las
actividades que allí se realizan.
2- Conocimiento y actualización del plan de contingencias.
El Plan, documento oficial que los conductores y el personal debe conocer y
aplicar durante su permanencia laboral, contiene las pautas, indicaciones y roles
obligatorios que cada quien debe asumir preventivamente (antes), en situaciones
de emergencias (durante) y con posterioridad a un siniestro o situación de
emergencia (después).
3- Conocimiento de la infraestructura del inmueble en cuanto a instalaciones
eléctricas, instalaciones sanitarias, e instalaciones especiales.
Reconocimiento de los tableros de las redes básicas de electricidad, de las
válvulas de agua y de la red de alcantarillado, en lo que implica el conocimiento
genérico de las características de cada una de ellas con relación a los códigos y
normas que los regulan para evitar el cometer actos negligentes que puedan
desatar situaciones de emergencias.
También se capacitará para reconocer y controlar llaves y compuertas de energía
y/o agua y de forma similar las redes de data y telefonía.
4- Conocimiento del empleo de la energía eléctrica.
Alcances y limitaciones para el uso de la energía eléctrica, conocimiento genérico
de los códigos y normas que lo regulan así como de situaciones de riesgo en el
empleo de la misma.

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

5- Organización y operatividad de las brigadas según funciones determinadas en el


plan de seguridad y de contingencias (simulacro)
Conocer el número y tipo de brigadas que hay en el inmueble, saber distinguir y
diferenciar las funciones de cada cual, reconocer autoridad a los brigadistas para
que el personal siga las indicaciones y ordenes que ellos emitan en situaciones de
emergencias.
6- Evacuación del inmueble.
Reconocimiento de las rutas de evacuación, de las zonas de seguridad interna y
externa, de la importancia de mantenerlas libre de obstáculos.

Otros temas a tratar:


▪ Agentes extintores
▪ Prevención de Incendios
▪ Salvamento de bienes
▪ Procedimientos operativos
▪ Teoría de la combustión
▪ Extintores Portátiles
▪ Sistemas de Alarma
▪ Combate de fuegos
▪ Equipos de respiración
▪ Primeros auxilios
▪ Otros

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA


PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CERRO VERDE - DISTRITO DE
UCHUMAYO - PROVINCIA DE AREQUIPA - AREQUIPA”.

ANEXO No. 3

12.3. CONTENIDO MÍNIMO DEL BOTIQUÍN PORTÁTIL DE


PRIMEROS AUXILIOS

- Frasco de alcohol 96° x 120


- Frasco de alcohol yodado
- Agua oxigenada de 10 Vol. x 120 ml.
- Paquete de algodón
- Vendas, gasas
- Esparadrapo
- Analgésicos y desinflamantes (dolor de cabeza, de estómago, etc.)
- Pomada de desinflamante (Dencorub, Hirudoid, Icy Hot, etc.)
- Sulfa
- Pomada para quemaduras
- Curitas
- Pastillas para purificar agua

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA

También podría gustarte