Proyecto de Creacion de Restaurante
Proyecto de Creacion de Restaurante
Proyecto de Creacion de Restaurante
Agradecimiento..........................................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................9
.................................................................................................................................10
CAPITULO I.............................................................................................................10
GENERALIDADES..................................................................................................10
1.1. Tema...........................................................................................................11
1.2. Diagnóstico................................................................................................11
1.6. Objetivos....................................................................................................14
.................................................................................................................................19
CAPITULO II............................................................................................................19
2.3.2. Nutrición.................................................................................................27
2.3.5. Panificación............................................................................................30
2.4.3. Transglutaminasa...................................................................................32
2.5. Terrificación...................................................................................................33
2.5.1. Deshidratador.........................................................................................33
2.8. Sanidad.........................................................................................................37
2.9. Tecnologia.....................................................................................................38
2.10. Innovación...................................................................................................39
.................................................................................................................................47
CAPITULO III...........................................................................................................47
PROPUESTA DE INNOVACIÓN.............................................................................47
3.1.4. Slogan........................................................................................................49
3.1.5. Colores.......................................................................................................50
3.1.6. Vestimenta................................................................................................50
3.2. La Planificación.............................................................................................52
3.11. Misión..........................................................................................................54
3.12. Visión..........................................................................................................55
3.13. Políticas.......................................................................................................55
3.14. Valores........................................................................................................55
Empresa Unipersonal.......................................................................................58
Después:...........................................................................................................59
Recomendación:...............................................................................................59
Nota:.................................................................................................................59
4. La Organización...................................................................................................59
a) Recursos Humanos.................................................................................59
b) Recursos Financieros.............................................................................60
c) Recursos Tecnológicos...........................................................................60
d) Recursos Materiales...............................................................................61
4.3. Organigrama.................................................................................................61
a) Competencia Directa...........................................................................................71
6. El Mercado...........................................................................................................72
6.3.1. Producto.........................................................................................................73
6.3.2. Precio.............................................................................................................74
6.3.4. Promoción......................................................................................................75
6.3.5. Personas........................................................................................................76
6.3.6. Proceso..........................................................................................................76
7. El Servicio al Cliente............................................................................................80
7.1. El Clienting........................................................................................................81
9. Estudio de Mercado.............................................................................................90
RESULTADOS ESPERADOS...............................................................................105
5. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................106
6. ANEXOS............................................................................................................107
INTRODUCCION
El presente proyecto planea implementar un restaurante de comida rápida bistró
en la ciudad de La Paz con el objetivo de promover la cultura gastronómica de
este tipo de establecimientos poco explorados y explotados en La Paz.
GENERALIDADES
1.1. Tema
El proyecto es referido a establecer un restaurante de vanguardia en el centro de
La Paz, que se elabore hamburguesas con técnicas de vanguardia y sean
novedosas para los comensales de la Zona Norte.
1.2. Diagnóstico
La Paz es una ciudad con una oferta gastronómica amplia, donde se pueden
encontrar diferentes tipos de restaurantes. Los consumidores cuentan con un
espectro amplio en temas de calidad, precio y experiencia cuando se habla de
ofertas gastronómicas. Dentro de las posibilidades de elección, están los llamados
restaurantes “gourmet” para los consumidores más selectos y exquisitos, quienes
buscan calidad sin importar el precio al que sean sometidos al final de cada
comida. Existen también restaurantes que ofrecen experiencias distintas con
menús variados, y estos van dedicados a consumidores que buscan platos y
situaciones fuera de lo común. Por último, encontramos restaurantes de comida
rápida como: Subway, Pollos Copacabana, Burguer King, etc… entre otros.
Este último tipo de establecimientos ofrece la posibilidad al consumidor de tener
por un bajo costo, un producto que muchas veces no brinda la mejor calidad para
los consumidores, ya que no están dispuestos a pagar un precio elevado, o que
simplemente quieren un restaurante que no sea pretencioso y puedan estar
tranquilos.
También están los restaurantes de comida rápida, los cuales ofrecen a los
consumidores un precio bajo con una calidad media-baja, pero el ambiente es
poco personal o mu-chas veces se encuentran en centros comerciales y no es
atractivo para los consumidores finales.
Es por eso que el proyecto del restaurante “DE ALTURA”, en el centro de La Paz
pretende satisfacer la necesidad de los consumidores de tener un restaurante con
comida de alta calidad, a un precio moderado y un ambiente que invita al
consumidor a estar cómodo y pasar un buen rato entre amigos, además de la
posibilidad de crear su propia hamburguesa con técnicas innovadoras, en base a
los gustos del cliente, ya que, él tiene la posibilidad de estar en un ambiente que
no es pretencioso, además tampoco es un restaurante de comida rápida que
brinda una calidad baja y un ambiente no tan amigable con el consumidor.
PROBLEMA CAUSA
Inexistencia de un Restaurante de La Paz es un mercado gastronomico
Vanguardia en la zona central, complicado, pues la mayoria de los
enfocado a comida rapida utilizando comensales prefieren la comida
productos nativos de Bolivia. nacional clásica
SOLUCION EFECTO
Elaborar un Plan de Negocios para un Es complicado pero no imposible
restaurante de comida rapida bistró plantarse como un favorito en este
mercado
1.6. Objetivos
El presente punto se enfocara en los objetivos que se tiene como empresa y la
solución del problema.
a. Técnicas culinarias
Porque son las técnicas con las que empieza todo cocinero y las que debe
dominar
b. Seguridad Industrial
Que enseña la manera adecuada de trabajar en una cocina y los equipos que
contiene además del manejo adecuado de cada uno para evitar accidentes.
c. Inocuidad Alimentaria
Ayuda a conocer como recibir, manipular y conservar los alimentos.
d. Cocina Creación y Molecular
Son las técnicas de vanguardia que se van a usar en el proyecto y con las que se
va a llamar la atención de los comensales.
e. Productos gastronómicos y Emprendimiento Gastronómico I y II
Son los fundamentos del manejo de un plan de negocios y la forma en la que se
debe realizar un proyecto de forma correcta y se aplicaron todas las herramientas
en este proyecto.
1.6.4. Justificación Social
Crear empleos de calidad para las personas y también tener lugares con calidad
para que la gente los pueda visitar y se sienta cómoda, segura y sepa que será
bien atendida.
También se ve reflejado en la ubicación por la clase social que pueda existir
dentro de la zona enfocada como segmento de mercado, como se menciono
anteriormente una demanda insatisfecha.
1.6.5. Justificación Económica
Se usaran ingredientes nacionales para todas las elaboraciones lo que ayudara al
crecimiento de los productores nacionales y de todos los que intervienen en el
proceso de adquirir estos productos. Aportar al desarrollo del país por medio de
las facturas que se entregaran en cada compra del cliente.
2
33889∙ 1.96 ∙ 0.5 ∙ 0.5
2 2
0.05 ( 33889−1 ) +1.96 ∙ 0.5 ∙ 0.5
N=379.86
http://sitservicios.lapaz.bo/
cartillas/centro.html
En el presente capitulo se vera todos los conceptos que son necesarios para la
aplicación del presente proyecto y su factibilidad en el mercado.
También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del
concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la
oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin
mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar
operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca
obtener. (Austria X., 2019).
Sostiene, además, que el término engloba elementos que están más allá del arte
culinario y del entorno que rodea una mesa. Añade entre ellos, componentes
culturales sin los que no sería posible entender el concepto.
Si atendemos a los dos conceptos por los que se compone, a partir de las
definiciones anteriores, tenemos que quedarnos con algunas claves.
En primer lugar, del término marketero, quédate con estos dos conceptos
importantes:
• Culturas alimenticias.
Dicho esto, marketing gastronómico sería algo como el conjunto de procesos que
intentan atraer al público objetivo hacia los alimentos y su entorno cultural, con la
intención de conseguir un intercambio de valor entre ofertante y demandante.
Si una empresa o una persona no tienen suficiente dinero en efectivo para apoyar
su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo
puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio.
El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de los
ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que
no se ha recibido realmente los pagos. El flujo de caja se utiliza para evaluar la
calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar
dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de permanecer
solvente.
Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros
ingresos han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente.
Y, por el contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más
de lo que hemos ingresado.
Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver
dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra
futuros desafíos financieros.
Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.
• Control sanitario.
Ofrecían como novedad el Pig Stand, es decir, servían las hamburguesas sin la
necesidad de abandonar el vehículo (Drive-In), algo similar hicieron en California
los hermanos Dick y Ronald McDonald en el año 1948. Posteriormente, las
hamburguesas fueron adoptando la imagen que proporcionaban las grandes
cadenas de alimentación rápida. (Smith, Andrew F. 2006)
2.3.2. Nutrición
Desde un punto de vista básico la hamburguesa aporta proteínas (debido a su
contenido predominantemente cárnico), e hidratos de carbono que provienen del
pan y del azúcar que contiene algunos de los aliños (que por regla general
corresponde al ketchup). El contenido de grasas depende fundamentalmente del
tipo de carne empleado en su elaboración. Por regla general el contenido de
calorías es función del tipo de hamburguesa, uno de los parámetros más
importantes es su tamaño (es decir su peso), a mayor tamaño, mayor número de
calorías. Por regla general el tipo de carne es importante, por ejemplo las
hamburguesas elaboradas con carne de pavo o pollo generalmente poseen menos
calorías que las de carne de vacuno. Las cheeseburgers (hamburguesas con
queso) suelen ser más calóricas que sus elaboraciones similares sin queso. Los
acompañamientos son frecuentemente una fuente de calorías en el menú de una
hamburguesa, por ejemplo un acompañamiento de patatas fritas puede añadir
cerca de unos 500 kCal al contenido calórico de una hamburguesa. Este tipo de
menús ya suele cubrir las necesidades calóricas de una persona media (que suele
rondar entre los 1500 kCal y los 2500 kCal dependiendo de su actividad diaria).
2.3.5. Panificación
La fermentación de la masa panaria se podría decir que comienza con el amasado
(durante el amasado se produce una pequeña fermentación, desde el momento de
incorporar la levadura, que se inicia con la metabolización de los azúcares libres
de la harina). El buen desarrollo de la masa es debido a una correcta oxigenación
de la misma para permitir el desarrollo de todos sus microorganismos que
necesitan el oxígeno para su crecimiento (las levaduras son facultativas, es decir,
pueden crecer tanto en presencia de oxígeno como sin él. Cuando está presente
el oxígeno se produce la llamada respiración aerobia, donde el oxígeno y los
enzimas oxidan la glucosa desprendiendo gran cantidad de energía). (Tejero,
1992-1995; Callejo, 2002)
Big Boy, que en el año 1936 empieza a operar mediante el cocinero Bob Wian en
Glendale, California con un restaurante al que denomina Bob's Big Boy. Esta
cadena protagoniza un tipo de hamburguesas de gran tamaño, que denomina en
sus menús como: double cheeseburger (hamburguesa doble con queso). Esta
cadena es la primera en hacer posible una hamburguesa con dos pisos. Esto es
posible poniendo entre los dos pedazos de carne un pedazo de pan en forma de
disco. Esta idea la realizó posteriormente McDonalds y puso en funcionamiento
del Big Mac. En algunos casos se suele emplear pan de centeno en rodajas.
Algunas personas en Venezuela sustituyen el pan por una arepa con el mismo
relleno. En este caso se le suele llamar musiúa o arepa gringa (David Hogan
1997).
2.4.3. Transglutaminasa
Es un “pegamento” de proteínas que nos permite combinar diferentes tipos de
carne en una sola (pegar molecularmente una carne de res con cerdo, un mosaico
de salmón con atún) o moldear carnes en ciertas formas. Sera implementado para
crear diversas hamburguesas con tipos diferentes de carnes creando sabores
completamente diferentes y únicos.
2.5. Terrificación
Consiste en tomar líquidos o pastas de base aceite y convertirlos a una textura de
tierra.
2.5.1. Deshidratador
Nos permite deshidratar frutas y verduras rápidamente.
Por ello en esta escuela de cocina se logran llevar sabores puros a preparaciones
como espumas, emulsiones, jaleas, polvos, gelatinas frías y saladas, cápsulas,
texturas pastosas, confitados salados, etc., todas ellas acompañadas de
temperaturas adecuadas y conceptos de sazón diferentes a los tradicionales,
tratando de lograr explosiones de sabores en la boca de los comensales.
En 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida
detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas. El sistema
ya existía antes en Berlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como
Filadelfia. La firma popularizó la comida para llevar bajo el eslogan "menos trabajo
para mamá".
2.8. Sanidad
El ambiente de sanidad es un factor que afectan al mercado ya que éste regula
todas las actividades de las empresas dedicadas a la comida rápida, se debe
cumplir normas pre establecidas, como ser:
2.9. Tecnologia
La tecnología en la industria de la comida rápida, por lo general no es de punta y
se usan medios de producción muy domésticos o tradicionales. Este mercado, por
las características del mismo, se tornó muy dinámicamente en un sector que se
desarrolla rápidamente, lo cual llevo a la inclusión de grande empresas que
trajeron consigo tecnología de punta (Burguer King,Pollos Copacabana), pero son
muy pocas con relación al basto mercado de la comida rápida en la ciudad de La
Paz.
2.10. Innovación
La industria de la comida rápida, por su carácter, constantemente va innovando en
sus productos o lanzando al mercado nuevos productos de consumo. Esto se
puede ver por la diversidad de alternativas que se presentan en el mercado. No
hablamos de la variedad de precios sino más bien de la amplia gama de productos
que se pueden consumir; en este mercado encontramos desde platillos exóticos
(restaurantes) hasta bocadillos o golosinas (kioscos o ambulante) fáciles de
encontrar.
PRODUCTOS
SUSTITUTOS
- VICIOS
- BURGUER KING
- POLLOS
COPACABANA
RIVALIDAD ENTRE
VENDEDORES EN
PROVEEDORES
COMPETENCIA COMPRADORES
- BURGUER
- MEGA
BURGUER
NUEVOS
ENTRANTES
POTENCIALES
- LUMBRE
-SUPER
BURGUERS
PROPUESTA DE INNOVACIÓN
3.1. Descripción del Establecimiento Gastronómico
Este tendrá una prueba de factibilidad y llegar con nuestro proyecto de
hamburguesas vanguardistas, para lograr un espacio competitivo y ser la opción
diferente para los ciudadanos de la zona. Y así con el tiempo brindar de nuestra
comida rápida a todos los ciudadanos de toda la ciudad.
3.1.4. Slogan
El slogan escogido para la marca es “con altura y para la altura”, dando cavidad
a las técnicas de lata cocina que se utilizan y el mercado de nacimiento de este
producto siendo la paz una de las ciudades más altas del mundo.
3.1.5. Colores
a) Grises: El cual representa autoridad, mentalidad corporativa, Humildad,
Practicidad, Respeto, Responsabilidad.
3.1.6. Vestimenta
• Delivery
• Personal Capacitado
• Menú innovador
Oportunidades
• Amplio nicho de mercado
Debilidades
• Sin infraestructura propia
• Falta de equipamiento
Amenazas
• Competencia indirecta amplia
• Impuestos obligatorios
• Crear una marca que la gente identifique como una experiencia y no solo
como una opción sencilla de comida.
Cronograma de Gantt
Tiempo
Actividad Responsable 1er Mes 2do Mes 3er Mes 4to Mes 5to Mes 6to Mes
Estudio de Mercado Chef
Fuente de Financiamiento Administracion
Integracion de Personal Gerente General
Publicidad Gerente General
Apertura Gerente General
Temas Legales Gerente General
Feunte: Elaboracion Propia
3.11. Misión
“Hamburguesas de altura tiene la misión de ofrecer a la población paceña,
productos con la más alta calidad gastronómica y cuidar de la misma por medio de
una adecuada propuesta gastronómica”.
3.12. Visión
“Hamburguesas de altura se ve como una empresa que en el futuro pueda aportar
al desarrollo del país y en la ampliación de propuestas gastronómicas mucho más
específicas y puntuales dando un mejor impacto social que genera la gastronomía
en nuestro país”
3.13. Políticas
Hamburguesas de Altura se tienes las siguientes políticas:
3.14. Valores
Los valores empresariales son: Puntualidad, responsabilidad, respeto, patriotismo,
superación y educación.
a. Funda presa
Fundación sin fines de lucro responsable del Registro de Comercio de Bolivia, que
apoya el desarrollo empresarial en Bolivia. Esta entidad le otorga la Matrícula de
Comercio para contar con reconocimiento legal del Estado y desarrollar sus
actividades empresariales.
c. Licencia de funcionamiento
Antes de poner en marcha su micro, pequeña y gran empresa en Bolivia (Mipymes
y empresas), también debe contar con una autorización de funcionamiento de
parte de los gobiernos autónomos municipales al que corresponden.
d. Pro Bolivia
Registrar o y acreditar a todas las unidades productivas de Bolivia.
Las unidades productivas registradas y acreditadas pueden acceder a
capacitaciones, asistencia técnica, y 20% de margen de preferencia para
licitaciones públicas, entre otros.
Actualmente existen dos AFP’s vigentes: BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO
DE BOLIVIA S.A. AFP
g. Ministerio de Trabajo
Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o
trabajadores, deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la oficina virtual
en el siguiente enlace: https://ovt.mintrabajo.gob.bo.
h. SENAPI
Todas las empresas de Bolivia (Mipymes y empresas grandes) antes de comenzar
sus actividades deben también construir su imagen de marca para luego
registrarla ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI.
Para obtener el NIT en Bolivia, lo primero que se tiene que hacer es preguntarse
que actividades realizaré y si quiero que las responsabilidades de la futura
empresa las asuma en su totalidad o solo hasta el aporte de capital que he
realizado. También saber claramente qué servicios ofrecerá.
Una vez hecho lo anterior, se puede optar por las siguientes opciones para sacar
el NIT
Empresa Unipersonal
Sociedad Anónima
Otro tipo…
Empresa Unipersonal
La empresa unipersonal es una empresa que tiene el nombre del propietario como
denominación de la empresa. Para crear la empresa uno debe ir a Fundempresa
luego ir a plataformas en Impuestos Nacionales para el llenado del formulario
MASI, donde los funcionarios del SIN colocaran tus datos generales, para ello
tienes que llevar lo siguientes requisitos:
Te tomaran tus huellas digitales y una fotografía. Una vez cumplido todos los
pasos anteriores, en ese mismo momento, te entregarán tu cartón de tu NIT,
tarjeta MASSI, y un CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN con lo que habrías
concluido el trámite.
Recomendación:
Cuando tengas tu tarjeta MASSI debes pedir que te lo “activen” para que puedas
tener acceso a la oficina virtual del SIN y puedas hacer tus declaraciones de
manera normal.
Nota:
4. La Organización
Aquí se verán los temas necesarios para poder realizar el establecimiento
a) Recursos Humanos
Se cuenta con el personal suficiente para las distintas áreas de servicio dentro del
Negocio, donde se contempla, aparte de los dueños.
Chef quien se realice un control de calidad en cada plato que salga, acomodar a
todos los empleados y tengan tareas que realizar, en si en la asignación de labor
en la cocina.
Administrador quien realice los pedidos de los insumos y estar al tanto de las
alianzas estratégicas que se tengas como los proveedores y demás.
b) Recursos Financieros
Si bien inicialmente se cuenta con un monto de inversión por parte de los dueños,
se busca un financiamiento bancario para la compra de algunos equipos y
mobiliario para el local.
c) Recursos Tecnológicos
• Freidora Industrial
• Refrigerador
• Licuadora
• Deshidratadora
d) Recursos Materiales
4.3. Organigrama
GERENTE
GENERAL
AARON AGUILAR
ADMINISTRADOR
CHEF
MARIEL NINA
AARON AGUILAR
AYUDANTE DE
MESERO CAJERO LAVALOZA
COCINA
JAVIER ROCA MARIEL NINA PEDRO FUNES
PEDRO FUNES
Calidades:
2 Años de experiencia
CARGO: Chef
El estará encargo del emplatado de cada hamburguesa y postre que pida la gente,
Hacer inventario para poder tener los insumos necesarios para producir
Calidades:
3 Años de experiencia
CARGO: Administrador
Lograr obtener las mejores relaciones de proveedores y poder traer los insumos
Calidades:
2 Años de experiencia
CARGO: Mesero
Lograr la mejor atención al cliente, brindar el menú que se tiene y ofrecer demás
Brindar el menú a los clientes, los platos a servir, bebidas, postres, etc.
Calidades:
1 Años de experiencia
CARGO: Cajero
respectivo cuidado
MANUAL DE FUNCIONES
Código: DA006
Lograr una mayor eficiencia al momento de producción y dar un buen servicio al cliente
rante
Realizar la limpieza de los platos que se utilizaron para la higiene de los mismos
Calidades:
3 Años de experiencia
INGRESA Y PIDE
CLIENTE SE
LA COMIDA
PAGANDO EN CLIENTE RETIRA A
COMER
ESE MOMENTO
ANOTA EL
PEDIDO Y LO ATENCION AL ENTREGA EL
PASA AL PEDIDO AL
CLIENTE CLIENTE
COCINERO
ELABORA EL
PEDIDO Y LO PRODUCCION
DESPACHA
Despues de muchos años por el caso de ser un país tercermundista nuestro país
esta sintiendo cambios culturales el mas claro ejemplo es que antes negocios de
comida rápida como el conocido caso McDonalds fracasaron en nuestro país
dando siempre preferencia a la comida mas popular que a propuestas
gastronómicas diferentes como era el dicho caso, actualmente podemos ver que la
mayoría de la población muestra interés por este tipo de ofertas gastronómicas
pues en las entrevistas que se pueden encontrar en los anexos veremos que el
interés general del publico es la innovación y de descubrir experiencias
gastronómicas que pueden ver en televisión pero no en nuestro país.
a) Competencia Directa
Vicios
Fortalezas Debilidades
Es el primer restaurante que Sus productos simplemente tocan la
intento tocar el tema de hacer superficie de lo que se puede realizar
hamburguesas de alta calidad utilizando altas técnicas de cocina.
.
Factory Express
Fortaleza Debilidad
En una empresa guiada por Sus productos pecan de ser algo simples
industrias altamente americanizadas por el hecho de la alta estandarización
y tienen una perfecta pueden llegar a ser productos muy
estandarización de su producto. planos y que no van evolucionando
como el mercado puede requerirlo.
b) Competencia Indirecta
Tobby
Fortaleza Debilidad
La mejor opción en cuanto al tiempo Sus productos no pasan de ser algo para
que requiere la atención comer al paso y con prisas poco
optimizando el tiempo del comensal disfrutable en comparación a otras ofertas
al máximo. gastronómicas de la ciudad de la paz.
Mega Burguer
Fortaleza Debilidad
Es la comida mas voluminosa en Su producto a ganado la fama de no ser
todas las posibles competencias de la mejor calidad en cuanto a salubridad
que observamos pues conste de refiere.
mucho y barato.
6. El Mercado
El mercado que nos encontramos en la cidudad de la paz es bastante amplio y
cuenta con una competencioa muy grande pues hay muchos restaurantes de fast
food por la atareada vida de los oficinistas en el centro de la ciudad de la paz
6.1. Segmento de Mercado
Hamburguesas de Altura se encuentra enfocado a un segmento de mercado
definido hacia clientes mayores de 15 años, de ambos sexos, con la característica
de ser comensales con interés en probar alimentos diferentes y con altos
estándares de alta cocina que busquen probar algo poco común en nuestro pais.
6.3.1. Producto
Se trata de un producto diferente a las clásicas hamburguesas pues cuenta con
técnicas que o es habitual usar en nuestro contexto cultural y utilizando una gran
variedad de productos donde se implementan estas técnicas de alta cocina.
Panna Cotta Italiana: 17Bs. Consta de un pedazo de nuestra panna cotta italiana
decorado conganache de chocolate y fresas frescas.
6.3.4. Promoción
Se manejan dos opciones de promoción como primera estrategia:
- Promoción con apoyo de Redes Sociales. En la cual se lanza una publicación por
medio de Facebook, invitando a referir a una persona a visitar el lugar por medio
de un comentario en la publicación. Ambos deben ir al restaurante y mostrar el
comentario para que el acompañante reciba un descuento del 50% y la posibilidad
de poder utilizar por esa ocasión el “menú secreto te nuestro establecimiento”.
- Promoción en el Delivery. Para un pedido mayor a Bs. 100, el envío es gratuito.
6.3.5. Personas
En la parte externa, los clientes son personas de todas las edades que tengan la
mente abierta para poder probar nuevas experiencias gastronómicas y aprender
sobre la innovación en comida rápida, clientes que no estén satisfechos con el
actual mercado que les ofrece la ciudad de La Paz.
6.3.6. Proceso
Los procesos se verán bien reflejados en los anexos de los flujos técnicos.
Vista geneal
Vista
desde
la barra
Fuente
de Foto: Interne
En el plano se puede observar la sala principal con cuatro mesas para cuatro
personas loa baños a la izquierda el area de sillones a la derecha ambos seguidos
de la salida de emergendia la barra y despues la cocina que cuenta con aarea de
frios cocinas y almacen.
Fuente:
Planosviviendad.com
Pop-ups banners y anuncios en páginas web. cada vez es más frecuente cuando
navegamos en Internet encontrarnos con anuncios. Algunos aparecen de forma
más discreta en un lateral de la web
Marketing a través de Influencers. Una fórmula utilizada por las marcas para ganar
visibilidad es darse a conocer a las personas influyentes de su sector.
Neuromarketing. Se llama Neuromarketing a la publicidad que vende sensaciones
al consumidor. Está demostrado que las personas reaccionamos ante los
estímulos y esa respuesta nos llevar a tomar decisiones. Las marcas pueden
aprovechar esa información para conseguir sus objetivos. Los colores, los sonidos,
los olores o las imágenes que vemos pueden ser determinantes a la hora de
adquirir un producto o servicio.
7. El Servicio al Cliente
El servicio de atención al cliente, o simplemente servicio al cliente, es el que
ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Mientras mejor sea este
servicio los clientes se sentiran mas comodos para seguir adquiriendo el servicio
constantemente
7.1. El Clienting
El cliente se basa en:
-Clientes
-Promesas de valor
-Organización y procesos
-Herramientas y tecnología
-Estrategia y medición
La presentación del menú inicia con la portada, mostrando el logo del Restaurante
en un fondo con la textura de una pizarra y el logo como si fuera pintado con tisza.
Ya en el momento de abrir el menú se observa la misma temática con el fondo con
textura de pizarrón, las imágenes de las hamburguesas, postres y bebidas de igual
manera que el logo, como si fuera pintada con tisza, y para seuir con la temática,
la descripción de cada producto y el precio de color blanco.
Facilitar la elección de los clientes con un menú moderado para evitar que los
clientes no generen ansiedad al leer más 7 platos seguidos. Descripciones
detalladas no largas, donde se utilizan palabras provocadoras y tentadoras, esto le
da seguridad al cliente para saber lo que va a pedir.
8.3. Matriz Boston Consulting Group (BCG)
ALTA
BAJA
DEBIL FUERTE
8.4. Fichas Técnicas
PROCEDIMIENTO
Poner el pan y la carne en
la parrilla
Untar con queso crema la
basa del pan
Colocar la carne en el pan
Por encima agregar el
INGREDIENTES repollo morado y la lechuga
PAN japonesa
CARNE Agregar la salsa campay
Acompañar con papas fritas
REPOLLO MORADO
QUESO CREMA
PAPAS FRITAS
LECHUGA JAPONESA
SALSA CAMPAY
Poner juntos el pan y la carne en
la parrilla
Al voltear la hamburguesa
añadir el queso menonita
Colocarlo sobre el pan
Agregar cebolla, tomate, chuño
y salsa de aji
INGREDIENTES
Acompañar con papas fritas
PAN
CARNE
CEBOLLA
TOMATE
CHUÑO
SALSA DE AJI
QUESO MANONITA
PAPAS FRITAS
Panna cotta italiana 10U
QB INGREDIENTES UNIDAD QN MR COSTO V.
0,5 Crema de Leche Lt 0,5 1 Bs14,00
0,1 Gelatina Kg 0,1 1 Bs8,00
0,5 Leche Lt 0,5 1 Bs5,00
0,2 Azucar Kg 0,2 1 Bs8,00
0,015 Esencia de vainilla Lt 0,015 1 Bs50,00
0,03 Ganche de Chocolate Lt 0,03 1 Bs34,60
0,07 Fresas Lt 0,05 1,4 Bs15,00
Porción producida= 1,395 Costo de producciòn=
Porcion 0,1395
Fuente de Foto: Internet
PREPARACION
Procesar las galletas
Agregar mantequilla derretida
Congelar en la base del molde
Batir la crema de leche y reservar un
poco para decorar
Agregar queso crema, azúcar, esencia
de vainilla, leche, acai y gelatina
activada
INGREDIENTES
Dejar gelificar
CREMA DE LECHE
Al momento de servir, decorar con la
GELATINA
crema
QUESO CREMA
AZUCAR
ESENCIA DE VAINILLA
MANTEQUILLA
LECHE
ACAI
GALLETAS
Cheesecake de Acai 6U
QB INGREDIENTES UNIDAD QN MR COSTO V.
0,3 Crema de Leche Lt 0,3 1 Bs14,00
0,1 Gelatina Kg 0,1 1 Bs8,00
0,25 Queso Crema Kg 0,25 1 Bs48,00
0,2 Azucar Kg 0,2 1 Bs8,00
0,015 Esencia de vainilla Lt 0,015 1 Bs50,00
0,2 Mantequilla Kg 0,2 1 Bs18,00
0,5 Leche Lt 0,5 1 Bs5,00
0,1 Acai Kg 0,1 1 Bs12,00
0,8 Galletas Kg 0,8 1 Bs20,00
Porción producida= 2,465 Costo de producciòn=
Porción 0,41083333
Fuente de Foto: Internet
9. Estudio de Mercado
Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de
distribución.
1-EDAD
pero por unos pocos porcentajes la mayor cantidad de entrevistados fue de 20-25
años de edad.
En el presente grafico se aprecia mayor publico masculino.
En el presente grafico se puede apreciar una ligera inclinancion del publico hacia
las hamburguesas como comida rapida favorita.
4-¿CONOCE EL TERMINO DE VANGUARDIA?
Cheesecake de Acai 6U
QB INGREDIENTES UNIDAD QN MR COSTO V. COSTO TOTAL
0,3 Crema de Leche Lt 0,3 1 Bs14,00 Bs4,20
0,1 Gelatina Kg 0,1 1 Bs8,00 Bs0,80
0,25 Queso Crema Kg 0,25 1 Bs48,00 Bs12,00
0,2 Azucar Kg 0,2 1 Bs8,00 Bs1,60
0,015 Esencia de vainilla Lt 0,015 1 Bs50,00 Bs0,75
0,2 Mantequilla Kg 0,2 1 Bs18,00 Bs3,60
0,5 Leche Lt 0,5 1 Bs5,00 Bs2,50
0,1 Acai Kg 0,1 1 Bs12,00 Bs1,20
0,8 Galletas Kg 0,8 1 Bs20,00 Bs16,00
Porción producida= 2,465 Costo de producciòn= Bs42,65
Porcion 0,41083333 Bs7,11
Punto de Equilibrio
Costo Fijo 22586
Precio Prom 32,77
Costo Prom 6,87
MCU 25,90
Punto de Eq 988
Dias de Trabajo 28
Ventas por Dia 35
INVERSION INICIAL
Cantidad Concepto Caracteristicas
Precio unitario
Monto Total Vida Util Depresiación
Planilla de Sueldos
Puesto Sueldo
Gerente 4.500,00
Chef 4.500,00
Ayudante 3.000,00
Cajero 2.500,00
Mesero 2.122,00
TOTAL 16.622,00
Alquiler 8.964,00
Total Costo Fijo 25.586,00
Resumen de Costos
RESULTADOS ESPERADOS
4.1 Conclusiones
El presente proyecto ha demostrado después de un arduo trabajo con las
encuestas y su estudio de mercado que el producto a presentar es de un interés
elevado en la población lo que habla positivamente del alcance que realizamos
con este mismo. Además en el área administrativa vimos que el proyecto
realmente se encuentra en un punto altamente factible donde se puede recuperar
la inversión en el primer año de trabajo.
4.2 Recomendaciones
5. BIBLIOGRAFIA
(Austria X., 2019)
(Valerdi, M. 2015)
(www.planosviviendas.com)
6. ANEXOS
PAN DE AJI DE HAMBURGUESA (10porciones)
QB INGREDIENTES UNIDAD QN MR COSTO V. COSTO TOTAL
0,700 Harina Kg 0,7 1 Bs5,00 Bs3,50
0,004 Levadura Kg 0,004 1 Bs45,00 Bs0,18
0,300 Leche Lt 0,3 1 Bs5,00 Bs1,50
0,100 Aji Kg 0,1 1 Bs15,00 Bs1,50
0,003 Sal Kg 0,003 1 Bs2,00 Bs0,01
0,120 Mantequilla Kg 0,12 1 Bs18,00 Bs2,16
Porción producida= 1,227 Costo de producciòn= Bs6,69
Porcion 0,1227 Bs0,67
Se lavan muy bien las papas pues no se pelaran, se precocen en baja temperatura
las papas aproximadamente 30-50 c durante alrededor de 20 minutos luego se
dejan enfriar y se retira el aceite para congelarlas ya porcionadas, para servir solo
llevarlas directamente a freír por dos minutos a 180c.
En una cacerola se pone la cerveza negra con todos los demás ingredientes
menos la salsa de soya, hasta que empiece a reducir por el azúcar cuando este
más tomada la salsa se agrega la salsa soya y dejar enfriar para usar.
Salsa de Aji 20u
QB INGREDIENTES UNIDAD QN MR COSTO V. COSTO TOTAL
0,7 Aji Rojo Kg 0,5 1,4 Bs40,00 Bs28,00
0,002 Mantequilla Lt 0,002 1 Bs18,00 Bs0,04
0,2 Sal Kg 0,2 1 Bs2,00 Bs0,40
1 Agua Kg 1 1 Bs3,50 Bs3,50
Porción producida= 1,702 Costo de producciòn= Bs31,94
Porcion Bs0,08
Cocinar los ajíes por una hora y media luego extraer todas las pelas y nervaduras
internas procesarlos con agua filtrada logrando una textura tersa, en una cacerola
derretir mantequilla agregar el ají para que reduzca un poco y termine su cocción
aproximadamente media hora aumentar agua si fuera necesario rectificar sal y
usar frio.
• Agregar queso crema, azúcar, esencia de vainilla, leche, acai y gelatina activada
• Dejar gelificar
• Dejar gelificar