Trabajo Final Inmateriales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ibarra

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

INFORME FINAL DEL PROYECTO

TEMA:
EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, EMITIDAS A FAVOR DE LAS
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CANTÓN
COTACHACHI: PERIODO 2020-2021.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PUCE: Inequidades, exclusiones, desigualdades y derechos


humanos.

AUTOR: Jhoan Sebastián Alencastro Proaño


ASESOR: Magíster Marilena Coromoto Asprino Salas

IBARRA, JULIO 2022

1
Ibarra, xx de xxxxxx del 2022

Msc. Marilena Coromoto Asprino Salas

ASESOR

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe final de investigación EFICACIA DE LAS


MEDIDAS DE PROTECCIÓN, EMITIDAS A FAVOR DE LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CANTÓN
COTACHACHI: PERIODO 2020-2021, el cual se ajusta a las normas vigentes en la
Escuela de Ciencias de Jurisprudencia, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra (PUCE-SI); en consecuencia, autorizo su presentación para los fines legales
pertinentes.

(f): …………………………………………

MSc. Marilena Coromoto Asprino Salas

C.C:

2
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El jurado examinador aprueba el presente informe de investigación en nombre de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI):

(f): …………………………………….
MSc.

C.C:

(f):……………………………………….
C.C:

(f):…………………………………….
C.C:

3
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Alencastro Proaño Jhoan Sebastián, declaro conocer y aceptar la disposición del
Art.165 del Instructivo de Trabajo de Grado de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), que en su parte pertinente manifiesta textualmente: “Se
reconoce facultad de los autores y demás titulares de derechos de disponer de sus derechos
o autorizar las utilizaciones de sus obras o presentaciones, a título gratuito u oneroso,
según las condiciones que determinen. Esta facultad podrá ejercer mediante licencias
libres, abiertas y otros modelos alternativos de licenciamiento o la renuncia.”

Ibarra, xx de xxxxx del 2022

(f):………………………………………..

C.C:

4
AUTORÍA

Yo, Alencastro Proaño Jhoan Sebastián, portadora de la cédula de ciudadanía 1002956751,


declaro que la presente investigación es de total responsabilidad del autor, y eximo
expresamente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra de posibles
reclamos o acciones legales.

(f): …………………………………….

Jhoan Sebastián Alencastro Proaño


C.C: 1002956751

5
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo: Alencastro Proaño Jhoan Sebastián, con CC: 1002956751, autor del trabajo de grado
intitulado EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, EMITIDAS A
FAVOR DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN
EL CANTÓN COTACHACHI: PERIODO 2020-2021, previo a la obtención del título
profesional de Abogado, en la Escuela de Jurisprudencia.
1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tiene la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede-Ibarra, de conformidad con el artículo 144 de la Ley Orgánica
del Educación Superior de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del
referido trabajo de graduación para que sea integrado del Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de
autor.
2.- Autorizo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra a difundir a
través del Repositorio Digital de la PUCESI el referido trabajo de graduación, respetando
las políticas de propiedad intelectual de la Universidad.

Ibarra, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

6
RESUMEN

7
ABSTRACT

8
DEDICATORIA

9
AGRADECIMIENTO

10
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Eficacia de las medidas de protección, emitidas a favor de las mujeres víctimas de


violencia intrafamiliar en el cantón Cotacachi: periodo 2020-2021

11
3. INTRODUCCIÓN

La presente investigación efectúa un análisis de las medidas de protección que se


emitieron en Cotacachi a labor de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la
época de la pandemia año 2020-2021 y cómo estas medidas fueron eficaces al momento de
su ejecución; esto debido a la preocupación de todos los organismos y autoridades porque
las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar se encontraban confinadas en sus casas
con sus agresores, e incluso el aumento de este tipo de casos a nivel nacional y mundial.

En los últimos dos años, el Ecuador y el mundo han padecido una pandemia
denominada coronavirus COVID-19, enfermedad infecciosa provocada por el virus
SARS-CoV-2 que ha afectado a miles de personas y ha resultado en muertes; la crisis
sanitaria ha obligado a los gobiernos a todos los países a tomar decisiones sobre la
seguridad de las personas para evitar contagios.

Cuando se habla de violencia contra la mujer, Pérez-Contreras, (2015) expresa


que no es un problema social nada más, sino un problema jurídico de la violencia
intrafamiliar, existe en todas las clases sociales, económicas; en familias cuyos miembros
se encuentran en educación básica, secundaria y superior; en poblaciones que van desde
recién nacidos hasta ancianos; entre hombres, mujeres, niños, discapacitados y
discapacitados. Sin embargo, las víctimas más comunes son mujeres y niños, y este
estudio se centrará en ellos. Y para ello el servicio de administración de justicia del
Ecuador determina una serie de normativas que deben cumplir en las diferentes
instancias de justicia

En el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, según el diario la Hora del 17 de


junio del 2021 determina que 9 de cada 10 mujeres, han sufrido violencia intrafamiliar, y
existe un alto índice de población indígena que, al igual que en todas las sociedades, está
presente la violencia intrafamiliar; principalmente, en contra de la mujer; en este caso,
habría que destacar su ocurrencia en el ámbito de la cultura indígena porque,
lamentablemente, la violencia intrafamiliar es parte de su forma de vida y por ello,
generalmente, las mujeres violentadas o afectadas por la violencia psicológica y sexual no
denuncian a sus agresores, y cuando lo hacen en las instancias pertinentes, las medidas no
logran el efecto esperado. Cabe señalar también, que el Consejo de la Judicatura expresa

12
que en el año 2021 existió incremento de los casos de violencia contra la mujer en un 9,5%
en Imbabura (Consejo de la Judicatura, 2020).

A nivel internacional según la OMS el 37% de las mujeres siguen siendo víctimas de
violencia física, psicológica y sexual (Naciones Unidas, 2021) debido a cultura machista
que justifica los casos de violencia contra la mujer (Pantzar & Acuña, 2019) y se la
convertido en una lacra que durante mucho tiempo, la sociedad a nivel público o privado,
los órganos judiciales se han confabulado creando leyes en ocasiones que justifican la
violencia intrafamiliar, callando, no admitiendo y no condenando los hechos.

A nivel país es importante también mencionar que según el ECU 911en Ecuador los casos
de violencia contra la mujer aumentaron en la pandemia (Montero D. et al, 2020, pág. 3)
cabe resaltar que, según la fiscalía general del Estado, las mujeres no denuncian todos los
actos de violencia de que fueron objeto en esta época. Otro aspecto que se debe mencionar
es que las medidas de protección que emiten las unidades judiciales pero en muchas
ocasiones los agresores o personas agredidas hacen caso omiso a las mismas, continuando
con una forma de vida que acentúa más los problemas de violencia en el hogar; así mismo
las pocas sentencias por violencia contra la mujer que se da a nivel de unidades judiciales,
no se las cumple en ocasiones esto debido a que las mismas mujeres agredidas levantan
medidas de protección (Ortiz, 2016).

El presente estudio al ser sobre la violencia contra las mujeres es tan dedicado que está
enfocado en una línea directa de investigación sobre inequidades, exclusiones,
desigualdades y derechos humanos, busca identificar si las medidas de protección que se
emite en la unidad Judicial del cantón Cotacachi han tenido la eficacia necesaria para
disminuir la violencia del agresor y frenan estos casos de vulneración de derechos.

Ante esta problemática surge una pregunta de investigación ¿Fueron eficaces las medidas
de protección emitidas a favor de las víctimas de violencia intrafamiliar para precautelar la
integridad de la mujer en el Cantón Cotacachi, en el período 2020-2021?, por ende, el
objeto de estudio es las mujeres victimas de violencia intrafamiliar que pusieron la
denuncia contra su agresor en el Cantón Cotacachi.

Es importante además indicar los justificativos para haber elegido el presente tema de
investigación ente ellos están, que la temática es importante porque genera conocimiento

13
sobre uno de los problemas sociales más preocupantes de la vida familiar en el cantón
Cotacachi, donde las mujeres son víctimas de la violencia intrafamiliar. En este sentido,
esta investigación con este lineamiento permite reivindicar el derecho de mujer como
miembro clave dentro de la formación y unión familiar, y trabajar la temática en un cantón
donde existe un alto índice de población indígena incrementa la atención del estudio.

El tema de investigación es conveniente realizarlo porque es de actualidad


enfocándose en un marco jurídico que tiene lineamientos normativos delineado desde las
organizaciones mundiales como la ONU, OMS, OPS, entre otras y que en la actualidad en
muchos países refieren a la violencia intrafamiliar como un aspecto de salud pública. Esto
debido a que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar llevan a cuesta graves
consecuencias como: lesiones físicas que a muchas les ha costado diversas formas de
discapacidad, problemas psicológicos como depresión, trastornos del sueño, poco apetito y
trastornos alimentarios, autoestima baja, impedimento para trabajar, en el parámetro sexual
existe embarazo no deseado, provocación de abortos, violaciones, entre otros.

De acuerdo al párrafo anterior mencionado por Organización Mundial de la Salud


(OMS), (2021) la violencia contra la mujer es viene a ser el resultado la correlación de
muchos factores que acontecen a nivel individual, familiar, comunitario y social que
interactúan para el incremento o disminución de riesgo de que ocurra. Algunos se
relacionan con la forma violenta de reaccionar con otras personas, ya sea por la
influencia cultural, económica, o social y otros se relacionan con el dolor,
preocupaciones e impotencia de resolver problemas.

La investigación conlleva un aporte teórico-científico no solo dentro del campo


jurídico, sino también psicológico y socio-cultural en virtual que identificar el problema la
violencia de género que se produce en la comunidad, con diversos contextos donde prima
el sector indígena, lo que posibilitará contar con información teórica válida donde se pueda
fundamentar las opciones de intervención al problema. Por ello se ratifica que el estudio
del presente tema aportar a la ampliación de conocimientos sobre los sujetos de
investigación, y del mismo investigador que le ayudará a tener mejores mecanismos
jurídicos que permitan enfrentar situación conflictiva de carácter similar.

La investigación va a constar de 3 partes importantes, donde se establece primero la


introducción enfocando a la problemática de investigación, línea investigativa

14
universitaria, objetivos, preguntas de investigación, objeto de estudio, la justificación
técnica determinando la importancia, actualidad, relevancia y beneficiarios de la
investigación. En la segunda parte esta delineado el estado del arte donde se hace una
descripción de todos los conocimientos e investigaciones más recientes que han
contribuido con información importante a la solución del problema; además de establecer
un marco teórico donde se realiza una revisión bibliográfica en base a datos, documentos,
libros, estudios y revistas científicas indexadas que hables sobre el tema.

Una tercera parte de la investigación será los materiales y métodos que se van a
utilizan en la investigación donde se describe el enfoque, nivel y tipo de investigación
donde se establece el carácter descriptivo de la misma, tomando en cuenta las variables de
la investigación. Se analiza también los métodos a utilizar que son el método jurídico,
deductivo, analítico y sintético; y con relación a las técnicas a utilizarse son las entrevista y
análisis documental, aquí también se debe describe la población, instrumentos,
procedimientos, análisis de datos obtenidos en la investigación, así como el procesamiento
de los resultados.

Una cuarta parte de este proceso investigativo es la presentación de resultados y


discusión de los mismos, donde se aplica las técnicas de análisis de datos, para poder
obtener resultados de la investigación a través de tablas, cuadros, imágenes estableciendo
las argumentaciones y análisis críticos a los mismos. En la discusión se realizará una
explicación ´profunda de los principales resultados y relacionándolos con las bases teórico
científicas con la finalidad de contrastar la información fortaleciendo las coincidencias o
contraposición de la información.

15
3.- ESTADO DEL ARTE

Esta sección contiene las investigaciones previas más actualizadas sobre el tema a
estudiar, cuya información se obtiene de las bases de datos físicas y virtuales, representado
por estudios tanto nacionales como internacionales.

De acuerdo a Valdivieso, (2020) El secretario general de las Naciones Unidas


(ONU), Antonio Gutiérrez, el 05 de abril del 2020, pidió a los Gobiernos apliquen las
medidas necesarias para frenar el “estremecedor repunte global de violencia doméstica”
contra las mujeres y niñas, esto debido al confinamiento por la pandemia del COVID-19.
Por ello una de las consecuencias del estado de excepción, con el confinamiento voluntario
en los hogares, es la violencia doméstica, ya que el estar toda la familia encerrada mañana,
tarde y noche por semanas y meses, propició una serie de actos de violencia en las casas,
muchos de estos abusos fueron denunciados y otros no.

El impacto agregado en la violencia doméstica durante la pandemia está compuesto


por múltiples factores como la incertidumbre, la inseguridad económica, el miedo al
contagio, el distanciamiento social voluntario y la presencia de cuarentenas obligatorias.
Estos factores varían en importancia según el lugar y período que se analicen (Pérez, 2020)

La violencia intrafamiliar y la mujer como la víctima más vulnera en esta


problemática social afecta directamente a la sana convivencia en los hogares, es uno de las
afectaciones más nocivas que existe dentro de la comunidad, este fenómeno es mucho más
común de lo que parece y de las estadísticas que se reportan a nivel mundial como en el
Ecuador mismo, es así que en casi todos los países la violencia intrafamiliar está
considerada como un problema de salud pública, misma que debe ser tratada como una
problemática social de urgencia solución.

Otro factor a destacar es la transmisión intergeneracional de la violencia. En este


sentido, la encuesta muestra que el 39% de las niñas, niños y adolescentes experimentan
violencia por parte de los padres o cuidadores en la niñez y adolescencia. En cuanto a los
datos provinciales, el 63,5% de las mujeres en Imbabura han sufrido algún tipo de
violencia, porcentaje superior al nacional (Gobierno Autónomo Descentralizado del
Cantón San Miguel de Ibarra, 2018) .

16
Por otro lado, según datos de la Comisión Judicial para el periodo enero a
diciembre de 2016, en la provincia de Imbabura se han recibido 2,470 casos, de los
cuales el 89% fueron presentados por mujeres y el 11% por hombres. Cabe mencionar
que, dentro de los casos aceptados, los delitos violentos representaron el 12,17% y las
violaciones violentas el 87,83%, y 555 casos de los cuales se han tomado medidas de
protección. En cuanto a los delitos violentos contra la mujer, se han registrado 233 casos,
incluidos 34 casos de violencia física que representan el 14,59 %, 198 casos de violencia
psicológica que representan el 84,98 % y 1 caso de violencia sexual que representa el
0,43% (Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de Ibarra, 2018).

Por su parte, el Consejo de la Judicatura reportó que entre el 16 de marzo y 15 de


mayo de 2020 jueces y juezas atendieron un total de 2469 causas de casos de violencia de
género. De esa cantidad, 1032 casos se presentaron en flagrancia y los 1437 fueron
atenciones relacionadas con solicitudes de medidas de protección. El Consejo señaló que
durante estos meses se registraron cinco causas de femicidio (Defensoria del Pueblo, 2020)

En el ámbito internacional, Orozco, Jiménez, y Cudris, (2020), realizan un estudio


sobre las Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia, donde el
objetivo era determinar el perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar en el Departamento del Cesar, Colombia; realizando un estudio no
experimental y llegando a la conclusión identificar que los hechos de violencia es más en
contra de la mujer con comparación con la del hombre, siendo la más preponderante en
casos de parejas, y con mayor número de casos en los municipios de Valledupar y
Aguachica, donde asociados a situaciones de celos, principalmente los fines de semana en
los cuales se presenta alto consumo de alcohol.

Goyas-Cespedes, (2018) con el título de Violencia contra la mujer y regulación


jurídica del femicidio en Ecuador efectuado en la Universidad Autónoma de Puebla
publicada en la Revista de Investigación de Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica,
donde el objetivo es determinar que la violencia contra la mujer es reconocida a nivel
mundial como un problema social, pero es difícil de cuantificar por la cantidad de casos
no denunciados; donde se concluye que en Ecuador, la violencia de género afecta a 1 de
cada 10, ante esta situación, la sociedad civil y los gobiernos han desarrollado estrategias
para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo la tipificación

17
del feminicidio en la legislación de varios países de América Latina, pero esto no ha
impedido que las mujeres mueran por su género. Todo ello ha inspirado un análisis de la
normativa sobre feminicidio en varios países de América Latina, entre los que destaca
Ecuador, que se presenta en este trabajo como resultado del proyecto de investigación
"Deberes y Derechos Civiles” que se desarrolla en la Universidad Metropolitana del
Ecuador.

Otro importante estudio es el realizado por Camargo María, Molina María y


Gaxiola María (2019) sobre la Protección de la mujer víctima de violencia intrafamiliar,
reflexiones de la normativa en México; cuyo enfoque es en materia de los derechos
humanos con relación a las víctimas de violencia intrafamiliar, y a la adopción de políticas
públicas que reconozcan e incorporen varios puntos que se mencionan y son aplicados en
el derecho internacional, el objetivo de este artículo es “revisar bajo un enfoque dogmático
el contenido y alcance de las medidas de protección reguladas tanto en la legislación
específica en materia victimal, como en las legislaciones sustantiva y adjetiva penal”
(Camargo, Molina, & Gaxiola, 2019 Vol. 1 Núm. 2). Se llega a la conclusión de que la
sentencia condenatoria realmente no hace justicia a la víctima ya que no otorga la debida
importancia a sus derechos y seguridad, otro aspecto concluyente se debe garantizar a la
víctima medidas alternativas de protección que den valor, preservando los derechos e
integridad de las victimas como los establece la ley y sus reglamentos, y en caso de
omisiones responsabilizar a los servidores públicos por la negligencia.

Ante lo mencionado por la ONU y la realidad de la mayoría de países se busca la


implementación de normativas de protección a las mujeres víctimas de violencia; es así
que, en la Universidad de Cesar Vallejo del Perú, Pumarica Yllan realiza un estudio sobre
Incumplimiento de medidas de protección en violencia familiar y su doble punibilidad en
el Código Penal Peruano, Lima Norte 2019 donde el objetivo fue analizar la forma de
regulación que en la actualidad se aplica al incumplimiento de medidas de protección en
los casos de violencia familiar de acuerdo al Código Penal Peruano, es decir que “se busca
verificar la idoneidad de la incorporación normativa, que dispone la preexistencia de
medidas de protección como una agravante del tipo del 122-B, y no como un delito
independiente, como venía siendo investigado antes de su regulación (Art. 368 C.P.)
(Pumarica, 2020); y aplicando una investigación cualitativa y gracias a los resultados

18
obtenidos se llega a la conclusión que efectivamente hay duplicidad punitiva en un mismo
hecho, lo que representa una fuerte afectación en la administración de la justicia del Perú.

Por lo tanto, la violencia contra la mujer es global, ocurre en todas las sociedades
y culturas que afectan a las mujeres, es más insidiosa y frecuente de lo que pensamos, no
afecta clase social, raza o país, pero puede ocurrir en todos los indiscriminados de una
sociedad. y la cultura La violencia constituye un mecanismo para mantener el poder
dentro de un marco jerárquico de dominación y subordinación.

En el ámbito nacional, la problemática social de la violencia de género contra las


mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, es también un problema al igual
que todos los países; y como antecedente se menciona que estos actos fueron denunciados
como tales por el movimiento de mujeres desde la década de los 80. En la década de 1990,
en las políticas de desarrollo y protección, se conceptualizó de lleno como violencia
doméstica. Según la Asamblea Nacional, en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, (2018) se determina la situación de una mujer
víctima de violencia, es considerada como grupo prioritario por ende el proceso judicial
debe hacer especial énfasis dentro de este tipo de violencia, la constitución de la república
en su artículo 35 nos habla de los grupos de atención prioritaria entre ellas la violencia
doméstica.

Por último, es importante mencionar que la violencia se genera desde una relación
de poder entre hombre- mujer en el que el hombre parte de ser la persona dominante en
una relación y ejerce ese poder con las acciones de violencia interpretadas desde varias
perspectivas normativas.

Redondo, (2019) expresa sobre la dominación masculina que lejos de desaparecer


rápidamente, las expresiones de violencia machista están emergiendo en formas más
difíciles de detectar y cuestionar. Es innegable que, en última instancia, es fundamental
promover los roles femeninos de sumisión, dependencia e incompetencia y garantizar la
supremacía de la supremacía masculina como poderoso, poderoso e inteligente.

Montero, Aguirre y Moreno (2020), presentan un estudio sobre Violencia


intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19; donde el objetivo
busca identificar si el confinamiento producido por la pandemia ha provocado nuevas

19
dinámicas familiares, laborales y sociales que hayan afectado las relaciones familiares que
desemboquen en violencia intrafamiliar; donde los resultados de la investigación
cualitativa demuestran que las “situaciones de violencia no ocurren únicamente en las
relaciones de pareja, sino que se han diversificado, existiendo también violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes, hacia los adultos mayores (Montero, Bolívar, Aguirre, &
Moreno, 2020 Vol. 9 (2)).

En la Universidad Católica de Cuenca por León y Ramírez (2022) con el tema


Análisis de la regulación jurídica de la violencia intrafamiliar y protección de los derechos
de la mujer en Ecuador, donde el objetivo de la investigación “analizar la regulación
jurídica de la violencia intrafamiliar y protección de los derechos de la mujer en el
contexto nacional, enfocado a profundizar en los aspectos teóricos en torno al tema de
estudio, así como, examinar la normativa vigente en relación con los derechos de la mujer”
(León & Ramírez, 2022).  La investigación de carácter descriptivo determina en sus
resultados que la violencia intrafamiliar se la configura mediante la agresión física,
acompañada de amenazas y actos que afecta el aspecto psicológico de la víctima,
mencionando como conclusión que en el cantón “La Troncal” los índices de violencia
intrafamiliar son altos, cuestión que obliga a educar y concientizar a la ciudadanía en
general para prevenir esta clase de actos.

Bajo este parámetro encontramos un estudio de la Universidad Central del


Ecuador realizado por Estévez y Guandinango (2018) con el tema Tipo y severidad de
violencia intrafamiliar en mujeres indígenas de la comunidad de Santa Bárbara-Cotacachi,
esta investigación tiene por objetivo determinar los tipos y severidad de violencia
intrafamiliar en mujeres indígenas de la comunidad de Santa Bárbara-Cotacachi; y
aplicando una investigación descriptiva llega a los siguientes resultados se concluye que el
60% sufre de violencia intrafamiliar leve en todos los tipos: física, psicológica, sexual,
social, patrimonial y de género, aspecto problémico que es necesario se rome en cuenta
como parte de la salud púbica.

En Ecuador la Asamblea Nacional en el año 2018, crea la Ley Orgánica Integral


para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el objeto de la Ley es prevenir y
erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, sean niñas, adolescentes, jóvenes,
adultas o adultas mayores, así como lesbianas o trans femeninas; sin que importe su color

20
de piel, en donde nacieron ni en qué condiciones viven. la (Asamblea Nacional, Ley
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)

Esta Ley es para las mujeres en toda su diversidad y, muy especialmente, para
aquellas que están en situaciones de riesgo frente a la violencia. Además, prioriza y
establece atención especializada a niñas y adolescentes. Además, busca regular la conducta
de las personas en la vida diaria, sea en el campo social, laboral o familiar; en el caso de la
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres su
finalidad es Art. 2:

“Prevenir y erradicar la violencia ejercida contra las mujeres, mediante la


transformación de los patrones socioculturales y estereotipos que naturalizan, reproducen,
perpetúan y sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres, así como atender, proteger,
reparar a las víctimas de violencia” (Asamblea Nacional, Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018, pág. 8).

De acuerdo a este artículo la ley de prevención y erradicación de violencia contra la


mujer busca prevenir estos casos, erradicarlos, proteger a estas personas y reparar a las
víctimas.

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Violencia contra la mujer

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto
de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada» (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021)

De acuerdo al párrafo anterior mencionado por Organización Mundial de la Salud


(OMS), (2021) la violencia contra la mujer es viene a ser el resultado la correlación de
muchos factores que acontecen a nivel individual, familiar, comunitario y social que
interactúan para el incremento o disminución de riesgo de que ocurra. Algunos se
relacionan con la forma violenta de reaccionar con otras personas, ya sea por la

21
influencia cultural, económica, o social y otros se relacionan con el dolor,
preocupaciones e impotencia de resolver problemas.

Según Alonso, (2018) una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia
física o sexual, en la mayoría de alguien cercano, principalmente de la pareja o expareja.
Casi 750 millones de niñas y mujeres se casaron antes de cumplir los 18 años. Al menos
200 millones de personas son víctimas de la mutilación genital femenina. El 71% de las
víctimas de trata son mujeres y niñas, y las tres cuartas partes son explotadas
sexualmente.

En consecuencia, la violencia contra la mujer es global, ocurre en todas las


sociedades y culturas que afectan a las mujeres, es más insidiosa y recurrente de lo que
pensamos, no afecta clase social, raza o país, pero puede ser indiscriminada en cada
sociedad y cultura. La violencia constituye un mecanismo de mantenimiento del poder en
el marco de una estructura jerárquica en la que predominan la dominación y la
subordinación.

3.1.1.1 Tipos de violencia contra la mujer


Cabe realizar previamente la introducción en lo que se refiere a la violencia en
contra de la mujer que ha sido repetidas en la mayoría de países. Sin embargo, desde el
punto de vista jurídico, las relaciones de poder sobre todas las mujeres, han sido
recurrentes en la historia. La idiosincrasia en las diferentes culturas llega a primar la
obediencia de las mujeres a sus maridos, teniendo obligaciones de seguirlos donde ellos
vayan, se llega a perder el apellido en el matrimonio, no se criminaliza la violencia
sexual en el matrimonio, etc. Estos son algunos ejemplos de cómo funciona la ley y a
quién ha beneficiado.

“La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o
un grupo de personas en razón de su género” (ONU-MUJERES, 2021) es decir son faltas a
la integridad de una o varias personas, a través del abuso de poder y que coloca en
situación de riesgos fundamentalmente a mujeres y niñas.

La violencia contra la mujer es todo acto violento basado en la pertenencia al sexo


femenino, que pueda o no tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico para la mujer, el cual se puede pronunciar con las amenazas, la

22
coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública como en la
privada (Yugueros-García, 2021, pág. 33)

La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o


económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición
socioeconómica, religión, raza o cultura, (Toro-Merlo, 2013).

Sin embargo, Toro-Merlo, (2013) también menciona que se reconoce que ciertos
grupos de mujeres son más vulnerables a la violencia de género: mujeres pertenecientes a
minorías, mujeres indígenas, refugiadas y migrantes; mujeres pobres que viven en zonas
rurales o remotas, mujeres que viven en la pobreza, en albergues o en detención mujeres;
niñas, mujeres con discapacidad y mujeres mayores; mujeres desplazadas, repatriadas o
que viven en la pobreza; mujeres en situaciones de conflicto armado, ocupación
extranjera, guerras de agresión, guerra civil y terrorismo, incluida la toma de rehenes.

La violencia, como ha sido revelado, constituye una gama de actividades ilícitas


voluntarias dirigidas a atentar contra la integridad y el bienestar, en diversas
circunstancias, y puede ocurrir en cualquier clase social en tanto encuentra su naturaleza
en la sociedad. La personalidad del agresor es la misma, o puede ser espontánea,
apareciendo en cualquier etapa de la vida o en un momento determinado.

Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018) la violencia responde a


toda falta o menoscabo a la integridad de una o varias personas, empleando para ello
cualquier medio o ámbito de la vida, y la cuestión de género es precisamente la
determinante que distingue a una violencia sostenida en el tiempo y naturalizada por la
sociedad en virtud de los roles que esta le ha asignado a hombres y a mujeres y la marcada
distinción y reproche en caso de incumplimiento, con relación al tema Poggi (2018),
manifiesta:

A este respecto, muchos autores han descartado que la violencia esté conectada al
género (y no simplemente al sexo) porque es expresión de, e instrumento para,
mantener la discriminación, la opresión, la dominación de los hombres contra las
mujeres: «Violencia de género es la expresión general empleada para capturar la
violencia que se produce como resultado de expectativas normativas sobre los roles

23
asociados con cada género, junto con las relaciones desiguales de poder entre los
dos géneros, en una sociedad específica» (Poggi, 2019).

Vale la pena resaltar el carácter diverso de este concepto, ya que la violencia se


aborda desde el rango adecuado según la oportunidad y la necesidad, por lo que no se
refiere a las mujeres como víctimas y a los hombres como perpetradores, e incluso puede
ser al revés. , porque incluso por la diferencia en los roles de hombres y mujeres en la
sociedad y la distribución de oportunidades, la violencia se hace efectiva, cuando una
persona es privada de la independencia y autodeterminación para comenzar a cumplir
con las demandas de las masas, porque el meollo y la raíz del problema es precisamente
el dinamismo social.

Como se mencionó anteriormente, la denominada violencia de género constituye


aquellas acciones u omisiones que tienden a coartar, perjudicar o perjudicar a otras
personas, ya sea del sexo opuesto o por la pertenencia a un género, teniendo en cuenta
ese género, como indicado por el masculino o femenino socialmente asignado La
identidad de los personajes femeninos, las personas definen de acuerdo a sus
pensamientos, sentimientos, independientemente de su género de nacimiento, solo las
mujeres que nacen no se definen como víctimas, sino que, por el género que identifican
con son pasivos de violencia o inacción cuerpo principal.

3.1.1.2 Clases de Violencia


Conforme al artículo 10 de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres se consideran los siguientes tipos de violencia:

Es necesario comprender la dimensión de los tipos de violencia en contra de la mujer


para entender la perspectiva de que casos se van a encontrar dentro de la presente
investigación, pues para determinar que ha sucedido con los casos no resueltos es necesario
investigar minuciosamente que tipo de violencia ha sido en cada caso que no ha llegado a
una resolución y evidenciar si existen coincidencias entre los tipos de violencia o son casos
aislados, por lo tanto.

La Asamblea Nacional, en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres, (2018) describe los tipos de violencia a las que cualquier
mujer puede ser susceptible en un momento de su vida, es importante conocer los tipos de

24
violencia debido a que estas características facultan a la mujer de acuerdo a la conducta,
para proceder a realizar la denuncia ante el Consejo de la Judicatura.

Tabla 1.

Tipos de violencia

Tipos Descripción
Violencia Psicológica: Violencia Psicológica: Conducta dirigida a
causar daño emocional, disminuir la
autoestima, provocar descrédito.
Violencia Física: Acto que produce daño o sufrimiento
físico, dolor o muerte, así como, castigos
corporales, que provoca o no lesiones.
Violencia Sexual: Acción que implica vulneración del
derecho a la integridad y decidir
voluntariamente sobre su vida sexual y
reproductiva.
Violencia Económica o Patrimonial: Acción que ocasiona un menoscabo en los
recursos económicos y patrimoniales de las
mujeres.
Violencia gineco-obstétrica: Toda acción u omisión que limite el
derecho de las mujeres embarazadas o no,
a recibir servicios de salud gineco -
obstétricos.
Nota: La tabla expone los tipos de violencia tomadas en cuenta por la LOIPEVM y una
breve descripción de cada una de ellas
Fuente: Asamblea Nacional, (2018) Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres.
Elaboración: propia

25
3.1.2 Marco normativo.
Respecto al marco normativo a continuación se expondrá las normas tanto externas
como internas en materia de violencia contra la mujer, a fin de configurar un dialogo entre
estas normas y poder observar una armonización y corriente en materia jurídica de
violencia en contra de la mujer para demostrar que en efecto los procedimientos jurídicos
que son objeto de estudio tienen ese respaldo internacional y nacional en lo que respecta a
la norma.

Art. 331.-El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo,


a la formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a
la iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para
eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto
de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en
el trabajo (Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El COIP, Articulo 155.- Se considera violencia toda acción que consista en


maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en
contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros
del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre,
conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el
segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o
la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos,
conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación (Asamblea Nacional,
Código Integral Penal, 2014, pág. 27).

De acuerdo a lo que determina el Consejo Nacional de la Judicatura, en el COIP


(2015) La violencia de género no es un hecho aislado o puntual, es un proceso
generalmente creciente fuerza, y puede lograr resultados fatales (pág. 2). La violencia de

26
género inicia con la acción de humillar, y hacer sentir mal a las demás personas, lleva al
violentado al aislamiento y baja autoestima. Cuando gritan, te insultan, te agreden, no te
demuestran amor ni consideración, te están violentando, y no eres responsable ni
culpable de esta violencia.

De igual forma, las disposiciones jurídicas del decreto ejecutivo No 1017 que fue
implementado en el año 2020 y delimito la plena aplicación de las normas anteriormente
mencionadas.

3.1.2.1 Marco internacional


La normativa internacional es una concepción global, que brinda de un sustento
jurídico relevante a las normas locales de prevención, erradicación y eliminación de
violencia contra la mujer y a sus procedimientos para ejecutar de una forma “correcta” la
funcionalidad de los mecanismos y procedimientos que corresponden a la violencia en
contra de la mujer.

“Pero la violencia ejercida contra las mujeres no es, ni mucho menos, una lacra
exclusiva de los países menos desarrollados, como demuestran los datos de los
observatorios de violencia machista de todo el mundo” (UNESMUN, 2018, pág. 2)

Se genera desde un espacio normativo jerárquico superior, a una obligación por


parte del Estado Ecuatoriano a generar los mecanismos, normativas y espacios que puedan
garantizar el pleno desarrollo e integridad de las mujeres.

A continuación, las normativas internacionales más relevantes que corresponde al


objeto de estudio de la presente investigación:

En la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW 1979). En su artículo 2 genera la obligación que tienen los
estados en condenar todo acto de discriminación contra la mujer en todas sus formas,
además genera un compromiso que consta de 6 objetivos entre los cuales están, (ONU
Derechos Humanos, 2021):

Tabla 2.

Objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer (1979)

27
ONU Objetivos
Convención sobre la 1. Consagrar en las constituciones principios de
eliminación de todas las formas igualdad
de discriminación contra la 2. Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro
mujer carácter, con las sanciones correspondiente, que
prohíban toda discriminación contra la mujer.
(Adoptada y abierta a la firma y
3. Establecer la protección jurídica de los derechos de
ratificación, o adhesión, por la
las mujeres.
Asamblea General en su
4. Abstenerse de incurrir en todo acto a practica de
resolución 34/180, de 18 de
discriminación contra la mujer.
diciembre de 1979)
5. Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer
6. Adoptar medidas adecuadas, de carácter legislativo
para modificar o derogar leyes que constituyan
discriminación a la mujer.
7. Derogar disposiciones penales nacionales que
constituyan discriminación a la mujer.
Nota: La presente tabla contiene los objetivos de la Convención de Derechos Humanos
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Fuente: ONU, Derechos Humanos (2021) Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer de 1979, Obtenido en:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
Elaboración: propia

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer (Convención de Belem do Pará)

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, define la violencia contra las mujeres, establece el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia
como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de
los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno
de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito

28
público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad,
(Organización de Estados Americanos (OEA), 1994).
La convención interamericana de Belem do Pará brinda el contexto de que la
violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana, violencia que trasciende
contextos laborales sociales, económicos o hasta religiosos, por ende, la eliminación y
prevención de la violencia contra la mujer es indispensable para su Liber desarrollo.

Como se puede observar, en la normativa internacional llama a los estados, a


configurar su normativa para la plena garantía y prevención de discriminación o
manifestaciones de violencia en contra de la mujer ,el Estado Ecuatoriano ha entablado su
normativa de acuerdo al precedente internacional que representan las dos convenciones,
los procedimientos de atención y seguimiento forman parte de esa red normativa de
garantizar el derecho a la dignidad e integridad de las mujeres, más allá de su ejecución
que será observada en la presente investigación, el sustento normativo internacional se
materializa en las presentes convenciones.

3.1.2.2 Marco constitucional.


La Constitución 2008 reconoce la obligación que tiene el Estado de garantizar la
protección de derechos con las personas víctimas de discriminación como lo son las
mujeres, víctimas de violencia, esta obligación está expuesta en el artículo 66, numeral 3,
literal b).

Respecto a la estructura del objeto de estudio de la presente investigación


corresponde a los derechos de protección y el debido proceso que fundamenta las bases de
los procedimientos judiciales en los que esencialmente están las recepciones de denuncias
y como se configura la atención y seguimiento de estos procedimientos.

Pues los procedimientos de atención y seguimiento son parte de una configuración


de un proceso macro que está comprendido en el debido proceso, lo cual la norma
constitucional dentro de su artículo 75 brinda esa estructura constitucional al debido
proceso en este caso de los casos de violencia contra la mujer, para que sean manejados
garantizando la tutela judicial efectiva de los derechos de las mujeres.

29
Por lo que faculta a los procedimientos que formen parte de los procesos judiciales,
desde la perspectiva constitucional entiéndase como a la violencia en contra de la mujer y
su tipificación como un proceso macro, mientras que los procedimientos de atención y
seguimiento es el proceso micro que forma parte del proceso judicial que corresponde a la
violencia en contra de la mujer, estos procesos tanto macro como micro, están sujetos a la
garantía del debido proceso que les brinda la constitución y como debe hacerse efectivo
esos procesos para que haya una plena garantía y pre cautelarían de los derechos de la
mujer.

Por último tenemos el artículo 78 de la Constitución donde menciona que para las
personas que sean víctimas de las infracciones penales tales como las mujeres víctimas de
violencia, el cual genera un espacio de protección para la persona víctima en cuestión, los
procedimientos de atención y seguimiento son parte de esta protección especial, ya que se
los realizan desde el campo técnico, que está compuesto por profesionales tanto del
derecho como los de la salud que pre cautelan ese derecho a la dignidad e integridad de la
mujer. “Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes procesales.” (Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador,
2008).

La Asamblea Nacional, en el Código Integral Penal, (2014), artículo 78 determina


que se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin esperas: la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del
derecho violado.

Reafirmando esa atribución que tiene la atención y seguimiento de los casos de


violencia en contra de la mujer para garantizar que la misma pueda terminar con el proceso
y ser retribuida por la vulneración de sus derechos, esto en la perspectiva constitucional,
pero en el presente trabajo más adelante, se verificará la efectividad de los procedimientos
en relación a su funcionalidad.

Esta aplicación de derechos constitucionales fue limitada por la expedición del


decreto ejecutivo el cual faculta su respaldo en el artículo 164 que menciona que el
Presidente puede decretar un estado de excepción; mientras que el articulo 165 habilita a
suspender y limitar el ejercicio libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, los

30
cuales fueron invocados en el decreto ejecutivo No 1017 para bloquear la interacción entre
funcionarios públicos y víctimas de violencia.

3.1.2.3 Artículo del Código Orgánico integral penal que sanciona la violencia contrala
mujer.
Dentro del presente apartado, al igual que en la normativa internacional, la
normativa local en el aspecto orgánico tiene esa atribución de garantizar los
procedimientos de atención y seguimiento a los casos de violencia en contra de la mujer,
los procedimientos mencionados se facultan en base a una norma, esta les permite o
prohíbe, tal como se describía al inicio del presente marco teórico.

A continuación, se describirá de manera objetiva las normas de carácter orgánico


que facultan y respaldan normativamente los procedimientos de atención y seguimiento en
casos de violencia en contra de la mujer, estas son; el Código Orgánico integral penal, y la
ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres citados
anteriormente, su estructura normativa configura los procedimientos que son objeto de
estudio de la presente investigación.

El código orgánico integral penal tipifica la conducta de violencia en contra de la mujer en


los siguientes casos:

Artículo 159 sobre las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar. La persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo
familiar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a treinta días. (Asamblea Nacional, Código Integral
Penal, 2014)

Esto quiere decir que cuando existe alguna de estas conductas tipificadas por el
código orgánico integral penal, el procedimiento dentro de los tribunales de garantías
penales del consejo de la judicatura, facultan para que haya una atención inmediata y
seguimiento de la mujer víctima de violencia, pues el respaldo normativo habilita al
Consejo de la Judicatura, conocer, y poner en marcha un proceso judicial que esta
materializado en los artículos descritos anteriormente. Sin embargo, cabe mencionar que,
en base a las estadísticas brindadas por el Consejo de la Judicatura, no todos los

31
procedimientos que han estado inmersos con las conductas relacionadas en los anteriores
artículos, han llegado a una resolución a pesar de tener un respaldo normativo orgánico.

3.1.2.4 Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer


Según la Asamblea Nacional, en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres, (2018) se determina la situación de una mujer víctima de
violencia, es considerada como grupo prioritario por ende el proceso judicial debe hacer
especial énfasis dentro de este tipo de violencia, la constitución de la república en su
artículo 35 nos habla de los grupos de atención prioritaria entre ellas la violencia
doméstica.

Por último, es importante mencionar que la violencia se genera desde una relación
de poder entre hombre- mujer en el que el hombre parte de ser la persona dominante en
una relación y ejerce ese poder con las acciones de violencia interpretadas desde varias
perspectivas normativas.

Redondo, (2019) expresa sobre la dominación masculina que lejos de desaparecer


rápidamente, las expresiones de violencia machista están emergiendo en formas más
difíciles de detectar y cuestionar. Es innegable que, en última instancia, es fundamental
promover los roles femeninos de sumisión, dependencia e incompetencia y garantizar la
supremacía de la supremacía masculina como poderoso, poderoso e inteligente.

La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Para
entender a la ley orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y su
relación con los procedimientos de atención y seguimiento de mujeres víctimas de
violencia, es necesario comprender las tres dimensiones que tiene la ley, estas son:

3.1.2.5 Aplicación de la ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres.
Esta Ley abarca todo el territorio nacional y cobija a mujeres sean o no
ecuatorianas, busca brindar protección a las mujeres en situación de violencia.

Hay que observar y hacer énfasis en los ejes que tiene la finalidad “la prevención,
atención, protección y reparación de las mujeres víctimas de violencia” (Asamblea
Nacional, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,
2018) los procedimientos de atención y seguimiento a los casos de violencia en contra de

32
la mujer corresponden a los ejes de atención, protección y reparación, la norma genera una
obligación extra de dar una atmosfera de seguridad normativa que pueda ser observada a la
atención, protección y reparación, entonces dentro de esta ley en efecto se encuentra
nuestro objeto de estudio inmerso como sustento normativo.

A modo de Excursus, en este apartado se añade un artículo del Código Orgánico de


la Función Judicial referente al impulso procesal, el cual manifiesta:

El artículo 139 determina. Impulso del proceso. - Las juezas y jueces están
obligados a proseguir el trámite de los procesos dentro de los términos legales, el
incumplimiento de esta norma se sancionará de acuerdo con la ley. Si se declarare el
abandono de una causa o de un recurso por no haberse proseguido el trámite por el tiempo
que señala la ley, como consecuencia de la incuria probada de las juezas o los jueces, y
demás servidores y funcionarios que conocían de los mismos, éstos serán administrativa,
civil y penalmente responsables, de conformidad con la ley. (Asamblea Nacional, Código
Orgánico de la Función Judicial, 2009)

Los operadores de justicia están obligados a cumplir con el curso de los


procedimientos una vez iniciados, es decir cuando existe la atención debe generarse ese
seguimiento procesal por parte de los funcionarios judiciales, caso contrario incurren en
una ilegalidad, con esto se quiere demostrar que existe además otra seguridad normativa
que brinda que el proceso macro de los casos de violencia en contra de la mujer sean
ejecutados desde su inicio hasta el final.

3.1.2.6 Índices de violencia según INEC.

El INEC (2020) genera una encuesta de violencia contra las mujeres el cual tiene
como objeto 1“impulsar la producción y fortalecimiento de la información sobre género y
grupos prioritarios a través del diseño, desarrollo e implementación de planes y proyectos
en materia estadística en garantía del cumplimiento de la agenda nacional para el
desarrollo”, las agendas sectoriales y territoriales y planes de desarrollo internacionales.

1
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres –
ENVIGMU (2019).
33
Tabla 3
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

• 65 de cada 100 mujeres mayores de 15 años en el ecuador, han experimentado


algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

 77 de cada 100 mujeres mayores a 15 años separadas, han experimentado por lo


menos un hecho de algún tipo de violencia en algún ámbito a lo largo de la vida

 Imbabura posee una de las mayores proporciones a nivel del país en el que el
73.6% de las mujeres a lo largo de su vida ha experimentado algún tipo de
violencia.

 Las mujeres mayores a 15 años, han experimentado algún tipo de violencia en los
siguientes espacios: Educativo, Laboral, Familiar, Laboral y de Pareja

 19 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por en el ámbito


educativo.

• 20 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por en el ámbito


laboral.

• 33 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por en el ámbito


social

• 20 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por en el ámbito


familiar.

Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres – ENVIGMU (2019).

Poniendo a disposición un mecanismo de evidencia sobre cómo ha incidido la


violencia en contra de la mujer a nivel nacional, esta encuesta sirve para conocer el
contexto en el que se desarrollan las actividades como los procedimientos de atención y
seguimiento que realiza el Consejo de la Judicatura, ya que guardan relación directa entre

34
cuales son los casos que llegan a una resolución, cuáles no, y cuál es la noción completa
sobre los índices de violencia contra las mujeres.

3.1.3 Procedimiento penal en casos de violencia contra la mujer

3.1.3.1 Contravenciones
En virtud de la gravedad e impacto qué puede ocasionar un ilícito las infracciones
han sido divididas en contravenciones y delitos teniendo en cuenta no solo la gravedad sino
también la pena que se les atribuía considerando los hechos y circunstancias en el código
orgánico integral penal se establece;

Art. 159.- Contravenciones de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo


familiar. Será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días, persona
que hiera, lesione golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causando daño o
enfermedad que limite o condicione sus actividades cotidianas, por un lapso no mayor a
tres días.

La persona que agreda físicamente a la mujer o miembros del núcleo familiar por
medio de puntapiés, bofetadas, empujones o cualquier otro modo que signifique uso de la
fuerza física sin causarle lesión, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
diez días o trabajo comunitario de sesenta a ciento veinte horas y medidas de reparación
integral.

La persona que realice actos de sustracción, destrucción, retención de objetos,


instrumentos de trabajo, documentos personales o bienes de la sociedad de hecho o
conyugal, en los casos en que no constituya un delito autónomo tipificado en este Código,
será sancionada con trabajo comunitario de cuarenta a ochenta horas y la devolución de los
bienes o el pago en valor monetario de los mismos, y medida de reparación integral.

La persona que, por cualquier medio, profiera improperios, expresiones en


descrédito o deshonra en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar, en los casos
en que no constituya un delito autónomo tipificado en este Código, será sancionada con

35
cincuenta a cien horas de trabajo comunitario y se dispondrá el tratamiento psicológico a la
persona agresora y a las víctimas, así como medidas de reparación integral.

3.1.3.2. Delitos
En cuanto a los delitos referentes a la violencia contra la mujer y considerando el
impacto que representan se enumeran a continuación conforme al Código Orgánico
Integral Penal;

Art. 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. - La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de
lesiones aumentadas en un tercio.

Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-
Comete delito de violencia psicológica la persona que busca degradar o controlar
acciones, comportamientos, pensamientos, creencias y decisiones, mediante
amenaza, manipulación, chantaje, hostigamiento, humillación, o aislamiento, o
cualquier otra conducta que cause afectación psicológica, contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, y será sancionada con pena privativa de libertad de
seis meses a un año (Asamblea Nacional, Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Si la violación se produjo sobre una persona en uno de los grupos prioritarios de


preocupación, en situación de doble vulnerabilidad o padeciendo una condición médica
catastrófica o de alta complejidad, o si, en el momento de la violencia psicológica, la
víctima padecía una enfermedad psíquica enfermedad o trastorno mental, las sanciones
son de uno a tres años de prisión.

Art. 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del
núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras
prácticas análogas, será sancionada con el máximo de las penas previstas en los
delitos contra la integridad sexual y reproductiva, cuando se trate de niños, niñas y
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. (Asamblea
Nacional, Código Integral Penal, 2014)

36
Art. 141.- Femicidio. - La persona que, como resultado de relaciones de poder
manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de
serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad
de veintidós a veintiséis años. (Asamblea Nacional, Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

Considerando que la violencia no distingue gravedad, ya que por más aislados o


triviales que sean los hechos, representan un grave impacto en el desarrollo y estabilidad
de la persona, en el caso de las mujeres como objeto de violencia, se cometen diversos
delitos precisamente en post de pretender desvirtuar la integridad de las mujeres al hacer
del femicidio la novedad jurídica más grave del Código Integral Penal, reconociendo su
simple hecho como mujer, el carácter del femicidio como consecuencia de las relaciones
de poder y designándolo como antecedente y desencadenante inmediato de la violencia.

3.1.3.3. Procedimiento expedito


Como queda manifestado, el artículo 643 del COIP, señala las reglas, que se deben
observar en el procedimiento para juzgar la contravención penal de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar; debiendo destacar qué reglas son máximas
procesales que señalan disposiciones y ayudan a interpretar; en este caso, al artículo 643
del COIP; de tal manera, que las reglas, son máximas procesales de aplicación de dicho
artículo, que sirven para resolver cómo debe llevarse a cabo el trámite de las
contravenciones penales, respecto a los delitos y la contravención por violencia
intrafamiliar.

1. El juez competente es el juez de núcleo familiar en el estado o domicilio de la


víctima donde ocurrió la violencia contra la mujer o el delito, sin embargo, si el
estado no cuenta con tales jueces, el juez competente es el de familia y si no
existiera, atenderá el caso el juez de contravenciones.
2. Si el juez de instrucción considera que los hechos denunciados no son
contravenciones sino delitos, debe remitir el caso al fiscal para que inicie una
investigación, y la víctima no debe ser re victimizada nuevamente.

37
3. Los defensores públicos están obligados a prestar asistencia, asesoramiento y
seguimiento procesal a los clientes que no cuenten con suficientes recursos de
patrocinio, es decir, si los clientes tienen los medios, deben contratar un abogado
particular.
4. Los pasos que se deben seguir en este procedimiento expedito, son los siguientes:

 Las denuncias de las personas que estén obligadas a hacerlo por mandato
de este código, en particular los profesionales de la salud y la policía
nacional.
 El juez impone de inmediato una o más medidas de protección, recibe el
testimonio esperado de la víctima o del testigo y ordena el peritaje y las
diligencias probatorias que requiera la causa, las cuales se dictan mediante
auto.

Igualmente, debe señalar si es el caso, la pensión alimenticia correspondiente que,


mientras dure la medida de protección, debe satisfacer el presunto infractor, considerando
las necesidades de subsistencia de las víctimas, salvo que ya cuente con la mismas; y, del
cumplimiento de las medidas de protección, debe vigilar el juez con la intervención de la
policía nacional.

Se aclara, que en el caso de incumplimiento de las medidas de protección y de la


determinación del pago de alimentos dictada por el juez, se comete el delito tipificado y
sancionado en el artículo 282 del COIP, por lo que debe remitir los antecedentes a la
Fiscalía para su investigación.

3.1.3.4 Procedimientos Judiciales.

Para la interacción humana y conservar ciertas actividades en lo que respecta a


educación, salud, productividad, se instaura la telemancia como medio oficial de
comunicación en el que le permite a las personas comunicarse a través de medios
electrónicos sin ninguna interacción.

La función judicial utilizó la telemancia como medio principal para realizar los
procedimientos judiciales establecidos en las normas jurídicas, las denuncias se las realiza
por vía internet o telefónica, las audiencias se instalan por medio de video llamadas y se

38
busca la manera de garantizar los principios constitucionales que corresponden a la
administración de justicia en especial el principio de inmediación.

Surge la problemática, pues el acoplarse a un sistema 100% virtual en el cual la


interacción física está restringida, y por lo tanto representa un reto para la Función Judicial
y la correcta ejecución de los procedimientos judiciales, porque se toma en cuenta factores
como: personas que carecen de medios telemáticos, personas que carecen de dispositivos,
gestión del sistema virtual para organizar los procesos.

Entonces es necesario establecer el análisis sobre cómo se realizó los


procedimientos judiciales, de ejecución, seguimiento y denuncia durante el lapso de tiempo
que duró la restricción física que produjo la cuarentena del Decreto Ejecutivo No. 1017.

3.1.4 Medidas de protección

3.1.5 Bases estadísticas presentadas por la fiscalía General del Estado sobre la
violencia contra la mujer durante la pandemia

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro


Oficial.

Asamblea Nacional. (2014). Código Integral Penal. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres. Quito: Registro Oficial No 175.

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación . México: Grupo Editorial Patria,


S.A. de C.V.

Camargo, M., Molina, M., & Gaxiola, M. (2019 Vol. 1 Núm. 2). Proteccion de la muer
victima de violencia intrafamiliar, reflexiones de la normativa en México. Cátedra
Fiscal, http://201.234.119.250/index.php/RCF/article/view/210. Obtenido de
http://201.234.119.250/index.php/RCF/article/view/210/178

Diario El Comercio. (13 de Septiembre de 2021). En Ecuador, el 65% de mujeres ha sido


víctima de algún tipo de violencia. Obtenido de
https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/en-ecuador-el-65-de-mujeres-ha-
sido-victima-de-algun-tipo-de-violencia/

Goyas-Cespedes, L., & et al, .. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del
femicidio en Ecuador. Obtenido de

40
http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/634

Hernández-Sampieri. (2017). Metodología de la Investigación. México.

INEC. (2010). Encuesta Nacional de Relaciones familiar y violencia de g´nero contra la


mujer,. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
sitio_violencia/presentacion.pdf

Infante-Salas, J. (2019). Análisis de las medidas de protección frente a la violencia contra


la mujer. Los Olivos, 2018. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38016

León, M., & Ramírez, J. (2022). Análisis de la regulación jurídica de la violencia


intrafamiliar y protección de los derechos de la mujer en Ecuador. Polo del
conocimiento , 2550-682x
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3626.

Montero, D., Bolívar, M., Aguirre, L., & Moreno, A. (2020 Vol. 9 (2)). Violencia
intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
CienciAmérica, 1390-9592
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/316.

ONU, O. d. (2013). Obtenido de Violencia contra la mujer:


https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaSalud/Publicaciones/docs/
GuiasSalud/Salud_XII.pdf

OPS/OMS. (29 de Marzo de 2020). Cuidados en el hogar durante el aislamiento


domiciliario o cuarentena. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/29-3-
2020-cuidados-hogar-durante-aislamiento-domiciliario-cuarentena

Organización Mundial de la Salud. (8 de Marzo de 2021). Violencia contra la mujer.


Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

Orozco, K., Jiménez, L., & Cudris, L. (11 de Febrero de 2020). Mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431007/

41
Orozco-Aguancha, K., & et al, .. (11 de Febrero de 2020). Mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar en el norte de Colombia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431007/

Pumarica, Y. (2020). Incumplimiento de medidas de protección en violencia familiar y su


doble punibilidad en el Código Penal Peruano, Lima Norte 2019. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43778

Violence against women Prevalence Estimates. (2018). Estimaciones mundiales,


regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra la mujer
y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual
sufrida por la mujer por alguien que no es su pareja. Ginebra: OMS.

42

También podría gustarte