PIA ANALISIS DE DATOS Equipo5
PIA ANALISIS DE DATOS Equipo5
PIA ANALISIS DE DATOS Equipo5
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
GRUPO: 003
ALUMNO MATRÍCULA
17/05/2022
ÍNDICE
Capítulo 1: Introducción 3
1.1 Justificación 3
1.2 Objetivo General 4
1.2.1 Objetivos Específicos 4
1.3 Hipótesis 4
Capítulo 3: Método 9
3.1 Tipo de Estudio 9
3.2 Participantes 9
3.3 Instrumentos 9
3.3.1 Escala de Violencia en las Relaciones de Parejas Adolescentes 9
3.3.2 Escala de Autoestima 9
3.3.3 Escala de Reputación Social 10
3.4 Procedimiento 10
3.5 Criterios de Inclusión 11
3.6 Criterios de Exclusión 11
3.7 Aspectos Éticos 11
3.8 Limitaciones de Estudio 11
Capítulo 4: Resultados 12
4.1 Tablas Descriptivas 12
4.2 Tabla de Correlación 16
Capítulo 5 Conclusiones 25
Referencias 26
Capítulo 1: Introducción
1.1 Justificación
En este trabajo en equipo realizamos la aplicación de 60 cuestionarios dirigidos a estudiantes
de secundaria y preparatoria en relación a la violencia de parejas que viven y como tiene
consecuencias en la autoestima y la reputación social de los adolescentes escolarizados de los
distintos estados de México.
La violencia en el noviazgo es “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el
potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se
comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Castro y Casique, 2010:22)
Generalmente la violencia en el noviazgo adolescente viene dirigida de parte de hombres
hacia las mujeres, está comenzado de menos a más. Este tipo de violencia avanza
progresivamente. Comienza desde actos que tenemos muy normalizados en la sociedad, que
son vistos como una muestra de amor y cariño entre parejas y que es algo sano, saludable y
sobre todo normal. debido a esta normalización no tomamos en cuenta la magnitud de estas
acciones, que vienen siendo conductas de riesgo e indicadores de conductas de posesivas e
inseguras de las parejas, como puede ser revisar mensajes de texto, prohibir frecuentar
amistades o salir, entre otras, hasta que gradualmente puedan convertirse en actos como
golpes, abuso sexual/psicológico y hasta muerte. “El maltrato suele comenzar con conductas
de abuso psicológico, difíciles de identificar porque están enmascaradas en apariencia de
cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y controladores van socavando la
capacidad de decisión y autonomía de las mujeres (Yugueros, 2014, p.153)
“La violencia en el noviazgo pasa también desapercibida porque se piensa que son
exageraciones de las y los adolescentes y jóvenes, dejando la violencia en el noviazgo como
un simple mito puesto que todo se justifica en el nombre del amor. Por eso, es importante
tener claro que no hay provocación que justifique la violencia y que el amor, en ningún caso
y bajo ninguna circunstancia, debe de doler” (Encuesta Nacional sobre Violencia en el
Noviazgo, Gobierno de México, 2019)
1.2 Objetivo General
1.3 Hipótesis
De acuerdo con López y Ariza (2017), terminar una relación sentimental violenta no es
sinónimo de ponerle fin a la violencia ni a sus consecuencias. Por lo que la violencia de
pareja también debe contemplar la violencia ejercida por ex parejas incluso si estas no eran
reconocidas como violentas durante la relación o han cambiado el tipo de violencia que
ejercen sobre la víctima.
Así mismo, Ruiz-Pérez et al. (2006) encontraron que el proceso de separación después de un
incidente de violencia de pareja conlleva, usualmente, más de un intento y que las mujeres
que han sufrido violencia de pareja en el pasado tienen mayor probabilidad de sufrirla en la
relación del presente.
Existen diversas categorías para clasificar los tipos de violencia ejercidas por parejas actuales
o ex parejas (OMS, 2013).
- Física: Se refiere a aquellos actos que generan un daño físico o se ejercen sobre el
cuerpo de una persona con la intención de dañar. Aquí figuran los golpes, bofetadas,
rasguños, patadas, lesiones o cortes con objetos, u otras formas de agresión física
consideradas “menos graves” como pellizcos, empujones, jalones o caricias agresivas.
(Rodríguez et al. 2012)
- Psicológica o emocional: Hace referencia a la destrucción o manipulación de los
recursos psicológicos y emocionales de la víctima para que permanezca en un estado
vulnerable que permita que el agresor mantenga el control. Se caracteriza por el uso
de amenazas, gritos, críticas y chantaje, pero también se refiere a la “ley del hielo”
(ignorar), mentir, engañar, romper promesas, acusar y culpar sin fundamento y
ridiculizar o humillar. (Rodríguez et al. 2012)
- Sexual: Todo acto sexual, intento de llevar a cabo un acto sexual, comentario
indeseado de contenido sexual o avance de esta índole, acto de tráfico, o dirigido de
otro modo contra la sexualidad de una persona mediante coacción por cualquier otra
persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier entorno,
incluidos el hogar y el trabajo, aunque sin limitarse a ellos. (Rodríguez et al. 2012)
- Económica: Un tipo de violencia más “nuevo” que refiere el acto de controlar todos
los ingresos del hogar, independientemente de quien los haya adquirido, la
manipulación el dinero, racionar los ingresos de la víctima para el sostenimiento del
hogar, el constante reclamo de la explicación de los gastos efectuados o el
impedimento a la víctima de tener un trabajo propio y manejar sus ingresos
(Córdova López, O. 2017).
- Patrimonial: Otra clasificación reciente, incluye esconder los objetos de valor de
la víctima, los documentos personales, no le permite disponer de los bienes comunes,
utiliza diferentes estrategias para persuadir a la víctima de que le entregue el dinero
producto de su trabajo y/o de que se lo de todo para controlarlo y administrarlo;
también ocurre que si el agresor trabaja no le dice a la víctima a cuánto ascienden sus
ingresos, bloqueos y trabas en el proceso de acceder a bienes y propiedades
heredadas, entre otras cosas (Córdova López, O. 2017).
Se muestra que entre 10-27% de las mujeres en estos países reportaron haber sufrido
violencia sexual en algún momento de sus vidas, cometida por su pareja u otra persona, pero
generalmente por un hombre a quien ya conocía. Asimismo, el reporte destaca que la
exposición a la violencia en la niñez aumenta los riesgos de que una mujer sufra violencia de
pareja cuando sea adulta.
El tipo de violencia de pareja que más prevalece entre las mujeres de 15 años en adelante, es
la violencia emocional (40.1%), le sigue la violencia económica o patrimonial (20.9%), en
tercer lugar, prevalece la violencia física (17.9%) y finalmente está la violencia sexual (6.5%)
que considera: violación (5.5%) y abuso sexual (4.0%).
Sobre el estado de Nuevo León, considerando únicamente los casos que han sido denunciados
y que generaron una carpeta de investigación, en los últimos cinco años la entidad tiene la
tasa promedio mensual más alta de violencia familiar a nivel nacional, o sea 26.4 delitos por
cada 100,000 habitantes (OSJC, 2020). Dentro del ENDIREH 2016, se menciona que el
31.59 % de las mujeres que habitan en Nuevo León y que tienen, o han tenido, una pareja han
sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de ella, la cual puede ser psicoemocional,
física, sexual, patrimonial y económica, de acuerdo con el Código Penal del Estado.
Así mismo, un estudio sobre violencia de pareja en relaciones adolescentes y su relación con
el nivel de autoestima de Martínez et al. (2011) concluyó que la promoción de una buena
autoestima es una de las herramientas más valiosas para ayudar a los jóvenes a identificar las
situaciones de violencia. Es importante que los adolescentes tengan una buena percepción de
sí mismos, que se sientan valiosos y comprendan que no son merecedores de ningún tipo de
violencia bajo ninguna circunstancia.
2.3 Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y Reputación Social
La reputación social no es más que el papel percibido o ideal que las personas tenemos en
relación con nuestro entorno social. De ésta se comprenden dos dimensiones: por un lado la
identidad social y el rol o estatus con el que se identifica (reputación social percibida), por el
otro, la imagen que se quiere proyectar entre los iguales (reputación ideal). De modo que el
reconocimiento social proporcionado por el grupo de iguales es sumamente significativo en la
etapa de la adolescencia (Buelga, Musitu y Murgui, 2012).
De acuerdo con un estudio de Ruiz et al. (2009) sobre la reputación social y la violencia
relacional, aquellos adolescentes que anhelan un estatus reputacional alto (reputación ideal),
es decir, una nueva identidad social que les sirva para integrarse en el grupo y ser respetados
y valorados, es más probable que hagan uso de la violencia relacional como herramienta para
conseguir este objetivo; por el contrario, aquellos que desean mejorar su reputación y no
encuentran amenazada su posición en el grupo de iguales (reputación percibida) observan
menos beneficios en la utilización de la violencia relacional.
Podemos traducir esto al ámbito de las relaciones sentimentales al entender que los
adolescentes son parte de ambientes sociales en los que las relaciones de pareja se consideran
de cierto modo importantes. Los adolescentes pueden estar dispuestos a relacionarse con
otros incluso si estos les agreden o los violentan de distintas formas si mantener la relación
significa mantener o alcanzar una reputación social ideal.
Capítulo 3: Método
3.2 Participantes
3.3 Instrumentos
1. Académico (01+06+11+16+21+26)
2. Social (02+07+17 +27+ inversos 12+22)
3. Emocional (03+08+13+18+23+28 todos inv)
4. Familiar(09+19+24+29+(inversos 04+14)
5. Físico (05+10+15+20+25+30)
6. Suma total de Autoestima de las 5 dimensiones
3.4 Procedimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En la Tabla No. 2 podemos observar que 39 alumnos cursan en escuelas públicas (65%) y 21
alumnos cursan en escuelas privadas (35%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En la Tabla No. 3 podemos observar que 1 alumno tienen 12 años (1.7%), 4 alumnos tienen
13 años (6.7%), 7 alumnos tienen 14 años (11.7%), 6 alumnos tienen 15 años (10%), 19
alumnos tienen 16 años (31.7), 8 alumnos tienen 17 años (13.3%), 6 alumnos tienen 18 años
(10%), 2 alumnos tienen 19 años (3.3%), 5 alumnos tienen 20 años (8.3%) y 2 alumnos
tienen 21 años (3.3%).
Tabla No. 3 Años Cumplidos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En la Tabla No. 4 podemos observar que 17 alumnos son hombres (28.3%) y 43 alumnos son
mujeres (71.7%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En la Tabla No. 5 se observa que 6 alumnos son del municipio de Apodaca (10%), 3 alumnos
son de Boca del Río (5%), 1 alumno es de Burócratas (1.7%), 1 alumno es de Escobedo
(1.7%), 6 alumnos son de Guadalupe (10%), 3 alumnos son de Juárez (5%), 21 alumnos son
de Monterrey (35%),1 alumno es de Moreno (1.7%), 10 alumnos son de San Nicolás de los
Garza (16.7%), 1 alumno es de Santiago (1.7%), 2 alumnos son de Tepotzotlán (3.3%) y 5
alumnos son de Veracruz (8.3%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
En la Tabla No. 6 se observa que 8 alumnos pertenecen a la clase media baja (13.3%), 37
alumnos pertenecen a la clase media (61.7%), 13 alumnos son de clase media alta (21.7%) y
2 alumnos pertenecen a la clase alta (3.3%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Media baja 8 13.3 13.3 13.3
l
4.2 Tabla de Correlación
En la Tabla No. 7 se puede observar que entre violencia relacional y violencia verbal-
emocional se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .470, p<0.01), entre
violencia relacional y violencia física se encontró una correlación positiva y significativa
(rho= .509, p<0.01), entre violencia relacional y violencia de parejas adolescentes se encontró
una correlación positiva y significativa (rho= .534, p<0.01), entre violencia relacional y
autoestima académica no se encontró una correlación significativa (rho=-.044, p<n.s), entre
violencia relacional y autoestima social no se encontró una correlación significativa
(rho=-.022, p<n.s), entre violencia relacional y autoestima emocional no se encontró una
correlación significativa (rho=-.219, p<n.s), entre violencia relacional y autoestima familiar
no se encontró una correlación significativa (rho=-.182, p<n.s), entre violencia relacional y
autoestima física no se encontró una correlación significativa (rho=-.040, p<n.s), entre
violencia relacional y autoestima no se encontró una correlación significativa (rho=-.158,
p<n.s), entre violencia relacional y reputación social real autopercepción no conformista se
encontró una correlación positiva y significativa (rho=.421, p<0.01), entre violencia
relacional y reputación social real autopercepción conformista no se encontró una correlación
significativa (rho=-.043, p<n.s), entre violencia relacional y reputación social real
autopercepción de la reputacion no se encontró una correlación significativa (rho=.042,
p<n.s), entre violencia relacional y reputación social real no se encontró una correlación
significativa (rho=.228, p<n.s). En violencia verbal-emocional y violencia relacional se
encontró una correlación positiva y significativa (rho= .470, p<0.01), entre violencia verbal-
emocional y violencia física se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .454,
p<0.01), entre violencia verbal-emocional y violencia de parejas adolescentes se encontró una
correlación positiva y significativa (rho= .969, p<0.01), entre violencia verbal-emocional y
autoestima académica no se encontró una correlación significativa (rho=-.133, p<n.s), entre
violencia verbal-emocional y autoestima social no se encontró una correlación significativa
(rho=-.051, p<n.s), entre violencia verbal-emocional y autoestima emocional se encontró una
correlación negativa y significativa (rho=-.305, p<0.05), entre violencia verbal-emocional y
autoestima familiar se encontró una correlación negativa y significativa (rho=-.286, p<0.05),
entre violencia verbal-emocional y autoestima física no se encontró una correlación
significativa (rho=-.050, p<n.s), entre violencia verbal-emocional y autoestima no se
encontró una correlación significativa (rho=-.208, p<n.s), entre violencia verbal-emocional y
reputación social real autopercepción no conformista se encontró una correlación positiva y
significativa (rho= .337, p<0.01), entre violencia verbal-emocional y reputación social real
de autopercepción conformista no se encontró una correlación significativa (rho=-.117,
p<n.s), y entre violencia verbal-emocional y reputación social real de autopercepción de la
reputación no se encontró una correlación significativa (rho=.096, p<n.s). Entre violencia
física y violencia relacional se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .509,
p<0.01), entre violencia física y violencia verbal-emocional se encontró una correlación
positiva y significativa (rho= .454, p<0.01), entre violencia física y violencia de parejas
adolescentes se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .621, p<0.01), entre
violencia física y autoestima académica no se encontró una correlación significativa
(rho=-.039, p<n.s), entre violencia física y autoestima social no se encontró una correlación
significativa (rho=.028, p<n.s), entre violencia física y autoestima emocional no se encontró
una correlación significativa (rho=-.131, p<n.s), entre violencia física y autoestima familiar
no se encontró una correlación significativa (rho=-.056, p<n.s), entre violencia física y
autoestima física no se encontró una correlación significativa (rho=.014, p<n.s), entre
violencia física y autoestima no se encontró una correlación significativa (rho=-.050, p<n.s),
entre violencia física y reputación social real autopercepción no conformista se encontró una
correlación positiva y significativa (rho=-.303, p<0.05), entre violencia física y reputación
social real autopercepción conformista no se encontró una correlación significativa
(rho=-.032, p<n.s) y entre violencia física y reputación social real autopercepción de la
reputacion no se encontró una correlación significativa (rho=.103, p<n.s). Entre violencia de
parejas adolescentes y nuestra variable de violencia relacional se encontró una correlación
positiva y significativa (rho= .534, p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y
violencia verbal-emocional se encontró una correlación positiva y significativa (rho=.969,
p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y violencia física se encontró una correlación
positiva y significativa (rho=.621, p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y
autoestima académica no se encontró una correlación significativa (rho=-.094, p<n.s), entre
violencia de parejas adolescentes y autoestima social no se encontró una correlación
significativa (rho=-.043, p<n.s), entre violencia de parejas adolescentes y autoestima
emocional se encontró una correlación negativa y significativa (rho=-.261, p<0.05), entre
violencia de parejas adolescentes y autoestima familiar no se encontró una correlación
significativa (rho=-.233, p<n.s), entre violencia de parejas adolescentes y autoestima física
no se encontró una correlación significativa (rho=-.047, p<n.s), entre violencia de parejas
adolescentes y nuestra variable independiente de autoestima no se encontró una correlación
significativa (rho=-.177, p<n.s), entre violencia de parejas adolescentes y reputación social
real de autopercepción no conformista se encontró una correlación positiva y significativa
(rho=.339, p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y reputación social real de
autopercepción conformista no se encontró una correlación significativa (rho=-.096, p<n.s)
entre violencia de parejas adolescentes y reputación social real de autopercepción de la
reputación no se encontró una correlación significativa (rho=-.094, p<n.s) y se observa que
entre violencia de parejas adolescentes y nuestra variable independiente de reputación social
real no se encuentra una correlación significativa (rho=-.168, p<n.s)
Tabla No. 7 Correlaciones
Rep. Rep.
Social Rep. Social
Violen Autoperc Social Autoper
Violen cia Vi. Aut epción Autoperc cepción
cia Verbal- Vi. de Ae. Ae. Ae. Ae. Ae. o- no epción de la Rep.
Relaci Emoci Físi Pare Acadé So Emoci Fami Físi esti conformi conformi reputaci Social
onal onal ca jas mica cial onal liar ca ma sta sta ón Real
Rho de Violencia Coeficient 1.000 .470** .50 .534* -.044 -.0 -.219 -.182 -.04 -.15 .421** -.043 .042 .228
Spearm Relacional e de 9 ** *
22 0 8
an correlació
n
Sig. . .000 .00 .000 .743 .86 .095 .169 .76 .23 .001 .745 .754 .083
(bilateral) 0 9 3 3
N 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
Violencia Coeficient .470** 1.000 .45 .969* -.133 -.0 -.305* -.286 -.05 -.20 .337** -.117 .096 .174
Verbal- e de 4 ** *
51 *
0 8
Emocional correlació
n
Sig. .000 . .00 .000 .310 .69 .018 .027 .70 .11 .008 .372 .464 .185
(bilateral) 0 7 5 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Violencia Coeficient .509** .454** 1.0 .621* -.039 .02 -.131 -.056 .01 -.05 .303* -.032 .103 .176
Física e de 00 *
8 4 0
correlació
n
Sig. .000 .000 . .000 .765 .83 .319 .673 .91 .70 .018 .807 .435 .178
(bilateral) 1 7 4
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Violencia Coeficient .534** .969** .62 1.00 -.094 -.0 -.261* -.233 -.04 -.17 .339** -.096 .094 .168
de e de 1 **
0 43 7 7
Parejas correlació
n
Sig. .000 .000 .00 . .480 .74 .046 .075 .72 .18 .009 .468 .478 .203
(bilateral) 0 7 6 0
N 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
Autoestima Coeficient -.044 -.133 -.0 -.09 1.000 .37 .136 .422* .52 .64 -.195 .415** .431** .282*
Académica e de 39 4 7 ** *
6 **
0**
correlació
n
Sig. .743 .310 .76 .480 . .00 .300 .001 .00 .00 .136 .001 .001 .029
(bilateral) 5 3 0 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Autoestima Coeficient -.022 -.051 .02 -.04 .377** 1.0 .431** .538* .61 .79 -.083 .586** .608** .458**
Social e de 8 3 00 *
0** 2**
correlació
n
Sig. .869 .697 .83 .747 .003 . .001 .000 .00 .00 .526 .000 .000 .000
(bilateral) 1 0 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Autoestima Coeficient -.219 -.305* -.1 -.26 .136 .43 1.000 .400* .28 .57 .074 .157 .247 .291*
Emocional e de 31 1 *
1 ** *
4 *
3 **
correlació
n
Sig. .095 .018 .31 .046 .300 .00 . .002 .02 .00 .575 .232 .057 .024
(bilateral) 9 1 8 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Autoestima Coeficient -.182 -.286* -.0 -.23 .422** .53 .400** 1.00 .55 .80 -.288* .573** .363** .132
Familiar e de 56 3 8** 0 4** 9**
correlació
n
Sig. .169 .027 .67 .075 .001 .00 .002 . .00 .00 .025 .000 .004 .314
(bilateral) 3 0 0 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Autoestima Coeficient -.040 -.050 .01 -.04 .526** .61 .284* .554* 1.0 .82 -.045 .405** .534** .374**
Física e de 4 7 0 ** *
00 6 **
correlació
n
Sig. .763 .705 .91 .726 .000 .00 .028 .000 . .00 .730 .001 .000 .003
(bilateral) 7 0 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Autoestima Coeficient -.158 -.208 -.0 -.17 .640** .79 .573** .809* .82 1.0 -.187 .585** .570** .375**
e de 50 7 2 ** *
6 **
00
correlació
n
Sig. .233 .110 .70 .180 .000 .00 .000 .000 .00 . .152 .000 .000 .003
(bilateral) 4 0 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Reputación Coeficient .421** .337** .30 .339* -.195 -.0 .074 -.288 -.04 -.18 1.000 -.407** .244 .621**
Social Real e de 3* *
83 *
5 7
Autopercep correlació
ción n
no
conformista Sig. .001 .008 .01 .009 .136 .52 .575 .025 .73 .15 . .001 .060 .000
(bilateral) 8 6 0 2
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Reputación Coeficient -.043 -.117 -.0 -.09 .415** .58 .157 .573* .40 .58 -.407** 1.000 .356** .220
Social Real e de 32 6 6 ** *
5 **
5**
Autopercep correlació
ción n
conformista
Sig. .745 .372 .80 .468 .001 .00 .232 .000 .00 .00 .001 . .005 .092
(bilateral) 7 0 1 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Reputación Coeficient .042 .096 .10 .094 .431** .60 .247 .363* .53 .57 .244 .356** 1.000 .811**
Social Real e de 3 8 ** *
4 **
0**
Autopercep correlació
ción de n
la
reputación Sig. .754 .464 .43 .478 .001 .00 .057 .004 .00 .00 .060 .005 . .000
(bilateral) 5 0 0 0
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Reputación Coeficient .228 .174 .17 .168 .282* .45 .291* .132 .37 .37 .621** .220 .811** 1.000
Social Real e de 6 8 **
4 **
5 **
correlació
n
Sig. .083 .185 .17 .203 .029 .00 .024 .314 .00 .00 .000 .092 .000 .
(bilateral) 8 0 3 3
N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
En el presente trabajo nuestro objetivo general fue analizar la relación existente entre la
“Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y su relación con el autoestima y la
reputación social en adolescentes escolarizados” y nos trazamos como primera hipótesis que
fue que a mayor violencia en pareja menor autoestima en adolescentes escolarizados, lo cual
al final o como resultado no se cumplió esta hipótesis al igual que los autores (Farrington,
1995 en Ramírez y cols., 2008), dicen que estudios realizados sobre autoestima han
comprobado que es un elemento fundamental y que cuando existe un bajo nivel de autoestima
se presentan inseguridades, temor al rechazo, bajas aspiraciones en la vida y/o un bajo control
de las emociones, por lo que concluimos que nuestras hipótesis no fueron cumplidas según
nuestras tablas de correlaciones y en contraste con otras investigaciones.
Destacamos en este sentido el reciente estudio longitudinal llevado a cabo por Cillessen y
Mayeux (2004), cuyos resultados van en la línea de los apuntados en nuestro modelo,
señalando que los adolescentes con alta popularidad social son muy hábiles para lograr
objetivos personales en sus relaciones sociales, aunque pueden alcanzarse a expensas de estas
mismas relaciones. En esta misma línea, distintos estudios señalan que algunos adolescentes
con estatus popular utilizan la violencia tanto para mantener como para mejorar su reputación
en el grupo de iguales (Nelson et al., 2005). Por lo que podemos concluir que nuestra segunda
hipótesis la cual nos dice que, a mayor violencia de pareja, menor reputación social en
adolescentes escolarizados, no fue cumplida según nuestros resultados en contraste con los de
otras investigaciones.
Se podría concluir que desde la intervención educativa se puede trabajar para mejorar la
autoestima y por consiguiente la reputación social, con la finalidad de prevenir conductas de
riesgo y favorecer las relaciones interpersonales adecuadas (Alonso y cols., 2007 en
Rodríguez Angarita y cols., 2009).
Referencias
1. Alvarez Maya, M. G. (2014, abril). VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y SU
http://eprints.uanl.mx/14267/1/1080237979.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293352478005
3. Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M., & Adams Mendoza, J. (2014). Violencia contra
de 12 países.
https://lisis.blogs.uv.es/instrumentos-2013-2016/
https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
9. De la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (s. f.). Violencia en el
10. Fernández-Fuertes, Andrés A., & Fuertes, Antonio, & Pulido, Ramón F. (2006).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760208
https://www.inegi.org.mx/programas/envin/2007/
https://www.redalyc.org/journal/916/91668059004/html/
2022, de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4073/1/2018_autoestima_mujere
s_victimas.pdf
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/
endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
16. Jiménez, T.I., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales
relacionados con el estatus social del alumno en el aula: El rol de la reputación social,
17. Martínez, R., Acevedo, G., & Blanco, M. L. H. (2011). Violencia de Género y Nivel
Enferm, 19(1).
18. Moreno Ruiz, D., Estévez López, E., Murgui Pérez, S., & Musitu Ochoa, G. (s. f.).
https://www.uv.es/~lisis/david/psicothema-reputacion.pdf
https://iris.paho.org/handle/10665.2/7705
20. Ortega, Rosario; Ortega Rivera, Francisco Javier; Sánchez, Virginia Violencia sexual
Psychology and Psychological Therapy, vol. 8, núm. 1, mayo, 2008, pp. 63-72
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053414700184
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47983
23. Rodríguez, J. A. O., López, J. A., & Velázquez, R. A. (2012). Tipos de violencia en el
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/
Vol15No1Art8.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137715
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/920
26. Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University
Press; 1965.
Barranco, Juana María, Ayuso-Martín, Pilar, & Montero-Piñar, María Isabel. (2006).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112006000300006&lng=es&tlng=es.
28. Varela Garay, R. M., Elena Ávila, M., & Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un
de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592013000100004
29. Venegas Cerda, D. (s. f.). Relaciones tóxicas, víctimas y victimarios : género y
2022, de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63250
30. Zenteno Muñoz, P., & Castro Fuchslocher, J. (2018). “Violencia en las Relaciones de
de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/4842/
TTRASO%20544.pdf?sequence=1&isAllowed=y