PIA ANALISIS DE DATOS Equipo5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

DOCENTE: DRA. MARÍA ELENA VILLARREAL GONZÁLEZ

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE:

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS ADOLESCENTES Y SU


RELACIÓN CON EL AUTOESTIMA Y LA REPUTACIÓN SOCIAL EN
ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS.

GRUPO: 003

ALUMNO MATRÍCULA

Rebeca Magdiel Álvarez Moreno 1950962

Angela Rocío Bailón Cerda 1965289

Valeria Rangel Guerra 1960594

Leonardo González Elizondo 1912511

Joaquín Victoriano Piñeiro Jaramillo 2036152

Luis Carlos López Casas 1847590

Monterrey Nuevo León

17/05/2022
ÍNDICE
Capítulo 1: Introducción 3
1.1 Justificación 3
1.2 Objetivo General 4
1.2.1 Objetivos Específicos 4
1.3 Hipótesis 4

Capítulo 2: Marco Teórico 5


2.1 Definición de Violencia de Pareja 5
2.1.1 Categorías de Violencia de Pareja 5
2.1.2 Datos Epidemiológicos de Violencia de Pareja a Nivel Internacional, Nacional y
Estatal 6
2.2 Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y Autoestima 7
2.3 Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y Reputación Social 8

Capítulo 3: Método 9
3.1 Tipo de Estudio 9
3.2 Participantes 9
3.3 Instrumentos 9
3.3.1 Escala de Violencia en las Relaciones de Parejas Adolescentes 9
3.3.2 Escala de Autoestima 9
3.3.3 Escala de Reputación Social 10
3.4 Procedimiento 10
3.5 Criterios de Inclusión 11
3.6 Criterios de Exclusión 11
3.7 Aspectos Éticos 11
3.8 Limitaciones de Estudio 11

Capítulo 4: Resultados 12
4.1 Tablas Descriptivas 12
4.2 Tabla de Correlación 16

Capítulo 5 Conclusiones 25

Referencias 26
Capítulo 1: Introducción

1.1 Justificación
En este trabajo en equipo realizamos la aplicación de 60 cuestionarios dirigidos a estudiantes
de secundaria y preparatoria en relación a la violencia de parejas que viven y como tiene
consecuencias en la autoestima y la reputación social de los adolescentes escolarizados de los
distintos estados de México.
La violencia en el noviazgo es “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el
potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se
comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Castro y Casique, 2010:22)
Generalmente la violencia en el noviazgo adolescente viene dirigida de parte de hombres
hacia las mujeres, está comenzado de menos a más. Este tipo de violencia avanza
progresivamente. Comienza desde actos que tenemos muy normalizados en la sociedad, que
son vistos como una muestra de amor y cariño entre parejas y que es algo sano, saludable y
sobre todo normal. debido a esta normalización no tomamos en cuenta la magnitud de estas
acciones, que vienen siendo conductas de riesgo e indicadores de conductas de posesivas e
inseguras de las parejas, como puede ser revisar mensajes de texto, prohibir frecuentar
amistades o salir, entre otras, hasta que gradualmente puedan convertirse en actos como
golpes, abuso sexual/psicológico y hasta muerte. “El maltrato suele comenzar con conductas
de abuso psicológico, difíciles de identificar porque están enmascaradas en apariencia de
cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y controladores van socavando la
capacidad de decisión y autonomía de las mujeres (Yugueros, 2014, p.153)

“La violencia en el noviazgo pasa también desapercibida porque se piensa que son
exageraciones de las y los adolescentes y jóvenes, dejando la violencia en el noviazgo como
un simple mito puesto que todo se justifica en el nombre del amor. Por eso, es importante
tener claro que no hay provocación que justifique la violencia y que el amor, en ningún caso
y bajo ninguna circunstancia, debe de doler” (Encuesta Nacional sobre Violencia en el
Noviazgo, Gobierno de México, 2019)
1.2 Objetivo General

Analizar la relación existente entre la violencia en pareja con el funcionamiento autoestima y


reputación social en adolescentes escolarizados.

1.2.1 Objetivos Específicos

1. Analizar la relación existente entre la violencia en pareja y el funcionamiento de


la autoestima en adolescentes escolarizados.

2. Analizar la relación existente entre la violencia en pareja y reputación social en


adolescentes escolarizados.

1.3 Hipótesis

● A mayor violencia en pareja menor autoestima en adolescentes escolarizados.


● A mayor violencia de pareja menor reputación social en adolescentes escolarizados.
Capítulo 2: Marco Teórico

2.1 Definición de Violencia de Pareja


La violencia de pareja se define como cualquier comportamiento de un compañero íntimo
que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidos actos de agresión física, coerción
sexual, maltrato psicológico y control (OMS, 2013). Es más prevalente que las mujeres sean
las víctimas de le violencia y los hombres los victimarios. Resulta especialmente preocupante
debido a la intrínseca cercanía que se mantiene con las parejas y exparejas sentimentales, lo
que agrava cualquier posibilidad de agresión sostenida.

De acuerdo con López y Ariza (2017), terminar una relación sentimental violenta no es
sinónimo de ponerle fin a la violencia ni a sus consecuencias. Por lo que la violencia de
pareja también debe contemplar la violencia ejercida por ex parejas incluso si estas no eran
reconocidas como violentas durante la relación o han cambiado el tipo de violencia que
ejercen sobre la víctima.

Así mismo, Ruiz-Pérez et al. (2006) encontraron que el proceso de separación después de un
incidente de violencia de pareja conlleva, usualmente, más de un intento y que las mujeres
que han sufrido violencia de pareja en el pasado tienen mayor probabilidad de sufrirla en la
relación del presente.

2.1.1 Categorías de Violencia de Pareja

Existen diversas categorías para clasificar los tipos de violencia ejercidas por parejas actuales
o ex parejas (OMS, 2013).

- Física: Se refiere a aquellos actos que generan un daño físico o se ejercen sobre el
cuerpo de una persona con la intención de dañar. Aquí figuran los golpes, bofetadas,
rasguños, patadas, lesiones o cortes con objetos, u otras formas de agresión física
consideradas “menos graves” como pellizcos, empujones, jalones o caricias agresivas.
(Rodríguez et al. 2012)
- Psicológica o emocional: Hace referencia a la destrucción o manipulación de los
recursos psicológicos y emocionales de la víctima para que permanezca en un estado
vulnerable que permita que el agresor mantenga el control. Se caracteriza por el uso
de amenazas, gritos, críticas y chantaje, pero también se refiere a la “ley del hielo”
(ignorar), mentir, engañar, romper promesas, acusar y culpar sin fundamento y
ridiculizar o humillar. (Rodríguez et al. 2012)
- Sexual: Todo acto sexual, intento de llevar a cabo un acto sexual, comentario
indeseado de contenido sexual o avance de esta índole, acto de tráfico, o dirigido de
otro modo contra la sexualidad de una persona mediante coacción por cualquier otra
persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier entorno,
incluidos el hogar y el trabajo, aunque sin limitarse a ellos. (Rodríguez et al. 2012)
- Económica: Un tipo de violencia más “nuevo” que refiere el acto de controlar todos
los ingresos del hogar, independientemente de quien los haya adquirido, la
manipulación el dinero, racionar los ingresos de la víctima para el sostenimiento del
hogar, el constante reclamo de la explicación de los gastos efectuados o el
impedimento a la víctima de tener un trabajo propio y manejar sus ingresos
(Córdova López, O. 2017).
- Patrimonial: Otra clasificación reciente, incluye esconder los objetos de valor de
la víctima, los documentos personales, no le permite disponer de los bienes comunes,
utiliza diferentes estrategias para persuadir a la víctima de que le entregue el dinero
producto de su trabajo y/o de que se lo de todo para controlarlo y administrarlo;
también ocurre que si el agresor trabaja no le dice a la víctima a cuánto ascienden sus
ingresos, bloqueos y trabas en el proceso de acceder a bienes y propiedades
heredadas, entre otras cosas (Córdova López, O. 2017).

2.1.2 Datos Epidemiológicos de Violencia de Pareja a Nivel Internacional, Nacional y


Estatal

El informe Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Un análisis


comparativo de datos poblacionales de 12 países, publicado en enero de 2013 por la
Organización Panamericana de Salud (OPS), en colaboración con los Centros para el Control
y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), muestra que en 12 países
estudiados de América Latina y el Caribe, entre el 15-37% de las mujeres reportaron haber
sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas. Sin embargo, entre el 28-64% no
buscó ayuda o habló con alguien acerca de esta experiencia (Botts et al. 2014).

Se muestra que entre 10-27% de las mujeres en estos países reportaron haber sufrido
violencia sexual en algún momento de sus vidas, cometida por su pareja u otra persona, pero
generalmente por un hombre a quien ya conocía. Asimismo, el reporte destaca que la
exposición a la violencia en la niñez aumenta los riesgos de que una mujer sufra violencia de
pareja cuando sea adulta.

En México, la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH) 2016, mostró que, del total de mujeres de 15 años en adelante, 43.9% ha tenido
incidentes de violencia de pareja a lo largo de la relación. Entre las adolescentes y jóvenes
(15 a 24 años), el porcentaje es de 40.3%, y en los hablantes de lengua indígena aumenta a
46.1%.

El tipo de violencia de pareja que más prevalece entre las mujeres de 15 años en adelante, es
la violencia emocional (40.1%), le sigue la violencia económica o patrimonial (20.9%), en
tercer lugar, prevalece la violencia física (17.9%) y finalmente está la violencia sexual (6.5%)
que considera: violación (5.5%) y abuso sexual (4.0%).

Sobre el estado de Nuevo León, considerando únicamente los casos que han sido denunciados
y que generaron una carpeta de investigación, en los últimos cinco años la entidad tiene la
tasa promedio mensual más alta de violencia familiar a nivel nacional, o sea 26.4 delitos por
cada 100,000 habitantes (OSJC, 2020). Dentro del ENDIREH 2016, se menciona que el
31.59 % de las mujeres que habitan en Nuevo León y que tienen, o han tenido, una pareja han
sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de ella, la cual puede ser psicoemocional,
física, sexual, patrimonial y económica, de acuerdo con el Código Penal del Estado.

2.2 Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y Autoestima

Dentro de las relaciones de pareja durante la etapa de la adolescencia suelen suscitarse


situaciones donde una o ambas partes experimenten sentimientos de insatisfacción consigo
mismos, ya sea por cuestiones personales o debido a la interacción con la pareja. Según
Rosenberg (1965), la autoestima es un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o
negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características.

Así mismo, un estudio sobre violencia de pareja en relaciones adolescentes y su relación con
el nivel de autoestima de Martínez et al. (2011) concluyó que la promoción de una buena
autoestima es una de las herramientas más valiosas para ayudar a los jóvenes a identificar las
situaciones de violencia. Es importante que los adolescentes tengan una buena percepción de
sí mismos, que se sientan valiosos y comprendan que no son merecedores de ningún tipo de
violencia bajo ninguna circunstancia.
2.3 Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y Reputación Social

La reputación social no es más que el papel percibido o ideal que las personas tenemos en
relación con nuestro entorno social. De ésta se comprenden dos dimensiones: por un lado la
identidad social y el rol o estatus con el que se identifica (reputación social percibida), por el
otro, la imagen que se quiere proyectar entre los iguales (reputación ideal). De modo que el
reconocimiento social proporcionado por el grupo de iguales es sumamente significativo en la
etapa de la adolescencia (Buelga, Musitu y Murgui, 2012).

De acuerdo con un estudio de Ruiz et al. (2009) sobre la reputación social y la violencia
relacional, aquellos adolescentes que anhelan un estatus reputacional alto (reputación ideal),
es decir, una nueva identidad social que les sirva para integrarse en el grupo y ser respetados
y valorados, es más probable que hagan uso de la violencia relacional como herramienta para
conseguir este objetivo; por el contrario, aquellos que desean mejorar su reputación y no
encuentran amenazada su posición en el grupo de iguales (reputación percibida) observan
menos beneficios en la utilización de la violencia relacional.

Podemos traducir esto al ámbito de las relaciones sentimentales al entender que los
adolescentes son parte de ambientes sociales en los que las relaciones de pareja se consideran
de cierto modo importantes. Los adolescentes pueden estar dispuestos a relacionarse con
otros incluso si estos les agreden o los violentan de distintas formas si mantener la relación
significa mantener o alcanzar una reputación social ideal.
Capítulo 3: Método

3.1 Tipo de Estudio

Descriptivo, Correlacional y Ex post facto.

3.2 Participantes

En el presente estudio, participó una muestra de 60 adolescentes estudiantes de secundaria y


preparatoria públicas y privadas de diferentes municipios ubicados en los estados de Nuevo
León y Veracruz con una edad desde los 12 hasta los 21 años, estos son pertenecientes a
diferentes clases socioeconómicas como la media baja, media, media alta y alta; de estos 60
estudiantes el 28.3% son hombres y el 71.7% son mujeres.

3.3 Instrumentos

3.3.1 Escala de Violencia en las Relaciones de Parejas Adolescentes

Autor: Wolfe, Scott, Reitzel-Jaffe, Wekerle, Grasley y Pittman (2001)


La escala consta de 17 ítems que evalúan los comportamientos violentos perpetrados contra
la pareja compuesta por tres factores, violencia relacional (VR), violencia verbal-emocional
(VVE) y violencia física (VF). 17 ítems. Se utilizan 3 subescalas de la versión española del
CADRI con Opciones de respuesta:1 Nunca, 2 Rara Vez, 3 A Veces y 4 Con Frecuencia.

1. Violencia Relacional: (1 + 8 + 17)


2. Violencia verbal-emocional: (2 + 3 + 5 + 6 + 7 + 9 + 10 + 11 + 13 + 15)
3. Violencia física: (4 + 12 + 14 + 16).
4. Suma total de las 3 dimensiones
Todos los ítems están redactados en un mismo sentido.

3.3.2 Escala de Autoestima

Autor:  García y Musitu (1999)


Autoconcepto Forma-5 (AF5).García y Musitu (1999). Esta escala mide el autoconcepto de
los sujetos con cinco dimensiones: académica, familiar, física, social y emocional. La escala
consta de 30 ítems formulados en términos positivos y negativos. A mayor puntuación en
cada uno de los factores mencionados, corresponde mayor autoconcepto en dicho factor.
Configuración de las variables de AF5, hay que recodificar 10 ítems de esta escala los de
color amarillo y después hacer la suma de los 30 ítems incluyendo recodificados y no
recodificados. Opciones de respuestas del 1 al 5: (1) Nunca, (2) Pocas veces, (3) Algunas
veces, (4) Muchas veces (5) Siempre.

1. Académico (01+06+11+16+21+26)
2. Social (02+07+17 +27+ inversos 12+22)
3. Emocional (03+08+13+18+23+28 todos inv)
4. Familiar(09+19+24+29+(inversos 04+14)
5. Físico (05+10+15+20+25+30)
6. Suma total de Autoestima de las 5 dimensiones

3.3.3 Escala de Reputación Social

Autores: Carroll, Houghton, Hattie y Durkin (1999)


Las tres dimensiones miden la autopercepción real del respondiente. Escala de 15 ítems que
miden dos situaciones de la reputación social: percepción real de la reputación. Las
dimensiones son : Autopercepción no conformista (2 + 5 + 6 + 7 + 9 + 12 + 13)
Autopercepción conformista (3 + 4 + 11) y Autopercepción de la reputación (1 + 8 + 10 + 14)
Todos los reactivos están redactados en un mismo sentido. Opciones de respuesta: 1 Nunca, 2
Pocas veces, 3 Muchas veces y 4 Siempre.

3.4 Procedimiento

Se realizó un cuestionario en Microsoft Forms utilizando tres instrumentos de medición para


calcular nuestras variables: Escala de Violencia en las Relaciones de Parejas Adolescentes
(VPA), Escala de Autoestima Autoconcepto Forma-5 (AF5) y Escala de Reputación Social
REPR (REAL). Una vez hecho nuestro cuestionario auto aplicable, una muestra de 60
adolescentes escolarizados de entre 12 y 21 años que se encuentran estudiando en secundaria
y preparatoria fueron nuestros participantes a los cuales se les envió por medio de diferentes
redes de mensajería en internet, un link el cual los llevaría a Microsoft Forms para que
pudieran contestar el cuestionario auto aplicable. Cada uno de los autores aplicó un total de
10 cuestionarios a nuestros participantes.
Posteriormente se realizó la captura de todos los datos recopilados gracias a nuestros
instrumentos, en la base de datos SPSS para la codificación y recodificación de los mismos.
Se realizó la correlación de todas nuestras variables para después proceder a hacer el análisis
de los resultados el cual se mostrará de acuerdo a lo encontrado para hacer las comparaciones
con otros estudios de investigación con objetos de estudio en común.

3.5 Criterios de Inclusión


La población que se buscó incluir en este estudio debe de tener las siguientes características:
tener entre 15 y 18 años, cursan actualmente secundaria o preparatoria y tienen o han tenido
una relación sentimental con alguna persona, viven dentro del país y puedan contestar las
encuestas aplicadas de manera individual y consciente.

3.6 Criterios de Exclusión


Cualquier persona que no cumpla con los criterios de inclusión queda fuera de la posibilidad
de participar en la investigación, esto incluye a cualquier persona de entre 0 y 14 años y 19 en
adelante, personas que no cursen secundaria o preparatoria, personas que no vivan dentro del
país y personas que no hayan tenido ninguna relación sentimental con otra persona.

3.7 Aspectos Éticos


La investigación se realizó dentro de la ética correspondiente y no se violó ningún derecho
humano mientras se realizaba la práctica. Todas las respuestas a las encuestas fueron con el
consentimiento de los participantes y se les informó de todo lo que se iba a hacer con las
respuestas que dieran de forma anónima.

3.8 Limitaciones de Estudio


El estudio se vio limitado en el sentido de que nosotros no observamos a los participantes
contestar las encuestas en tiempo real por lo que no podemos asegurar que las respuestas sean
100% honestas, la población fue chica para poder tener una conclusión fuerte respecto a los
resultados.
Capítulo 4: Resultados

4.1 Tablas Descriptivas


En la Tabla No. 1 podemos observar que 19 alumnos cursan secundaria (31.7%) y 41
alumnos cursan preparatoria (68.3%).

Tabla No. 1 Escolaridad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Secundaria 19 31.7 31.7 31.7

Preparatoria 41 68.3 68.3 100.0

Total 60 100.0 100.0

En la Tabla No. 2 podemos observar que 39 alumnos cursan en escuelas públicas (65%) y 21
alumnos cursan en escuelas privadas (35%).

Tabla No. 2 Tu escuela es

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Pública 39 65.0 65.0 65.0

Privada 21 35.0 35.0 100.0

Total 60 100.0 100.0

En la Tabla No. 3 podemos observar que 1 alumno tienen 12 años (1.7%), 4 alumnos tienen
13 años (6.7%), 7 alumnos tienen 14 años (11.7%), 6 alumnos tienen 15 años (10%), 19
alumnos tienen 16 años (31.7), 8 alumnos tienen 17 años (13.3%), 6 alumnos tienen 18 años
(10%), 2 alumnos tienen 19 años (3.3%), 5 alumnos tienen 20 años (8.3%) y 2 alumnos
tienen 21 años (3.3%).
Tabla No. 3 Años Cumplidos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 12 1 1.7 1.7 1.7

13 4 6.7 6.7 8.3

14 7 11.7 11.7 20.0

15 6 10.0 10.0 30.0

16 19 31.7 31.7 61.7

17 8 13.3 13.3 75.0

18 6 10.0 10.0 85.0

19 2 3.3 3.3 88.3

20 5 8.3 8.3 96.7

21 2 3.3 3.3 100.0

Total 60 100.0 100.0

En la Tabla No. 4 podemos observar que 17 alumnos son hombres (28.3%) y 43 alumnos son
mujeres (71.7%).

Tabla No. 4 Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Hombre 17 28.3 28.3 28.3

Mujer 43 71.7 71.7 100.0

Total 60 100.0 100.0

En la Tabla No. 5 se observa que 6 alumnos son del municipio de Apodaca (10%), 3 alumnos
son de Boca del Río (5%), 1 alumno es de Burócratas (1.7%), 1 alumno es de Escobedo
(1.7%), 6 alumnos son de Guadalupe (10%), 3 alumnos son de Juárez (5%), 21 alumnos son
de Monterrey (35%),1 alumno es de Moreno (1.7%), 10 alumnos son de San Nicolás de los
Garza (16.7%), 1 alumno es de Santiago (1.7%), 2 alumnos son de Tepotzotlán (3.3%) y 5
alumnos son de Veracruz (8.3%).

Tabla No. 5 Municipio en el que vives

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Apodaca 6 10.0 10.0 10.0

Boca del Río 3 5.0 5.0 15.0

Burócratas 1 1.7 1.7 16.7

Escobedo 1 1.7 1.7 18.3

Guadalupe 6 10.0 10.0 28.3

Juárez 3 5.0 5.0 33.3

Monterrey 21 35.0 35.0 68.3

Moreno 1 1.7 1.7 70.0

San Nicolás de los Garza 10 16.7 16.7 86.7

Santiago 1 1.7 1.7 88.3

Tepotzotlán 2 3.3 3.3 91.7

Veracruz 5 8.3 8.3 100.0

Total 60 100.0 100.0

En la Tabla No. 6 se observa que 8 alumnos pertenecen a la clase media baja (13.3%), 37
alumnos pertenecen a la clase media (61.7%), 13 alumnos son de clase media alta (21.7%) y
2 alumnos pertenecen a la clase alta (3.3%).

Tabla No. 6 Clase socioeconómica a la que crees pertenecer

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Media baja 8 13.3 13.3 13.3

Media 37 61.7 61.7 75.0

Media alta 13 21.7 21.7 96.7

Alta 2 3.3 3.3 100.0

Total 60 100.0 100.0

l
4.2 Tabla de Correlación
En la Tabla No. 7 se puede observar que entre violencia relacional y violencia verbal-
emocional se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .470, p<0.01), entre
violencia relacional y violencia física se encontró una correlación positiva y significativa
(rho= .509, p<0.01), entre violencia relacional y violencia de parejas adolescentes se encontró
una correlación positiva y significativa (rho= .534, p<0.01), entre violencia relacional y
autoestima académica no se encontró una correlación significativa (rho=-.044, p<n.s), entre
violencia relacional y autoestima social no se encontró una correlación significativa
(rho=-.022, p<n.s), entre violencia relacional y autoestima emocional no se encontró una
correlación significativa (rho=-.219, p<n.s), entre violencia relacional y autoestima familiar
no se encontró una correlación significativa (rho=-.182, p<n.s), entre violencia relacional y
autoestima física no se encontró una correlación significativa (rho=-.040, p<n.s), entre
violencia relacional y autoestima no se encontró una correlación significativa (rho=-.158,
p<n.s), entre violencia relacional y reputación social real autopercepción no conformista se
encontró una correlación positiva y significativa (rho=.421, p<0.01), entre violencia
relacional y reputación social real autopercepción conformista no se encontró una correlación
significativa (rho=-.043, p<n.s), entre violencia relacional y reputación social real
autopercepción de la reputacion no se encontró una correlación significativa (rho=.042,
p<n.s), entre violencia relacional y reputación social real no se encontró una correlación
significativa (rho=.228, p<n.s). En violencia verbal-emocional y violencia relacional se
encontró una correlación positiva y significativa (rho= .470, p<0.01), entre violencia verbal-
emocional y violencia física se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .454,
p<0.01), entre violencia verbal-emocional y violencia de parejas adolescentes se encontró una
correlación positiva y significativa (rho= .969, p<0.01), entre violencia verbal-emocional y
autoestima académica no se encontró una correlación significativa (rho=-.133, p<n.s), entre
violencia verbal-emocional y autoestima social no se encontró una correlación significativa
(rho=-.051, p<n.s), entre violencia verbal-emocional y autoestima emocional se encontró una
correlación negativa y significativa (rho=-.305, p<0.05), entre violencia verbal-emocional y
autoestima familiar se encontró una correlación negativa y significativa (rho=-.286, p<0.05),
entre violencia verbal-emocional y autoestima física no se encontró una correlación
significativa (rho=-.050, p<n.s), entre violencia verbal-emocional y autoestima no se
encontró una correlación significativa (rho=-.208, p<n.s), entre violencia verbal-emocional y
reputación social real autopercepción no conformista se encontró una correlación positiva y
significativa (rho= .337, p<0.01), entre violencia verbal-emocional y reputación social real
de autopercepción conformista no se encontró una correlación significativa (rho=-.117,
p<n.s), y entre violencia verbal-emocional y reputación social real de autopercepción de la
reputación no se encontró una correlación significativa (rho=.096, p<n.s). Entre violencia
física y violencia relacional se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .509,
p<0.01), entre violencia física y violencia verbal-emocional se encontró una correlación
positiva y significativa (rho= .454, p<0.01), entre violencia física y violencia de parejas
adolescentes se encontró una correlación positiva y significativa (rho= .621, p<0.01), entre
violencia física y autoestima académica no se encontró una correlación significativa
(rho=-.039, p<n.s), entre violencia física y autoestima social no se encontró una correlación
significativa (rho=.028, p<n.s), entre violencia física y autoestima emocional no se encontró
una correlación significativa (rho=-.131, p<n.s), entre violencia física y autoestima familiar
no se encontró una correlación significativa (rho=-.056, p<n.s), entre violencia física y
autoestima física no se encontró una correlación significativa (rho=.014, p<n.s), entre
violencia física y autoestima no se encontró una correlación significativa (rho=-.050, p<n.s),
entre violencia física y reputación social real autopercepción no conformista se encontró una
correlación positiva y significativa (rho=-.303, p<0.05), entre violencia física y reputación
social real autopercepción conformista no se encontró una correlación significativa
(rho=-.032, p<n.s) y entre violencia física y reputación social real autopercepción de la
reputacion no se encontró una correlación significativa (rho=.103, p<n.s). Entre violencia de
parejas adolescentes y nuestra variable de violencia relacional se encontró una correlación
positiva y significativa (rho= .534, p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y
violencia verbal-emocional se encontró una correlación positiva y significativa (rho=.969,
p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y violencia física se encontró una correlación
positiva y significativa (rho=.621, p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y
autoestima académica no se encontró una correlación significativa (rho=-.094, p<n.s), entre
violencia de parejas adolescentes y autoestima social no se encontró una correlación
significativa (rho=-.043, p<n.s), entre violencia de parejas adolescentes y autoestima
emocional se encontró una correlación negativa y significativa (rho=-.261, p<0.05), entre
violencia de parejas adolescentes y autoestima familiar no se encontró una correlación
significativa (rho=-.233, p<n.s), entre violencia de parejas adolescentes y autoestima física
no se encontró una correlación significativa (rho=-.047, p<n.s), entre violencia de parejas
adolescentes y nuestra variable independiente de autoestima no se encontró una correlación
significativa (rho=-.177, p<n.s), entre violencia de parejas adolescentes y reputación social
real de autopercepción no conformista se encontró una correlación positiva y significativa
(rho=.339, p<0.01), entre violencia de parejas adolescentes y reputación social real de
autopercepción conformista no se encontró una correlación significativa (rho=-.096, p<n.s)
entre violencia de parejas adolescentes y reputación social real de autopercepción de la
reputación no se encontró una correlación significativa (rho=-.094, p<n.s) y se observa que
entre violencia de parejas adolescentes y nuestra variable independiente de reputación social
real no se encuentra una correlación significativa (rho=-.168, p<n.s)
Tabla No. 7 Correlaciones

Rep. Rep.
Social Rep. Social
Violen Autoperc Social Autoper
Violen cia Vi. Aut epción Autoperc cepción
cia Verbal- Vi. de Ae. Ae. Ae. Ae. Ae. o- no epción de la Rep.
Relaci Emoci Físi Pare Acadé So Emoci Fami Físi esti conformi conformi reputaci Social
onal onal ca jas mica cial onal liar ca ma sta sta ón Real

Rho de Violencia Coeficient 1.000 .470** .50 .534* -.044 -.0 -.219 -.182 -.04 -.15 .421** -.043 .042 .228
Spearm Relacional e de 9 ** *
22 0 8
an correlació
n

Sig. . .000 .00 .000 .743 .86 .095 .169 .76 .23 .001 .745 .754 .083
(bilateral) 0 9 3 3

N 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59

Violencia Coeficient .470** 1.000 .45 .969* -.133 -.0 -.305* -.286 -.05 -.20 .337** -.117 .096 .174
Verbal- e de 4 ** *
51 *
0 8
Emocional correlació
n

Sig. .000 . .00 .000 .310 .69 .018 .027 .70 .11 .008 .372 .464 .185
(bilateral) 0 7 5 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Violencia Coeficient .509** .454** 1.0 .621* -.039 .02 -.131 -.056 .01 -.05 .303* -.032 .103 .176
Física e de 00 *
8 4 0
correlació
n

Sig. .000 .000 . .000 .765 .83 .319 .673 .91 .70 .018 .807 .435 .178
(bilateral) 1 7 4

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Violencia Coeficient .534** .969** .62 1.00 -.094 -.0 -.261* -.233 -.04 -.17 .339** -.096 .094 .168
de e de 1 **
0 43 7 7
Parejas correlació
n

Sig. .000 .000 .00 . .480 .74 .046 .075 .72 .18 .009 .468 .478 .203
(bilateral) 0 7 6 0

N 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59

Autoestima Coeficient -.044 -.133 -.0 -.09 1.000 .37 .136 .422* .52 .64 -.195 .415** .431** .282*
Académica e de 39 4 7 ** *
6 **
0**

correlació
n

Sig. .743 .310 .76 .480 . .00 .300 .001 .00 .00 .136 .001 .001 .029
(bilateral) 5 3 0 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Autoestima Coeficient -.022 -.051 .02 -.04 .377** 1.0 .431** .538* .61 .79 -.083 .586** .608** .458**
Social e de 8 3 00 *
0** 2**
correlació
n

Sig. .869 .697 .83 .747 .003 . .001 .000 .00 .00 .526 .000 .000 .000
(bilateral) 1 0 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Autoestima Coeficient -.219 -.305* -.1 -.26 .136 .43 1.000 .400* .28 .57 .074 .157 .247 .291*
Emocional e de 31 1 *
1 ** *
4 *
3 **

correlació
n

Sig. .095 .018 .31 .046 .300 .00 . .002 .02 .00 .575 .232 .057 .024
(bilateral) 9 1 8 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Autoestima Coeficient -.182 -.286* -.0 -.23 .422** .53 .400** 1.00 .55 .80 -.288* .573** .363** .132
Familiar e de 56 3 8** 0 4** 9**
correlació
n

Sig. .169 .027 .67 .075 .001 .00 .002 . .00 .00 .025 .000 .004 .314
(bilateral) 3 0 0 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Autoestima Coeficient -.040 -.050 .01 -.04 .526** .61 .284* .554* 1.0 .82 -.045 .405** .534** .374**
Física e de 4 7 0 ** *
00 6 **

correlació
n

Sig. .763 .705 .91 .726 .000 .00 .028 .000 . .00 .730 .001 .000 .003
(bilateral) 7 0 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Autoestima Coeficient -.158 -.208 -.0 -.17 .640** .79 .573** .809* .82 1.0 -.187 .585** .570** .375**
e de 50 7 2 ** *
6 **
00
correlació
n

Sig. .233 .110 .70 .180 .000 .00 .000 .000 .00 . .152 .000 .000 .003
(bilateral) 4 0 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Reputación Coeficient .421** .337** .30 .339* -.195 -.0 .074 -.288 -.04 -.18 1.000 -.407** .244 .621**
Social Real e de 3* *
83 *
5 7
Autopercep correlació
ción n
no
conformista Sig. .001 .008 .01 .009 .136 .52 .575 .025 .73 .15 . .001 .060 .000
(bilateral) 8 6 0 2

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Reputación Coeficient -.043 -.117 -.0 -.09 .415** .58 .157 .573* .40 .58 -.407** 1.000 .356** .220
Social Real e de 32 6 6 ** *
5 **
5**

Autopercep correlació
ción n
conformista
Sig. .745 .372 .80 .468 .001 .00 .232 .000 .00 .00 .001 . .005 .092
(bilateral) 7 0 1 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Reputación Coeficient .042 .096 .10 .094 .431** .60 .247 .363* .53 .57 .244 .356** 1.000 .811**
Social Real e de 3 8 ** *
4 **
0**

Autopercep correlació
ción de n
la
reputación Sig. .754 .464 .43 .478 .001 .00 .057 .004 .00 .00 .060 .005 . .000
(bilateral) 5 0 0 0

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Reputación Coeficient .228 .174 .17 .168 .282* .45 .291* .132 .37 .37 .621** .220 .811** 1.000
Social Real e de 6 8 **
4 **
5 **

correlació
n

Sig. .083 .185 .17 .203 .029 .00 .024 .314 .00 .00 .000 .092 .000 .
(bilateral) 8 0 3 3

N 59 60 60 59 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).


Capítulo 5 Conclusiones

En el presente trabajo nuestro objetivo general fue analizar la relación existente entre la
“Violencia en las relaciones de parejas adolescentes y su relación con el autoestima y la
reputación social en adolescentes escolarizados” y nos trazamos como primera hipótesis que
fue que a mayor violencia en pareja menor autoestima en adolescentes escolarizados, lo cual
al final o como resultado no se cumplió esta hipótesis al igual que los autores (Farrington,
1995 en Ramírez y cols., 2008), dicen que estudios realizados sobre autoestima han
comprobado que es un elemento fundamental y que cuando existe un bajo nivel de autoestima
se presentan inseguridades, temor al rechazo, bajas aspiraciones en la vida y/o un bajo control
de las emociones, por lo que concluimos que nuestras hipótesis no fueron cumplidas según
nuestras tablas de correlaciones y en contraste con otras investigaciones.
Destacamos en este sentido el reciente estudio longitudinal llevado a cabo por Cillessen y
Mayeux (2004), cuyos resultados van en la línea de los apuntados en nuestro modelo,
señalando que los adolescentes con alta popularidad social son muy hábiles para lograr
objetivos personales en sus relaciones sociales, aunque pueden alcanzarse a expensas de estas
mismas relaciones. En esta misma línea, distintos estudios señalan que algunos adolescentes
con estatus popular utilizan la violencia tanto para mantener como para mejorar su reputación
en el grupo de iguales (Nelson et al., 2005). Por lo que podemos concluir que nuestra segunda
hipótesis la cual nos dice que, a mayor violencia de pareja, menor reputación social en
adolescentes escolarizados, no fue cumplida según nuestros resultados en contraste con los de
otras investigaciones.
Se podría concluir que desde la intervención educativa se puede trabajar para mejorar la
autoestima y por consiguiente la reputación social, con la finalidad de prevenir conductas de
riesgo y favorecer las relaciones interpersonales adecuadas (Alonso y cols., 2007 en
Rodríguez Angarita y cols., 2009).
Referencias
1. Alvarez Maya, M. G. (2014, abril). VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y SU

RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA Y LA ASERTIVIDAD EN ADOLESCENTES.

UANL. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

http://eprints.uanl.mx/14267/1/1080237979.pdf

2. Ariza Sosa, Gladys Rocío , & Lopez-Ramirez, Estefania (2017). Superación de la

violencia de pareja: revisión. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista

Latinoamericana, (26),85-102. Recuperado 17 de Mayo de 2022 de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293352478005

3. Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M., & Adams Mendoza, J. (2014). Violencia contra

las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblaciones

de 12 países.

4. Carroll, A., Houghton, S. Hattie, J. y Durkin, K. (1999). Adolescent reputation

enhancement: differentiating delinquent, nondelinquent, and at-risk youths. Journal

of Child Psychology and Psychiatry, 40, 593-606.

https://lisis.blogs.uv.es/instrumentos-2013-2016/

5. Castro, R., & Casique, I. (2010). Noviazgo y violencia en el noviazgo: definiciones,

datos y controversias. En R. Castro, & I. Cacique, Violencia en el noviazgo entre los

jóvenes mexicanos (págs. 17-28). Cuernavaca: UNAM, CRIM.

6. Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol

mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema,

18(3), 367-373. https://lisis.blogs.uv.es/instrumentos-2008-2012/

7. Consejo de Seguridad y Justicia Nuevo León, Alternativas Pacíficas, Impulso Violeta

y Supera A. C., O. (2020). Causas de la violencia familiar en Nuevo León: Análisis

delictivo sobre la violencia de pareja.


8. Córdova López, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres

en el ámbito familiar. Persona Y Familia, 1(6), 39–58.

https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468

9. De la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (s. f.). Violencia en el

noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles.

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA Y SALUD. Recuperado 17 de

mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf

10. Fernández-Fuertes, Andrés A., & Fuertes, Antonio, & Pulido, Ramón F. (2006).

Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación

del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) - versión

española. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2),339-358.

[fecha de Consulta 17 de Mayo de 2022]. ISSN: 1697-2600. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760208

11. Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo

(ENVIN) 2007. INEGI. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://www.inegi.org.mx/programas/envin/2007/

12. González-GijÃ3n, G. (2021). Análisis psicométrico de una escala para la

detecciÃ3n de la violencia en las relaciones de pareja en jÃ3venes. Universidad de

Granada. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://www.redalyc.org/journal/916/91668059004/html/

13. GRACIA RODRÍGUEZ, I. J. (2014). UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN EXISTENTE

ENTRE LA VIOLENCIA DE PAREJA, VARIABLES PERSONALES Y OTRAS

FORMAS DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. UANL.

Recuperado 17 de mayo de 2022, de https://eprints.uanl.mx/4822/1/1080179164.pdf


14. Gomez Cardozo, Y. A., & Mantilla Sandoval, N. C. (s. f.). Autoestima de mujeres

víctimas de violencia de pareja registradas en CAVIF en la ciudad de Villavicencio.

Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Recuperado 17 de mayo de

2022, de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4073/1/2018_autoestima_mujere

s_victimas.pdf

15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional sobre la

Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. Presentación Ejecutiva.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/

espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/

endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

16. Jiménez, T.I., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales

relacionados con el estatus social del alumno en el aula: El rol de la reputación social,

la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, 8, 227-236.

17. Martínez, R., Acevedo, G., & Blanco, M. L. H. (2011). Violencia de Género y Nivel

de Autoestima en las Relaciones de Noviazgo de los Adolescentes. Desarrollo Cientif

Enferm, 19(1).

18. Moreno Ruiz, D., Estévez López, E., Murgui Pérez, S., & Musitu Ochoa, G. (s. f.).

Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la

autoestima y la satisfacción vital. Psicothema. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://www.uv.es/~lisis/david/psicothema-reputacion.pdf

19. Organización Panamericana de Salud; Organización Mundial de la Salud. (2014).

Respuesta a la violencia de pareja ya la violencia sexual contra las mujeres.


Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas.

https://iris.paho.org/handle/10665.2/7705

20. Ortega, Rosario; Ortega Rivera, Francisco Javier; Sánchez, Virginia Violencia sexual

entre compañeros y violencia en parejas adolescentes International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, vol. 8, núm. 1, mayo, 2008, pp. 63-72

Universidad de Almería Almería, España

21. Pazos Gómez, M. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y

adolescentes. ScienceDirect. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053414700184

22. Quiroz, R. F. J. (2020, 22 octubre). Violencia en las relaciones de parejas y

autoestima en jóvenes de Lima Norte, 2020. Repositorio de La Universidad César

Vallejo. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47983

23. Rodríguez, J. A. O., López, J. A., & Velázquez, R. A. (2012). Tipos de violencia en el

noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electrónica de

psicología Iztacala, 15(1), 150.

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/

Vol15No1Art8.pdf

24. Rodríguez, M. I. V. (2015). Violencia en las relaciones de pareja en la adolescencia:

características generales y prevención. Dialnet. Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137715

25. Roldán, P. C. (2017, 22 octubre). Violencia escolar y de pareja en la adolescencia. El

papel de la soledad | Revista INFAD de Psicología. International Journal of

Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología.


Recuperado 17 de mayo de 2022, de

https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/920

26. Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University

Press; 1965.

27. Ruiz-Pérez, Isabel, Plazaola-Castaño, Juncal, Blanco-Prieto, Pilar, González-

Barranco, Juana María, Ayuso-Martín, Pilar, & Montero-Piñar, María Isabel. (2006).

La violencia contra la mujer en la pareja: Un estudio en el ámbito de la atención

primaria. Gaceta Sanitaria, 20(3), 202-208. Recuperado en 17 de mayo de 2022, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112006000300006&lng=es&tlng=es.

28. Varela Garay, R. M., Elena Ávila, M., & Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un

análisis desde los diferentes contextos de interacción. Scielo. Recuperado 17 de mayo

de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

05592013000100004

29. Venegas Cerda, D. (s. f.). Relaciones tóxicas, víctimas y victimarios : género y

diferenciales de poder en la construcción de narrativas de violencia en parejas

jóvenes. Repositorio UC | Dirección de Bibliotecas UC. Recuperado 17 de mayo de

2022, de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63250

30. Zenteno Muñoz, P., & Castro Fuchslocher, J. (2018). “Violencia en las Relaciones de

Pareja Adolescentes” Factores Familiares, Sociales y Culturales de los Jóvenes

Atendidos en el Programa de Intervención Especializada Pie Vida Nueva Santa Ana.

Universidad Academica de Humanismo Cristiano. Recuperado 17 de mayo de 2022,

de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/4842/

TTRASO%20544.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte