0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Psicologia

El documento discute cómo la escuela puede afectar la autoestima de los niños. Señala que la comparación con compañeros y las experiencias de éxito o fracaso académico pueden impactar la auto percepción. También explora cómo las dificultades de aprendizaje están asociadas con una menor autoestima y propone programas para promover una autoestima positiva en la escuela a través del apoyo de los profesores y la creación de un ambiente seguro y de aceptación.

Cargado por

Lorena Abdala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Psicologia

El documento discute cómo la escuela puede afectar la autoestima de los niños. Señala que la comparación con compañeros y las experiencias de éxito o fracaso académico pueden impactar la auto percepción. También explora cómo las dificultades de aprendizaje están asociadas con una menor autoestima y propone programas para promover una autoestima positiva en la escuela a través del apoyo de los profesores y la creación de un ambiente seguro y de aceptación.

Cargado por

Lorena Abdala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Erik Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial, señala que el ingreso del niño a la

escuela puede afectar la auto recepción del niño. En la edad escolar se oponen en el
niño las fuerzas de la industria y la inferioridad, el niño se ve impulsado a poner en
práctica las habilidades adquiridas en la práctica escolar, pero enfrentando el miedo a
sentirse inferior a sus compañeros. En esa edad surge la comparación entre si y esto
puede provocar un efecto en su autoestima; también el niño se pone en comparación
constante para enfrentar las tareas escolares o un sentimiento de incapacidad para
salir victorioso de la situación escolar. Esto es definido por el autor como actitud de
inercia.
Dificultades de aprendizaje y autoestima.
La actitud de inercia se ve en especial claridad en los niños con dificultad de
aprendizaje. Pearl, Bryan y Donahue afirman que los niños con trastorno de
aprendizaje presentan una autoestima disminuida por efecto de las experiencias
repetidas de fracaso. Ayres encuentra que los estudiantes con dificultades de
aprendizaje difieren en autoconcepto, atribuciones y persistencia. Se podría decir que
los niños incapacitados en el aprendizaje probablemente no persistan las dificultades
académicas.
Sin embargo, los nuevos avances metodológicos buscan la relación entre la
autoestima y el rendimiento académico. Arrojaron las siguientes conclusiones:

 Las diferencias entre alumnos con y sin trastornos de aprendizaje, en los


dominios social y conductual del autoconcepto, no son significativas y en
algunos casos no existen, pero si diferencias significativas en el dominio
académico del autoconcepto.
 No existirían diferencias entre la autoestima de los niños con y sin trastornos
de aprendizaje.
Existen tres grupos clínicos entre los niños con trastorno de aprendizaje:
El primer grupo: está compuesto por niños con trastornos de aprendizaje, sin
trastornos emocionales.
El segundo grupo: presenta niños con cuadro en la línea ansiosa-depresiva, asociados
a dificultades para aprender.
El tercer grupo: está compuesto por niños que externalizan sus conflictos y se van
involucrando en problemas de conducta hostil y tendencias antisociales, sin trastornos
de aprendizaje en el plano cognitivo y social.
Es fundamental buscar estrategias para trabajar con la autoestima con los
niños con trastornos de aprendizaje, considerando que el 2 y 10% de la población es
afectado por este tipo de trastorno (Gans, Kenny y Ghany, 2003).

Habilidades interpersonales y autoconcepto.


El aspecto social de la escuela no sólo influye la autoestima de los niños a través de la
comparación con otros, también al poner en tela de juicio un nuevo conjunto de
habilidades que hasta entonces el niño no había podido evaluar.
Habilidades interpersonales o habilidades sociales.
Bernstein y Rosenberg afirman que, además de desplazarse de lo físico a lo
psicológico, las descripciones de sí mismo varían su foco con la edad desde aspectos
conductuales, emocionales y situacionales, hacía características de la personalidad
social. Esto realza importancia de que el niño tenga en la escuela oportunidades
efectivas para desarrollar buenas habilidades sociales y habilidades de interacción en
general.
Actitud de los profesores y autoconcepto
Se tiene el efecto producido por las actitudes de los profesores. Diversas
investigaciones apoyan la idea de qué concepto de sí mismo es en un principio
altamente determinado por las percepciones de otros acerca del sí mismo, que el
locus de la autopercepción un cambio de lo externo al interno. Este rasgo es
especialmente iluminador para comprender cómo las experiencias de evaluación
externa que se dan en la escuela pueden influenciar el autoconcepto de lo escolar.
Una apreciación consistente por parte del profesor y de otros significativos, relativa a
un pobre desempeño que puede generar en un niño una percepción de sí mismo como
poco expresadas por los profesores acerca de sus alumnos son claramente
determinantes en el a suceder con las concepciones que los profesores transmiten a
sus alumnos , se les dijo a los profesores que un grupo de niños que en realidad
habían sido escogidos al azar por los investigadores, de manera distinta con los
alumnos según sus expectativas, afectando así el rendimiento. Respecto a la
importancia de los adultos en el rendimiento de los niños, el comportamiento de los
niños frente a una tarea difícil es la mediación que hacen los padres, por ejemplo,
connotan las esfuerzo frente a las dificultades, en lugar de afecto depresivo y evitación
de los desafíos. Lo anterior conduce a una interesante reflexión acerca de las
posibilidades que ofrece lo que surge de manera natural es insistir en la necesidad de
connotar las situaciones escolares como posibilidades de aprendizaje, en lugar de
connotarlas, como otro factor del contexto escolar que incidirá en el desarrollo del
concepto de sí mismo es la interacción del niño con su grupo de pares por el éxito o
fracaso que exista dentro del grupo. Así, los alumnos más aventajados tendrán un sitio
especial respecto de la clase y los que han tenido reiterados fracasos, el niño tenga de
la(s) persona(s) que las expresen -qué tan significativas son esas personas- y de la
valoración que exista dentro de su contexto social acerca de las características que
por ejemplo, si el niño está convencido que es buen dibujante, ello le será así, con el
ingreso del niño al sistema escolar, se produce un cambio en los factores que afectan
el desarrollo de la autoestima y del concepto de sí mismo.
Desarrollo de la autoestima positiva en la escuela
En vista de la numerosa evidencia que señala a la escuela como uno de los factores
predominantes en la formación del autoconcepto y autoestima a partir de cierta edad,
no fomentar una buena autoestima en los niños. generales que debe tomar en cuenta
la escuela a la hora de atender a la necesidad de los alumnos y a la vez que controlen
el proceso de aprendizaje. Proponerse como objetivos educativos la formación de
hábitos relativos al trabajo. Todo esto implicaría colocar en el centro del proceso
educativo al sujeto, como consciente y autónomo.
Programas de desarrollo de la autoestima en la escuela
Diversos autores han desarrollado programas destinados a orientar a los profesores
acerca de la forma en que es posible brindar a los alumnos experiencias útiles al
desarrollo de una buena autoestima. Revisaremos dos de ellos: el programa propuesto
por Reasoner (1990) y el programa de desarrollo de la autoestima propuesto por
Haeussler y Milicic (1995).
Programa de desarrollo de la Autoestima de Reasoner (1990)
Reasoner plantea que un ambiente positivo para la autoestima es aquél que genera
básicamente cinco tipos de sentimiento: un sentimiento de seguridad, un sentimiento
de identidad o autoconcepto, un sentimiento de pertenencia, un sentimiento de
propósito y un sentimiento de competencia personal. Para construirlos el autor
propone ciertos roles o actitudes que el profesor debe asumir en la sala de clase.
o Establecer exigencias y límites realistas.
o Establecimiento y aplicación consistente de las reglas.
o Estimular el auto respeto y la responsabilidad.
o Estimular la confianza.
o Proporcionar retroalimentación.
o Reconocer las fortalezas del niño.
o Demostrar amor y aceptación.
o Ayudar a los estudiantes a evaluar sus fortalezas y debilidades.
o Crear un ambiente apropiado.
o Explorar las responsabilidades que conlleva la pertenencia a un grupo.
o Incentivar la aceptación e inclusión de los estudiantes en el grupo.
o Comunicar las expectativas.
o Estimular la confianza.
o Ayudar a los estudiantes a fijar objetivos.
o Ayudar a los estudiantes a tomar decisiones y hacer elecciones.
o Alentar y apoyar durante la realización de tareas.
o Ayudar a los estudiantes a autoevaluarse.
o Reconocer y recompensar los logros.

Programa de desarrollo de la Autoestima de Haeussler y Milicic (1995)


Haeussler y Milicic plantean las siguientes actitudes del profesor como positivas para
el desarrollo de una buena autoestima:

 Ser efusivo y claro al reconocer lo que los niños han hecho


correctamente. Si no han cumplido con lo que se esperaba, darles una
nueva oportunidad explicando un poco más lo que se espera de ellos.

 Generar un clima que posibilite la creatividad.

 Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el


aporte de cada uno pueda ser reconocido. Fomentar especialmente el
trabajo en grupos durante la clase.

 Usar frecuentemente el refuerzo de los logros de los alumnos frente al


grupo. Es importante reconocer logros reales que sean sentidos como
algo especial y único por el alumno, permitiéndole así procesarlos como
éxitos personales.
 Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades
para enfrentar y resolver sus problemas o dificultades en distintas
materias o situaciones.

 Motivar a los estudiantes a buscar soluciones y respuestas adecuadas y


sabias a los conflictos, más que a resolverlos en términos de bueno o
malo, o de ganar o perder.

 Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas


innovadoras para adaptarse a la realidad.

 Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades: esto les


demostrará que se confía en ellos. Las responsabilidades asignadas
deben ser posibles de cumplir por los niños.

 Poner exigencias y metas al alcance de los niños, y que esas metas


puedan ser alcanzadas con un esfuerzo razonable. Evaluar el logro de
las tareas solicitadas con un criterio a nivel de los niños y no con
exigencia de adulto.
Respuesta de trabajo:
2_ Teniendo en cuenta lo expresado por la autora Violeta Arancibia en lo que respecta
a los recursos internos sobre los cuales existe mayor consenso en cuanto a su
relación con el rendimiento académico es la autoestima y el autoconcepto de los
alumnos. Así es que la película “Los chicos del coro” se ven desmotivados y
frustrados, su rendimiento escolar es casi nulo ya que el director Rachin, quien
gobierna el internado con estrictas reglas y castigos, lo que genera en este grupo de
niños rebeldía y pocas ganas de aprender, el director utiliza la fuerza, lo que genera
que los niños le teman, pero no lo respetan. La llegada de un nuevo vigilante (Mathieu)
desarrolla la autoestima de estos niños a través de la música, él apuesta a que ellos
podían alcanzar expresarse y aprender, cree y sabe que van a lograrlo, eleva su
autoestima y desarrollan con esfuerzo la capacidad de formarse sin ningún lugar a la
violencia.
Catalán (1990) define al autoconcepto como “aquellas condiciones que el
individuo tiene, conscientemente, acerca de sí mismo y que incluye todos los atributos,
rasgos y características de personalidad que estructuran y se incluyen en lo que el
individuo concibe como su yo”. Matilda es una niña superdotada desde muy pequeña,
interesada en conocer, leyendo libros y exteriorizando todo lo que va aprendiendo, no
tiene el apoyo de ningún miembro de su familia, vive en un mundo totalmente paralelo,
la tratan mal y no valoran sus capacidades, no solo no la estimulan, sino que ven con
malos ojos que lea tanto, pero ella insiste en seguir aprendiendo. Su autoestima es
elevada por ella misma, y por su señorita Honey, quién desde un principio ve su
desarrollado intelecto, apuesta a ella y pide a la directora que la alumna este en una
clase más avanzada, pero esta se niega. La directora también utiliza la violencia en los
niños, generando miedo y disminuyendo su autoestima. La señorita Honey es la que
apuesta a la clase y trata de hacerla más didáctica y menos estructurada y tradicional,
quien entiende que esa es la manera correcta en que los niños empaticen con su
clase.
La autoestima se desarrolla a partir del autoconcepto, en la medida que se
entiende como la valoración positiva o negativa que hace el individuo respecto a sus
característica, atributos y rasgos de personalidad, incluyendo las emociones que
asocia a ellas y las actitudes que tiene respecto de sí.

También podría gustarte