UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
CARRERA DE OPTOMETRÍA
QUÍMICA DE LENTES DE CONTACTO
TEMA:
DEPÓSITOS EN LAS LENTES DE CONTACTO
ESTUDIANTE:
SALDARRIAGA VALENCIA ANA
PIN LOPEZ MELISSA
LOOR MENDEZ GILMAR
PICO GARCIA ENNY
MARIN MERA DORYS
PICO ARREAGA ANNY
PACHECO VERA PAUL
MALDONADO VERA LOREDANA
MENÉNDEZ PONCE ALEX
DOCENTE:
LCDO. DANILO SÁNCHEZ
CURSO:
CUARTO “A”
PERIODO:
ABRIL 2017 - SEPTIEMBRE 2017
DEPÓSITOS EN LAS LENTES DE CONTACTO
El incremento en el número de portadores de LC blandas, tanto en porte diario como prolongado
han provocado, a su vez, la aparición de problemas asociados al incremento de los depósitos
sobre la superficie de estas lentes.
Estos depósitos son especialmente frecuentes en casos como las lentes de uso terapéutico o en el
porte prolongado.
La presencia de depósitos supone una situación de alto riesgo para la aparición de problemas
debido a las modificaciones que induce a la lente, como la disminución de su calidad óptica, o la
aparición de signos de inflamación o sensibilidad, pudiendo llegar a provocar cambios
importantes en la superficie ocular. La presencia de depósitos favorece la colonización de las LC
por diferentes microorganismos, siendo un paso previo para una infección ocular. También hace
que uno o más factores relacionados con las lentes pueden estar en situaciones inadecuadas
como:
Medio ambiente del portador del lente.
Calidad de la higiene ocular.
Bioquímica de las lágrimas y su interrelación con la lente.
Características del material de lente y calidad de manufacturación.
CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS
Depósitos orgánicos
Depósitos inorgánicos
Depósitos mixtos
Deposito microbianos
Depósitos intrínsecos de la lente
Métodos de estudio
Cada vez surgen nuevas tecnologías que nos permiten conocer más y mejor los depósitos de las
lentes tanto en su superficie como en el interior de la matriz de la lente. Clásicamente se han
clasificado en varias categorías.
Métodos destructivos Métodos destructivos
Examen con lámpara de hendidura Microscopia electrónica de transmisión y de
superficie
Microscopio confocal Histoquímica
Estereomicroscopia Inmunocitoquimica
Espectrofotometría Cromatografía de capa fina
Microscopia especular Examen químico directo
Microscopia óptica Microcristalografia
Exámenes microbiológicos histología
La evaluación y reconocimiento de los depósitos en la LC comienza con el reconocimiento de
los signos y síntomas de los pacientes. La clínica característica muestra síntomas de irritación de
la superficie de carácter inespecífico como fotofobia, ligero disconfort , sensación de cuerpo
extraño y en ocasiones dolor.
Dentro de lo síntomas visuales puede haber ligera disminución de visión perdida de la calidad de
las imágenes, aparición de imágenes fantasmas: que pueden llegar en casos marcados a diplopía,
poliopia, efectos prismáticos, errores refractivos inducidos, alteraciones del campo visual e
incluso perdida binocular.
La presencia de depósitos pueden provocar números de síntomas oculares característicos como
Blefaroespasmo
Secreción en borde palpebral
Alteraciones del parpado
Lagrimeo aumento de las secreciones con o sin hiperemia asociada
Podemos encontrar alteraciones conjuntivales y corneales como
Conjuntivitis papilar gigante
Queratopatia punteada superficial
Lesión focal, típica lesión epitelial a las III y IX
Erosiones, abrasiones y demás del epitelio y estroma
Disfunciones endoteliales focales o difusas que puedan ser también origen edema
corneal.
Cuando los depósitos actúan de forma mantenida pueden llegar a provocar importantes
alteraciones corneales: neovascularizacion, pseudopterigium. Queratitis. Fibrosis, necrosis
corneal, ulceras y secuelas que pueden llevar al globo ocular a situaciones muy graves que ponen
en juego su función visual.
DEPÓSITOS ORGÁNICOS
La gran mayoría suele tiene su origen en las glándulas de secreción tanto palpebrales como
conjuntivales producto del metabolismo y desechos tisulares. Aunque estos pueden tener un
origen tanto ocular como extraocular. Las lágrimas contienen glucosa, urea, proteína, albúmina,
globulinas, lisozimas, y ácidos grasos libres entre otros. La que se secreción mucosa se origina
mayoritariamente en las células caliciformes de la conjuntiva, los lípidos, grasas neutras
triglicéridos, colesterol y ácidos grasos saturados e insaturados y material sebáceo es segregado
por las glándulas del párpado (meibomio y zeis).
Los depósitos orgánicos extraoculares tienen su origen en cosméticos, tratamientos oculares,
contaminación por dedos, contaminantes ambientales (nicotina carbón).
DEPÓSITOS PROTEINACEOS
Naturaleza etiología y patogenia
Pueden ser observados fácilmente con la lámpara de hendidura, estos forman una capa delgada
superficial traslucida o semi opaca blanquecina ocupando total o parcialmente la superficie de la
lente de contacto. A pesar de los sistemas de limpieza proteica generalmente queda una fina capa
sobre las lentes y en ocasiones se forman auténticos conglomerados de proteínas que pueden
observarse sobre su superficie.
Factores que favorecen la aparición y desarrollo de depósitos
Tipo de material del polímero
uso de sistema de hervido de las lentes
las alteraciones del parpadeo
diferencias lagrimales
alteraciones en la composición de la lágrima
alergias especialmente la CPG
Sistema o tipo de porte
La presencia de depósitos proteicos se manifiesta clínicamente por alteraciones en su
transferencia con disminución de la agudeza visual e irritación ocular que puede ser un factor
etiológico de una conjuntivitis papilar gigante CPG que podrá desarrollarse en semanas o meses
si no se soluciona el problema.
Tratamiento
Agentes surfactantes son razonablemente adecuados como profilaxis para disminuir los
depósitos.
Agentes oxidantes (peróxido, persulfatos, perboratos, bisulfitos, hipocloritos, etc.) aunque
efectivos para eliminar los depósitos proteicos, suponen un alto riesgo de dañar el
polímero por oxidación.
Myers y Cols, estudiaron el efecto que sobre los depósitos proteicos ejerce la limpieza
enzimática en pacientes que generaban abundantes depósitos, valorando la cantidad de proteínas
depositadas y el depósito de proteínas visible. El tratamiento no modificó la cantidad de
proteínas depositadas, pero si redujo los depósitos de proteínas visibles, confirmando la
impresión de que son dos fenómenos independientes. Jung y cois, estudiaron la eficacia de varios
limpiadores comerciales (AOSept, Consept, Oxysept, ReNu, Opti-Free y desinfección térmica),
en combinación con limpiador enzimático para LC en un modelo experimental de LC nuevas
incubadas con una solución de lágrimas artificial (lisozima, albúmina, lactoferrina y
glicoproteínas). Sus resultados demostraron que sólo de un tercio a la mitad de los depósitos
proteicos fueron eliminados por los sistemas de limpieza utilizados.
Un estudio sobre la eficacia de los sistemas de peróxido (neutralización mediante disco
catalítico) en la limpieza de lentes blandas (grupo IV FDA) tras ser incubadas con solución
lagrimal artificial (lisozima, albúmina, mucina, CICa, fosfato sódico), encontró que este sistema
podía eliminar en torno al 40% de los depósitos proteicos de las lentes.
Podemos sintetizar la limpieza de los depósitos proteicos en:
La limpieza frecuente y enérgica de las lentes disminuye los depósitos
Se recomienda el empleo de sistemas de limpieza como surfactantes, agentes oxidantes,
limpiadores enzimáticos, limpieza con ultrasonidos.
Es aconsejable el recambio frecuente cuando se observen este tipo de depósitos
DEPÓSITOS DE LÍPIDOS
Naturaleza, etiología y patogenia
Estos se reconocen por su aspecto graso, de superficie homogénea, aspecto brillante y, en
ocasiones, con la impronta de la huella dactilar sobre ellos. Cuando se depositan en la matriz de
la lente suelen estar asociados a mucina proteínas y calcio. Entre los componentes lipídicos
identificados se encuentran: fosfolípidos, grasas neutras, triglicéridos, colesterol y sus esteres,
ácidos grasos, etc.
Los depósitos de lípidos disminuyen la agudeza visual. Aunque puedan tener un origen ocular,
con frecuencia su origen es extraocular. En el caso de un origen ocular, existe un incremento de
estos depósitos cuando aparece una conjuntivitis bacteriana, una blefaroconjuntivitis crónica o
una meibomitis, en todas ellas existe un incremento en la secreción lipídica por parte de las
glándulas de Meibomio.
En el caso de un origen extraocular, este puede ser muy variado. Una de las causas más
frecuentes es la grasa de la piel que desde los dedos pasa a las lentes durante las maniobras de
poner y quitar sobre el ojo. Los cosméticos tienen numerosos componentes grasos que pueden
depositarse sobre las lentes, tales como ceras, fosfolípidos, lecitinas, colesterol, lanolinas y un
largo etc.
La utilización de ciertos productos como la clorhexidina parece que modifica de algún modo la
superficie de la LC en el sentido de hacerla más hidrofóbica y lipofílica, y consecuentemente
favorece el depósito de lípidos.
Las lentes de silicona tienen un carácter más lipofílico que otras lentes, especialmente cuando la
protección de su superficie ha sido degradada.
Algunos autores han encontrado relación entre los niveles séricos de lipoproteínas, grasas
neutras, colesterol, y fosfatasa alcalina, en relación con estos depósitos en las lentes.
También se ha comprobado que el uso de pastillas anticonceptivas está asociado con un
incremento en los depósitos lipídicos en las lentes, probablemente por alteraciones cuantitativas
y cualitativas de la lágrima.
Tratamiento
Los lípidos pueden ser eliminados con el uso de:
Agentes surfactantes (limpiadores aniónicos, detergentes)
Enzimas lipolíticas, estas pueden actuar también sobre la secreción de triglicéridos por
las glándulas de Meibomio y afectar a la secreción de ácidos grasos, que son irritantes
tisulares.
En algunos pacientes el eliminar el uso de la clorhexidina disminuye la incidencia de los
depósitos de lípidos en las lentes.
DEPÓSITOS DE MUCINA
Naturaleza, etiología y patogenia
Se presentan como una capa lisa o irregular, como acúmulos de aspecto gelatinoso en ocasiones
o como depósitos de aspecto filamentoso, opacos, de color blanco-amarillento. Si analizamos
estos depósitos podemos ver en el microscopio su carácter granular y conglomerados de
filamentos que atrapan células, microorganismos, restos de todo tipo, incluso gránulos calcáreos.
La mucina es un elemento habitual en los pacientes con alteraciones del film lagrimal o irritación
conjuntival, especialmente si es de carácter alérgico como la queratoconjuntivitis vernal o la
CPG.
La mucina puede ser eliminada por frotamiento de la superficie de las lentes al igual que otros
depósitos como proteínas y lípidos. En la matriz de las lentes podemos encontrarla igualmente,
aunque suele estar asociada a proteínas y lípidos.
Tratamiento
Suelen ser efectivos para eliminar estos depósitos de la superficie de las lentes.
Agentes mucolíticos
Limpiadores surfactantes
DEPOSITOS DE PIGMENTOS ORGANICOS.
Naturaleza, etiología y Patogenia.
La presencia de depósitos de carácter pigmentario sobre las lentes no resulta infrecuente y suelen
estar relacionados con factores diversos como las técnicas de desinfección, contaminantes
ambientales, medicación ocular, cosméticos, elementos de diagnóstico, infestación microbiana, y
envejecimiento del polímero.
En fases iniciales estos pigmentos no alteran la visión, ni producen ningún signo o síntoma.
MELANINA Y POLIMEROS DE LA TIROSINA: estos pigmentos aparecen como depósitos
de color marrón-amarillento bajo la superficie de la lentilla; se forman por la polimerización
descompuesta aromática que se encuentran en la lágrima y su presencia suele asociarse a
sistemas de desinfección térmica como consecuencia de la polimerización oxidativa inducida por
el calor.
NICOTINA: Estos depósitos pueden modificar el color de las lentes, Podemos contaminarlas a
partir de los dedos que contienen nicotina o la exposición a ambientes con humo de tabaco.
ADRENOCROMOS: Son característicos en pacientes que usan gotas de epinefrina durante
largos periodos de tiempo. Además del cambio de coloración, estos pigmentos pueden alterar la
flexibilidad de la lente, induciendo rugosidad en su superficie, etc.
TETRABIDROZOLINA: Se usan durante largos periodos de tiempo para mejorar las molestias
durante el porte de la lente puede provocar su depósito y consiguiente alteración del color.
CLORBEXIDINA: Su degradación puede dar un color amarillento verdoso que se vuelve
brillante con la luz UV. El color verdoso de las soluciones con clorhexidina indica la
descomposición del producto
FLUORESCEINA Y ROSA DE BENGALA: Las LC blandas no se deben de usar tras un
examen clínico con colorantes ya que estos pueden teñirlas.
TRATAMIENTO
La inmersión de las lentes coloreadas en soluciones blanqueantes durante varias horas eliminara
el coloreado, para eliminar el peróxido deberemos lavarlas en tiosulfato sódico durante 15mnts y
enjuagar abundantemente después.
La fluoresceína poder ser eliminada también por un abundante lavado o hervido e agua destilada
o por inmersión en una solución de bicarbonato sódico al 1% durante varias horas; mientras que
los agentes oxidantes pueden ser utilizados para decolorar las lentes pigmentadas, al eliminar los
gránulos de pigmento de la matriz de las lentes esponjosas o porosas, ocurrirá la aparición de
hendiduras.
DEPOSITOS INORGANICOS
En este grupo incluiremos las sales de calcio, compuestos de mercurio, hierro magnesio, sílice, y
sales de sodio. Estos pueden formar depósitos o películas de origen inorgánico son menos
frecuentes que las proteicas estas causan más molestias e irritación que las otras.
La presencia de un film de proteínas proporciona una superficie hidrofóbica. Esta circunstancia
puede favorecer la precipitación de calcio y otras sustancias inorgánicas, en algunos pacientes
prevenir la formación de una película proteica puede a su vez inhibir la formación de un film
inorgánico, aunque no en todos los casos ocurre de este modo.
CALCIO
Naturaleza, etiología y patogenia:
En las etapas precoces de los depósitos de calcio, estas sales inorgánicas aparecen clínicamente
como una película blanquecina parecida a la de las proteínas y que incluso resulta recubierta por
esta de forma tardía. Frecuentemente se forma en la cara anterior, as que la cara posterior,
pudiendo ocupar áreas muy variables desde grandes a pequeñas.
Además de poder formar una película, el calcio puede depositarse focalmente, mediante examen
a la lámpara de hendidura, los depósitos focales de calcio presentan un aspectos ligeramente
blanquecino. Si utilizamos sistemas de mayor magnificación, como la microscopia especular,
estos aparecen como depósitos de conglomerados.
Por otro lado cuando los depósitos están presentes en el centro de las lentes provocan una
disminución de la visión. La incidencia de depósitos d sales cálcicas, sin otros depósitos
asociados resulta muy variable entre los portadores y tipos de lentes.
diversos factores pueden facilitar la formación de depósitos calcáreos como la alteración de la
película lagrimal, disminución de los niveles de potasio en lágrimas, disminución de la
frecuencia de parpadeo, disminución del tiempo de ruptura palpebral, síndromes de ojo seco,
atmosferas o ambientes secos, y algunas técnicas de limpieza y desinfección.
TRATAMIENTO
Estos depósitos se disuelven con:
Ácido clorhídrico diluido, el tratamiento debilita la textura de la lente e induce cambios
en sus parámetros físicos.
Agentes quelantes como el EDTA.
Algunos depósitos cálcicos se solubilizan con el calor, estos pueden ser eliminados
mediante sistemas térmicos de desinfección.
La eliminación de depósitos calcáreos incrustados, con frecuencia deja fosetas, huecos e
irregularidades en la superficie de la lente y en la matriz que a su vez atraerá secundariamente
mas a su vez atraerá secundariamente más depósitos y el consiguiente riesgo de infección
microbiana.
DEPÓSITOS MERCURIALES
Naturaleza, etiología y patogenia
Desde un punto de vista macroscópico, con una lente teñida por estos productos adquiere un
color grisáceo o blanco-grisáceo. Con el microscopio de contraste de fase y alta magnificación,
se puede observar una formación moteada.
Mediante análisis de activación de neutrones, los niveles de mercurio pueden ser medidos con
exactitud. Estos depósitos consisten probablemente en sulfito de mercurio de color negro
insoluble en agua.
Con mucha frecuencia (1 de cada 5 lentes), estos depósitos tienen origen extra ocular. Soluciones
salinas que utilizan timerosal como conservante, al ser utilizadas en la desinfección, resultan una
importante si se combina su utilización con sistemas térmicos y si esta solución se usa más de
una vez o se ha descompuesto.
La incidencia de depósitos de mercurio es cuatro veces mayor en las lentes desinfectadas por
calor en comparación con las desinfectadas químicamente. El calor es un factor precipitante del
sulfito de mercurio.
La descomposición del timerosal, también puede ocurrir por un prolongado contacto con los
goteros, especialmente con los fabricados con goma. Estos depósitos tienen tendencia a
acumularse gradualmente en las lentes usadas. Cuando comparamos con lentes nuevas, las lentes
envejecidas contienen unas 15 veces más cantidades de timerosal. Los pacientes que utilizan
medicación ocular que contiene timerosal, tienen también el riesgo de acumular esté preparado.
Estos depósitos pueden disminuir la transparencia de la lente, y provocar alteración de la visión,
el efecto secundario más serio de los depósitos de mercurio es una reacción alérgica de carácter
retardado lo que obliga en muchos casos a abandonar el uso de las lentes.
El timerosal también ha sido implicado en la etiología de otros problemas ocasionados por las
LC como los síndromes límbicos superiores, edemas epiteliales, hiperplasia
pseudoepiteliomatosa, e inflamación crónica o aguda, así como en la disminución de células
caliciformes.
TRATAMIENTO
Tras realizar la desinfección con soluciones que contengan timerosal, las lentes deben ser
abundantemente enjuagadas. Las soluciones que contengan timerosal no deben ser utilizadas tras
su fecha de caducidad. Las lentes no deben ser almacenadas en envases que tengan tapones con
compuestos que incluyen sulfuro.
DEPÓSITOS FÉRRICOS
Naturaleza, etiología y patogenia
Cuerpos extraños metálicos con elementos férricos pueden resultar atrapados por las lentes,
posteriormente resultaran oxidados y formaran depósitos rojos o anaranjados de sales férricas.
Estos pueden ser únicos o múltiples y generalmente presentan un pequeño tamaño.
La presencia de manchas con color de óxido es frecuente y pueden tener un origen diverso. La
mayoría procede de cuerpos extraños extra oculares. En ocasiones han aparecido en lentes
nuevas y se debe a que han sido introducidos durante el proceso de fabricación.
TRATAMIENTO
Se utilizan agentes reductores y ciertos limpiadores pueden cambiar temporalmente el color de
las sales de hierro desde el naranja al negro, aunque la lente permanece con su depósito. La
limpieza química de algunos elementos metálicos extraños resulta posible, pero dejara un defecto
en la superficie de la lente. Pequeños depósitos alejados del eje óptico de la lente pueden
ocasionar mínimos problemas, aunque siempre resulta recomendable el cambio de la lente.
Depósitos de otros minerales
El magnesio presente en las lágrimas, puede acumularse en las lentes que prestan
depósitos orgánicos, polímeros desnaturalizados u otros.
El Sílice suele tener su origen en cuerpos ambientales extraños, especialmente en
aquellos individuos que trabajan en un ambiente de construcción.
Las Sales de Sodio presente en las lágrimas y en la soluciones del cuidado de las lentes
puede precipitar el cuidados de la superficie.
DEPÓSITO MIXTOS (ORGÁNICO E INORGÁNICOS) Y MPL (MUCINA,
PROTEÍNAS, LÍPIDOS)
Naturaleza, ecológicas y potogenia
Película en depósito mixto con proteínas y sales de calcio ya han sido revisadas
previamente.
Algunos de estos depósitos no son visibles con exámenes directo o con lámpara de
hendidura.
Los depósitos mixtos están constituidos por Mucina , Proteínas y lípidos con o sin sales
de calcio los resultados probablemente mas frecuentes en depósitos de lentes.
Su base se encuentra finalmente adherida a la matriz eh incluso llega a infiltrada
parcialmente.
Cuando se forman grandes depósitos le dan un aspecto abollonado.
Tratamiento
La frecuencia de las lentes, por técnica Física o Química ayuda a prevenir el crecimiento
de los depósitos.
Debido a la variables de elementos constitutivos, su eliminación resulta difícil.
El uso de múltiples Enzimas ah sido abandonado ya que con frecuencia provocaban
sensibilización.
Cambiar las lentes de alta hidratación por otra de baja hidratación; puede disminuir la
formación de depósitos.
DEPOSITOS POR CONTAMINANTES MICROBIANOS
NATURALEZA, ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Con gran frecuencia los hongos crecen, no solo en la superficie, sino que también lo hacen en el
interior de la matriz de la lente. Aunque los micelios son mucho más grandes que los poros de la
matriz, estos penetran gracias a que son capaces de degradar y digerir el material del polímero de
la lente.
En el caso de las bacterias, estas resultan atrapadas en las irregularidades de la superficie o en
huecos o brechas del polímero, producidas durante las maniobras de limpieza de los depósitos.
La presencia de depósitos orgánicos (especialmente proteínas y azúcar) así como restos
celulares, favorecen en crecimiento de bacterias, hongos, protozoos.
La fuente de contaminación microbiana puede resultar tanto ocular como extraocular debido a la
posición anterior del ojo, la flora normal del borde palpebral y la conjuntiva pueden
contaminarla. También pueden contaminarse a partir de los dedos que la manipulan, las
soluciones de limpieza o mantenimiento de los líquidos de transporte.
La amplia variedad de la flora normal, de la flora con capacidad para contaminar, de las
secreciones de las glándulas de meibomio y lagrimales, pueden explicar en parte el hecho de que
algunos pacientes desarrollen contaminación con más rapidez que otros.
La contaminación microbiológica aparece en el 33% de las lentes con depósitos. Para que los
microrganismos puedan proliferar en las lentes, deben en primer lugar poder adherirse a ellas.
En 1990 Butrus y cols demostraron que los depósitos en la superficie de las LC incrementaban la
adhesión de P aeruginosa, hasta el punto de ser considerado el mayor determinante en la
adhesión de este germen a la superficie de la lente e incluso concluyen que la limpieza
enzimática no reduce de modo significativo esta adhesión.
En cuanto a la contaminación de lentes hidrófilas, se ha encontrado crecimiento bacteriano en el
95% de las lentes y contaminación por hongos en el 11% aunque con niveles muy bajos (3-9
levaduras y 3-18 mohos por lente).
Han realizado experimentos para determinar la capacidad de adsorción de Acantamoeba
castellaní a 5 diferentes tipos de polímeros para LC hidrófilas como posible ruta de infección. En
80 lentes se analizaron su contenido de depósitos mediante el análisis de proteínas totales y área
de superficie con depósitos y compararon la absorción con lentes no usadas (sin depósitos) y
resultó que existía un incremento significativo de esta absorción en las lentes con depósitos en 4
de 5 tipos de polímeros para los trofozoitos y en 1 de los 5 tipos de polímeros para los quistes.
TRATAMIENTO
Limpieza y desinfección frecuentes resulta de lo más efectivo para prevenir la contaminación
microbiológica, las limpiezas profilácticas son las más importantes.
Los microorganismos se localizan en brechas y agujeros que con frecuencia impiden que sean
adecuadamente eliminados por los procesos de desinfección.
Tras la desinfección, restos de microorganismos y proteínas desnaturalizadas pueden provocar
irritación, o actuar como auténticos estímulos antigénicos.
DEPÓSITOS POR ALTERACIONES EN LA FABRICACIÓN, DEFECTOS FÍSICOS
DEL POLÍMERO, IMPUREZAS Y ENVEJECIMIENTO.
Tipos de defecto
Los defectos en la fabricación pueden abarcar
- Las impurezas del material - Pinchazos
- Falta de homogeneidad en la textura
- Rupturas
- Defecto de burbuja
- Superficies mal terminadas
- Marcos
- Hendiduras
- Abrasiones
- Lascas
- Cortes
Estos defectos son muy frecuentes y pueden variar ampliamente de unos fabricantes a otros de
pendiendo de los sistemas de control de calidad y del método utilizado en el proceso de
fabricación.
Con el uso y el empleo de los sistemas de desinfección, la superficie de la lente se vuelve
hidrofobica atrayendo depósitos orgánicos e inorgánicos.
Una lente blanda no resulta indestructible, aunque resulte conveniente la limpieza mediante el
frotamiento entre los dedos, dependiendo de los dedos y de la energía empleada se puede
lesionar la superficie de esta lente, pudiendo observar en una de cada 3 o 4 lentes.
Tratamiento
Un adecuado y exigente control de calidad durante su fabricación es el único camino para
eliminar estos defectos. La amenaza de que estos controles pudieran quedar relegados en las LC
desechables se ha evitado gracias a un esfuerzo notable para mejorar los métodos en producción.
DEPOSITOS EN LENTES PERMEABLES AL GAS
(Garcia, 2014) Señala que:
Los depósitos en las lentes de contacto son los responsables de la mayoría de
las inadaptaciones. Son muy frecuentes en los lentes de contacto blandos, pero también se
presentan en los lentes permeables al gas.
Los depósitos disminuyen la calidad óptica de los lentes y son la principal causa del inconfort,
siendo responsables de complicaciones como la conjuntivitis papilar gigante y la conjuntivitis
alérgica.
Factores en la formación de depósitos en las lentes de contacto:
Material de la LC.
Incompatibilidades entre diferentes sistemas de mantenimiento.
Uso prolongado.
Factores ambientales.
Calidad de la película lagrimal/ parpadeo.
Signos y síntomas ante la presencia de depósitos:
Disminución de la AV.
Secreciones.
Lagrimeo.
Hiperemia.
Conjuntivitis Papilar Gigante.
Lesiones focales.
Erosiones corneales.
A los lentes permeables se le adhieren en ocasiones depósitos de lípidos y proteínas.
LÍPIDOS
Los principales contaminantes de lípidos dan una apariencia grasienta y aceitosa sobre la
superficie del lente, dando la sensación de mala humectación.
Apariencia de la Lámpara de Hendidura
- Al examen en la lámpara de hendidura los lípidos se observan como parches de grasa sobre el
lente; similar a la huella que dejan los dedos sobre un vidrio, dan una apariencia opaca perdiendo
humectabilidad el material.
Manejo
- Los depósitos de lípidos se pueden eliminar con el uso de una solución limpiadora, y en casos
difíciles con limpiadores profundos de uso profesional. (Rollero, 2013)
PROTEÍNAS
La proteína se adhiere a la superficie del lente y se comporta como un cuerpo extraño que va a
irritar la conjuntiva tarsal, siendo responsable de la conjuntivitis papilar gigante y alérgica.
Apariencia a la Lámpara de Hendidura
- Los depósitos de proteínas, aparecen como una película semiopaca de color blanco grisáceo,
inicialmente en forma superficial y luego en puntos que cubren una amplia área del lente,
difícilmente penetran el material.
Manejo
Uso de un buen líquido limpiador surfactante y abrasivo, que permite remover las proteínas en
estado inicial de adherencia.
BIBLIOGRAFÍA
Garcia, S. (17 de 09 de 2014). Grupo Franja. Obtenido de Grupo Franja:
http://www.grupofranja.com/index.php/contactologia/item/409-identificacion-y-
manejo-de-los-depositos-en-lentes-de-contacto
Morales, A. (2015). Optica Zecchin. Obtenido de Optica Zecchin:
http://www.opticazecchin.com.ar/lentes-de-contacto/tutoriales/107-como-
desproteinizar-las-lentes-de-contacto
Rollero, J. (07 de 05 de 2013). Información de opticas. Obtenido de Información de
opticas: http://www.informacionopticas.com/depositos-en-las-lentes-de-
contacto/