El Vals Peruano
El Vals Peruano
El Vals Peruano
DOCENTE:
ENRIQUE ESQUIVEL
Trujillo - Perú
2022
VALS PERUANO
“Esa tierra que te vio nacer, porque se llama Perú, la tierra a la cual amo porque es donde
crecí y en donde Dios me permitió vivir”. “Cada canción tiene un mensaje especial el cual
corre por mis venas. Porque soy del Perú, de ese maravilloso lugar que ofrece alternativos
climas en su costa, sierra y selva”.
INTRODUCCIÓN
Nuestro país, con una gran riqueza cutltural nos refleja, en la actualidad, diversos
ritmos musicales y danzas que permiten mantener y valorar de generación en generación nuestra
identidad peruana, una expresión de ello, es nuestro vals peruano, sin embargo para entender el
género del Vals Peruano, debemos conocer primeramente aspectos teóricos, históricos que
permitieron el desarrollo de este importante género.
Con los años se desarrollaron diferentes variantes del vals de acuerdo a la región
geográfica: vals vienés, vals inglés, vals francés, etc.
En el presente informe se describe los siguientes puntos teóricos tales como: Reseña
histórica, acontecimientos importantes, compositores, obras más importantes, y aspecto musical
del género del vals.
I. RESEÑA HISTORICA
Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica. Frédéric Chopin,
el gran pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre
ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también
destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss.
El vals criollo es una danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se
desarrolló a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en
particular en la ciudad de Lima.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el
contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o jarana, en casas
particulares, solares y callejones. Estos son los espacios en los que se nutre y
fomenta el desarrollo de esta música.
Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se
reconocen como valses de la «Guardia Vieja». El tiempo y la práctica popular de la
tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en «El
Libro de Oro del Vals Peruano», escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y
Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia
Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca «Flor de Pasión»; Julio
Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de «El Guardián»; Óscar Molina, autor de
«Idolatría»; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y
recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones,
danza habanera, marineras y tonderos
Sus compositores e intérpretes mas famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la
Cuba, José Escajadillo, Los Morochucos, Los embajadores Criollos o Chabuca
Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la
mayor parte de la producción musical peruana. Sus pasos son más cortos y mas
cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido. Los valses
criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la
idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Estampa
Limeña), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú
Campeón). Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano. Como
género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por
influencia del jazz.
III. COMPOSITORES
Felipe Pinglo Alva
Felipe Pinglo Alva fue un gran compositor popular, considerado el padre de la
música criolla. Nació en Lima el 18 de julio de 1899 en la calle El Prado de los
Barrios Altos. Fue hijo de profesores. Desde temprana edad demostró inclinación
por el canto y la composición musical, actividades que se harían cada vez más
importantes en su vida. Toca el rondín y aprende a tocar guitarra y bajo tenor. Para
Pinglo fue relativamente fácil ganarse la simpatía y los aplausos de la gente limeña
en las fiestas que frecuentaba, pero pronto sentiría la necesidad de afinar e incluso
sublimar su inspiración. El año de 1917 significó su primer gran salto hacia la
producción musical: compuso el vals “Amelia” y desde ese momento continuaría
produciendo incansablemente. La mayoría de sus canciones relatan al parecer
experiencias de su vida, trascendiendo la melancolía provocada por el dolor de sus
males físicos y expresando su viva y enérgica protesta por la injusticia social. Es
aun materia de discusión la enfermedad que lo conduce a la muerte el 13 de mayo
de 1936, previo internamiento en la sala Odriozola del hospital Dos de Mayo.
Llegó a componer más de trescientas piezas, la mayoría de ellas valses, aunque
también incursionó en géneros como el one-step y el fox-trot. Su tema más famoso
es indudablemente el vals El plebeyo y pueden recordarse otros como La oración
del labriego, Pobre obrerita, El canillita, El tísico, Mendicidad, Sueños de opio,
Bouquet, El huerto de mi amada, De vuelta al barrio, El espejo de mi vida y
Hermelinda, dedicado a su esposa. Pinglo Alva fue y sigue siendo considerado un
compositor genial, vanguardista de la forma musical vals-poema como también es
considerada Chabuca Granda dentro de la música criolla.
Consiguió fama a nivel internacional gracias a temas como «La Flor de la Canela»,
«José Antonio», «El Puente de los Suspiros», «Cardo o Ceniza» y «Fina Estampa».
Durante tres décadas de vida artística atravesó diferentes etapas de inspiración
musical, yendo desde las composiciones evocadoras de una Lima señorial y sus
personajes típicos, pasando por canciones de compromiso social, hasta la
influencia afroperuana en sus composiciones. Trabajó al lado de reconocidos
músicos peruanos, como los guitarristas Óscar Avilés, Lucho González, Félix
Casaverde y Álvaro Lagos; y los cajonistas Carlos «Caitro» Soto y Eusebio Sirio
«Pititi». Realizó diversas giras por muchas capitales de Iberoamérica,
permaneciendo largas temporadas en Buenos Aires, México D.F. y Madrid.
José Escajadillo Farro
(Eten, Lambayeque; 1 de diciembre de 1942)
Su carrera como compositor la inicia en los años 70, época en la cual gana muchos
festivales y logra que sus composiciones sean cantadas por los más grandes
intérpretes de la música peruana. Algunos de sus más famosos temas son: "El
Artista", "Jamás Impedirás", "El viejo y el Mar", "Huellas", "Que Somos
Amantes”, "Las Horas que Perdí" y “Yo Perdí el Corazón”.
Fue junto con otros compositores de la época, como Juan Mosto y Pedro Pacheco,
el iniciador de una nueva etapa en la música criolla, de corte melódico, que hasta el
día de hoy se mantiene en el gusto popular.
En los años 80 compone y graba con su propia voz “Manos morenas”, tema
dedicado a la selección peruana de voleyball femenino. Dicha canción fue
emblemática y gozó de gran popularidad.
Intérpretes
Entre los solistas y grupos que le dieron renombre al vals peruano, podemos destacar a:
Eloísa Angulo
Delia Vallejos
Jesús Vásquez
Esther Granados
Chabuca Granda
Alucia Maguiña
Eva Ayllón.
Arturo Cavero
Rafael Matallana
Las Limeñitas y Ascoy
Los Chamas
Los Romanceros Criollos
Los Embajadores Criollos
Los Morochucos
Los Troveros Criollos
Fiesta Criolla
Los Kipus
El Vals Criollo
Ricardo Miranda Tarrillo sostiene lo siguiente: "El vals que llega a Lima procedente de los
amplios y embaldosados salones europeos, es un vals melódico, suave, cuya cadencia propicia
las evoluciones casi aéreas de las parejas de bailarines.
Ese mismo vals que la servidumbre de las casas señoriales aprende a hurtadillas, es
transportado a la guitarra y bailado en el irregular piso de tierra de los cuartos de los
callejones. Entonces se hace chiquito, de paso muy breve, picado, ajustado a las
características del terreno”. (Suplemento Suceso, Correo, 28 de octubre de 1973).
Según el historiador Manuel Zanutelli Rosas, los primeros valses criollos no eran como se
entiende ahora. El menciona que el estilo jaranero se logró después y que no es el terreno lo
que contribuye a crear el vals criollo.
Es el alma, el espíritu de la gente, la estructura síquica del poblador común y corriente lo que
transforma y lo define.
El peruano volcó su alma, le inyectó su sangre, le quitó la gravedad, la pompa, ese
estiramiento que no se conciliaba con su realidad... y no lo hizo de la noche a la mañana.
Si muy bien el vals empezó a volverse criollo en el Perú a fines del siglo 19, fue Felipe Pinglo
Alva quien lo revolucionó, le dio otra dimensión y forjó una escuela que hasta el día de hoy es
seguida por los cultores de la música criolla.
El vals criollo o peruano nació pobre, al igual que Felipe Pinglo, y fue esa gente pobre la que
volcó a través de versos y notas musicales sus vivencias, amoríos, alegrías, tristezas, triunfos,
frustraciones, tradiciones, costumbres y pensamientos políticos, para convertirlos en las
hermosas composiciones que tenemos y disfrutamos hoy en día.
CAJÓN
El tundete, la esencia del vals
un compás de ¾, se toca el primer pulso con el bajo (dedo pulgar) y los siguientes dos
Óscar Avilés: el vals de los barrios limeños antiguos En una serie de videos
forma al género, aunque inicialmente fueron características de la sonoridad del vals tal
como lo tocaban en ciertos barrios antiguos y tradicionales de Lima más o menos desde
1950, o incluso desde un poco antes. No es posible afirmarlo con certeza dado que
también de los estilos particulares de ciertos barrios limeños, aunque incluye también el
vals ejecutado en otras zonas del país, además de un barrio que Avilés no menciona 7.
Para poder tener una visión clara de lo anterior se organizarán las particularidades del
estilo de cada barrio referenciado en la siguiente lista, teniendo en cuenta los aportes
La Victoria: Estilo denominado “golpe Abancay” por Nicomedes Santa Cruz. También
Leturia. Importancia del Centro Musical Domingo Giuffra en la difusión del vals y sus
diversos cultores.
Cinco Esquinas: Zona específica dentro de Barrios Altos. Influencia del cine argentino
Malambo: Barrio del distrito de Rímac, tradicionalmente habitado por población negra.
Valse norteño: Estilo destilado en el norte del país, emparentado con las músicas de la
marcada.
Valse arequipeño: Estilo mencionado por Acosta Ojeda a partir de los estudios (y