Diagnóstico y Plan Agropecuario de La Uap Campo Experimental - Potrero N°02
Diagnóstico y Plan Agropecuario de La Uap Campo Experimental - Potrero N°02
Diagnóstico y Plan Agropecuario de La Uap Campo Experimental - Potrero N°02
CUSCO - PERU
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ÍNDICE
1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 4
4. METODOLOGÍA ........................................................................................... 4
5. ANTECEDENTES ......................................................................................... 5
5.1 Antecedentes de la extensión del potrero. ................................................ 5
5.2 Cultivos Anteriores .................................................................................. 7
5.3 Derecho de propiedad .............................................................................. 8
6. FODA ............................................................................................................. 9
7. DIAGNOSTICO DE LA DE LA UNIDAD AGROPECUARIA DEL
POTRERO N° 02 “CAMPO EXPERIMENTAL” ............................................... 10
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA ............... 10
7.1.1 Ubicación Hidrográfica ................................................................... 10
7.1.2 Ubicación Ecológica ....................................................................... 10
7.1.3 Condición ambiental ....................................................................... 11
7.1.4 Tipo de tierra................................................................................... 11
7.1.5 Flora................................................................................................ 12
7.1.6 Fauna .............................................................................................. 15
7.1.7 Límites del Terreno ......................................................................... 16
7.1.8 Pendiente Del Terreno..................................................................... 17
7.1.9 Planos de ubicación ......................................................................... 20
7.1.10 Rutas de acceso (croquis) ................................................................ 23
7.1.11 Codificación por parcelas del potrero N°2 “Campo Experimental” . 24
8. PLAN DE LA UNIDAD AGROPECUARIA DEL POTRERO N° 02
“CAMPO EXPERIMENTAL” DE FORMA ANUAL......................................... 26
8.1 PLAN PECUARIO..................................................................................... 26
8.1.1 ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ............................. 26
8.1.3 INFRAESTRUCTURA................................................................... 27
8.1.4 ASPECTO ALIMENTICIO ............................................................ 28
8.1.5 ASPECTO SANITARIO................................................................. 30
8.1.6 ASPECTO DE MANEJO................................................................ 33
8.1.7 ASPECTO REPRODUCTIVO ....................................................... 33
8.1.8 COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................ 35
8.2 PLAN AGRÍCOLA ............................................................................... 40
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
más precisión hallando de forma simultánea la altura, la pendiente y el perímetro con los
que cuentan.
Para la distribución y codificación de parcelas se tomo en cuenta las características del
terreno, determinando puntos que fueron llevados al software, además tomando en cuenta
el requisito del porcentaje para la actividad agrícola y pecuaria con un 40% y 60%
respectivamente.
Para la determinación del tipo de tierra existente en el potrero N°2 del Campo
Experimental, se tomaron muestras de cuatro puntos aleatorios diferentes del terreno, para
luego realizar el respectivo análisis y así con ayuda de la revisión bibliográfica determinar
el tipo de tierra presente. Respecto a toda la información base que se tiene también se
consideró en gran medida la información bibliográfica para tener más certeza y veracidad
de los datos explicados en el diagnóstico y la planificación.
Si del software se trata, también fue muy necesario emplear Microsoft Excel a fin de
realizar los cálculos exactos de los costos de producción.
Para la determinación de los costos de los distintos insumos y equipos a usar en la
producción agrícola, se hizo las cotizaciones en distintas tiendas agropecuarias y
mercados, para tener precios referenciales a considerar en nuestros costos de producción.
5. ANTECEDENTES
5.1 Antecedentes de la extensión del potrero.
Cabe mencionar que como antecedente de lo que fue la extensión de este potrero, pues
fue variando de año en año, por lo que se cuenta con una representación satelital del paso
del tiempo, mostrando que desde el año 2013 hasta el 2019, la extensión de terreno fue
disminuyendo y que recién para el año 2021 se logró ceder un poco más de espacio para
la consideración de la extensión, siendo la última imagen satelital que se tiene del año
2021.
2013 – 36183 m2
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
2015 – 34940 m2
2017 – 29165 m2
2019 – 27219 m2
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
2021 – 31044 m2
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
El maíz (Zea mays), es una gramínea, posee un ciclo anual tiene tallos resistentes y
erectos, posee un periodo vegetativo de 6 meses según la variedad Fuente especificada
no válida., se desarrolla óptimamente en climas cálidos o templados, con una temperatura
en promedio de 15 - 25 °C, y requiere para su crecimiento un suelo Franco (arcilloso,
arenoso) con un pH de 5.5 - 8, su siembra y cosecha es durante todo el año, siendo su
cúspide de siembra en los meses de setiembre y febrero y su cosecha en junio y diciembre
Fuente especificada no válida..
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
6. FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Disposición de agua • Alta demanda de (productos
• Disponibilidad de hidrantes de alimenticios) insumos básicos
agua • Acceso a maquinarias
• Accesibilidad de carretera tecnológicas
• Disponibilidad de terreno • Oportunidad de acceso al potrero
cultivable • Facilidad de distribución de
• Acceso de electricidad nuestros productos agropecuarios
DEBILIDADES AMENAZAS
• Inestabilidad económica del
• Terreno parcialmente pedregoso mercado
• Contaminación acústica • Presencia de otras producciones
• Vientos fuertes agropecuarias
• Presencia de enfermedades en la
actividad agropecuaria
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Zonas de vida
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
7.1.6 Fauna
En la evaluación de diagnóstico del potrero N°2 “Campo experimental”, se logró
encontrar un animal que habitaba dentro de la extensión del potrero, el cual fue:
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Norte Sur
Este Oeste
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Clasificación de pendientes:
PENDIENTE DESCRIPCIÓN
0-3% A nivel, casi a nivel
3-5% Ligeramente inclinada
5-12% Moderadamente inclinada
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Plano de localización: nos muestra la ubicación del potrero en relación con vías principales y lugares públicos notables, en este sentido, se
muestra el mapa desde el distrito de San Sebastián hasta San Jerónimo donde se encuentra el potrero en cuestión.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Plano representativo: muestra de manera cromática todo lo que encontramos alrededor del potrero 2, teniendo áreas verdes, invernaderos, áreas
habitables y entre otras que se muestran en el plano representativo.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FCA - KAYRA -
UNSAAC Ruta 01: Inicia con una
DECANATURA - carretera asfalta, luego un
sendero de tierra.
RUTAS DE ACCESO
FCA POTRERO
Distancia: Aprox 190 metros
POTRERO
Acceso: Camita – bicicleta -
3ra PUERTA – KAYRAmotocicleta
Inicio
Inicio de Ruta 02: Desde la Escuela de
Zootecnia inicia con una carreta
Caminata asfaltada y luego pasa a un
sendero de tierra.
RUTA N° 01 Ruta 03: Terreno que inicia con
Distancia: 240 metros
RUTA N° una carreta asfaltada hasta la
Acceso: Caminata – bicicleta - decanatura y que luego es un
02 RUTA motocicleta camino pedregoso (accidentado).
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
• PCA01: Esta parcela, cuenta con un área de 9265 m2, es característico por tener un suelo más pedregoso que los demás y el acceso
vehicular en la parte sur es un poco más complicada.
• PCA02: Esta parcela, cuenta con un área de 4823 m2, es característico por tener el mismo suelo que la parcela PCA01, pero su acceso
vehicular por la parte sur es más accesitario.
• PCA03: Esta parcela, cuenta con un área de 6707 m2, es característico por un suelo no pedregoso, pero cuenta con 4 pequeñas
circunferencias de piedras considerablemente grandes.
• PCA04: Esta parcela, cuenta con un área de 5616 m2, es característico por un suelo no pedregoso y su limitante con la parte sur es
debido a la existencia de las mismas circunferencias pedregosas que en este caso son 2.
• PCA05: Esta parcela, cuanta con un área de 4240 m2 y característico por un suelo no pedregoso.
• PCA06: Esta parcela, cuenta con un área de 393 m2 y es característico por tener una pendiente más pronunciada, razón por la que
24
tiene una menor área muy distante de las demás parcelas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Imagen satelital representativa de la división de parcelas codificadas con el termino PCA referente a PARCELA “CAMPO
EXPERIMENTAL” y codificadas con el número de parcela que va desde el 01 hasta el 06.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Es una infraestructura que requiere la unidad productiva, con la finalidad de atender los
trabajos administrativos y trabajos de gabinete de la información técnica de la producción,
por lo general, son de tamaño pequeño, su construcción y diseño también se encuentra en
función a las condiciones del medio ambiente donde se desarrolla la actividad.
Para este caso, las medidas a tomar serán iguales a la del almacén, considerando que el
almacén es mediano y no será necesario mayor área para la oficina administrativa.
GALPONES
Cabe mencionar que es importante el uso de abobe como material de construcción, debido
a que este es un material termorregulador que calienta en invierno y enfría en verano
(Huarza, 2018), ideal para las condiciones climatológicas del lugar, además se requiere
de yeso para estucar el galpón y demás áreas que tengamos.
Para cada poza, también debemos de considerar mallas galvanizadas para su
construcción, sin embargo, la cantidad de estas y el área total del galpón depende de
cuantos animales de plantel tendremos.
El área total a ocupar, depende de la cantidad de madres con las que se trabaje y el
crecimiento población, para esto debemos de tomar de referencia la densidad de cuyes.
PERSONAL
La importancia de destinar un área para nuestro personal, parte de brindar comodidad a
los mismos, además de brindar un área donde puedan cambiarse de indumentaria a fin de
evitar una contaminación cruzada en los galpones.
Se considerará un tamaño pequeño para el almacén debido a que no es necesario un área
muy grande por la utilidad que se le va a dar, tomando en referencia las medidas de 5
m2: 2.5 m de profundidad x 2.0 m de ancho x 2.4 m de alto.
8.1.4 ASPECTO ALIMENTICIO
Para la consideración de la alimentación en esta producción, se tendrá en cuenta un
sistema de alimentación mixta proporcionando forraje verde y concentrado.
FORRAJE
Rendimiento de la Alfalfa (Medicago sativa)
Tabla 1. Rendimiento de las variedades de alfalfa
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
RENDIMIENTO
Sin riego tecnificado Riego tecnificado
Cultivo Área cultivada Rendimiento Área cultivada Rendimiento
(ha) (kg/ha) (ha) (kg/ha)
Alfalfa 45.16 30000 20.33 37439
FUENTE: (Yungán Moreno, 2021)
Un riego tecnificado en el cultivo de alfalfa incluye mayor rendimiento de producción
por kg/ha.
Según los rendimientos obtenidos de la fuente bibliográfica y las características del
potrero, se trabajará con la variedad Moapa y con un riego tecnificado para obtener un
mayor rendimiento.
Alimentación mixta
CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE LOS GAZAPOS
ENGORDADOS. PAMPA DEL ARCO DE AYACUCHO
Índice de conversión Alimenticia
9
7.8
8
7
6
5 4.5
4
3 2.6
2
1
0
Alfalfa y concentrado Alfalfa y cebada Alfalfa
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
2) LINFADENITIS
El agente responsable de la enfermedad es el Streptococcus pyogenes grupo C y el
Streptobacillus.
Tratamiento.
Con penicilina más dehidroestreptomicina.
3) MICOSIS
Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por
infestación a través de instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es el
Trichophyton mentagrophytes.
Tratamiento y control.
• Tratamiento tópico:
sulfato de cobre al 5 por ciento y espolvoreo de polvos sulfurosos,
• vía oral:
griseofuluvín 60 mg/kg, durante 10 días
4) NEUMONÍA
Es producida por gérmenes que afectan a los pulmones de los cuyes generalmente los más
atacados por esta enfermedad son las crías.
Tratamiento
Para poder ayudar a los cuyes con neumonía debemos aplicar medicamentos
(antibióticos), orales o inyectables.
• Medicamentos inyectables: Biomizona, Enropro 10%, ciclosona, agrosona.
• Medicamentos orales: saniterra, terramicina. Nota: el tratamiento debe durar 5
días o más.
FORMAS DE TRATAR LAS DISTINTAS ENFERMEDADES
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ACTIVIDADES DE SANIDAD
Teniendo en cuenta que las actividades que tienen mayor importancia dentro de cualquier
producción pecuaria, son las de prevención, más que las de curación, en base a ello, se
implementara las siguientes medidas preventivas de sanidad para la producción de cuyes
(Cavia porcellus):
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Empadre Empadre
Empadre Gestación Parto
post parto post destete
Semanas (70)
2 4 6 8 10 12 14 SACA
50 50 50 50 50
50 46 46 46 46
50 46 46 45 45 45 45 45
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Con este dato, podemos calcular el número de pozas y la extensión en m 2 que se usara en
el galpón, que además nos ayudara en el cálculo del área de infraestructura y la cantidad
de materiales a usar. Siendo el siguiente:
N° M2 N° pozas M2
MADRES 105 1.5
PADRES 15 1.5 15 22.5
CRIAS 92 1.5
GAZAPOS I 90 1.5 9 13.8
GAZAPOS II 90 1.5 9 13.8
ADULTOS 50 1.5 13 19.2857
Total área/pozas (m2) 69.4
Total área/galpón (28% pasadizo) 88.8
Total área construcción (almacén, etc.) 108.8
Respecto al consumo de concentrado se tiene la siguiente relación para hallar la cantidad
de sacos que se consumirán anualmente:
N° KG KG TOTAL
MADRES 105 0.04 4.2
PADRES 15 0.04 0.6
CRIAS 92 0 0
GAZAPOS I 90 0.02 1.8
GAZAPOS II 90 0.02 1.8
ADULTOS 50 0.06 3
TOTAL GALPON DIA 11.4
TOTAL GALPON AÑO 4161
Y del consumo de forraje verde los siguientes datos ayudan a determinar el área del
cultivo:
N° KG KG TOTAL
MADRES 105 0.38 39.9
PADRES 15 0.38 5.7
CRIAS 92 0.15 13.8
GAZAPOS I 90 0.25 22.5
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Por lo que se requiere de 46.3185 toneladas de alfalfa al año, sin embargo, por año
tenemos 5 corte de alfalfa por hectáreas, entonces necesitaríamos de 10 toneladas en
promedio de alfalfa (46.3185/5). Como se sabe por corte de hectárea se obtiene 6
toneladas, necesitando 1.66 hectáreas de cultivo de forraje.
Equipos
DETALLE UNID. CANT. Precio Parcial Vida Depreciación
Útil
Comederos Unid 46 10 460 3 153.3
Bebederos Unid 46 10 460 3 153.3
Balanza Unid 2 70 140 7 20.0
Gazaperas Unid 15 11 165 10 16.5
Aretador Unid 1 60 60 10 6.0
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Insumos
Detalle Unid. Cant. Valor Valor
unitario total
Fertilizante Sacos 10 120 1200
Fungicida Bolsa 4 30 120
Insecticida Litros 4 80 320
Subtotal 1640
Alimentación
detalle UNID. CANT. Precio Parcial
Concentrado Saco 95 92 8740
Sanidad
Detalle UNID. CANT. Precio Parcial
Kresoin Galón 30 10 300
Actibion Galón 10 12 120
Albendazol Litros 1 24 24
Doxiciclina Tableta 5 2.5 12.5
Total 456.5
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Servicios
Detalle Unidad Cantidad Precio Parcial
Agua Mes 12 17 204
Energía eléctrica Mes 12 120 1440
Total 1644
Personal Cultivo
Actividad del proceso Jornal Cantidad Total
productivo
Preparación del terreno 30 4 120
Siembra (voleo) 30 3 90
Fumigar (3 veces) 30 2 60
Deshierbe
30 4 120
(fertilización)
TOTAL 390
Costos de administración
Detalle Unidad Cantida Preci Total Vida Total
d o útil
Sis. Electrico (mano obra) Puntos 27 35 945 25 37.8
Mano de obra Contrat 1350
1 13500 25 540
construccion o 0
Personal cuyes Contrat
2 1327 2654 ➡️ 2654
o
Personal cultivo Jornal 13 30 390 ➡️ 390
Registros Libro 5 10 50 0.25 200.0
Total 3821.
8
Cuadro Resumen
Costros De Producción 16110.6
Costos De 3821.8
Administración
Costos De Distribución 660
Total 20592.4
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
La papa se considera de los productos principales que no puede faltar en ninguna canasta
familiar, por su aporte de nutrientes y otras razones; por esta razón el mercado objetivo
se sitúa al consumidor final, que por ahorro económico acostumbran a comprar por
arrobas, esto según la cantidad de integrantes por cada familia, aprovechando esta
situación se ofrecerá el producto directamente a los consumidores finales, ya que la
producción total del potrero no será muy alta.
Investigación de Mercado
El Mercado Central de San Jerónimo es el mercado Vinocanchón donde se comercializa
grandes variedades de papas, dentro de esta se encuentra la papa amarilla, la cual es traída
desde las zonas más productoras dentro de la Región Cusco como son Quispicanchi,
Espinar, Paucartambo, Anta y Urubamba; sin embargo, también existe un buen
abastecimiento de la Región de Puno y Ayacucho. Se debe tener en cuenta que existe una
mayor oferta de la papa amarilla durante los meses que se encuentran entre abril y junio,
porque por esas fechas se tiene el 85% de la cosecha total de la región, llegando a tener
menores precios a comparación de los precios durante el resto de los meses del año,
teniendo en cuenta que la cosecha de papa se realiza durante todo el año, pero en menor
cantidad (Becerra Sánchez, 2017).
Análisis de la competencia
Como es un producto que tiene una alta demanda por ser consumida en todas las canastas
básicas de familias, teniendo en cuenta que la papa amarilla es abastecida desde varias
Provincias aledañas del Cusco; se considera que hay una competencia de todas estas
Provincias. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la producción de esta papa será
poca, por ello el mercado objeto se centrará en la distribución y comercialización directa
al consumidor final.
8.2.2 Aprovisionamiento de materias primas
Las semillas, los abonos orgánicos, fertilizantes y desinfectantes a usar en la producción
agrícola de papa amarilla, serán proveídos por la Agropecuaria Los Andes que se dedican
a la comercialización de semillas certificadas por la SENASA, teniendo una mayor
confiabilidad para el manejo y uso de estas semillas a emplear para la producción. La
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
en el distrito de San Jerónimo por la presencia de heladas por temporadas; por ello se
adquirirá 4 bolsas de 1 kg, que tiene un costo unitario de S/61.00.
Otro problema sanitario son las Enfermedades que se presentan a causa de las condiciones
ambientales extremas y por organismos vivientes, las principales enfermedades son la
rancha, el rizoctoniasis y el tizón temprano de la papa, las cuales afectaran directamente
a la productividad y calidad de la papa. Para reducir las probabilidades de que se presente
estas enfermedades, será necesario el uso de Semillas Certificadas, realizar el tratamiento
correspondiente con desinfectantes insecticidas y fungicidas, escoger la época de siembra,
rotación del sembrío con cereales, recoger los restos de cosechas anteriores, entre otras
actividades importantes a considerar (Pasquel Loarte, Ramos Cornelio, & Quispe
Zevallos, 2019).
8.2.4 Aspecto de manejo
Preparación del suelo
En cuanto al manejo de este cultivo, se tiene que hacer una buena preparación del suelo
30 a 45 días antes de la siembra (Villanueva, 2017). Esta actividad consiste en hacer el
barbecho utilizando una tractor agrícola, en donde también la consideración del tiempo
de trabajo es de una hora por el área total agrícola.
Siembra
Para el caso de papa consumo y venta se siembra a distancias entre 0.30 y 0.35 m entre
planta y 0.90 m entre surco; y la profundidad de siembra debe ser entre 15 a 20 cm
(Villanueva, 2017).
En este punto se debe considerar los aspectos de densidad de siembra, dado que, al
proporcionarse en un espacio requerido, se tendrá una mayor obtención de tubérculo.
Abonamiento y fertilización
El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la
dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-
tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas
han llegado a la altura de la rodilla. Además, se recomienda aplicar 150 a 200 Kg. de
nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por hectárea (MIDAGRI, s.f.).
Para el abonamiento se hará el uso de abono orgánico, en este caso provenientes de los
animales, se utilizarán 6 sacos. Para el tema de fertilización se hará uso de la Urea,
teniendo así 2 sacos de este producto.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Riego
El riego se tiene que hacer después de la siembra, antes del deshierbo, un día antes de las
aplicaciones fitosanitarias y en la tuberización, para si también favorecer el rendimiento
(MIDAGRI, s.f.). El riego se realizará haciendo uso de aspersores, ya que este permitirá
la distribución equitativa de agua en los surcos de los cultivos y , para ello será necesario
disponer de 3 aspersores.
Deshierbo
Sirve para eliminar malezas y evitar las competencias con las plantas por los nutrientes,
se realiza después de 45 días de la siembra (Otiniano Villanueva, 2017). Para esta
actividad es necesario tener la disposición de varias lampas de acuerdo a la cantidad de
intervención de la mano de obra.
Aporque
Se realiza 15-20 días después del deshierbo, cuando el cultivo inicia la fase de floración,
consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el cuello de la planta, tiene como
objetivos: aislar los tubérculos de insectos plaga como polillas o palomillas, mejorar el
drenaje de los surcos o camas, cubrir productos aplicados en este momento, como
fertilizantes (urea) e insecticidas (MINAGRI, 2014). Es este caso se hará uso de lampas
o palas, así mismo la mano de obra es de acuerdo a la disposición de herramientas para
este trabajo.
Control fitosanitario
Para prevenir o controlar los ataques de plagas y enfermedades es necesario, una
evaluación de campo para hacer un control fitosanitario oportuno, eficiente con el
producto adecuado (Otiniano Villanueva, 2017). Para llevar a cabo esta actividad es
necesario debe tener una fumigadora de 20 Lt de capacidad, para así hacer el debido
control de las enfermedades que afectan al cultivo.
Corte de tallo
El corte de tallo o follaje se realiza 20 días antes de la cosecha, este esta actividad permite
que se tenga una mayor uniformidad de los tubérculos al momento de la cosecha
(MINAGRI, 2014). Con esta actividad se logra una mayor uniformidad del cultivo al
momento de la cosecha, para ello será necesario el uso de segaderas.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Cosecha
Para realizar la cosecha intervienen factores como: la madurez del tubérculo, tamaño,
sanidad, mercado y condiciones de clima, los cuales siguen una modalidad de cosecha:
con yunta o manualmente; que son las empleadas en esta actividad (Panorama Agro, s.f.).
En esta actividad se hace uso de la mano de obra optima, para que así el recojo sea
uniforme y total, para ello es necesario el uso de maquinarias como tractor y
herramientas como yuntas o azadas, así mismo el requerimiento de sacos para el
respectivo recojo.
8.2.5 Calendario de producción
La papa de esta variedad está lista para la cosecha entre 120 -150 días después de la
siembra, por lo que es considerada como una variedad semitardia (Mundo Huerto, s.f.),
en nuestro entorno la siembra se da entre los meses octubre a diciembre; y su cosecha son
en los meses abril hasta a inicios de junio.
MESES
ACTIVIDADES
J A S O N D E FM A M J
Preparación del terreno x x
Siembra y Abonamiento x x x
Riego De acuerdo a las condiciones del clima
Evaluación del cultivo Evaluación permanente cada 7
días
Deshierbo x
Aporque x
Aplicación de prácticas y Dependiendo del periodo vegetativo y
control de plagas y de la época
enfermedades
Evaluación de tubérculos x x
Corte de tallo x
Cosecha x x
3500 ------- 1
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
X --------- 1.024
X = 3500*1.024 → 3584kg de papa aproximadamente
A partir de este peso total, se deberá considerar la clasificación por dimensiones de la
papa, para darle un valor agregado.
8.2.7 Costos de producción
a) Herramientas
Valor
Unida Cantida Valor Vida
Herramientas Total/producció
d d Unitario Útil
n
Tractor Horas 1.5 120 Alquiler 180
Fumigadora Unid 1 75 10 7.5
Mangueras de Unid
3 75 5 45
100m
Aspersores Unid 2 120 5 48
Lampa o pala Unid 6 12 5 14.4
Segadera Unid 3 10 3 10
Azadas Unid 6 12 5 14.4
Costo total 319.3
b) Insumos
Valor Valor
Insumo Unidad Cantidad
Unitario Total
Semilla Sacos 5 50 250
Abono Sacos 6 5 30
Fertilizante sacos 2 120 240
Fungicida Bolsa 2 30 60
Insecticida litros 2 80 160
Costales unid. 72 1 72
Subtotal 812
c) Costos de administración
Actividad del proceso productivo (Mano de
Jornal Cantidad Total
obra)
Preparación del terreno 30 4 120
Siembra (ahoyado, fertilización) 35 6 210
Fumigar (3 veces) 30 2 60
Deshierbe (fertilización) 35 4 140
Aporque 35 6 210
Recolección 35 6 210
TOTAL MANO DE OBRA EN HORAS 950
d) Costos de distribución
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Cuadro Resumen
Costros De Producción 1131.3
Costos De 950
Administración
Costos De Distribución 200
Total 2281.3
a) Proyección de ventas
UNIDAD VALOR VALOR
PRODUCTO CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Papa Sacos de 50Kg Distribución Valor x saco
Primera 40 70 2800
Segunda 20 65 1300
Tercera 12 55 660
TOTAL DE INGRESOS 72 4760
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
9. CONCLUSIONES
➢ Tras realizar el diagnóstico de la unidad agropecuaria del potrero N° 02
“Campo Experimental”, se pudo conocer los antecedentes del potrero, las
condiciones climatológicas, extensión del terreno, tipo de tierra, los límites
del terreno, entre otros puntos que serán importantes considerarlos para
realizar el Plan Pecuario y Agrícola, acomodándose a las condiciones
presentadas en el potrero N°02.
➢ Codificar las parcelas según las características en la UAP, permitirá un
mejor desenvolvimiento de las Producción agrícolas y pecuarios ya que
cada parcela tiene características topográficas especiales.
➢ La unidad agropecuaria del potrero N° 02 “Campo Experimental” cuenta
con las condiciones adecuadas para la Producción Pecuaria de cuyes y la
Producción Agrícola de papa amarilla, teniendo estos productos una gran
demanda en el mercado. Además, siendo dos actividades en consideración
a partir del diagnóstico de la zona.
➢ Conocer los costos de producción del Plan Agropecuario, permitirá
realizar una evaluación del presupuesto requerido para poder ejecutar el
Plan.
➢ Se requerirá un presupuesto mayor para ejecutar el Plan Pecuario en
comparación al Plan Agrícola.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
10. RECOMENDACIONES
➢ Para empezar a construir un Plan Agrícola o Pecuaria, siempre será
necesario realizar un diagnóstico del lugar donde se piensa ejecutar el Plan,
esto con la finalidad de conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas que esta podría presentar.
➢ Es necesario que, al momento de realizar un Plan para la Producción
Pecuaria, se debe considerar la finalidad de la producción, la
infraestructura, aspectos alimenticios, sanitarios, de manejo, reproductivos
y los costos de producción. Igualmente, en el Plan de Producción Agrícola
se debe tomar en cuenta puntos como estudio de mercado,
aprovisionamiento de materia prima, actividades de manejo, sanitarias, de
producción y los costos de producción.
➢ Se recomienda aprovechar la capacidad de riego existentes en la UAP, para
la producción de alfalfa y papa amarilla.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
11. BIBLIOGRAFÍA
Avila, I. A. (2005). MANEJO DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA SIERRA.
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y EXTENSIÓN AGRARIA.
Aybar Reyes, M. A. (2011). PERFIL LIPIDICO SANGUINEO DE CUYES EN
CRECIMIENTO EN EL C.E. PAMPA DEL ARCO - AYACUCHO.
Becerra Sánchez, J. J. (2017). Papa: Características de la produccion nacional y de la
Comercializacion en Lima Metropolitana. Direccion General de Políticas
Agrarias, Ministerio de Agricultura y Riego, 1-13.
Cáceres, O. F. (2004). EVALUACIÓN DEL ESPACIO VITAL DE CUYES CRIADOS
EN POZAS. Rev Inv Vet Perú , 100-112.
Chauca de Zaldivar, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Lima, Perú :
Organizacion de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion .
Diccionario Juridico. (s.f.). Propiedad agraria. Expansion.
Direccion General de Competitividad Agraria. (s.f.). CONDICIONES
AGROCLIMATICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA . Ministerio de
Agricultura, 1-2.
EcuRed. (s.f.). Terreno. EcuRed.
Estrada Zúniga, R. (2015). Buenas practicas agrícolas en la producción de KIWICHA en
el Cusco. Ministerio de Agricultura y Riego, 1-42.
Guias juridicas. (2016). Derecho de propiedad. LA LEY.
Holdridge, L. (1967). Ecología basada en zona de vida.
Huamán Alcantará, M., Killerby Campos, M., & Chauca Francia, L. (2019). Manual de
Bioseguridad y Sanidad en Cuyes. Instituto Nacional de Innovación Agraria -
INIA.
Huarza, A. H. (2018). Confort térmico en una habitación de adobe con sistema de
almacenamiento de calor en los andes del Perú. Revista de Invetigaciones
Altoandinas, 289 - 300.
INIA. (2005). Parametros productivos en cuyes ;cuy raza andina . Recuperado el 24 de
julio de 2022, de https://www.inia.gob.pe/wp-
content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/raza/cuy/Cuy-raza-
andina.pdf
INIA. (2011). KIWICHA ALIMENTO NUESTRO PARA EL MUNDO. MINISTERIO
DE AGRICULTURA, 1-42.
Instituto Nacional de Estadistias e Informatica. (2021). Panorama Económico
Departamental. Obtenido de Producción de papa creció 24,1% en enero del
presente año 2021: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-papa-
crecio-241-en-enero-del-presente-ano-12802/
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2011). Cuy raza Peru . Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA).
INTAGRI. (2017). Requerimientos de Clima y Suelo para el Cultivo de la Papa. Serie
Hortalizas. Núm. 10. Artículos Técnicos de INTAGRI, 3.
Maldonado, L., & Santiagro Cruz, M. (2001). Agroindustria de la Papa en América
Latina. Revista Lationamericana de la papa, 44-58.
MIDAGRI. (s.f.). Generalidades del producto. Sector Agrario.
MIMAN. (2015). ¿Especies exóticas invasoras? Conoce el caso de la liebre europea en el
Perú y contribuye a las acciones para su control. Ministerio del medio ambiente.
MINAGRI. (2014). Manejo fitosanitario del cultivo de la papa. Linea Agricola.
MINAGRI. (2015). Avances en el control de las especies exóticas invasoras: la liebre
europea. SERFOR.
Ministerio de Agricultura y Riego. (2020). Analisis del Mercado de papa. Unidad de
Inteligencia Comercial.
Montes Andía, T. (2012). Guía Tecnica Asistencia dirigidaen crianza tecnificada de
cuyes. Cajamarca. Recuperado el 24 de julio de 2022, de
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/015-a-crianza-
tecnificada.pdf
Moscoso Muñoz, J. E., Huarancca Hilares, S. P., Lopez Durand, V., Estrada Zúñiga, A.
C., & Alvarez Medin, D. A. (2015). Estudio del mercado de la carne de cuy en las
provincias de Cusco, Quispicanchi y Calca. Centro de Estudios Regionales
Andinos Bartolomé de Las Casas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.
Mundo Huerto. (s.f.). En cuánto tiempo se cosecha la papa.
Otiniano Villanueva, R. (2017). Manual del Cultivo de Papa para pequeños productores
en la sierra del Perú. Asociación Pataz, 1-32.
Panorama Agro. (s.f.). Guia de manejo de la papa. Revista de Agricultura.
Pasquel Loarte, L., Ramos Cornelio, E., & Quispe Zevallos, T. B. (2019). Producción de
papa amarilla. Un estudio desde sus factores para el desarrollo agrícola, Huánuco.
Investigacion Valdizana.
Programa de desarrollo rural. (2020). ¿Como evaluar la calidad de tu suelo? Guia.
Quispe, S. A. (2015). MANEJO TÉCNICO DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA
SIERRA DEL PERÚ. Cáritas del Perú, 19-20.
Rojas, R. H. (2015). Crianza tecnificada de cuyes. Cáritas Diocesana de Huancavelica .
Sánchez, M. (2019). ¿Cuáles son las características del suelo franco? Jardinería.
Seminario Cunya, J. (2018). Rendimiento de cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)
amarillos precoces del grupo Phureja. Universidad de Costa Rica.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Urbano, D., & Dávila, C. (2003). Evaluación del rendimiento y composición química de
once variedades de alfalfa (Medicago sativa) bajo corte en la zona alta del estado
Mérida, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía.
VARGAS, F. G. (2022). EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO
EN EL RENDIMIENTO DE CULTIVO DE QUINUA BAJO CONDICIONES
EDAFOCLIMATICAS EN EL CENTRO AGRONOMICO K’AYRA-SAN
JERONIMO CUSCO. TESIS, pag. 53.
Vásquez, A. T. (2021). Clasificacion de la propiedad. Derechos reales .
Villanueva, R. O. (2017). Manual de cultivo de papa para pequeños productores en la
sierra norte del Peru. Asociacion pataz.
Villarroel, A. (2016). Pendiente topografica. Slideshare.
WIXSITE. (20 de Julio de 2018). Formulaciones de alimentos. Propuesta de
alimentación para productores de trucha. Obtenido de
https://nutricionanimal7.wixsite.com/nutricionanimal/post/propuesta-de-
alimentación-para-productores-de-trucha
Yungán Moreno, J. (9 de Enero de 2021). Evaluación económica ex post del proyecto de
riego colectivo tecnificado por aspersión. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
52