0% encontró este documento útil (0 votos)
794 vistas4 páginas

LA FUNDACIÓN Buero Vallejo

La obra La Fundación de Antonio Buero Vallejo se desarrolla en una prisión durante una dictadura y explora los temas de la pérdida de libertad y la distinción entre realidad e ilusión. Presenta a cinco hombres presos y su lucha interna. A través de la técnica de inmersión, busca que el público experimente la obra desde la perspectiva de uno de los personajes para generar una reflexión crítica sobre los efectos de vivir bajo un régimen autoritario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
794 vistas4 páginas

LA FUNDACIÓN Buero Vallejo

La obra La Fundación de Antonio Buero Vallejo se desarrolla en una prisión durante una dictadura y explora los temas de la pérdida de libertad y la distinción entre realidad e ilusión. Presenta a cinco hombres presos y su lucha interna. A través de la técnica de inmersión, busca que el público experimente la obra desde la perspectiva de uno de los personajes para generar una reflexión crítica sobre los efectos de vivir bajo un régimen autoritario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA FUNDACIÓN

ANTONIO BUERO VALLEJO


AUTOR, ÉPOCA I UNIVERSALIDAD DE LA OBRA

Buero Vallejo estuvo en la cárcel después de la guerra civil, ya que luchó como
republicano. Fue encarcelado y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por
varios años de cárcel y salió libre. Esta obra esta relacionada con la vía del autor.
La época de la dictadura, publicada en 1974, un año antes de la muerte de Franco, en
este año Buero Vallejo ya es un escritor famoso en España y fuera. En aquella época la
dictadura era menos salvaje, era más laxa. Esta obra pasará la censura porque en ningún
momento se habla del lugar o país al que se refiere, no habla de ningún sitio en concreta,
ni siquiera habla de dictadura. Al régimen franquista no le interesaba censurar a un autor
tan famoso como Buero Vallejo y aprovechando que no hablaba de lugares en concreto,
solo pidieron que se modificaran algunos hechos y lo dejaron publicarla.
Esta obra podría ambientarse en cualquier país donde hubiera una dictadura.
ARGUMENTO / PERSONAJES / ESTRUCTURA / ESCENOGRAFÍA

En la obra aparecen 5 hombres presos: Thomás, Lino, Max, Tulio i Aser. Después de estos
la única que aparece también con nombre es Berta.
Thomás: delató a sus compañeros en la venta de octavillas ilegales y por ello se siente
tan culpable que hace que le dé un brote esquizofrénico que le permite crearse una
realidad ideal paralela. En su mundo utópico puede huir de la realidad de la cárcel.

Asel: el más veterano de todos que intenta guiar a Thomás hacia su recuperación para
que vuelva a la realidad. Era ingeniero y por ello conoció en su día los planos de la cárcel.
Se conoce que delató después de que lo maltrataran a sus antiguos compañeros, por
ello, ante un nuevo interrogatorio, se sacrifica i se suicida para no delatar a sus
compañeros en ese momento de la cárcel, razón por la que intenta comprender a Tomas
por delatarles a ellos.

Tulio: persona caracterizada por su mal genio, provocado por la realidad paralela que
ve Tomas. Se descubre que el y su novia estaban comprometidos en una investigación
sobre los hologramas y su voluntad al salir de la cárcel era el reencontrase con ella.
Finalmente llega el día de su condena y lo matan.
Max: delata a sus compañeros a cambio de una mejora de las condiciones en prisión,
hecho que se descubre a causa de que un carcelero se lo explique a Lino en el patio. Lino
lo tira por la ventana después del suicidio de Asel.

Lino: hombre que termina matando a Max, de el se sabe que sus padres venían a
visitarlo de tanto en tanto. AL final de la obra, al tratarse de un final abierto, no sabemos
si sobrevivirá o no, pero es trasladado a las celdas de castigo donde si ha tenido suerte
y ha entrado en la 14 o la 15 es conocedor de la manera de escapar.
Berta: es la novia de Tomas, todo y que el dialogo que mantiene con el en la obra esta
dentro de la imaginación del hombre. Representa como si Tomas hablara consigo mismo
y hubiera una parte en su cerebro que aun esta en la realidad y hablara con el Tomas
enloquecido. Aparece el ratón como simbología de que esta atrapado y quieren salvarlo.
Estructura → Esta obra se estructura en dos partes, llamadas fabulas. Esto ayuda a pasar
la censura ya que tiene aspecto de cuento inventado y es tomado con menor seriedad.
Escenografía → al inicio de la obra se refleja una fundación innovadora donde trabajan
estos cinco hombres en una sala compuesta des de la óptica de Tomas, no la de los
demás. Así el lector se identifica con el personaje de Tomas des de un inicio. A medida
que tomas va recuperando la razón el escenario va cambiando conforme Tomas se va
dando cuenta de que todo aquello que el imaginaba como su vida es una mentira. De
esta manera, el público ira evolucionando conforme lo hace Tomás.

EFECTO DE INMERSIÓN (TOMÁS)

Técnica que busca que el publico no solo vea la obra, sino que participe de ella y se sienta
partícipe de esta. Gracias a la escenografía consigue que el espectador tome la óptica
de Tomas y vea lo que ocurre en su cabeza para poder entrar en la obra. La finalidad es
que al vivir esta obra el espectador reaccione a lo que observa. Si se esta criticando un
hecho, se intenta que el espectador forme parte de la acción tomada y se dé cuenta de
cómo realmente es la vida a partir de esta critica para los personajes.
EFECTO DE DISTANCIAMENTO (BERTOLT BRECHT)

Su creador fue Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán comunista que vivió en la
guerra de la República de Beymar y el ascenso del nazismo. Esta técnica es lo contrario
al efecto de inmersión, para que el espectador captara la crítica se tenia que mostrar los
hechos de manera objetiva, eliminando cualquier tipo de sentimentalismo.
INFLUÈNCIAS

“El Quijote” Tanto Tomás como Alonso Quijano convierten su realidad en una de
alternativa, puesto que en la suya no son felices y pierden la razón. Alonso Quijano a
partir de libros de caballerías y Tomas a causa de la culpabilidad por delatar a sus
compañeros. La diferencia es que el mundo de Alonso Quijano afecta a mucha mas
gente que no el de Tomás, que solo le afecta a él aunque llegue a desquiciar o quebrar
la paciencia de sus compañeros.

“La vida es sueño” comparte con Tomas el hecho de vivir en una cárcel privado de su
libertad. El problema llega en que estos dos personajes no saben separar la realidad de
la ficción y al volver a la realidad ponen en duda si el mundo real es mas real que el
mundo imaginario en el que viven.
“Las nubes de Azorín” relato que según el propio Buero Vallejo le influyó a la hora de
escribir la Fundación. Trata sobre un final alternativo a la Celestina, que esta no acabara
con la muerta de los jóvenes, sino que estos se casaran. Las nubes para Azorín serán a
muestra de algo que pese a ser siempre igual están en constante cambio, tiene que ver
con la teoría del eterno retorno, las nubes siempre vuelven y aunque parezcan iguales
siempre son de manera diferente. Con “La Fundación” se relaciona con las múltiples
cárceles que hay en la realidad, sales de una y entras en otra. También con el final de la
obra, que entran otros 5 presos a ocupar el sitio de que ocupaban Tomas y sus
compañeros. Es una historia circular, Buero quiere mostrar que siempre habrá presos,
siempre habrá gente que quiere eludir la realidad y esto es una historia continua (teoría
del eterno retorno).

“Otelo”, obra de Shakespeare, cuando Lino y Asel discuten el hecho de “quitarle la luz a
Tulio”, cuando se refieren a si lo mataran. Otelo está casado con Desdémona y hay un
personaje que se llama Yago que es el hombre de confianza de Otelo que le tiene celos
a su fama y por eso le hace creer a Otelo que su mujer le esta engañando. Al final de la
obra Otelo mata a su esposa y en la escena previa Otelo recita: apagar la luz y luego
apagar su luz”. Apagar la luz = apagar la vela que lleva. Apagar su luz = matarla. Cuando
Lino dice que si le quitaran la luz a Tulio se hace un homenaje a Shakespeare, en la página
165.
FINALIDAD CRÍTICA (social y política)

Critica contra el sistema dictatorial que anula las libertades de las personas, en diversos
momentos se habla de la cárcel donde están ellos y las cárceles de fuera, de manera
metafórica, Buero se refiere a que si dentro de la cárcel no hay libertad, fuera de ella
tampoco o no la hay igual que si no hubiera dictadura.

CATARSIS

La catarsis es un concepto del cual ya Aristóteles hablaba. En las tragedias griegas


clásicas ya se buscaba la catarsis del espectador, y este termino era referido a cuando el
espectador ve, siente o nota como propias las injusticias, falta de libertad o torturas de
los personajes siente horror, miedo o otros sentimientos, y estos le llevan a una catarsis,
es decir, a una reflexión o transformación. Por lo tanto, la catarsis es la transformación
u experiencia sentida para hacer algo en relación con lo que ha sentido a partir de la
obra, y llega como respuesta a lo que la obra de Buero nos transmite.

Cambio profundo que en un principio ha de llevarte a reaccionar sobre algo.

ILUSIÓN REALIDAD/CÁRCEL
Llega un punto en el que cuesta distinguir entre realidad/cárcel. Mirar en influencias con
Segismundo.
TRAGÉDIA – ESPERANZA (final abierto)

En una tragedia el protagonista es un héroe que acaba muriendo. La fundación es una


tragedia, pero con final abierto, lo cual abre una puerta hacia la esperanza. Para Tomas
y Lino el final es abierto. Quizá el héroe sea Asel, que es quien concede su vida y se
sacrifica por ellos. Pero en lugar de acabar con el suicidio de Asel, lo que hace Buero es
dejar la puerta abierta a la esperanza. Por esto se le llama tragedia, pero no de la manera
clásica, sino “optimista”. El mundo es una cárcel, pero no por eso tenemos que dejar de
luchar diariamente. Por otro lado, al tener estructura circular, hace que todo sea cíclico
y siempre haya presos ya que la rueda nunca deja de girar. Buero decía que su obra
quería ser optimista, aun así, algo de pesimismo queda en su estructura.

ACTUALIDAD DE LA OBRA
Muestra una época de dictadura y falta de libertad. Esto se puede trasladar a la realidad,
puesto que en la actualidad también estamos determinados en todas las decisiones que
escogemos, ya sea a partir de publicidad, del sistema capitalista… Vivimos en una
sociedad guiada por el sentimiento o la sensación de necesitar constantemente cosas y
en la cual nos encontramos controlados constantemente.

También podría gustarte