FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
RESISTENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO N°01
GRUPO N°01_INTEGRANTES:
ALAYO OBESO, FRANKLIN ROYER
RODRIGUEZ RIOS, JAIME EDUARDO
PAVON AVALOS, MARICARMEN
DOCENTE:
Mgtr. OSCAR FERNANDO VELARDE VILLAR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LEY DE HOOKE
TRUJILLO – PERÚ
2022
ELASTICIDAD DE UN RESORTE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
III. FUNDAMENTOS TEORICOS.....................................................................................4
3.1. Elasticidad:.....................................................................................................................4
IV. Ley de Hooke................................................................................................................5
V. MATERIALES E INSTRUMENTOS.................................................................................7
VI. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES................................................10
VII. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS...............................................................................11
7.1. Comportamiento elástico del resorte........................................................................11
7.2. Constante elástica del resorte................................................................................12
VIII. CONCLUSIONES........................................................................................................14
IX. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................14
X. ANEXOS...........................................................................................................................15
I. INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de la ley de la elasticidad de Robert Hooke nos
referimos al alargamiento de un objeto, es una ley formulada para casos
de alargamientos longitudinales. Esta ley establece que al aplicar una
fuerza esta proporciona un alargamiento, dicho alargamiento será
directamente proporcional a la fuerza que se ha aplicado al material
elástico.
En el presente informe de laboratorio referente a la elasticidad de un
resorte se determinará el comportamiento y la constante elástica del objeto
(resorte) haciendo uso de la ley de Hooke.
Determinar la elasticidad de los materiales a través de La ley de Hooke es
sumamente útil en todos aquellos campos en los que se requiere del
conocimiento pleno de la capacidad elástica de los materiales. La
ingeniería, la arquitectura y la construcción son las disciplinas en las que
es usada más frecuentemente. Por ejemplo, esta ley permite predecir el
efecto que el peso de los automóviles tendrá sobre un puente y sobre los
materiales de los que está hecho (como el metal). También permite
calcular el comportamiento de un fuelle o un conjunto de resortes, dentro
de alguna máquina específica o aparato industrial. Y la aplicación más
importante de la ley de Hooke es en la elaboración de los dinamómetros:
aparatos compuestos por un resorte y una escala que permiten medir
escalarmente fuerzas. Para describir el comportamiento y la constante
elástica del resorte se utilizó los materiales e instrumentos necesarios del
laboratorio, tratando de ser lo mayor preciso y tener mínimos errores.
Además, la serie de datos obtenidos estarán registrados en tablas,
gráficos, figuras y análisis de resultados de la practica realizada.
II. OBJETIVOS
Describir el comportamiento elástico de un resorte.
Determinar la constante elástica de un resorte
III. FUNDAMENTOS TEORICOS
3.1. Elasticidad:
Es una propiedad de los materiales de sufrir deformaciones cuando se
les aplica fuerzas exteriores y de recuperar su forma original al
eliminar fuerzas. Esta propiedad varía en cada uno de los materiales
existentes.
La Elasticidad estudia la relación entre las fuerzas aplicadas a los
cuerpos y las correspondientes deformaciones.
Cuerpo elástico: Aquél que cuando desaparecen las fuerzas o
momentos exteriores recuperan su forma o tamaño original.
Cuerpo inelástico: Aquél que cuando desaparecen las fuerzas o
momentos no retorna perfectamente a su estado inicial.
IV. Ley de Hooke
La ley de Hooke es una ley empírica que establece la relación lineal entre
la fuerza externa que actúa sobre un cuerpo y su deformación, y que se
emplea hasta cierto rango de deformación que dependerá de las
propiedades del cuerpo, ya que más allá del punto de ruptura de
elasticidad, el cuerpo se vuelve inelástico.
Para este caso consideremos un resorte hecho de alambre de sección
circular enrollado en forma hélice cilíndrica fijo por uno de sus extremos y
el otro libre, tal como se muestra en la figura 01: Al aplicar al extremo
libre una fuerza externa como por ejemplo una pesa m, el resorte
experimentará una deformación L.
Con esto, Rober Hooke en 1660 formuló la ley que lleva su nombre y que
describe cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la
fuerza que se ejerce sobre él, es decir, el alargamiento es proporcional a
la masa colgada.
Figura 1
Resorte sometido a una fuerza externa.
Es decir, cuando se cuelga una masa m en un resorte, éste se alarga (se
deforma) y el alargamiento está relacionado con la fuerza aplicada (peso que
se cuelga), en forma de ecuación se escribe:
Donde:
K es una constante de proporcionalidad comúnmente llamada
“constante elástica o de fuerza”. Mientras mayor sea, más rígido o fuerte
será el resorte.
Las unidades en el sistema internacional es el Newton por metro (N/m).
Es la diferencia de la elongación (en metros) entre el estado cuando
se le aplica una fuerza y el estado inicial. Es decir, la diferencia entre la
longitud final menos la longitud inicial:
La deformación llamada también elongación es el desplazamiento x
respecto a la posición de equilibrio (posición sin deformar). De la
ecuación (1), encontramos
Mediante esta expresión podemos calcular la constante elástica del
resorte en forma estática.
la relación mostrada en la ecuación (1) se mantiene solo para resortes
ideales. Los resortes verdaderos se aproximan a esta relación lineal
entre fuerza y deformación, siempre que no se sobrepase el límite
elástico, limite a partir del cual el resorte se deformara
permanentemente.
Por otro lado, debe observarse que el resorte ejerce una fuerza igual
y opuesta a , cuando su longitud cambia de magnitud ,
el signo menos indica que la fuerza del resorte está en la dirección
opuesta al desplazamiento si el resorte se estira o se comprime.
Esta ecuación es una forma de lo que se conoce como “LEY DE
HOOKE”.
Si representamos en una gráfica la fuerza aplicada frente al
y =mx
alargamiento producido, quedaría una recta tipo , tal y como
se muestra en la figura02.
Figura 2
Grafica del comportamiento del resorte.
V. MATERIALES E INSTRUMENTOS
1. Un (01) resorte helicoidal
Figura 3:
2. Una (01) regla métrica
Figura 4:
3. Cinco (05) masas diferentes
Figura 5:
4. Un (01) soporte universal
Figura 06:
5. Una (01) varilla de sujeción de 20 cm.
Figura 07:
6. Una (01) balanza
Figura 08:
VI. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES
1. Con el apoyo de un soporte universal, se montó la estructura para
determinar la elasticidad del resorte, con las diferentes pesas
respectivamente como se muestra en la figura 09.
Figura 09:
Instalación del sistema.
2. Se tomó la medida inicial del resorte, posterior a ello se registró las
medidas que varía con los diferentes pesos partiendo de menor a
mayor.
Figura 10: Figura 11:
Medida
inicial Medidas con pesos diferentes
3. Se elaboró una tabla y el grafico respectivo en función al peso en N y
la deformación (m).
4. Se analizó el comportamiento elástico de un resorte utilizado.
5. Se determinó la constante elástica del resorte en estudio, utilizando la
ecuación 2:
VII. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
7.1. Comportamiento elástico del resorte
A partir de la figura 1 se registraron los siguientes datos como son masa (g), la
longitud inicial del resorte en L0 en cm y la longitud final Lf en cm. Como se
aprecia en la Tabla 1:
TABLA 1:
Datos recolectados a partir del experimento de laboratorio
Masa (g) Lo Lf(cm
(cm) )
0 10.1 10.1
78.3 10.1 11.4
125.5 10.1 12.2
151.1 10.1 12.6
210.5 10.1 13.6
516.8 10.1 18.6
Como se puede apreciar en la tabla 1 la longitud final del resorte
aumenta en función a la masa utilizada para cada una de las pruebas,
pero además una vez retirada la masa el resorte regresa a su longitud
inicial, lo que corrobora la teoría del comportamiento elástico de los
cuerpos (resorte).
7.2. Constante elástica del resorte
En función a los datos obtenidos en la tabla 1, se realizó los cálculos tanto
del peso (N) y la deformación (m), para finalmente obtener la constante
elástica del resorte como se puede apreciar en la tabla 2.
Tabla 2
Calculo de la constante elástica del resorte
Deformac
Masa (g) Lo Lf(cm Peso (N) ión K
(cm) ) n
0 10.1 10.1 0 0 -
78.3 10.1 11.4 0.7681 0.013 59.1
125.5 10.1 12.2 1.2312 0.021 58.6
151.1 10.1 12.6 1.4823 0.025 59.3
210.5 10.1 13.6 2.0650 0.035 59.0
516.8 10.1 18.6 5.0698 0.085 59.6
En la tabla 2 se observa que la constante elástica (K), varia en décimas,
para cada una de las muestras, esto posiblemente es debido a las
condiciones en las cuales se encontraba el resorte, así como al error de
precisión en la medición, ya que solo se consideró hasta décimas de
centímetro.
Una de las formas para determinar el coeficiente de elasticidad de un
cuerpo, es relacionando este con la pendiente de la recta, tabulando en el
eje de las abscisas la deformación en metros (m) y las ordenadas el peso
en newton (N), como se aprecia en la figura 12.
Figura 12
Relación de la deformación (m) y el peso (N)
La correlación entre las variables de peso y deformación es lineal (y =
59.699x -0.0116) y buena, ya que el coeficiente de correlación R 2 es igual
a 1, nos indica que, si utilizamos esta correlación para valores de pesos,
estaríamos prediciendo con exactitud la deformación que causarían en el
resorte o viceversa a un 100 %. Además, se corrobora con la ley de
Hooke donde indica que la fuerza es directamente proporcional a la
deformación, como mismo que se aprecia en la figura 12.
VIII. CONCLUSIONES
Se observó el comportamiento elástico del resorte al aplicar los
cinco pesos diferentes este tiende a sufrir una deformación (elongación)
y al quitar los pesos el resorte vuelve a su forma original, así pues, se
demuestra que el resorte tiene propiedades elásticas.
Mientras se aumente consecutivamente el peso, la deformación del
resorte será distribuido equitativamente; así pues, la ley de Hooke está
en lo correcto y la Fuerza, en este caso el peso aumentado
paulatinamente, es proporcional a la longitud o deformación del resorte.
Se determinó que la constante elástica del resorte o pendiente es
59.699 N/m, con un error de -0.0116 N/m.
Demostramos que el comportamiento de un resorte es de forma lineal ya
que, al aplicarle el peso (N), corresponderá una distancia que al graficar
peso (N) Vs. Deformación (m) nos resultó una recta.
IX. BIBLIOGRAFIA
B. L. Worsnop y H. T. Flint, Curso superior de física práctica, Eudeba, Buenos
Aires (1964).
Leskow. E, "Ley de Hooke", Editorial Etecé (2021), Argentina,
disponible en: https://concepto.de/ley-de-hooke/#ixzz7X3tFrRnw
Máximo R, Antonio y Alvarenga A, Beatriz. (1998). Física General con
experimentos sencillos. México: Oxford University Press.
“Laboratorio I de física”. Unidad de Estudios Básicos. Dpto. de Ciencias.
Universidad de Oriente.
X. ANEXOS
Anexo N°01
Anexo N°02