Guia Iut
Guia Iut
Guia Iut
1
Mejorar los aspectos académicos de cualquier institución es una labor ardua que
requiere del compromiso y actuación por parte de quienes son partícipes de la misma.
Por disposición de Subdirección Académica, se planificó, ejecutó y evaluó la I jornada
de Proyecto, llevada a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre pasado en la sede de la
Biblioteca Central, como parte de unificación de criterios para la Unidad de Formación
Integral Proyecto Socio Formativo, Socio Integrador y Socio Tecnológico que se
ejecutan en los diferentes PNF de la Institución.
2
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DEPARTAMENTAL DE
PROYECTO
En la revisión efectuada a la Compilación realizada por colectivo: gestores
INFODOC. Proyecto comunitario manual de proyecto (2010) se expresa como
funciones de una comisión las siguientes:
3
− Actualización constante de los docentes de proyectos, en materia
metodológica a través de los diferentes eventos organizados por el Programa Nacional
de Investigación del Instituto.
− Generar los instrumentos que se aprueben cada uno en una hoja por separado
y que lleven el respectivo cintillo institucional.
− Preparar a todos los docentes, quienes en algún momento van a fungir como
tutores, asesores e incluso representantes institucionales en cuanto a la intención de
evaluar Proyecto.
4
PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR
Con relación a este aspecto se consultó a Morillo, M. (s/f) y el Manual de
Funciones de los Tutores de Tesis de Grado (s/f), resumiendo como información
importante la siguiente:
5
Cualidades del tutor
a) Ser competente en el campo del conocimiento elegido en el tema de
proyecto o ser susceptible e interesarse por el tema a tratar.
6
i) El tutor debe exigir la presentación del avance del proyecto a través de
una pre-defensa donde debe estar presente el asesor y el tutor. La pre-defensa debe
hacerse al menos tres semanas antes de la Defensa final de proyecto.
7
c) El tutor deberá recibir por escrito de la comisión de proyecto las líneas de
investigación asignadas.
d) Cumplir con 12 tutorías máximo y 8 como mínimo de carácter
obligatorio a los grupos que le asigne la comisión de proyectos.
e) El tutor y el asesor deberán reunirse para unificar criterios sobre el
desarrollo del proyecto.
f) La comisión de proyectos asignará al tutor de acuerdo a su perfil de
conocimiento.
g) La comisión departamental de proyectos asignará al menos tres líneas de
investigación a cada tutor, teniendo el tutor la potestad de elegir más líneas de
investigación bajo su responsabilidad manifestándolo por escrito a la comisión de
proyectos.
Recordar:
a) Conocer, hacer conocer; cumplir y hacer cumplir el Reglamento de la UFI
Proyecto.
8
PERFIL Y FUNCIONES DEL DOCENTE ASESOR
Perfil del profesor asesor
a) Debe estar abocado a las necesidades de la Comunidad y su entorno.
b) Docente en el área con conocimientos en investigación.
c) Que se adecúe a los diferentes cambios tecnológicos y planes nacionales.
d) Claro conocimiento del plan rector del Programa Nacional de Formación
correspondiente.
e) Promotor e impulsador del trabajo colaborativo.
f) Planificador, organizador y metódico para que desarrolle diversas estrategias
de aprendizaje.
g) Dispuesto a recibir formación permanente.
Funciones del asesor
a) Función académica: Gestiona y facilita actividad pedagógica y didáctica en
sus tres momentos:
− Flexibiliza su práctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
− Proporciona realimentación.
− Monitorea el progreso del estudiante.
− Guía a los estudiantes en el desarrollo de experiencias colaborativas.
− Provee recursos didácticos.
− Informa resultados y valoraciones alcanzadas.
− Permite que el estudiante sea más responsable de su propio aprendizaje.
9
− Conforma ambientes educativos como espacios comunicacionales
abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la
valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de
todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como
elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y
prácticas educativas ligadas a las necesidades y características de las distintas
localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.
c) Función Organizativa:
10
− Elabora modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas
necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio.
11
d) Estudiar el material en el cual se plantea la asesoría, o recomendado por
el tutor y que no espere que el profesor le explique todo el tema en el momento de la
consulta.
12
trimestre), previa notificación por escrito al profesor-asesor; de lo contrario, no
se admitirá un nuevo integrante.
13
g) Consignar ante el docente Asesor la versión definitiva del informe en un
anillado o empastado según instructivo y un disco compacto con toda la información
bajo documento legible.
14
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN Y PLAN DE EVALUACIÓN DE LA
UFI PROYECTO
Semana Asignación
Entrega del capítulo I al comité departamental de proyecto en sobre de manila con
10
la planilla de inscripción
Asignar las tutorías con oficio (Mínimo 8 tutorías desde la semana 12 hasta la 30)
12 Consignar formato de constancia de la asistencia
15
ESTRUCTURA Y METODOLOGÍAS PARA EL INSTRUCTIVO PARA LA
PRESENTACIÓN ESCRITA DEL PROYECTO DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
Paginas preliminares:
ACTA DEL TUTOR………………………………………………………
ACTA DEL JURADO…………………………………………………….
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………..
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………..
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….
Capítulo I
I CONTEXTO DEL PROYECTO…………………………………....
Capítulo II
16
II MARCO CONCEPTUAL…………………………………………
2.1 Antecedentes…………………………………………………….....
Capítulo III
III MARCO METODOLÓGICO……………………………………….
Capítulo IV
IV PRODUCTO O SERVICIO…………………………………..……
4.1 Análisis de los resultados……………………………………….....
4.2 Propuesta del Producto o Servicio (en función de la metodología
técnica……………………………………………………………….
17
a) Descripción o caracterización del servicio o producto…...
b) Factibilidad………………………………….……
b.1 Factibilidad técnica...................................................…
b.2 Factibilidad económica…………….…………….……
b.3 Factibilidad social…………………………….………
b.4 Factibilidad ambiental.………………………….……
b.5 Factibilidad cultural…………………………..………
c) Presentación del producto o servicio………………………
Capítulo V
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…………..……
5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………
5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………...
REFERENCIAS…………………………………………...………………
ANEXOS………………………………………………….........................
18
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE PROYECTO DE
LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
Los proyectos son propuestas de integración, producción intelectual y vinculación
social, relacionados con el desarrollo de capacidades, generación de conocimientos,
investigación, innovación, avance tecnológico y fortalecimiento del poder popular.
Articulados con las líneas de investigación de cada Programa Nacional de Formación
(PNF) además, de los planes estratégicos de la nación (vigentes). En tal sentido, el
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009) definió claramente
el concepto Proyecto, de acuerdo a la Resolución No. 549, publicada en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela 39.489 de fecha 9 de agosto 2010,
indicando:
19
Además, el documento mencionado refiere:
La elaboración contempla cuatro (4) momentos: diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación, que constituyen experiencias de investigación y
formación integradas. Es un camino que conduce a unos fines, desde el
reconocimiento de los saberes acumulados y la problematización de la
realidad, a través de un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento,
técnicas o instrumentos se justifican por su pertinencia en la consecución
de los fines (p.38).
20
Aspectos Formales para la Presentación del Informe Final
El informe final debe desarrollarse respetando las normas, con base en el estilo de
la Asociación Psicológica Americana (APA):
21
• Se utilizará espacios sencillos (1,0) entre líneas para la trascripción de las citas
textuales de 40 palabras o más, las referencias, el resumen y opcionalmente en
los anexos.
• No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.
• El desarrollo de cada capítulo, la lista de referencias y los anexos, deben
comenzar en una página nueva.
• En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presenta la misma
con la palabra CAPÍTULO y el número romano que indica el orden
(I,II,III,IV), debajo y centrado se escribirá el título en letras mayúsculas. Se
utilizarán dos espacios luego de los títulos de capítulo, antes y después de los
encabezamientos de secciones, cuadros y gráficos titulados, que se presenten
entre párrafos del texto.
• Molina (2014) sugiere:
Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del
final del trabajo (y viceversa) ordenadas alfabéticamente. “Chequee
cuidadosamente que todas las referencias estén señaladas, que la ortografía de
los nombres de los autores corresponde y que las fechas dadas en el texto son
las mismas de la referencia.
• Los anexos deben ser reseñados en el contenido del trabajo y presentados
después de la lista de referencias bibliográficas.
22
superior, al margen izquierdo en letras negritas normal a continuación de la mención. Y
en la parte inferior en letra tamaño10 puntos, se debe colocar la fuente del mismo.
Por ejemplo:
En las Normas APA (2014) se hace referencia al término tabla, en el caso de este
instructivo se utilizará solo la expresión cuadro; a continuación se cita las reglas con
relación al uso de los mismos:
Es preciso indicar que se pueden utilizar más líneas cuando se amerite para evitar
confusión, (horizontales y/o verticales) deben presentarse sin color, en caso de ser
necesario se utilizará escala de grises.
23
estadísticos, el sombreado se debe limitar a dos o tres tipos de tramas a usarse o
escala de grises.
Preferiblemente ubicar referencias con vigencia de diez (10) años para las bases
teóricas y cinco (5) en el caso de los antecedentes.
(p.11)
La misma cita podría presentarse en otra forma:
Desde el punto de vista fenomenológico “La lectura seria comporta dos
movimientos principales del espíritu, el de interpretación (hermenéutica) y el de
valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar es
juzgar”. (Steiner, 1989, p.11).
Ejemplo de Cita textual mayor de cuarenta (40) palabras: Van en bloque, sin
sangría en la primera línea a espacio sencillo (1,0) y no lleva comillas, el bloque de cita
lleva sangría de cinco (05) espacios por ambos lados, deberá separarse de los párrafos
anterior y posterior por un (01) espacio. Por ejemplo:
24
El objetivo de un sistema de información es considerado por Slavaria e Ibarra
(1986) en los siguientes términos:
Nota: En este caso se omiten las comillas, se copia a un espacio entre líneas y con
sangría en ambos márgenes. Cabe señalar que las Normas APA (2009) indica: “Una cita
larga compuesta por un solo párrafo se escribe sin sangría. No obstante, si se compone
de varios párrafos, los siguientes párrafos deberán llevar sangría inicial.” (p.171)
Estilo de Escritura
Para el desarrollo del trabajo se recomienda utilizar lenguaje formal, redacción en
tercera persona, estilo sencillo, directo, objetivo y amenamente preciso, bajo los
principios de coherencia y cohesión: “Se observaron los resultados para cada una de las
muestras”. Debe evitarse el uso de pronombres personales: “Yo tomé las lecturas de
temperatura”.
APA (2013) señala que la Sangría “Es necesario dejar 5 espacios en la primera
línea de cada párrafo.” Esto equivale a 1 cm. Molina (2014) sugiere No utilizar sangría
en los siguientes casos: a) El resumen, donde se utiliza una sola sangría para todo el
párrafo; b) Las citas de más de 40 palabras, donde también se utiliza una sola sangría
25
para todo el párrafo (cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangría a partir del
segundo párrafo); c) Los títulos de las tablas, las nota y pie de figura.
Equipos de Trabajo
Los equipos de trabajo deberán estar integrados de las siguientes maneras: Para
los PNF en Electrónica, Informática, Electricidad, Construcción Civil y Mantenimiento
máximo tres (3) estudiantes por equipo, en el PNF en Mecánica, Agroalimentación,
Geociencia y Procesamiento y Distribución de Alimentos estarán conformados por un
mínimo de dos (2) estudiantes y un máximo de cinco (5) estudiantes. En los trayectos III
y IV el número de estudiantes podrá variar, quedando supeditado a la complejidad del
proyecto sin exceder el número de cinco (5) estudiantes y de acuerdo a cada PNF, pero
previa aceptación por escrito del tutor ante la comisión de proyecto.
Páginas Preliminares
Corresponde a las páginas ubicadas al inicio de cada informe escrito de Proyecto, las
cuales se expresan a continuación, de acuerdo a lo planteado por Molina, op cit.
Portada (Anexo 1)
Constituye la presentación de los datos que identifican la institución, el título del
proyecto, el grado académico al cual se opta, datos del tutor y asesor, los autores y la
fecha. La misma debe cumplir con las siguientes normas: Cintillo de la institución,
Nombre del Programa Nacional de Formación, Título del Proyecto, Nombres de los
autores, Nombre del tutor y del asesor, Fecha de entrega.
26
ser sometido a defensa pública y evaluación por parte del Comité que se designe.
Corresponde al estudiante hacer firmar dicha página por su tutor, antes de entregar las
copias requeridas al jurado evaluador designado. El texto de esta página se redacta
según las especificaciones del Anexo 2.
Índice General
El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el Proyecto. También le
permite al lector ubicar, de acuerdo a la página, el contenido que desea leer. (Anexo 4);
Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto desarrollado). (Anexo 4-A);
Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto desarrollado). (Anexo 4-B);
Índice de Figuras (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto desarrollado). (Anexo 4-C);
Índice de Fotografías (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto desarrollado). (Anexo 4-
D)
Resumen
Constituye una síntesis del Proyecto desarrollado, en el que se informa al lector
sobre la temática o problema investigado, los objetivos, la metodología empleada, el
resultado más destacado y la conclusión más importante, todo separado por punto y
seguido, en un solo párrafo; se redacta a interlineado sencillo (1,0) con un máximo de
trescientas (300) palabras. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se
escribirán los principales términos los descriptores (palabras claves) del contenido,
deben estar incluidos en el marco conceptual del proyecto. En la parte superior de la
página se escribirán: el nombre del instituto, el programa nacional de formación, el
27
título del proyecto, los nombres de los autores y del tutor, el mes y año de presentación.
La diagramación de esta página se realiza según las especificaciones del anexo 5.
Contenido
Introducción
Corresponde a la primera parte del contenido del Proyecto, en la que se debe
indicar la temática abordada, los objetivos, y ciertos aspectos relevantes que
posteriormente serán desarrollados en el propio contenido del informe, con lo cual se
invita al lector a continuar revisando el contenido por la importancia del mismo; debe
reflejar el problema, el contexto, además, el último párrafo presenta la estructura del
trabajo. No se debe confundir la introducción con un resumen. Molina (op. cit) A partir
de la introducción se comienza a enumerar con números arábigos iniciando con el
número uno (1). Como lo indica la definición, es la primera parte del contenido del
Proyecto.
CAPÍTULO I
CONTEXTO DEL PROYECTO
28
1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta
Se expresa la cantidad de sujetos miembros de la comunidad (discriminados por
género: cantidad de mujeres, hombres, jóvenes, adultos, niños, niñas) que se beneficiará
con el Proyecto a desarrollar de manera directa e indirectamente.
29
Cuadro N° 1 Cronograma de Actividades
Meses
Tiempo Semanas Semanas
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4
Visita a la comunidad
Diagnóstico
Priorización de necesidades
Selección de la situación a abordar
…
…
…
…
…
…
Fuente: Los Autores (AÑO)
30
1.6 Planteamiento del problema
Pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde un
principio:
31
1.7 Objetivos del Proyecto
Constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el Proyecto, orientan las
líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro
de determinados límites. Se sugiere utilizar las taxonomías, redactando los objetivos de
menor a mayor complejidad, puesto que el último debe responder al objetivo general;
además el número de objetivos debe estar en concordancia con las interrogantes
planteadas en la formulación del problema, lo que se aspira alcanzar y deben ser
realizables. A los efectos de este instructivo, se presenta la siguiente categoría de
objetivo:
32
En el entendido, que los y las estudiantes pueden tener varias razones para
realizar el Proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u
organización, a los efectos de la normativa que se presenta para el IUTAI, esta
redacción debe efectuarse por párrafos, sin los títulos sugeridos a continuación, pero
tomando en consideración el contenido de cada aspecto. Desde el Punto de Vista
Teórico y sus Aportes al Conocimiento
Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el Proyecto brinda a la
disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras
investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo contribuye el Proyecto
realizado para destacar la importancia de la prevención, de la higiene, mejoramiento de
la calidad, o la relevancia de la promoción de la lectura utilizando los referentes
teóricos. En este punto, se puede reafirmar los planteamientos expresados, mediante el
uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada producto de la investigación
documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores.
33
Desde el Contexto Estudiante – Comunidad
En esta razón, los estudiantes exponen sus vivencias y experiencias en la
comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el Proyecto
presentado. Ejemplo: Desde el punto de vista social se espera que el Proyecto origine
actitudes positivas hacia la preservación del ambiente.
34
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes
En esta parte se debe reflejar la información de Proyectos elaborados con
anterioridad relacionado con el tema a abordar en el Proyecto. Estos antecedentes los
hallará en las colecciones de Proyectos y Trabajos de Grado que se conservan en las
bibliotecas de la propia institución y en otras similares. Recuerde que para tener el
derecho a utilizar un trabajo que no es suyo, debe hacer la referencia correspondiente,
si no lo hace estaría cometiendo un plagio. Los antecedentes deben ser vigentes, de
data no mayor a cinco (5) años, pudiendo ser regionales, nacionales e internacionales,
salvo que comprueben que no existe información. Molina (op. cit.) expresa
“Corresponde ordenarlos cronológicamente del más antiguo al más reciente; con la
siguiente estructura: Autor o autores (Apellido, inicial del Nombre). Fecha (2012).
Título del trabajo consultado. Objetivo general. Metodología utilizada. Conclusión más
resaltante. Vinculación con el proyecto.”
Las bases teóricas son el sustento de los objetivos, por lo tanto se sugiere utilizar
el cuadro de unidad de análisis, tal y como lo plantea Molina, op cit. para que cada
objetivo este respaldado a partir del desarrollo teórico de las subcategorías.
Ejemplo:
35
OBJETIVO GENERAL: Escribir el Objetivo General propuesto en el Proyecto
OBJETIVOS UNIDAD DE
ESPECÍFICOS ANÁLISIS CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS
Cuadro N° 2 (cont.)
OBJETIVOS UNIDAD DE
ESPECÍFICO ANÁLISIS CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS
S
Las unidades de
Cada categoría tiene un
análisis pueden
grupo de subcategorías
corresponder a las en sus partes.
que delimitan qué y
siguientes categorías
cómo se va investigar.
o entidades:
Personas El desarrollo teórico de
Grupos humanos cada subcategoría
Poblaciones También se conforma en marco
Escribir por completas pueden definir teórico del proyecto.
fila cada Unidades geográficas como los
Objetivo Esta técnica permite que
determinadas conceptos que se
Específico el sustento teórico
Eventos interacciones derivan del objeto respalde cada uno de los
propuesto en el
sociales Entidades de estudio o
Proyecto objetivos planteados
intangibles, unidad de análisis. para el desarrollo del
susceptibles de
proyecto.
medir.
Fuente: Autores, 2014
36
presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los
planteamientos expresados. Ejemplo: Desde el punto de vista legal este Proyecto
permite destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa,
tal como se plantea en la Ley Orgánica de Protección de o el Proyecto contribuye a los
fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la
Ley…
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
37
Para Esterberg, (2002)
Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso
inductivo y luego describir con posterioridad, generar perspectivas
teóricas que interpreta las características presentes, van de lo particular a
lo general. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el
análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener
las perspectivas y puntos de vista de los participantes (p.27)
38
sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias.
Tal como señala, Galeano (2004), “trabajan fundamentalmente con el número, el dato
cuantificable.” (p.24)
39
Proyecto Productivo
Son Proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias
en dinero. Los promotores de estos Proyectos suelen ser empresas e individuos
interesados en alcanzar beneficios económicos.
40
3.3 Procedimiento Técnico
Esta parte se desarrolla en función del PNF, líneas de investigación, el proyecto y
la metodología. Los procedimientos para la obtención de datos constituyen un continuo
lógico que va desde lo menos estructurado y de un escaso nivel de control, hasta lo más
estructurado y altamente controlado. En un extremo se sitúa la estrategia experimental
frente al otro extremo en el que se ubica la estrategia natural, entre ambos
procedimientos se encuentra la estrategia correlacional; configurando así el abanico de
posibilidades metodológicas acordes con el proyecto en desarrollo.
A la hora de seleccionar el procedimiento técnico, se puede encontrar con que no
es fácil realizar observación o experimentación pura. A veces planes de investigación
que se sirven de unidades, tienen altas dosis de control y manipulación en laboratorio,
o viceversa; se considera que la elección del mismo, deberá estar en función del
problema de investigación y de los objetivos que se persiguen, siendo a veces necesaria
la aplicación de herramientas específicas según lo requiera el proyecto.
41
3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos
Indique las técnicas utilizadas en el análisis de la información, cómo se procesan,
dónde se efectúan las pruebas, entre otras.
42
Cuadro N°3 Plan de Acción
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
43
CAPÍTULO IV
PRODUCTO Y/O SERVICIO
4. 2.2 Memoria Descriptiva en esta parte se relata detalladamente cada una de las fases
desarrolladas en el proceso de recolección y análisis de los datos.
44
b.1 Factibilidad técnica
Corresponde al dominio en cuanto a conocimientos y habilidades sobre el manejo
de métodos, procedimientos y funciones necesarias para llevar a cabo el proyecto, tanto
de los investigadores como por parte de la comunidad con relación a las herramientas
con las que cuenta para que se dé el proyecto.
45
b.5 Factibilidad Cultural - Saberes Ancestrales
-Costumbres y Tradiciones
c) Presentación del producto o servicio En esta parte se puede incorporar manuales,
fllujogramas, mapas, software, diseños, prototipos, planos, diagramas de procesos
(explicados y esquematizados), entre otros.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Muestran de manera clara y precisa los alcances del Proyecto, deben referirse y
estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la
revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el
desarrollo del Proyecto por los estudiantes.
5.2 Recomendaciones
Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los
autores pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la
relevancia de la propuesta (producto o servicio).
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros:
Apellido, Inicial del nombre. (Fecha). Título en letra itálica. Editorial. Edición. Ciudad.
País. Sangría francesa de 0,5cm.
Fuente legal:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5453; 24 de
marzo del año 2000.
Gaceta Oficial No. 5.833 Ley Orgánica del Ambiente. 22 de diciembre de 2006
47
Quirón. Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (2009).
Manual Para la Elaboración del Informe Final Proyecto Sociointegrador de los
Programas Nacionales de Formación. Barquisimeto, Venezuela.
ANEXOS
Son complementos del informe, los cuales se organizan de acuerdo a como aparecen en
el trabajo escrito por lo que los mimos deben estar mencionados en éste.
Por ejemplo:
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Duron, G. (2004) Plan de acción. Hacia una ejecución efectiva de las tareas y metas
programadas. [Página web en Línea] Disponible:
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/planaccion.htm [Consulta:
2014, diciembre 8]
49
Hurtado, J. (2006). El proyecto de Investigación. Ediciones Quirón.
50
ANEXO 1
MODELO DE PORTADA
AUTORES:
Apellido y Nombre
Apellido y Nombre
Apellido y Nombre
PROFESOR- ASESOR:
Apellido y Nombre
TUTOR:
Apellido y Nombre
51
52
ANEXO 2
APROBACIÓN DE TUTOR
_____________________________________________________________________
________________________________. Realizado por:
__________________________CI:_________, ____________ CI.:________ y
__________________________CI _________, trabajo presentado como requisito para
aprobar la Unidad de Formación Proyecto correspondiente al Trayecto ____ del
Programa Nacional de Formación en Ingeniería ____________________; considero que
el mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
defensa pública y evaluación por parte del Comité que se designe.
En la ciudad de ____________, a los ______ días del mes __________ de 2021. Atentamente,
Nombre y Apellido
C.I.:
2
ANEXO 3
ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR
Cédula de
Apellidos y Nombres Identidad Nota de la Exposición
1. ( )
2. ( )
3. ( )
4. ( )
5. ( )
3
ANEXO 4
ÍNDICE GENERAL
pp.
Índice de Cuadros………………………………………………………………………
Índice de Gráficos……………………………………………………………………...
Índice de figuras………………………………………………………………………..
Índice de fotografías……………………………………………………………………
Resumen del Proyecto………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
CAPÍTULO I CONTEXTO DEL PROYECTO…………………………………...
1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio………………………………..
1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta ...………………………………………
1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………………………….
1.4 Diagnostico Participativo …………………………….……………………………
1.5 Cronogramas de Actividades (Diagrama de Gantt)………………………………..
1.6 Planteamiento del Problema……………………………………………….............
1.7 Objetivos del Proyecto …………………………………………………………….
1.7.1 Objetivo General……………………………………………………………..
1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………………..
1.8 Justificación del proyecto…………………………………………………………..
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL……...…………………………………...
2.1 Antecedentes………………………….……………………………………………
2.2 Bases Teóricas………………..…………………………………………………….
2.3 Bases Legales...……………………….……………………………………………
2.4 Definición de Términos….…..…………………………………………………….
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………….………………
3.1 Enfoque Metodológico…………………………………………………………….
3.2 Tipo de Proyecto……..…………………………………………………………….
3.3 Procedimiento Técnico…………………………………………………………….
3.4 Población y Muestra o Informante Clave………………………………………….
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos…………………………….
3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos……………………………………….
3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio……………………………………………
CAPÍTULO IV PRODUCTO O SERVICIO………...……………………………..
4.1 Análisis de Resultados………….………………………………………………….
4.2 Propuesta del Producto o Servicio…………………………………………………
4.2.1 Objetivo de la Propuesta del Producto o Servicio…………………………..
4.2.2 Memoria
Descriptiva…………………………………………………………
a) Descripción o Caracterización del Producto o Servicio………………
b) Factibilidad……………………………………………………………
b.1 Factibilidad Técnica…..………………………………..……………
b.2 Factibilidad Económica……..…………………… …………………
b.3 Factibilidad Social……………………………………………………
b.4 Factibilidad Ambiental……………………………………………….
b.5Factibilidad Cultural…………………………………………………..
c) Presentación del Producto O servicio
4
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...………………….
5.1 Conclusiones……………………………………………………………….. 5.2
Recomendaciones…………………………………………………………..
REFERENCIAS……………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………….
ANEXO 4-A
INDICE DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Título que corresponda……………………………………... 3
2 Título que corresponda……………………………………... 8
3 Título que corresponda……………………………………... 22
ANEXO 4-B
INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO pp.
1 Título que corresponda………………………………………... 6
2 Título que corresponda………………………………………... 15
3 Título que corresponda………………………………………... 33
ANEXO 4-C
INDICE DE FIGURAS
FIGURA pp.
1 Título que corresponda………………………………………... 6
2 Título que corresponda………………………………………... 15
3 Título que corresponda………………………………………... 33
ANEXO 4-D
INDICE DE FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA pp.
1 Título que corresponda…………………………………... 6
2 Título que corresponda…………………………………... 15
NOTA: Recuerde que cada índice de llevarlo en informe se presenta en hoja separada.
5
ANEXO 5
ESTRUCTURA DEL RESUMEN
RESUMEN
6
PLANILLAS O FORMATOS PARA
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTO
7
SOLICITUD PARA LA INSCRIPCIÓN DE PROYECTO Nº
PNF: TURNO:
TRAYECTO: SECCIÒN:
TÍTULO DEL PROYECTO:
PROFESOR ASESOR:
CORREO
APELLIDO Y NOMBRE C.I. Nº TELÉFONO
ELECTRÓNICO
NÚMERO DE TELÉFONO:
OBSERVACIONES:
_______________, ___/____/____
________________________
FIRMA
8
PLANILLA DE RESPUESTA DE INSCRIPCION DEL PROYECTO
PNF:
TURNO:
TRAYECTO:
SECCION:
TUTOR:
ASESOR:
APROBADO: NEGADO:
OBSERVACION:
9
PNF:
TURNO:
TRAYECTO SECCIÓN
TITULO:
10
PROFESOR ASESOR:
AUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES C. I. CORREO ELECTRÓNICO Nº TELÉFONO
11
REPRESENTANTE: C.I. Nº TELÉFONO:
AUTOEVALUACIÓN
PNF
TURNO
TRIMESTRE SECCIÓN
PROFESOR ASESOR:
TUTOR:
12
OBSERVACIONES
RECIBIDO POR:
LUGAR Y FECHA: SELLO COORDINACIÓN
13
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION (10 %)
APELLIDOS Y NOMBRES:
C.I. : ESPECIALIDAD:
TRAYECTO: SECCION:
TITULO DEL PROYECTO:
14
TURNO
TRAYECTO SECCIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO:
PROFESOR ASESOR:
AUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES C.I. FIRMA
TUTOR: Nº DE TELÉFONO:
TUTOR C. I. FIRMA
15
TURNO
TRAYECTO SECCIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO:
PROFESOR ASESOR:
AUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES C.I. FIRMA
TUTOR: Nº DE TELÉFONO:
CORRECCIÓN POR PARTE DEL COMITÉ EVALUADOR:
COMITÉ EVALUADOR:
REPRESENTANTE INSTITUCIONAL C. I. FIRMA
TUTOR C. I. FIRMA
________________________
_______________, ___/____/____ FIRMA
16
PROFESOR ASESOR:
TUTOR:
INTEGRANTES
FIRMA TUTOR
APELLIDOS Y NOMBRES C.I. FIRMA
(VERIFICACIÓN)
ASPECTOS FECHA
SI EE E C A
PÁGINAS PRELIMINARES:
Portada
Acta del Tutor
Acta del Jurado
Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Figuras
Índice de Gráficos
Índice de Fotografías
Resumen
Introducción
OBSERVACIONES:
ASPECTOS FECHA SI EE E C A
II. MARCO CONCEPTUAL:
Antecedentes
Bases Teóricas (Unidad de Análisis)
17
Bases Legales
Definición de Términos
OBSERVACIONES:
18
Procedimiento para el análisis
Plan de Acción para el desarrollo del Producto o Servicio
OBSERVACIONES:
19
SI: Sin Iniciar EE: En Elaboración E: Elaborado C: Corregido A: Aprobado.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________. Presentado por el (los)
bachiller (es):
Cédula de
Apellidos y Nombres Identidad Nota de la Exposición
1. ( )
2. ( )
3. ( )
4. ( )
5. ( )
_________________________ _______________________
Profesor (a) Unidad Curricular Profesor Tutor
(Asesor)
Representante Institucional
20
21
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EXPO-FERIA
PNF
TURNO
TRAYECTO SECCIÓN
Instrucciones:
Marque con una X en cada casilla el puntaje que considere conveniente de acuerdo a los siguientes criterios
cualitativos: Mejorable (1); Aceptable (2) Bueno (3) Excelente (4). Escalada del 1 al 20 (10%)
TÍTULO DEL PROYECTO:
INTEGRANTES
APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA IDENTIDAD
PUNTAJE
CRITERIOS A EVALUAR
1 2 3 4
Presentación del equipo: Distribución, pulcritud, dominio de la
información, colaboración.
Creatividad y originalidad.
Organización e impacto visual: capacidad de síntesis en la
información.
Medios y material de apoyo: Trípticos y mural (imágenes,
videos, maquetas, planos, esquemas, entre otros).
TOTAL
22
REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS AUTORES DEL
PROYECTO A LAS TUTORÌAS
TÍTULO PROYECTO:
TUTOR:
DOCENTE ASESOR:
AUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA FIRMA ACTIVIDAD FECHA:
IDENTIDAD REALIZADA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
_______________,
____/____/____
FIRMA
23
REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS AUTORES DEL
PROYECTO A LA COMUNIDAD
TÍTULO PROYECTO:
TUTOR:
DOCENTE ASESOR:
AUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA FIRMA ACTIVIDAD FECHA:
IDENTIDAD REALIZADA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
_______________,
____/____/____
FIRMA
Nota: Cada vez que los estudiantes asistan a la comunidad, empresa, unidad de producción, debe
consignar ante el docente asesor esta planilla de asistencia.
24
REFERENCIAS
25