1. Qué es la Ley 100 y cuál es su objetivo.
La Ley 100 de 1993 se encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la
salud, asimismo establece normas y procedimientos para que las personas y la comunidad
tengan acceso a los servicios de salud. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene
por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten.
2. De acuerdo con la Ley 100, cómo se compone el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia.
Se compone de:
LIBRO PRIMERO: sistema general de pensiones
LIBRO SEGUNDO: Sistema General de Seguridad Social en Salud
LIBRO TERCERO: Sistema General de Riesgos Laborales
LIBRO CUARTO: Servicios Sociales Complementarios
3. Qué es el Sistema General de Pensiones y explique cuáles son los regímenes que lo componen.
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte. También propende por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.
Está compuesto por dos regímenes:
- Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida: de carácter público y es
administrado por Colpensiones.
- Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad: de carácter privado y es operado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías.
4. Qué es el Sistema General de Riesgos laborales.
El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.
Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada por el nivel de ingreso y la
clasificación del riesgo. Las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARL) son las entidades
responsables de la afiliación, el registro y el recaudo de sus cotizaciones.
5. Defina los siguientes principios del SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud):
Equidad, Obligatoriedad, Libre Escogencia, Calidad, Igualdad, Continuidad.
Equidad: Proveer servicios de salud de igual calidad, a todos los habitantes en Colombia,
independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la discriminación por capacidad de
pago o riesgo, el sistema ofrecerá financiamiento especial para aquella población más pobre y
vulnerable
Obligatoriedad: La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria
para todos los habitantes en Colombia. Corresponde a todo empleador la afiliación de sus
trabajadores a este Sistema y del Estado facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con
algún empleador o de capacidad de pago.
Libre Escogencia: Participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración y la
prestación de los servicios de salud. Los usuarios tienen la libertad en la escogencia entre las
Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello
sea posible según las condiciones de oferta de servicios.
Calidad: El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a los
usuarios la calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de
acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y prácticas profesional.
Igualdad: El acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las personas
residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional,
orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia
constitucional de los derechos de los niños.
Continuidad: El acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las
personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen
nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia
constitucional de los derechos de los niños.
6. Cuáles son los integrantes del SGSSS.
1. Organismos de Dirección, Vigilancia y Control
a) Los Ministerios de Salud (PROTECCIÓN SOCIAL) y Trabajo;
b) El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (Comisión de Regulación en Salud (CRES)
LEY 1122 9/01 2007)
c) La Superintendencia Nacional en Salud
2.Organismos de Administración y Financiación
a) Las Entidades Promotoras de Salud;
b) Las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud;
c) El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) ADRES 1/8 2017 Administradora de los
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
3. Las institucionales Prestadoras de servicios de Salud, públicas, mixtas o privadas.
4. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores independientes que
cotizan al sistema contributivo y los pensionados.
5. Los beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en todas sus modalidades.
6. Los Comités de Participación Comunitaria COPACOS
7. Elabore un cuadro comparativo entre el régimen contributivo y subsidiado del SGSSS.
8. Realice un plegable de Derechos y Deberes de los usuarios.
9. Qué es el Plan de Beneficios o Plan Obligatorio de Salud (POS) y cuáles son sus componentes
Es el conjunto de servicios para la atención en salud que todo afiliado al Sistema General de
Seguridad Social en Salud tiene derecho.
El plan de Beneficios busca la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad
general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación para todas las patologías.
CONSULTA MIPRES – COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO
10. Qué son las Empresas promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliación y el registro de
los afiliados. Su función básica será organizar y garantizar, la prestación del Plan de Salud
Obligatorio a los afiliados.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud son todas las entidades, asociaciones y/o
personas bien sean públicas, privadas o con economía mixta, que están autorizadas para prestar
de forma parcial y/o total los procedimientos que se demanden para cumplir el Plan Obligatorio
de Salud (POS); ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado. En este grupo se
circunscriben los hospitales EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO (ESE), las clínicas y otros centros
de salud.
11. Qué es Medicina Prepagada
Es una elección voluntaria y, como su nombre lo indica, es pre-pagar servicios de salud.
Se caracteriza por cubrir de mejor manera algunos de los servicios contenidos en el Plan
de Beneficios en Salud (PBS), con mejores tiempos de respuesta, fácil acceso a
especialistas y una red hospitalaria más amplia.
12. Defina COPAGO y CUOTA MODERADORA.
Reglamentados por el ACUERDO 260 DEL 4 DE FEBREO DE 2004, por el cual el CONSEJO
NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD define el régimen de copagos y cuotas
moderadoras dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Un copago es un cargo fijo que pagas en el momento en que visitas al médico o surtes un
medicamento con receta. Por ejemplo, si te lastimas la espalda y vas a ver a tu médico o
necesitas surtir el medicamento para el asma de tu niño, el monto que pagas para esa
visita o medicamento es el copago.
La cuota moderadora es el valor que se debe pagar por todo servicio de salud que se utilice y tiene
como finalidad la racionalización del uso de los recursos de salud.
Las cuotas moderadoras se pagarán al momento de utilización de cada uno de los servicios, en
forma independiente
La cuota moderadora debe ser pagada tanto por el afiliado como por sus beneficiarios
13. Defina qué es el SISBEN y cuál es su objetivo
el sisbén es el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas
sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de
vida e ingresos. esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y
garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan
14. 4. Qué es un Nivel de Atención
15. 5. Mencione los tipos de ingresos de pacientes y explique cada uno de ellos.
16. 6. Realice un mapa conceptual de los tipos de egresos de paciente
17. 7. Defina que son los RIPS
18. 8. Qué es un Portafolio de Servicios y cuál es su objetivo.
19. 9. Investigue que servicios presta una Institución Prestadora de Servicios de Salud de la ciudad de
Ibagué
20. Describa qué es comunicación terapéutica y cuáles son sus elementos
21. Qué es Humanización de Servicios de Salud
22. Defina Que es el SIAU (Sistema de Información al Usuario)
23. Qué papel cumple y cuáles son las funciona de Trabajo Social en la Atención en Salud
24. Defina qué es Recibo y Entrega de Turno
25. Qué es Referencia y Contrarreferencia
26. Defina Historia Clínica y sus Características
27. Defina notas de enfermería y cuáles son sus características
28. Defina qué es el Comité de Historia Clínicas y cuáles son sus funciones
29. Defina qué es la EPICRISIS
30. Defina Consentimiento Informado