Programa Lengua Española 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 42 ”Leopoldo Marechal”

Sede –Bella Vista – 

CARRERA: PROFESORADO DE INGLÉS PARA EL 3er CICLO DE E.G.B.Y DE


LA EDUCACIÓN POLIMODAL.

ESPACIO CURRICULAR: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LA LENGUA


ESPAÑOLA (A ciclo cerrado)

CURSO: 4º AÑO

CICLO LECTIVO: 2020

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (DOS) MÓDULOS.

PROFESORA: CASTRO, PAOLA VANESA

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 1883/99 (A ciclo cerrado)

FUNDAMENTACIÓN

El trabajo en el aula promueve en los estudiantes el enriquecimiento de


posibilidades, ayuda a concientizar técnicas y por tanto a emplearlas mejor , los enfrenta
con su propia paleta y a veces les facilita otra ajena para ver qué pasa. (Bratosevich-
Rodríguez,1985). Se crea para promover nuevas formas auténticas de plenitud personal
y social, para auspiciar una actitud de apertura hacia una nueva libertad de los grupos y
de las personas. Está atravesado por la idea de aprendizaje dinámico, dialéctico y
respetuoso de la iniciativa y los procesos de descubrimiento y en consecuencia, de
renovación.
La permanente transformación educativa que acompaña los cambios sociales,
culturales, económicos y tecnológicos, determina la conveniencia de un docente que
posea múltiples capacidades y competencias para el desempeño de su rol, para el
ejercicio de su profesión docente. Por ello, la formación de los futuros docentes abarca
la lectura, la escritura y la oralidad como objeto de estudio, con el fin de lograr la
apropiación de conocimientos desde su perspectiva de estudiantes y la transferencia de
esos conocimientos ya aprehendidos, aumentados y experimentados en la práctica
docente.
En cuanto al Marco Teórico de los contenidos, la lectura y la producción de textos
en el ámbito áulico, se parte de lo que en las ciencias del Lenguaje se llama situación
comunicativa (.R.Jakobson 1960). Esta primera instancia de trabajo y reconocimiento
de los elementos básicos de la comunicación, se completa luego con la noción de
competencias, (C.Kerbrat-Orecchioni- 1986), es decir, el conjunto de posibilidades
lingüísticas de una persona, su capacidad de producir y de interpretar. En el amplio
abanico de competencias y de determinaciones, se encuentra la posibilidad de
interpretar enunciados y de producir nuevos textos. También resulta fundamental en la
interpretación de los enunciados, el concepto de género discursivo de Mijail Batjin,
(1982). Conceptualizados los géneros como “tipos relativamente estables de
enunciados”, surge en ellos la relación del uso del lenguaje con la esfera de la actividad
humana que se esté realizando.
Por otra parte y con el fin de focalizar la selección de los conceptos teóricos de la
Fundamentación en aquellos que ofrezcan mayor certeza en cuanto a los resultados de
su aplicación en la enseñanza y aprendizaje de la Expresión Oral y Escrita de la Lengua
Española, se considera importante implementar, especialmente para el trabajo con
textos académicos, el modelo propuesto por la Lingüística Sistémica Funcional.
Partiendo de la definición de Bajtin, James Martin( 1993) define género, “como una
actividad social con una meta ( propósito) que se cumple en pasos o etapas”. Además,
implica la reflexión acerca del uso de la lengua , entendiendo el lenguaje como sistema
semiótico utilizado en un contexto social. Por último, se centra en las selecciones del
sujeto hablante para construir un mensaje de adecuación al Registro y al Género. El
modelo de Martin tiene tres estadios y abarca: Deconstrucción, Construcción Conjunta
y Construcción Independiente.
Para continuar con las cuestiones analizadas, es importante señalar que las obras
literarias o de ficción propuestas en los Contenidos no cumplen de ningún modo la
función de servir de modelos de escritura: sí la de incitación para que los alumnos se
lancen a crear (N. Bratosevich- Rodríguez -1985). Cumplen la función estética de la
Literatura, la del placer del texto (R.Barthes, 1984). Por otra parte la distinción entre
textos ficcionales y no ficcionales, puede conducir a una falsa concepción antinómica
entre textos académicos y narrativos.
Con el fin de promover la lectura y la escritura como una práctica que apunte a
rescatar saberes y experiencias adquiridas para ir en búsqueda de los nuevos y
vislumbrar textos de una mayor calidad y disfrute, es importante partir del discurso
narrativo. La narración permite otros modos de apropiarse del conocimiento sin alejarse
del conocimiento abstracto (Sardi, Valeria 2005). Sostiene V. Sardi que los
“conocimientos concretos que pueden estar expresados en un texto teórico…pueden
resignificarse si se abordan desde un texto narrativo de imaginación”. La idea es
entonces proporcionar herramientas que le permitan al estudiante acceder al universo de
la lectura y de la escritura desde distintos puntos de partida. La narración es en este
caso, el principal.
Las consignas para la lectura y la escritura son el recurso más adecuado para el
desarrollo de las actividades, porque la consigna “tiene el justo juego entre restricción y
libertad como tensión necesaria para que se despierte allí el deseo de escribir”. Se debe
en todo momento, centrar el trabajo en la idea de la productividad textual de la
literatura. El estudiante tiene que tener “ la experiencia de entrar a la literatura desde la
escritura que es una experiencia completamente distinta … la experiencia de lo que es
escribir para poder transmitírsela a sus alumnos” (G. Pampillo, 2005) . La escritura
surge entonces como proceso cognitivo.
Además, la ficción actúa como desencadenante de la escritura y puede hablarse de la
ficción novelesca y la ficción histórica. (Ricoeur) Se rompe la valla así entre lo histórico
referencial y lo estrictamente ficcional. Se trata, entonces, de abordar, en forma práctica
los distintos géneros discursivos, así como también aspectos de la lectura y de la
producción oral y escrita. En este marco, se presenta también una mirada sobre un
género propio de la identidad latinoamericana y que no es trabajado durante la carrera
de Inglés, el Realismo Mágico.
En cuanto a la Oralidad, se tratará como contenido, apuntando al ejercicio de la
expresión oral como herramienta fundamental de comunicación interpersonal e
institucional en la tarea docente. Se considerarán el criterio de adecuación a las
distintas situaciones comunicativas y los usos correctos de la lengua, como también
cuestiones fonéticas y fonológicas como la entonación y el tono de voz. Se
desarrollarán contenidos relacionados con la comunicación no verbal y el ejercicio de
la dramatización. La intención es afianzar la solvencia del discurso propio y valorar el
de los otros consolidando las propias aptitudes frente al grupo de pares en el entorno
áulico para la futura práctica docente.
Por lo tanto, la idea es permitir la participación activa de docente y alumnos y
facilitar la integración, ya que se requiere compromiso y versatilidad en la tarea
adecuándose al momento histórico del rol de la educación. La permanencia de los
estudiantes en la comunidad áulica es tarea de todos sus miembros, de quienes
participan en ella con el entusiasmo de crear y producir. Es por esta razón que se
propone también como acciones de extensión y/o investigación la participación en
Talleres sobre Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad que se hubiere abierto a la
comunidad y al resto de los estudiantes del Instituto o en instancias artísticas sociales
similares como un tradicional Café Literario a cargo de la Carrera.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que los alumnos logren:


▪ Comprender las distintas clases de textos y paratextos: Textos literarios ,
ficcionales, no ficcionales informales y académicos.
▪ Integrar su apreciación literaria con los conocimientos culturales y sociales
personales.
▪ Reconocer en la lectura de un texto sus principales características de género y
subgénero.
▪ Producir textos o discursos de distintas clases, orales o escritos, cohesivos y
coherentes.
▪ Fundamentar su juicio crítico.
▪ Analizar y autoevaluar su producción oral y escrita.
Apreciar la literatura como modo de conocimiento, como mediadora de saber.
▪ Reivindicar la lengua como sistema eficaz para la comunicación interpersonal, la
apropiación de nuevos saberes y la comprensión de la realidad.
▪ Afianzar su sentido estético y reforzar el carácter de bilingüismo propio de la
formación de los alumnos de la carrera de Inglés.
▪ Apreciar la literatura como modo de conocimiento, como mediadora de saber.

CONTENIDOS:

Unidad 1:
● Lengua oral y Lengua escrita. Circuito de la comunicación. Funciones del
lenguaje. Codificación y Decodificación. Competencias comunicativas,
ideológicas y culturales. La Lengua Oral y su código. Lengua oral y tradiciones
populares. Nociones de Sociolingüística.
● Tramas textuales: La argumentación. Organización textual. Estrategias de
producción. Esquemas textuales básicos. La cohesión y la coherencia oracional.
● Los géneros discursivos.
● La Normativa: Acentuación. Puntuación. Correlación de tiempos verbales: usos
correctos. Conectores. Pronombres relativos. Ortografía ocasional.

Unidad 2:
● Conceptos literarios básicos. Literatura ficción. Géneros y subgéneros.
● La Narración y la escritura narrativa de imaginación. El narrador. Persona del
narrador. Conocimiento: omnisciente- testigo. Niveles: historia narrada y relato
de la historia. Narración y diálogo. Focalización.
● Esquema actancial de Greimás: aplicación a Corpus de Textos por focalización y
unidades temáticas.

Unidad 3:
● La Intertextualidad. Nociones y variedades. Hipotexto e hipertexto.
● Lectura de un mito clásico y sus posteriores reescrituras.
● El Realismo mágico. Características generales. Principales exponentes y obras.
● Relación entre obra literaria y su versión cinematográfica.

Unidad 4
● El Informe literario académico: Descripción del género. Informe y Literatura.
Planificación y Desarrollo de un Informe. Búsqueda de Bibliografía. Paratextos.
● El flujo de la información. Nominalizaciones. Uso de tiempos y modos verbales.
Plan de escritura y esquema previo.
● Presentaciones Orales: modos de exponer trabajos en ponencias y conferencias.
Técnicas de Oralidad. Presentación oral del Informe. Utilización de las TICS.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:


Bibliografía oligatoria:
Jacobson, R. (1976) Nuevos ensayos de lingüística general. Cap 3 y 4 .Siglo XXI,
Madrid
Bordelois, Ivonne, El país que nos habla, Buenos Aires, Sudamericana,2006 (selección
de capítulos)
M.Bajtin, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la Creación
Verbal, México, Siglo XXI, 1982 (adaptación).
M.A.K.Halliday, “El lenguaje y el hombre social”, en El lenguaje como Semiótica
Social, México, F. C. E. 1982
G. Genette, “El concepto de transtextualidad” en Palimpsestos, Bs As, Losada,1982.
M. Marín, “Coherencia y cohesión” en Una gramática para todos, Bs AS, Voz Activa,
2014
Cap. De Normativa Diccionario de Usos correctos del Español, Buenos Aires, Ed.
Estrada, 2014
T. Todorov, Teoría de la literatura, textos de los formalistas rusos, Signos, 1970

Corpus de cuentos a trabajar por ejes temáticos (identidad, valores, intertexto) o


de focalización y subgénero:
Focalización infantil:
Liliana Heker, “La fiesta ajena” Mario Benedetti, “Réquiem con
Ana María Shuá, “Fiestita con tostadas”
animación” Monserrat Ordoñez "Una niña mala”
Abelardo Castillo, “Conejo”
Exponentes del Realismo Mágico
En el eje de la Ley de Educación Narrativa breve: Gabriel García
Sexual integral: Marquez, “El ahogado más hermoso del
Julio Cortázar, “Final de juego” mundo”
Abelardo Castillo, “El Marica” Julio Cortázar, “Casa
tomada”

Intertextualidad Narrativa extensa: Laura Esquivel


El mito del Minotauro “Como agua para chocolate”
Jorge L. Borges, “La Casa de Asterión” Isabel Allende “La
Julio Cortázar, “Los Reyes” casa de los espíritus” (Film de 1993)

Ficciones, historia y lecturas de actualidad

Colección Narrativas, Historia y Ficción, Ministerio de Educación, Bs AS,2013


Selección de Relatos literarios con su respectivo marco Histórico.
Relatos de Actualidad
Revista Literarias: ADN, Ñ.

Bibliografía de consulta:
Además de los textos citados, se sugiere:
Arnoux , E. et al., “La Polifonía”, en Curso Completo de Elementos de Semiología y
Análisis del Discurso, Buenos Aires, Ed. Cursos Universitarios,1986
Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, F.F. y L. UBA,1994
Cassany, Daniel, Describir el escribir, Buenos Aires,Ed. Paidós, 2008
De Gregorio de Mac ,María I. ,Cuando de argumentar se trata, Rosario, Editorial
Fundación Ross,1998
Pereira María Cecilia y otros, La comunicación escrita en el inicio de los estudios
superiores, Buenos Aires, UNGS, 2005
A. Atorresi, M Bannon,S. Gándara, L.Kornfeld, Lengua y Literatura, Introducción a la
Lingüística y la Teoría Literaria, Producción de textos Informativos, Buenos Aires,
Editorial Aique, 2000.(para repasar).
Pampillo, Gloria, El Taller de Escritura, Bs. As. Plus Ultra,1990
Seoane, Silvia, “Entrevista a Gloria Pampillo” en Lulú Coquette, Buenos Aires, 2005
Bordelois, Ivonne, El país que nos habla, Buenos Aires, Sudamericana,2006
Standop, E. Cómo preparar monografías e Informes, Buenos Aires, Kapelusz, 1983.
García Negroni y Otras, El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago
Arcos Editor, 2006.

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Los plazos estimados son: Unidad 1 y unidad 2: Primer cuatrimestre.


Unidad 3 y 4: Segundo cuatrimestre.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON
LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL:

Los conocimientos adquiridos constituyen una herramienta fundamental para el


desempeño en el ámbito profesional y para realizar la síntesis de lo que constituye la
praxis docente en sus diferentes competencias lingüísticas. Para fortalecer esta
herramienta, se alentará a los alumnos a la participación en jornadas, seminarios y
congresos de carácter local e institucional en los que podrán registrar otros enfoques y
experiencias sobre la enseñanza y aprendizaje del área, actividades que tendrán el
efecto de sociabilizar y enriquecer no sólo su formación académica sino también las
actividades profesionales del resto de sus pares de diferentes carreras de las ciencias del
lenguaje con las propias realizaciones futuras.

EVALUACIÓN:
● Trabajos de Escritura individuales y grupales de distintas clases de textos, que
observen las consignas propuestas en cuanto a pautas de presentación,
adecuación al género, coherencia y cohesión, normas gramaticales y vocabulario
adecuado al fin propuesto.
● Exposiciones orales de los trabajos de escritura realizados y de otros preparados
para evaluar competencias de oralidad y propiciar el uso de las TICS.
● Corrección individual y común de errores y dificultades. Detección del error y
justificación del uso correcto.
● Exámenes parciales cuatrimestrales.
● Examen final con TP integrador en forma de informe literario académico.

Los alumnos deberán acreditar el 60 % de asistencia anual y el 80% de los trabajos


escritos y orales aprobados para rendir los exámenes parciales y sus posibles
recuperatorios.
Los alumnos realizarán un trabajo final escrito y de defensa oral con fecha de entrega
a mediados de octubre, para permitir su autoevaluación, evaluación individual y
conjunta y la corrección correspondiente. Los plazos se adecuarán al nivel de trabajo
del curso.

ALUMNOS LIBRES: Examen final con escrito eliminatorio que abarque de forma
integral los contenidos propuestos en la presente propuesta pedagógica. Los mismos
deberán presentarse a conversar o por vía e-mail con la docente aproximadamente un
mes antes para aclarar dudas sobre el trabajo a realizar y el examen.

Los alumnos que reúnan los siguientes requisitos podrán acreditar para rendir un
examen final con instancia oral cuyas pautas podrán acordarse a través del
consenso con el grupo:
1. Aprobar los dos parciales con 4 puntos o más,
2. Obtener 7 o más en los trabajos prácticos definitivos.
3. Llevar en tiempo y forma la carpeta de trabajos prácticos o portfolio.

Nota: Los criterios de plazos y de calificaciones quedan sujetos a los Acuerdos


Institucionales.

PROFESORA PAOLA CASTRO

También podría gustarte