Trastornos Circulatorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trastornos circulatorios

Histopatología

Docente: Enrique Vanegas Venegas

Integrantes

· Ricardo Alexis Osorio Barajas 206247

· Gabriel Eduardo Martínez Gámez 208444

· Axel Ramón Porras Rascón 217194

· Erick Ricardo Montes Villegas 206222


Introducción
La salud de las células y de tejidos depende de la circulación sanguínea que aporta oxígeno
y nutrientes, así como la eliminación de desechos. Existen alteraciones en este sistema
como alteraciones de la función endotelial, aumentos de la presión hidrostática vascular o
reducción del contenido de proteínas plasmáticas, mismas que favorecen el edema que
según la ubicación puede tener efectos mínimos o severos.
Lo más frecuente es daño inducido por traumatismo, la hemostasia se refiere al proceso de
coagulación de la sangre la cual impide un sangrado excesivo tras lesiones vasculares, sin
embargo, en casos donde la hemostasia no es adecuada puede suceder una hemorragia y
de manera masiva y rápida, lo cual puede causar shock, en el caso contrario, una
coagulación inadecuada como una trombosis , migración de coágulos y en casos se pueden
obstruir los vasos y causar muerte celular por isquemia. Trastornos coagulatorios
especialmente la tromboembolia es la base de tres causas de morbilidad y mortalidad en los
países desarrollados.
Algunas de las caudal de los problemas circulatorios son problemas congénitos,
enfermedades como colesterol alto, presión alta, infecciones, lesiones o medicamentos,
pero en ocasiones la causa puede ser desconocida, las personas que tienen predisposición
a enfermedades vasculares son personas mayores, con patologías cardiovasculares como
diabetes o colesterol alto, sedentarismo, obesidad, embarazo o fumar.
Problemas endoteliales como el ensanchamiento o abultamientos, placas de grasa, calcio,
coágulos sanguíneos, vasculitis y otros problemas, son enfermedades circulatorias que
pueden poner en riesgo la vida de todas las personas.
Bazo
Morfología normal

El bazo es el órgano principal del sistema linfático, una subdivisión del sistema inmune. Su
red de trabéculas, vasos sanguíneos y tejido linfático provee un entorno en el que proliferan
los linfocitos, mientras se reciclan los glóbulos rojos viejos y dañados.
El bazo es un órgano de color morado de tamaño de un puño. Se encuentra envuelto por
una cápsula fibroelástica que permite que aumente su tamaño significativamente cuando
sea necesario.
Es un órgano intraperitoneal, por lo que todas sus caras o superficies están cubiertas de
peritoneo visceral. Sólo el hilio del bazo, el lugar por el que pasa la arteria y la vena
esplénica, está libre de peritoneo. El bazo tiene tres bordes (uno superior, uno inferior y otro
anterior) así como dos extremidades (una anterior y otra posterior). El borde superior
delimita la zona gástrica, el borde inferior a la zona renal y el borde anterior a la zona cólica.

Hallazgos microscópicos
Microscópicos
● Infarto
● Necrosis
● Edema
● Congestión

Diagnóstico
Infarto esplénico
Es la muerte de tejido (necrosis) en el bazo debido a una obstrucción del flujo sanguíneo.
El infarto esplénico tiene lugar cuando la arteria esplénica, una o varias de sus ramas se
ocluyen por un émbolo (infeccioso o no) o por un coágulo. Se manifiesta clínicamente con
dolor y/o hipersensibilidad en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, siendo las
presentaciones clínicas atípicas muy frecuentes. La etiología del infarto esplénico puede
deberse a:

Estados de hipercoagulabilidad (neoplasias, síndrome antifosfolípido).


Embolia (fibrilación auricular, foramen oval permeable, ateromatosis, endocarditis
infecciosa).
Síndrome mieloproliferativo con esplenomegalia subyacente.
Hemoglobinopatías: en especial la anemia falciforme.
Grandes esplenomegalias (Gaucher, linfoma).
Traumatismo esplénico.
Torsión de la arteria esplénica: en el síndrome del bazo errante.
Rotura esplénica como complicación poco frecuente de la mononucleosis infecciosa.

Hemorroides

Morfología normal

El ano es el extremo final del tubo digestivo, donde se encuentra el esfínter que regula el
proceso de la defecación. El conducto anal se extiende desde el recto hasta la piel perianal
y está recubierto por una mucosa que cubre el esfínter interno.

El canal anal es el nombre que recibe el final del tubo digestivo y mide, aproximadamente,
unos cuatro centímetros. Aquí el ano presenta una zona con mucosas y está constituido por
los músculos ileocoxigeo, isquiocoxigeo, pubocoxigeo y puborectales.

La mucosa, o capa de revestimiento interno del ano, tiene tres partes (de más interno a más
externo): (1)

● · La glandular.
● · La transicional.
● · La escamosa, que se continúa con la piel del periné.
● Epitelio intestinal: epitelio cilíndrico simple
● En la zona de transición anal: epitelio escamoso estratificado no queratinizado (2)
Hallazgos microscópicos y macroscópicos

Microscópicos

● · Hemorragia
● · Congestion
● · Necrosis
● · Infarto
● · Trombos
● · Edema

Macroscópicos

● · Inflamación de la zona perianal


● · Coloración morada de la piel

Diagnóstico

Hemorroides

Padecimientos

Las hemorroides, también llamadas almorranas, son venas hinchadas en el ano y la parte
inferior del recto, similares a las venas varicosas. Las hemorroides pueden desarrollarse
dentro del recto (hemorroides internas) o debajo de la piel alrededor del ano (hemorroides
externas). (3)
-Cuadro clínico

Se ubican debajo de la piel que rodea el ano. Estos son algunos de los signos y síntomas
posibles: (3)

● · Picazón o irritación en la zona anal


● · Dolor o molestia
● · Hinchazón alrededor del ano
● · Sangrado

-Etiología

Las venas alrededor del ano tienden a estirarse debido a la presión y pueden sobresalir o
hincharse. Las hemorroides se pueden desarrollar por un aumento de la presión en la parte
inferior del recto debido a: (3)

● · Esfuerzo al evacuar los intestinos


● · Sentarse durante largos períodos en el inodoro
● · Tener diarrea crónica o estreñimiento
● · Ser obeso
● · Estar embarazada
● · Tener relaciones sexuales anales
● · Seguir una dieta con un bajo contenido de fibras
● · Levantar cosas pesadas con regularidad

-Patogenia

La trombosis hemorroidal se caracteriza por la aparición repentina de dolor anal constante,


agravado por la defecación. La inspección anal demuestra la presencia en el margen anal,
por debajo de la línea dentada, de uno o varios nódulos subcutáneos, dolorosos, de
coloración azulada, de hasta varios centímetros de diámetro, que están recubiertos de piel
edematosa y que en ocasiones puede estar ulcerada con salida parcial del trombo. (4)

Testículo

Morfología normal

Los testículos son órganos ovoides pares que están dentro del escroto, por fuera de
la cavidad abdominal. Cada uno de estos se encuentra suspendido en el extremo de
un saco musculofacial alargado que está en continuidad con las capas anterior del
abdomen y se proyecta dentro del escroto. (Ross, 2020)

Los testículos tienen una capsula de tejido conectivo conocida como túnica
albugínea que es la encargada de cubrir a los mismos. La cara interna, vascular, es
una lámina de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos. Cada uno está
dividido en aproximadamente 250 lobulillos mediante tabiques conjuntivos
incompletos que se proyectan desde la capsula. Los vasos sanguíneos, los vasos
linfáticos y los conductos espermáticos atraviesan el mediastino testicular al entrar o
salir del testículo.

Cada lobulillo está compuesto por varios túbulos seminíferos muy enrollados, 1 a 4
aproximadamente, y es en este sitio donde se forman los espermatozoides, así
como un estroma de tejido conectivo que es donde se producen hormonas como la
testosterona, las células encargadas de esta producción hormonal se conocen como
células de Leydig.

Los túbulos seminíferos tienen una longitud de 50 cm y cuentan con un radio de 150
a 250 micrómetros. El epitelio presente en este tejido es de corte estratificado
complejo y único conformado por dos tipos de células básicas:

· Las células de Sartoli, que son las que les confieren organización estructural a
los túbulos.

· Las células espermatogenicas, que son las encargadas de la producción de las


células sexuales en el hombre.

Hallazgos microscópicos

· Vasos sanguíneos congestionados

· Plasma en vasos venosos

· Edema

· Infiltrado inflamatorio

· Hemorragia

· Inflamación crónica

· Necrosis, posiblemente y no observado por la abundante hemorragia

Diagnostico

Infarto testicular

El infarto testicular es un cuadro generalmente asociado a la torsión del conducto


espermático, aunque también puede ser atribuido a hernias incarceradas,
epidermitis, etc.

La etiología del infarto testicular es frecuentemente idiopática, aunque también se


han asociado distintas causas como epidermitis, vasculitis, fibroplasia de la media
arteria espermática, poliartritis nodosa, traumas como cirugías laparoscópicas de
hernia inguinal, o bien, por torsión y su posterior detorsión espontanea del cordón.
La forma más común de diagnosticarlo es por estudio histológico de piezas de
orquiectomia radical realizada por sospecha de tumor o tras orquiepidimiditis de
evolución tórpida. (Ripa, 2006).

Conclusión:

Podemos concluir que factores tanto ambientales como genéticos tienen un


afectaciones importantes en el desarrollo de trastornos circulatorios, es de vital
importancia el seguimiento clínico si se tiene un historial familiar de trastornos
circulatorios, factores que predisponen a estos mismos son enfermedades crónico
degenerativas como la diabetes, obesidad, hipertensión, etc, por lo que un control
adecuado de enfermedades será esencial para evitar el desarrollo de trastornos
circulatorios, finalmente traumatismos que implican la pérdida de sangre deberán de
ser atendidos lo más pronto posible para evitar isquemia, necrosis o shock
hipovolémico ya que esto pone en riesgo la vida del paciente y debe ser tratado de
manera instantánea. Un diagnóstico diferencial nos ayudará a determinar:

● Torsión del apéndice testicular (remanente del conducto de Müller) o


apéndice del epidídimo (remanente del conducto de Wolff): inicio repentino de
dolor testicular similar a la torsión testicular. Sin embargo, el testículo en sí no
es sensible y el dolor se concentra en el polo superior del testículo y muestra
un "signo de punto azul" (apéndice inflamado visualizado a través de la piel
del escroto). La ecografía Doppler muestra flujo normal hacia el testículo y
torsión del apéndice. El manejo es de apoyo con analgésicos y reposo en
cama.
● Torsión testicular intermitente: dolor testicular agudo y repentino con
inflamación escrotal y resolución rápida. El ciclo puede continuar durante
varias horas o días, pero se debe trabajar de la misma manera que una
torsión testicular sospechada. El diagnóstico clínico incluye un examen físico
y una ecografía Doppler del escroto para obtener evidencia radiográfica de la
interrupción del flujo sanguíneo a los testículos.
● Epididimitis y orquitis: proceso inflamatorio del epidídimo o testículo que
provoca dolor e hinchazón de inicio gradual. La condición comúnmente se
presenta con disuria, frecuencia urinaria, secreción y fiebre. El diagnóstico
consiste en un examen físico, antecedentes de dolor de inicio gradual (vs.
agudo con torsión) y análisis de orina/cultivo. Se debe considerar la prueba
de enfermedades de transmisión sexual o la ecografía escrotal Doppler
según el escenario clínico. El tratamiento consiste en antibióticos,
analgésicos y soporte escrotal.
● Vasculitis por inmunoglobulina A (IgA): síndrome de vasculitis sistémica con
púrpura no trombocitopénica, artralgia, enfermedad renal, dolor abdominal y,
a veces, dolor escrotal. El inicio del dolor escrotal puede ser agudo o gradual.
Debe sospecharse torsión si el paciente no presenta otras secuelas de
vasculitis; de lo contrario, el tratamiento es de apoyo.
● Canal inguinal y hernias: las hernias inguinales encarceladas causarán dolor
inguinal o escrotal de inicio agudo. El examen físico revela hinchazón
inguinal, dolor y, a veces, ruidos intestinales en el escroto debido a una
hernia intestinal. La ecografía puede ser necesaria para un diagnóstico
definitivo si la presentación no está clara. El tratamiento consiste en intentar
la reducción de la hernia o, en el caso de encarcelamiento, atención
quirúrgica inmediata.
● Varicocele, hidrocele y espermatocele: afecciones del escroto que
generalmente son asintomáticas o se asocian con una sensación de dolor
sordo. Los hallazgos clave del examen físico incluye: "bolsa de gusanos"
para varicocele, escroto tenso e hinchazón grande para hidrocele, y masa en
forma de quiste en el epidídimo para espermatocele. El manejo consiste en
atención conservadora o escisión quirúrgica según el nivel de malestar del
paciente.

Bibliografía

1. Anatomía del Ano. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de


https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-ano/que-es-
cancer-ano
2. Azucas, R., MD. (2022, 2 mayo). Recto. Kenhub. Recuperado 16 de octubre de
2022, de https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/recto
3. Hemorroides - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 14 diciembre). Recuperado
16 de octubre de 2022, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hemorrhoids/symptoms-causes
/syc-20360268
4. González Argenté, F., & Lacima Vidal, G. (n.d.). suelo pélvico REVISTA ESPAÑOLA
SOBRE MEDICINA DEL SUELO PÉLVICO DE LA MUJER Y CIRUGÍA
RECONSTRUCTIVA Dolor de origen coloproctológico. Retrieved October 16, 2022,
from
https://revistasuelopelvico.com/wp-content/uploads/2021/03/Articulo-5-Suelo-Pelvico-
9Supl-1.pdf
5. Ripa Saldías, L., Guarch Troyas, R., Hualde Alfaro, A., Pablo Cárdenas, A.
de, Ruiz Ramo, M., & Pinós Paul, M.. (2006). Infarto segmentario de testículo.
Actas Urológicas Españolas, 30(2), 227-230. Recuperado en 16 de octubre
de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-4806200600020
0018&lng=es&tlng=es.
6. Pawlina, H. (2020). Mendoza, C. (Ed.) Aparato reproductor masculino. Ross
Histología Texto y Atlas. Pag. 832-835.
7. Marcos Sánchez, F., Albo Castaño, I., Árbol Linde, F., Viana Alonso, A.,
Gómez Soto, F. M., & Durán Pérez-Navarro, A.. (2003). Infarto esplénico
embólico. Anales de Medicina Interna, 20(10), 58-59.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-7199200300100
0014&lng=es&tlng=es.
8. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-infar
to-esplenico-diagnosticado-el-centro-S1138359316300156
9.

También podría gustarte