Terminos Juridicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA: DERECHO

NIVEL: PRIMERO “A” MATUTINA

TEMA: Elaboración de 50 términos jurídicos con su definición y ejemplo

AUTORA: Grace Priscila Peña Roche

DOCENTE: Abogado José Luis Rueda

FECHA DE ENTREGA: 24 de enero del 2022

PERIODO ACADÉMICO

Noviembre 2021-Marzo 2022


1. Abigeato: Es un delito de robo de ganado y a la persona que comete este delito se lo
conoce como abigeo.

EJEMPLO: A mi tío se le robaron 10 cabezas de ganado y la policía busca resolver este delito
de abigeato.

2. Abrogar: Es abolición, o revocación parcial de una ley o norma por otra posterior.

EJEMPLO: Los docentes pretenden abrogar la reforma educativa y no están dispuestos a


ceder, pero podrían llegar a dialogar.

3. Absentismo: Sinónimo de ausentismo, es la abstención deliberada de acudir al


trabajo o a cumplir con una obligación. También puede referirse a la costumbre que
puede tener un propietario de residir fuera de la localidad en que radican sus bienes.

EJEMPLO: El absentismo de María se debía a que se contagió de COVID-19.

4. Auto: Es una resolución en la cual un tribunal se expresa respecto a las peticiones de


las partes. Ponen fin al proceso sin llegar a resolverlo plenamente. También se le
denomina sentencia interlocutoria.

EJEMPLO: El auto judicial fue emitido de forma ordenada y clara por parte del juez.

5. Bagaje: Se utiliza para nombrar al equipaje que trasladan las tropas cuando marchan
y, por extensión, al animal usado para trasladar a los integrantes o el equipaje del
ejército.

EJEMPLO: El bagaje militar contenía todo lo necesario para ellos.

6. Barrabasada: Disparate o acción que produce gran daño o perjuicio.

EJEMPLO: Las personas que ocupan un cargo público deben ser cuidadosos y no decir
barrabasadas porque podría ocasionarles problemas.

7. Carrujo: Cigarro de marihuana elaborado manualmente y por lo general en papel


periódico.

EJEMPLO: La policía encontró una docena de carrujos en el domicilio del acusado.


8. Cohecho: Delito que consiste en la entrega de un soborno que puede ser de cualquier
tipo y que tiene como propósito corromper a alguien y obtener un favor de su parte.

EJEMPLO: Se encontró culpable de cohecho al alcalde, quien había recibido pagos de forma
ilícita por parte de la compañía encargada de la construcción de la vía.

9. Comparecer: Es la presentación personal o por medio de un poder ante un tribunal


o un juez los cuales tienen la facultad de llamar a comparecer a las personas en ciertos
procesos judiciales.

EJEMPLO: Felipe se negó a comparecer ante el juez a pesar de que ya se lo había citado
anteriormente.

10. Conculcar: Hace referencia al irrespeto o quebranto de una norma o una ley ya
establecidos.

EJEMPLO: Las penas que se establecen no deben conculcar los principios establecidos en la
Constitución.

11. Debacle: El termino se emplea para referirse a una calamidad o un desastre.

EJEMPLO: La persona que es responsable de la debacle del equipo de futbol es el entrenador.

12. De facto: Esta expresión significa “de hecho” y es utilizada para indicar que algo
está ocurriendo o que tiene efectos en ese mismo momento sin base jurídica.

EJEMPLO: Se vio forzado a sumir la dirección de la compañía de facto, ya que la enfermedad


de su jefe le impedía asistir.

13. Deserción: Su uso es en el campo militar haciendo referencia al abandono del deber
siendo la única excepción son los reclutas.

EJEMPLO: La deserción del cabo causo grandes polémicas ya que no se encontró una
justificación a su acto.

14. Eutanasia: Es la acción voluntaria que tiene una persona para decidir acabar con su
vida para que su sufrimiento sea menor.
EJEMPLO: La decisión de Pablo era que ejecuten la eutanasia ya que sus posibilidades de
vida eran nulas y no quería sufrir más, pero su familia no apoya su decisión.

15. Evicción: Es la privatización de un derecho derivada de una sentencia firme, que se


establece de acuerdo a un derecho anterior ajeno lo que podría conllevar la pérdida
parcial o total de una cosa.

EJEMPLO: Cuando un propietario enajena un bien sobre el cual pesa alguna carga legal, esto
puede ser una deuda sobre la cual figura el bien negociado como prenda.

16. Filiación: Es el vínculo existente entre los hijos y los padres, ya sea por un acto
jurídico o por un hecho natural, lo que significa que los padres adquieren obligaciones
con su hijo y este cuenta con derechos desde que nace.

EJEMPLO: Francisco enfrenta demandas por filiación, a través de la vía judicial se


determinó la filiación de los menores.

17. Foja: Se usa habitualmente en el lenguaje jurídico para hacer referencia al número
de hojas de forma individual de un escrito o resolución judicial.

EJEMPLO: En la sentencia a fojas diez se narra los hechos.

18. Fortuito: Es el hecho que realiza una persona de forma involuntaria, por lo que, no
es de esperarse que cumpla con ciertas obligaciones.

EJEMPLO: Se analizó de manera profunda este caso fortuito para comprobar que no se
vulnera ninguna ley o principio.

19. Hegemonía: Alude al dominio que ejerce una entidad sobre otras entidades del
mismo tipo, en algunos casos se aplica la supremacía de un país sobre otro u otros.

EJEMPLO: Este país impone su hegemonía cultural en la región desde hace más de medio
siglo.

20. Heurística: Es una técnica que tiene por objetivo la investigación, por lo puede
tratarse de la búsqueda de fuentes, pero en determinados casos la aplicación de esta
metodología no es rigurosa, por lo tanto, no tiene la intención de encontrar una
solución.
EJEMPLO: Para el trabajo se utilizó una metodología heurística ya que su objetivo era
investigar.

21. Incuria: Hace referencia a la dejadez o negligencia en el reclamo de un derecho.

EJEMPLO: Fue una incuria de su parte omitir esa información que pudo haber sido
favorable.

22. Indexar: Es el ajuste de precios en el que se tiene como referente un precio en


concreto para llevar a cabo el valor de los pagos nominales.

EJEMPLO: La indexación aparece cuando los salarios o los precios de los productos se
ajustan tomando un cierto índice como referencia.

23. Laudo: Se utiliza este término para denominar a la resolución dictada por un árbitro
que permite dirimir un conflicto entre dos o más partes.

EJEMPLO: El tribunal emitió su laudo hace 6 días en el cual manifestaba su resolución.

24. Legajo: Atado o conjunto de papeles y documentos que tratan sobre un mismo
asunto.

EJEMPLO: La secretaria analizaba el legajo para luego presentar el informe que le habían
solicitado.

25. Licitación: Existen dos conceptos distintos; el primero, hace referencia al proceso
de una subasta o un remate y el segundo, es cuando una entidad publica una necesidad
y solicita respuesta para resolverla y la mejor solución gana.

EJEMPLO: Se va a construir un puente en una zona rural por lo que se convoca a varios
grupos de ingenieros y el grupo que presente la mejor idea gana la licitación para construir
el puente.

26. Litigio: Es la disputa o el enfrentamiento judicial que da lugar a un juicio, también


usamos los sinónimos de pleito o juicio.

EJEMPLO: Este litigio es complicado ya que tiene muchas cosas que no se han explicado
todavía.
27. Manumitir: Es cuando se otorga la libertad a una persona que se encontraba
sometida al esclavismo.

EJEMPLO: Se le concedió la manumisión solo a él, y a su familia no, por lo que siguieron
siendo esclavos.

28. Moción: Es una propuesta que se presenta en un organismo que tiene la función de
debatir esta propuesta puede tratarse de una iniciativa o de un proyecto que será
sometido a votación de una autoridad.

EJEMPLO: La moción debe presentarse ante la asamblea para su respectivo debate.

29. Negligencia: Es la omisión de la atención de forma correcta y esto puede ser por un
descuido o por una acción insuficiente.

EJEMPLO: Conducir bajo los efectos del alcohol es una negligencia al cumplimiento de la
norma de tránsito que lo prohíbe.

30. Nosocomio: Es un sinónimo de hospital.

EJEMPLO: La sala de espera del nosocomio esta en reparación, por lo que, no se admite
demasiadas personas ahí.

31. Oneroso: Un contrato oneroso implica alguna contraprestación que por lo general
supone la existencia de beneficios recíprocos y además implica un sacrificio de ambas
partes.

EJEMPLO: Cuando uno arrienda una casa a una persona obtiene como beneficio el cobro
por arrendar, pero también adquiere un sacrificio en el sentido que a veces no se pagara en
las fechas correspondientes o esa persona podría incumplir el contrato.

32. Ordenanza: Se lo define como una disposición o mandato, este término se utiliza
para referirse a una norma que parte de un reglamento y está subordinada a una ley.

EJEMPLO: La ordenanza emitida por el alcalde de Santo Domingo sobre limitar los aforos
en lugares públicos debía ser cumplida por la ciudadanía.

33. Parricidio: Este término es usado para referirse al crimen que comete una persona
hacia algún pariente de sangre, que podría ser sus padres o sus hijos.
EJEMPLO: El delito de parricidio cometido por ese hombre causo conmoción ya que nadie
entendía el por qué lo hizo.

34. Perorata: Suele referirse a aquellos discursos que no aportan información valiosa y
acaban aburriendo a la audiencia.

EJEMPLO: Me aburrió la perorata de Luis porque no iba directamente al punto central de la


exposición.

35. Pinacoteca: Al utilizar este término se hace referencia al lugar en el cual se exhiben
obras de arte como pinturas, aunque aquí también se incluye la escultura, pero en su
mayoría la exhibición son pinturas.

EJEMPLO: Lucia tiene una pinacoteca muy famosa en la ciudad, su fama se debe a que la
colección de sus pinturas es muy costosa.

36. Quirografario: Es un documento que entrega el deudor al acreedor en el cual consta


el crédito pendiente, el acreedor es quirografario si su crédito no esta garantizado.

EJEMPLO: Un préstamo que se realiza para mejorar el funcionamiento de un determinado


emprendimiento.

37. Quita: Reducción del monto que debe una persona, es un recurso que se utiliza
cuando la persona tiene dificultades para pagar entonces para que el acreedor no
pierda su dinero concede una rebaja de la deuda.

EJEMPLO: La empresa pretende negociar con sus acreedores una quita del 10% de los
intereses.

38. Rédito: Es la ganancia o el interés que se obtiene de una deuda.

EJEMPLO: El trabajador pensaba obtener algún rédito de su venta, pero la situación se dio
de manera diferente.

39. Regalía: Hace referencia al dinero que obtiene el dueño de un derecho cuando
alguien hace uso de dicho derecho.

EJEMPLO: Los cantantes reciben regalías cuando se hace el remix de sus canciones.
40. Reticencia: Se emplea este término para referirse a la postura que adquiere una
persona cuando prefiere callar y solo dice parte de los hechos ocurridos.

EJEMPLO: El testigo hablo con reticencia porque tenía miedo por su vida a pesar de que le
ofrecieron protección.

41. Salvoconducto: Es el documento que le otorga una autoridad a una persona para que
pueda circular libremente sin que se le sea interrumpido el paso por algún motivo.

EJEMPLO: Al principio de la pandemia, la policía de tránsito pedía el salvoconducto al


conductor y en caso de no tenerlo sería multado, ya que, no se podía circular normalmente.

42. Sedición: Es el levantamiento del pueblo contra los gobernantes o las autoridades,
este término es utilizado cuando la gravedad de la movilización es menor.

EJEMPLO: La sedición que se realizo fue teniendo mayor gravedad ya que se empezó a
utilizar la violencia.

43. Senectud: Es la etapa que tienen un ser humano después de la madurez, se hace
referencia a la ancianidad o vejez.

EJEMPLO: Mi abuelo goza de senectud plena ya que no tiene ningún problema en su salud.

44. Soliviantar: Hace referencia a una persona que provoca a otra para que vaya en
contra de las normas.

EJEMPLO: El líder del gremio busca soliviantar a los trabajadores y lograr su objetivo.

45. Tanatología: Es una disciplina que estudia los efectos que provoca la muerte en el
organismo, utiliza los conocimientos de la medicina y de otras ciencias para analizar
los aspectos del fallecimiento.

EJEMPLO: Ante la muerte de Fernanda se aplicó la tanatología para investigar la causa de


su sospechosa muerte.

46. Tácito: Es aquello que no se percibe o no se dice de manera formal, entonces se


infiere o se supone.
EJEMPLO: No quiso argumentar nada del tema entonces de forma tácita se entendió que
tenía todo claro.

47. Tecnocracia: Es una forma de gobierno que está dirigido por los técnicos, siendo
estos funcionarios los que apelan al método científico buscando soluciones para la
población.

EJEMPLO: Si se siguiera un modelo tecnócrata todas las decisiones que se tomen estarían
guiadas solo por la ciencia y no por cuestiones ideológicas.

48. Tenor: Es el contenido que esta de forma literal en un escrito o una oración.

EJEMPLO: En la sentencia se detallaba el tenor de forma literal para su comprensión.

49. Ultimátum: Se lo define como un dictamen definitivo que se utiliza en la diplomacia


para referirse al comunicado escrito que comunica una resolución concluyente.

EJEMPLO: En caso de no ser cumplido el ultimátum exigido, tomarían represarías en contra


de ellos.

50. Vitalicio: Alude a algo que dura desde que se recibe hasta el final de la vida, esto
puede ser un cargo u otras cuestiones.

EJEMPLO: Mi tía es socia vitalicia del club al que a pertenecido desde siempre.

También podría gustarte