0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas10 páginas

Gestión de Operaciones Empresariales

Este documento presenta un anteproyecto de investigación sobre la gestión de operaciones en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El objetivo general es realizar un informe sobre el manejo de las gestiones de operaciones en diferentes empresas para observar sus procesos. Los objetivos específicos son cumplir los objetivos en un tiempo determinado y con mínimos costos, aumentar el volumen de producción y disminuir los costos. El documento delimita el alcance demográfico, geográfico y temporal de la investigación, y plantea preguntas e hip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas10 páginas

Gestión de Operaciones Empresariales

Este documento presenta un anteproyecto de investigación sobre la gestión de operaciones en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El objetivo general es realizar un informe sobre el manejo de las gestiones de operaciones en diferentes empresas para observar sus procesos. Los objetivos específicos son cumplir los objetivos en un tiempo determinado y con mínimos costos, aumentar el volumen de producción y disminuir los costos. El documento delimita el alcance demográfico, geográfico y temporal de la investigación, y plantea preguntas e hip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

ANTEPROYECTO

TEMA:

Gestión de operaciones

Sustentante:

Genesis Franco M.
100474011

Profesor Metodología:

Teresa Amelia Dominguez Pelletier

Fecha

14/3/2022

ÍNDICE

1
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Delimitación de la Investigación ............................................................................Pág.
1.1.1 Demográfico.................................................................................. Pág.
1.1.2 Geográfico ..................................................................................... Pág.
1.1.3 Temporales .....................................................................................Pág.
1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................Pág.
1.2.1 Preguntas de Investigación ………………………………………………..
1.3 Objetivos de la investigación …………………………………………………………
1.3.1 Objetivo General……………………………………………………….
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………….
1.4 Justificación …………………………………………………………………………..
1.5 Alcances de la investigación………………………………………………………….
1.5.1 Aportes………………………………………………………………
1.5.2 Utilidad……………………………………………………………….
1.6 Limitaciones………………………………………………………………………….
1.7 Variables……………………………………………………………………………
1.7.1 Variable Dependiente………………………………………………...
1.7.2 Variable Independiente……………………………………………
1.7.3. Operacionalización de las Variables……………………………………
1.8 Hipótesis…………………………………………………………………………….

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Marco Legal
2.4 Definición de términos

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de investigación
3.2 Enfoque de la investigación
3.3 Método de la investigación
3.4 Población y Muestra
3.5 Técnicas de la investigación
3.6 Análisis de la información

REFERENCIAS

ANEXOS
Índice Tentativo
Cronograma de la investigación
Presupuesto

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2
1.1 Delimitación de la Investigación

1.1.1 Demográfico

1.1.2 Geográfico

1.1.3 Temporal

1.2 Planteamiento del Problema


La gestión de operaciones es uno de ellos y cumple un rol fundamental en la
creación, desarrollo y organización de la función de producción.

La gestión de operaciones tiene como objetivo garantizar la consecución de ventajas


competitivas en las empresas. ¿A qué se refiere la competitividad? Es la habilidad
que tiene una compañía para desempeñarse mejor que su competencia según la
percepción de sus clientes. Este factor es sumamente importante debido a la
exigencia cada vez mayor de los consumidores en el mercado y las empresas deben
estar preparadas para mantenerse entre las primeras.

El planteamiento de este tema es resolver los problemas que suceden a menudo en


las gestiones de operaciones. Sin embargo, es importante diferenciar dos conceptos
que resultan parecidos, pero cumplen una función distinta:

• Competitividad. Se refiere, como ya lo hemos mencionado, a la posición que


posee la empresa en el mercado y no es responsabilidad exclusiva de la
gestión de operaciones.
• Productividad. Se relaciona con los productos por unidad de insumo y está
dentro de la jurisdicción de la gestión de operaciones.

- Definir la variable principal.


- Explicar el problema desde lo general a lo particular.
- Explicar las causas de la situación descrita.
- Explicar las consecuencias del problema.
- Redactar el pronóstico de la situación.
- Redactar el control del pronóstico.

3
1.2.1 Preguntas de Investigación

1. Cuáles son las variables de la productividad y sus porcentajes.


2. En qué consisten los desafíos actuales de la producción
3. Cuáles son los pasos a seguir para una buena gestión de operaciones.
4. Como llevar a cabo una buena gestión de operaciones.
5. Cuáles son los objetivos a seguir para alcanzar los objetivos establecidos.

1.9 Objetivos de la investigación

1.9.1 Objetivo General


El objetivo principal de esta investigación es realizar un informe de
varias empresas para observar el manejo de las gestiones de
operaciones de las diferentes empresas.

La gestión de operaciones es una práctica que implica planificar,


ejecutar y monitorear acciones dentro de una empresa. Es una actividad
que se puede realizar en diferentes áreas de la compañía, con el objetivo
de mejorar el desempeño de los procesos internos, aumentando su
eficiencia y productividad.

1.9.2 Objetivos Específicos


• Lograr cumplir los objetivos en un tiempo determinado y con
mínimos costos
• Aumentar el volumen de producción de la empresa.
• Disminuir los costos.

1.10 Justificación
La Justificaciones de las empresas dirige toda la toma de decisiones relacionadas
con el proyecto. Por lo tanto, es importante evaluar la viabilidad y factibilidad de un
proyecto, no solamente antes de comprometerse con gastos considerables o
inversiones en etapas iniciales del proyecto, sino que también es necesario verificar
la justificación del negocio, continuamente, a lo largo del ciclo de vida del mismo.

1.11 Alcances de la investigación

1.11.1 Aportes
La gestión de operaciones facilita a las empresas conocer sus elementos
internos y externos: Elementos internos: políticas operativas de la
organización, capital intelectual -conformado por las experiencias y
habilidades que la compañía ha adquirido en el tiempo- y tasa de
deserción promedio de empleados.

4
1.11.2 Utilidad
La gestión de operaciones ayuda a gestionar y controlar de forma eficaz
los recursos de una empresa. En el caso de las organizaciones que
prestan servicios, la gestión de operaciones asegura el control de costos
y la calidad.

1.12 Limitaciones
• Limitaciones físicas: son equipos, instalaciones o recursos humanos, entre
otros, que evitan que el sistema cumpla con su meta.

• Limitaciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa
alcance su meta (por ejemplo: no hacer horas extras, no trabajar en otros
turnos, no vender a plazos, entre otros).

• Limitaciones de mercado: Cuando el impedimento está impuesto por la


demanda de sus productos o servicios.

1.13 Variables

1.13.1 Variable Dependiente

1.13.2 Variable Independiente

1.7.3. Operacionalización de las Variables

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Investigación

Franco, (2022), realizo una investigación: Sobre la gestión de operaciones en las


empresas en la universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) Republica Dominicana
2022. La investigación llego a las siguientes conclusiones.

1. Se comprende por Gestión de Operaciones de la Universidad Autónoma de Santo


Domingo (Uasd) ¨Genesis Franco M. 2022¨ que la meta principal es ayudar a
comprender las operaciones como un arma competitiva en el mercado global a
través de un buen manejo del diseño, dirección y control sistemáticos de los
procesos que transforman los insumos en productos y servicios para satisfacer las
necesidades de los clientes y poder generar una ventaja competitiva frente a los
grandes competidores del mercado nacional e internacional.

2. La gestión de operaciones ayuda a gestionar y controlar de forma eficaz los


recursos de una empresa. En el caso de las organizaciones que prestan servicios, la
gestión de operaciones asegura el control de costos y la calidad de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (Uasd) ¨Genesis Franco M. 2022¨

5
3. Franco, (2022), estudiante de la Universidad autónoma de Santo Domingo (Uasd).
Correspondiente a la Revolución preindustrial una de las primeras personas que
abordo los temas de la gestión de operaciones fue el filosofo escoces y padre de la
economía moderna-Adam Smith. En 1776 Smith escribió la riqueza de las
naciones, en la que describió la división del trabajo. Según este, los trabajadores
dividían sus tareas, entonces podrían producir sus productos de manera mas
eficiente que si el mismo numero de trabajadores construyeran productos desde el
principio hasta el final. Este concepto es mas utilizado por la línea de montaje por
Henry Ford con esta introducción.

4. Muchas empresas en los últimos años han estado en un favorable entorno


empresarial se encuentran ahora sin saber como afrontar este entorno cambiante de
crecimiento mas reducido. En estas circunstancias en las que hay pocas opciones
para crecer vía ventas, las empresas necesitan una mayor contribución de todas y
cada una de las funciones que mayor impacto directo tienen en aspectos tan
fundamentales para el rendimiento empresarial como la cuenta de resultados, los
niveles de servicio y el grado de calidad con el que se desarrollo una gestión de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) por la estudiante Genesis
Franco M. 2022.

5. Franco, (2022), por la Universidad autónoma de Santo Domingo (Uasd), la


dirección de operaciones tiene como fin proporcionar una buena oportunidad a las
organizaciones para mejorar su rentabilidad, su competitividad y su servicio a la
sociedad, por medio de la entrega de un servicio excelente y a unos costes
competitivos.

6. Con independencia de que el producto final sea bien o un servicio, las actividades
de producción que tienen lugar en una organización son lo que denominamos
operaciones y son necesarias para procesos tan distintos como una transferencia a
una cuenta bancaria, comprendido por la estudiante Franco, (2022) por la
Universidad autónoma de Santo Domingo (Uasd).

2.2 Bases Teóricas

La gestión de operaciones de una empresa consiste en la planificación, dirección,


organización y control de los procesos productivos de la empresa con el fin de crear valor.
De esta forma, a través de esta actividad de dirección, el departamento de producción
decide qué fabrica, cuánto, cómo o dónde. Todo ello con el objetivo de ser eficientes. Esta
labor se puede observar en empresas que venden productos tangibles, como un coche. Sin
embargo, es más difícil de encuadrar si se dedica a prestar un servicio, por ejemplo, una
asesoría.

El problema a especificar correspondiente a la gestión de procesos en las empresas. Los


procesos de entrada y salida de un producto, los cuales se entorna difícil o lento a la hora
de desarrollar o darle paso a un producto.

Procesos de entrada y salida de un en una empresa tienen como objetivo del control de
entradas y salidas del almacén, lo cual es reflejar las fluctuaciones de inventario con la
máxima precisión. Gracias a ello, es posible conocer a fondo los flujos de mercancías y
evaluar si el diseño y el funcionamiento de la instalación está respondiendo con eficacia.
6
La logística es una industria muy amplia y diversificada. Cuando simplificamos las cosas,
la logística no es más que mover mercancías y gestionar esta acción. Para los almacenes y
muchos minoristas o empresas de fabricación, hay dos aspectos de la logística: entrada y
salida. Si bien cada uno tiene sus propias peculiaridades y procesos, ambos deben
completarse de manera eficiente para que la cadena de suministro funcione sin problemas.

La logística de entrada es el proceso de asegurar recursos o productos que se envían a


una empresa para su uso en las operaciones diarias. Esto incluye el abastecimiento de
materiales, la compra o compra del producto, la preparación para la entrega, la recepción
de la mercancía, además de almacenar y controlar el stock de materiales.

El proceso de logística de entrada no es un programa de una sola vez. De hecho, la


mayoría de las organizaciones personalizan sus programas de ingreso para adaptarse a su
tipo específico de negocio o tamaño de negocio.

La logística de salida es el proceso que surge cuando una empresa u organización


recolecta productos terminados, los almacena para un stock seguro y distribuye los
productos terminados a distribuidores, minoristas o consumidores finales.

Resulta complicado ejecutar un control de entradas y salidas de stock exhaustivo y sin


fallos, especialmente si se realiza de forma manual (por ejemplo, con herramientas como
Microsoft Excel).

Algunos de los problemas más habituales son:

• Falta de estandarización en el registro de mercancías o deficiencias en su


cumplimiento.

• Incoherencias entre los datos de inventario que refleja el sistema y las mercancías
que están físicamente en el almacén.

• La ausencia de un sistema de codificación armonizado para todas las referencias.

• Fallos en el volcado de información de stock que comparte toda la empresa, algo


que complica la gestión del aprovisionamiento desde compras.

Una solución a la mayoría de fallos en el control de entradas y salidas del almacén es


contar con un SGA que informatice los datos y que organice el proceso de forma
automática.

Así, los sistemas de gestión del almacén se integran con dispositivos de identificación
(escáneres o terminales de radiofrecuencia, por ejemplo), que dan lugar a un método de
trabajo guiado y optimizado en todo momento.

2.3 Marco Legal

BASE LEGAL DESCRIPCION


Constitución de la Rep. (Constitución, 2015) Ley No. 340-06 sobre
Dominicana Compras y Contrataciones de Bienes,
Servicios, Obras y Concesione. Que la
eficiencia que persigue el Estado dominicano
7
exige disponer de un nuevo instrumento
jurídico que elimine las insuficiencias del
marco
jurídico vigente y coadyuve a la armonización
con la normativa prevista internacionalmente
y con 10s métodos mis modernos de compras y
de contrataciones publicas
Objetivos desarrollo sostenible Ley 168-21 Esta Ley moderniza y simplifica
(ODS) los regímenes y procedimientos aduaneros, lo
que contribuirá una mayor agilización en los
trámites de despacho de las mercancías.
Además, al eliminarse la dispersión legislativa,
facilita una mejor comprensión y cumplimiento
de los trámites y procedimientos aduaneros.
Estrategia nacional de desarrollo Como país, la República Dominicana debe
(END) garantizar una correcta planificación de sus
recursos para la consecución de las metas y
objetivos que le permitan lograr niveles de
desarrollo adecuados y sostenibles
Plan trienal La gestión se sirve de diversos instrumentos
para poder funcionar, los primeros hacen
referencia al control y mejoramiento de los
procesos, en segundo lugar, se encuentran los
archivos, estos se encargarán de conservar
datos y por último los instrumentos para
afianzar datos y poder tomar decisiones
acertadas.
Plan estratégico El Plan de Operaciones resume todos los
aspectos técnicos y organizativos que
conciernen a la elaboración de los productos o
a la prestación de los servicios. Contiene cuatro
partes: productos o servicios, procesos,
programa de producción y aprovisionamiento y
gestión de existencias.
Ley No. 3489 General de aduanas Art. 1.- Las aduanas nacionales se regirán por
la presente ley y demás
disposiciones legales y reglamentarias
establecidas para su funcionamiento.
Deberán proceder al cobro de los derechos
previstos en el Arancel de Importación
y Exportación, de los otros impuestos, derechos
y servicios a su cargo y al
cumplimiento de todas las disposiciones que
les estén atribuidas por leyes y
reglamentos especiales.
Art. 28.- Después de la llegada de un buque
procedente del extranjero al primer
puerto dominicano, el Médico u Oficio de
Sanidad correspondiente hará una
inspección y, si encontrare que tiene patente de
sanidad limpia, que la salud de los
pasajeros y de la tripulación es buena, emitirá
8
un certificado que capacitará al
buque para entrar en los otros puertos de la
República sin inspección médica, a
menos que alguna enfermedad haga su
aparición durante el nuevo viaje.
LEY NO.358-05 Que es función del Estado proteger y garantizar
LEY GENERAL DE efectiva y eficientemente el goce de las
PROTECCIÓN DE LOS prerrogativas constitucionales, con el auxilio de
DERECHOS AL CONSUMIDOR medidas administrativas y disposiciones legales
O USUARIO adecuadas.
CONSIDERANDO Que dentro de la política económica
gubernamental
se debe promover el crecimiento y desarrollo
económico en un ambiente
de libre competencia que facilite las
condiciones para la formación
de precios justos y estables que fortalezcan el
poder adquisitivo de
la población, especialmente el de los sectores
más pobres y
desprotegidos de la sociedad;
Art. 1.- Naturaleza, objeto, ámbito Las disposiciones de la presente ley tienen por
y definiciones. objeto establecer un régimen de defensa de los
derechos del consumidor y usuario que
garantice la equidad y la seguridad jurídica en
las relaciones entre proveedores, consumidores
de bienes y usuarios de servicios, sean de
derecho público o privado, nacionales o
extranjeros, en armonía con las disposiciones al
efecto contenidas en las leyes sectoriales. En
caso de duda, las disposiciones de la Proy. de
ley general de protección de los
derechos del consumidor o usuario.

2.4 Definición de términos

Procesos de entrada y salida; Las entradas son los elementos de que el sistema puede
disponer para su propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo
que éste se propone, ya conseguido. El proceso lo forman las partes del sistema, los actos
específicos.

La logística; El concepto de logística se refiere a los procesos de coordinación, gestión y


transporte de los bienes comerciales desde el lugar de distribución hasta el cliente final.
Por tanto, la logística se encarga del producto en cuanto a su almacenamiento, inventario,
transporte, entrega y/o devolución.

Logística de entrada; Es uno de los procesos principales de la logística, se concentran en


comprar y organizar el movimiento entrante de materiales, partes y / o inventario
terminado de proveedores a plantas de fabricación o ensamblaje, almacenes o tiendas
minoristas.
9
Logística de salida; La logística de salida, también conocida como logística de
distribución, es la fase de la cadena de suministro que abarca la gestión de
almacenamiento y distribución de mercaderías,

El proceso de logística; los procesos logísticos son todas aquellas actividades que
aseguran la correcta coordinación del transporte y distribución de mercancías, así como la
producción de los productos. Para los e-Commerce, la logística es un aspecto que debe ser
cuidadosamente planificado.

El problema a especificar; Definir un problema consiste especificar las condiciones


iniciales que deben tener el objeto o sistema que vamos a desarrollar con el proyecto.
Estas condiciones iniciales pueden ser de varios tipos. Las referidas a la función del
objeto. Las referidas al proceso de construcción, temporalización, materiales.

10

También podría gustarte