Fundamentos de Mecánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fundamentos de mecánica, dinámica y leyes de Newton.

Fundamentos de mecánica.
Mecánica: rama de la es la rama de la física que describe el movimiento de
los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.
• Clásica: cuerpos macroscópicos a baja velocidad o en reposo
• Relativista: cuerpos macroscópicos a velocidad próxima a la de luz
• Cuántica: cuerpos microscópicos (electrones, átomos, moléculas)
• Teoría cuántica de campos: campos continuos en versión cuántica
Cinemática: rama de la mecánica que describe el movimiento de los
cuerpos (objetos) y los sistemas sin tener en cuenta las fuerzas que lo
provocan.
Dinámica: se tienen en cuenta las causas del movimiento (fuerzas).
Mecánica Clásica: admite la existencia de un espacio absoluto, un espacio
anterior a todos los objetos materiales e independiente de la existencia de
estos. Este espacio es el escenario donde ocurren todos los fenómenos
físicos, y supone que todas las leyes de la física se cumplen rigurosamente
en todas las regiones de ese espacio. Análogamente, la Mecánica Clásica
admite la existencia de un tiempo absoluto que transcurre del mismo
modo en todas las regiones del Universo y que es independiente de la
existencia de los objetos materiales y de la ocurrencia de los fenómenos
físicos.
Mecánica Relativista: espacio no absoluto, depende de los objetos que lo
conforman. Conformado por su campo gravitatorio.
Tiempo relativo: dependiente de la velocidad del objeto. El único elemento
absoluto es la velocidad de la luz.
Fundamentos de Dinámica.
La dinámica es la parte de la física que describe la
evolución en el tiempo de un sistema físico en
relación con las causas que provocan los cambios
de estado físico y/o estado de movimiento. El
objetivo de la dinámica es describir los factores
capaces de producir alteraciones de un sistema
físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de
evolución para dicho sistema de operación.
El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos
(clásicos, relativistas o cuánticos), pero también en la termodinámica y
electrodinámica.
La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar
los cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y
ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este
sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de
modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo
(imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de
su velocidad) o bien de deformarlo.
Nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al
otro objeto u objetos con los que está interactuando y que experimentarán,
a su vez, otras fuerzas.
Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para medir fuerzas
o para pesar objetos. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac
Newton, basa su funcionamiento en la elongación de un resorte que sigue
la ley de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con
muelle elástico, es una balanza de resorte, pero no debe confundirse con
una balanza de platillos (instrumento utilizado para comparar masas).
Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente contenido en un
cilindro que a su vez puede estar introducido en otro cilindro. El
dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los
dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el
cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza
sobre el gancho exterior, el cursor de ese extremo se mueve sobre la escala
exterior, indicando el valor de la fuerza.
Característica de la Fuerzas:
Magnitud: consiste en el mayor o menor grado de fuerza aplicada para
producir un cambio de forma o movimiento. También es conocida como la
intensidad que representa la cantidad de fuerza aplicada sobre el objeto.
Dirección: establece la orientación o trayectoria en que se mueve el cuerpo
por efecto o aplicación de la fuerza, según los puntos cardinales.
Sentido: nos indica hacia donde se aplica la fuerza, para cada dirección
hay siempre dos sentidos, de los cuales se toma como positivas las fuerzas
que actúan en un sentido y negativas las que actúan en sentido opuesto al
positivo.
Punto de aplicación: es la zona, lugar, sitio donde se ejerce o aplica la
fuerza al objeto.
Leyes de Newton.
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de
Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor
parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos
relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos
básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto
que constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también
de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en
cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban
basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no
pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La
demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas
predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más
de dos siglos.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:
Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base
de la mecánica clásica;
Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se
pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento
planetario.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los
astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el
ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las
máquinas.
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su
obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple
en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a
cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz
(que no se acerquen a los 300.000 km/s), la razón estriba en que cuanto
más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad, más posibilidades hay
de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados
efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios
capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas
clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de
la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la
teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.
 Primera Ley de Newton o ley de la inercia:
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo
sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton
expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y
rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas
impresas sobre él
 Segunda Ley de Newton o ley de fuerza:
La segunda ley del movimiento de Newton dice que
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y
ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
 Tercera Ley de Newton o ley de acción y reacción:
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido
opuesto.
En las Leyes de Newton y en la Dinámica existen otros conceptos, no
menos importantes como son:
 Masa
La masa es la cantidad de materia de un cuerpo. Es una propiedad
intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de
la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el
Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad
escalar y no debe confundirse con el peso, que es una cantidad vectorial
que representa una fuerza.
El concepto de masa surge de la confluencia de dos leyes: la ley
Gravitación Universal de Newton y la 2ª Ley de Newton (o 2º Principio).
Según la ley de la Gravitación de Newton, la atracción entre dos cuerpos es
proporcional al producto de dos constantes, denominadas masa
gravitacional una de cada uno de ellos, siendo así la masa gravitatoria una
propiedad de la materia en virtud de la cual dos cuerpos se atraen, por la
2ª ley (o principio) de Newton, la fuerza aplicada sobre un cuerpo es
directamente proporcional a la aceleración que experimenta,
denominándose a la constante de proporcionalidad: masa inercial del
cuerpo.
 Peso
El peso es la fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo,
originado por la aceleración de la gravedad, cuando esta actúa sobre la
masa del cuerpo. Al ser una fuerza, el peso es en sí mismo una cantidad
vectorial, de modo que está caracterizado por su magnitud y dirección,
aplicado en el centro de gravedad del cuerpo y dirigido aproximadamente
hacia el centro de la Tierra.
Sin duda alguna, el peso es la fuerza con la que estamos más
familiarizados, por nuestra experiencia diaria, al ejercerla la Tierra sobre
todos los cuerpos materiales, acelerándolos, en caída libre (en ausencia del
concurso de otras fuerzas).
Bibliografía:
Fundamentos de dinámica 1 (2017). Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/KristySimbaa1/fundamentos-dinamica-1
Luque, R. (s/f). fundamentos de Física. Blogspot. Recuperado de:
http://fundamentosdefisicafm.blogspot.com/p/blog-page_04.html
Rendón, H. (s/f). Leyes de Newton. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n11/r5.html

También podría gustarte