Proyecto Final Mallely Mora Cabrera. 20-11-22-T

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROVADO

SAN LUCAS.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL PARA OBTENER EL

TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO

Plan de Consejería sobre las enfermedades cardiovasculares a mujeres 65-90

años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2022.

Autor: Mallely Mora Cabrera.

Asesor: Lic. Adm. Lenin Diaz Granda

Lic. Percy Alfonso Arana Vargas


Segunda Jerusalén – San Martín – Perú

Diciembre, 2022

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

SAN LUCAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PROYECTO APROBADO

Plan de Consejería sobre las enfermedades cardiovasculares a mujeres 65-90

años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2022.

Autor: Mallely Mora Cabrera

__________________________

Ing.: ……………………………………

PRESIDENTE

_________________________

Mg:……………………………………….

SECRETARIO

_________________________
Ing: .…………………………………………

VOCAL

Asesor: Lic. Adm. Lenin Diaz Granda

Lic. Percy Alfonso Arana Vargas

Segunda Jerusalén – San Martín – Perú

Diciembre, 2022
A:

Dicho trabajo esta dedicado primordialmente a Dios, por brindarme la vida y el bienestar,

sobre todo permitirme llegar hasta esta esta ocación propiucia de la formación personal y

profesional de mi persona.

A mis familiares por ser la razón más relevantes, sobre todo por demostrarme

constantemente su cariño y apoyo absoluto; sin que importe nuestras propias diferencias

de opiniones. A las personas que siempre me han apoyado y por sus multiples enseñansas

hay estan los profesores que dia a dia nos enseñan para ser buenos profesionales en el futuro
9

Agradecimiento

Principalmente a Dios por proveerme coraje y su sabiduría, para lograr superar cada uno

de los problemas y obstáculos que fueron presentándose en el camino y así al final poder lograr

nuestras metas y objetivos.

Seguidamente a mis padres quienes tuvieron la fe y el apoyo al brindarme en todo

momento su amor, comprensión y de esta manera permitieron que el camino fuera menos difícil

de recorrer, ya que fueron motivo de inspiración para saber hacia dónde ir y sobre todo el apoyo

económico que me brindaron.

En tercer lugar, a mis maestros, debido al aporte de sus conocimientos nos inculcaron y

que hoy poseo ya que les he ido adquirido día a día por la dedicación, a su esfuerzo y enseñarme

a ser una mejor persona y profesional.

En cuarto lugar, al Instituto “San Lucas” porque me abrió las puertas y permitirme formar

parte de su alumnado estudiantil.


10

Índice

A:........................................................................................................................................iii

Agradecimiento................................................................................................................vii

Resumen............................................................................................................................xi

Abstract..........................................................................................................................xiii

CAPITULO I...................................................................................................................xiv

Problema de investigación.............................................................................................xiv

Planteamiento del problema..........................................................................................xiv

Formulación del problema..............................................................................................xv

Problema general..............................................................................................................xv

Preguntas específicas.......................................................................................................xv

Objetivos de investigación..............................................................................................xv

Objetivo general...............................................................................................................xvi
11

Objetivos específicos........................................................................................................xvi

Alcances y limitaciones de la investigación..................................................................xvi

Alcances de la investigación...........................................................................................xvi

Limitaciones de la investigación.....................................................................................xvi

CAPÍTULO II....................................................................................................................9

Marco teórico.....................................................................................................................9

Antecedentes teóricos y tecnológicos...............................................................................9

Internacionales...................................................................................................................9

Nacionales………………………………………………………………...……………..11

Regional……………………………………………………………………………….12

Marco teórico…...............................................................................................................13

Definición de términos básicos........................................................................................15

CAPÍTULO III.................................................................................................................17

Diseño de la propuesta de solución.................................................................................17


12

Diagnóstico……...............................................................................................................17

Descripción del espacio....................................................................................................17

Diseño, técnicas y procedimientos de recolección de datos............................................17

Población, muestra y unidad de análisis o elemento de estudio.....................................18

Técnicas y procedimientos de recolección de datos........................................................19

Análisis de la información...............................................................................................19

Identificación de la demanda (justificación).................................................................41

Teórica………..................................................................................................................41

Practica……….................................................................................................................41

Invento o innovación (Solución práctica del problema)..............................................42

Descripción de la propuesta............................................................................................42

Reglas de validación práctica de la propuesta..............................................................43

CAPÍTULO IV.................................................................................................................44

Marco Administrativo.....................................................................................................44
13

Cronograma de actividades...........................................................................................44

Presupuesto y financiamiento.........................................................................................45

Presupuesto…..................................................................................................................45

Financiamiento................................................................................................................46

Conclusiones.....................................................................................................................47

Recomendaciones.............................................................................................................48

Referencias.......................................................................................................................49

Anexos...............................................................................................................................52
14

Resumen

En este proyecto que sea realizado es con el propósito de dar a conocer a la población

sobre las enfermedades cardiovasculares que en su mayoría hay un gran número de personas en

nuestra localidad que la padecen, ya que no es solo en nuestra localidad como también es en el

Perú como al nivel mundial. Está centralizado en las patologías cardiovasculares en mujeres

mayores de Segunda Jerusalén, ya que a proporcionar consejería ante estas enfermedades va a

tener un gran impacto en menorar la tasa de población que sufren estas patologías. El objetivo

de este trabajo de aplicación es determinar un plan de consejería sobre las enfermedades

cardiovasculares a mujeres 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2021. No es solo eso

sino también es dar a conocer sobre esta enfermedad ya que muchas personas que no conocen

como se llegas a tener esta enfermedad o que se debe hacer para poder evitarla. Esta enfermedad

lo podemos observar en nuestra sociedad misma y de esa investigación se va a trabajar con una

muestra de 30 personas del distrito de Elías Soplín Vargas. Como conclusión tenemos Con ello

se preguntó si tienen algún conocimiento acerca de las enfermedades cardiovasculares, si tienen

alguna información que les han brindado tanto como el personal de salud, en un gran porcentaje
15

mencionan que no saben de qué trata estas enfermedades y más aún que no tienen conocimiento

como prevenirlos. Con ello se preguntó si tienen algún conocimiento acerca de las enfermedades

cardiovasculares, si tienen alguna información que les han brindado tanto como el personal de

salud, en un gran porcentaje mencionan que no saben de qué trata estas enfermedades y más aún

que no tienen conocimiento como prevenirlos.

Palabras claves: Cardiovasculares, plan y consejería.


16

Abstract

In this project that is carried out is with the purpose of making the population aware of

cardiovascular diseases that there are mostly a large number of people in our town who suffer

from it, since it is not only in our town as it is also in Peru and worldwide. It is focused on

cardiovascular pathologies in older women from Segunda Jerusalén, since providing counseling

for these diseases will have a great impact in reducing the rate of the population suffering from

these pathologies. The objective of this application work is to determine a counseling plan on

cardiovascular diseases for women 65-90 years of the District of Elías Soplín Vargas - 2021. It is

not only that but it is also to make known about this disease since many people who They do not

know how you get this disease or what must be done to avoid it. We can observe this disease in

our own society and from this research we will work with a sample of 30 people from the district

of Elías Soplín Vargas. As a conclusion we have With this, it was asked if they have any

knowledge about cardiovascular diseases, if they have any information that they have been given

as well as the health personnel, in a large percentage they mention that they do not know what

these diseases are about and even more that they do not They know how to prevent them. With

this, it was asked if they have any knowledge about cardiovascular diseases, if they have any

information that they have been given as much as the health personnel, in a large percentage they

mention that they do not know what these diseases are about and even more that they do not have

knowledge as prevent them.


17

Keywords: Cardiovascular, plan and counseling.

CAPITULO I.

Problema de investigación

Planteamiento del problema

En Perú, las patologías cardiovasculares son una de las causantes de mortalidad que tiene

un alto índice, estando el tercer puesto según cifras del INEI. Asimismo, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), indica que aproximadamente el 16% de la población peruana

mayor de 20 años padece alguna complicación cardiaca (1).

Los elementos de riesgo son una secuencia por situaciones del sujeto o ambiental, que

sube el peligro a un aumento de dicha patología y también se encuentran involucrados, en el

desarrollo de una patología cardiovascular ya que tienen los recursos no modificables (genética)

como también los recursos modificables como el ambientales, que favorecen en sufrir con

patologías cardiovasculares (2).

“El ser humano envejece ya que es un transcurso del tiempo naturalmente, irrevocable,

constante; y involucra la disminución de cada una de la magnitud del hombre, en compañía de

una pérdida irreparable de la función del mismo organismo; va de la mano a la incrementación

de la vulnerabilidad de la población a desarrollar estrés y a una patología” (3) (p.17).


18

Las cardiopatías congénitas consisten en primordiales de los inconvenientes con la

composición del corazón que hay a partir del origen, puede modificar la manera que la sangre

fluya por medio del corazón, como también la cardiopatía reumática se estima a activa o

inactiva, según que persista desaparezca la inflamación reumática aguda debido a que puede

dejar deformidades, heridas inflamatorias y cambios que generan en el miocardio. (4).

Formulación del problema

Problema general

¿Cómo determinar un plan de consejería de las enfermedades cardiovasculares en mujeres de 65-

90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2021?

 Preguntas específicas

 ¿Cuál es la importancia de realizar un plan de consejería ante las enfermedades

cardiovasculares a mujeres mayores de 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas?

 ¿Cómo influye el plan de consejería en las mujeres mayores de 65-90 años ante las

enfermedades cardiovasculares?

 ¿Qué se requiere para mejorar la consejería ante las enfermedades cardiovasculares en

mujeres mayores de 65-90 años en el Distrito de Elías Soplín Vargas?

Objetivos de investigación
19

Objetivo general

Determinar un Plan de Consejería sobre las enfermedades cardiovasculares a mujeres 65-90

años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2021.

Objetivos específicos

 Conocer sobre cuán importante es mejorar el plan de consejería ante las enfermedades

cardiovasculares a mujeres mayores de 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas.

 Estudiar sobre la influencia de las enfermedades cardiovasculares a mujeres mayores de 65-

90 años de edad para poder mejorar el plan de consejería en el Distrito de Elías Soplín

Vargas.

 Analizar el plan de consejería ante las enfermedades cardiovasculares a mujeres mayores

de 65-90 años en el Distrito de Elías Soplín Vargas.

Identificación de la demanda (justificación)

Teórica.

La presente investigación aporta a la teoría para las futuras investigaciones con

antecedentes sobre este tema tratado. Con ello se podría decir lo siguiente:
20

Las enfermedades cardiovasculares es un problema que se puede encontrar en la sociedad

ya que mayormente afectan a las personas que son vulnerables en este caso son a las personas de

la tercera edad por tener sus defensas muy bajas y están expuestas a contraerlas.

Dicha investigación tubo como principal lugar el Distrito de Elías Soplín Vargas, con el

hecho que en la localidad la mayor parte de personas no tienen conocimiento sobre dichas

enfermedades, sobre todo que siendo un distrito con un gran número de pobladores con baja

economía y tienen una mala alimentación con ello pueden contraer las enfermedades

cardiovasculares como muchas más. La presente investigación contribuye en la práctica.

Practica.

Brindar cocimientos a las personas de la tercera edad ya que dicho proyecto está dirigido

a las mujeres de 65-90 años sobre las enfermedades cardiovasculares. Al estar informados

pueden compartir los conocimientos adquiridos en las charlas con sus familiares, vecinos o las

personas que la rodean. Al estar muy informados sobre las múltiples enfermedades les afecta

tanto en su estado físico como psicológicamente pueden prevenirlas como también tratarlas a

tiempo, con ello prolongar sus vidas.

Presuposición Cristiana

“Adora al Señor tu Dios, y él bendecirá tu pan y tu agua. Yo apartaré de ustedes toda

enfermedad”. Éxodo 23:25


21

Al tener una alimentación saludable, se previene las enfermedades que siempre se está dando en

el mundo como las famosas enfermedades cardiovasculares que es muy común en nuestra

sociedad que mayormente es por una mala alimentación que eso podemos mejorar o cambiar

nuestro estilo de vida. Que eso se comienza desde cada como las que preparan los alimentos del

hogar.

Alcances y limitaciones de la investigación

Alcances de la investigación

Poder brindar conocimientos a los interesados de la importancia de conocer sobre las

enfermedades cardiovasculares al mismo tiempo dar a conocer cómo se puede prevenir, como se

puede tratar.
22

Limitaciones de la investigación

Las restricciones que se tendrá a para lograr desarrollarse las encuestas para la compra de

información debido a que los habitantes de Segunda Jerusalén como todo el planeta, debido a

que es de estabilidad el distanciamiento social para eludir el contagio del Coronavirus.

En la sociedad no hay mucha información sobre este asunto, no es solo aquello, sino que

además es mejorar la atención debido a que los centros hospitalarios carecen de materiales para

una correcta atención.


23

CAPÍTULO II.

Marco teórico

Antecedentes teóricos y tecnológicos

Internacionales

Se realizó un estudio Lic. Rita Paola Rosa Bordón Dra. Carolyn Charlotte Saldaña de

Gutierrez para “Determinar las frecuencias de los factores de riesgo cardiovascular en una

población adulta rural participante de la USF Distrito Capitán Miranda Itapua 2017”. Materiales

y métodos: Tipo de sección transversal ilustrativa, la muestra consistió en 100 sujetos locales

que visitaban la USF en el área de Capitán Miranda, y los pacientes de USF en esa área se

sometieron a la recolección de datos, análisis, instrumentos antropométricos y de presión arterial,

porcentaje ACC/AHA-CVR para el próximos 10 años a la edad estimada de 52 pacientes.

Resultados: La edad media fue de 40 ± 20 años y el 66% de los participantes eran mujeres. El

37% de los pacientes presentaba sobrepeso, con una media de 26,9 (±4,2). El 39% de los

pacientes tenían un RCV alto debido a la circunferencia de la cintura. El 60% no fueron tratados

por hipertensión. El 60% tiene colesterol total con riesgo cardiovascular deseable. 64% de HDL

normal. El 90% no son diabéticos. El 88% nunca fumó. El 88% no realiza ninguna actividad

física. De 100 sujetos, al 52% se les realizó un estimador de riesgo cardiovascular a 10 años, de

los cuales el 76,9% fueron de bajo riesgo. Se sugirieron las precauciones apropiadas de acuerdo

con los resultados(6).


24

Se realizó un estudio descriptivo. Elaborado por Lenin S. López A y William D. Madrid

A. Título “Análisis de los hábitos de vida de los factores de riesgo cardiovascular en el personal

administrativo de la dirección general de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. enero-

marzo 2018”, que tiene como objetivo analizar la calidad de vida del personal administrativo de

la dirección general de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador como factores de riesgo de

enfermedades cardiovasculares. La muestra estuvo conformada por 55 administrativos. Para este

estudio se contó con tres Encuestas IPAQ, PAR-Q y SAAD, cuestionarios sobre actividad física

y estilo de vida. Concluye que más del 82% no presenta angina ni dolor articular, pero el 60% de

la población sufre mareos y trastornos del equilibrio durante la actividad física intensa y

concluye que esto se debe a la falta de dolor en las articulaciones.ejercicio.físico porque el 66

por ciento de la población es sedentaria y con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

(7).

Este estudio, realizado por Shiguango, Telmo Níger Narváez, pretende centrarse en la

veracidad de los componentes de riesgo mediante la recopilación de datos sobre los resultados

del perfil lipídico en pacientes atendidos en el Hospital Anda de Riobamba desde mayo de 2017

hasta junio. 2018. Estudio descriptivo, retrospectivo, de varios pasos, no experimental, se obtuvo

primero un centro de datos por género, seguido de un análisis estadístico en un programa de

Excel, clasificando los datos en cinco límites con características propias que se correlacionaron

con los factores de riesgo. comprobar los valores de control. De los 1.221 informes de colesterol

total superior a 20 mg/dL o superior, un total de 1 % de mujeres y hombres estaban

desequilibrados; Rango de riesgo de colesterol HDL, 1% en mujeres y 11% en hombres, estos


25

resultados representan el 25% de la población general; triglicéridos > 20 mg/dL en mujeres 12%

y hombres 9% corresponden al 21 mundo estudiado y finalmente colesterol LDL > 160 mg/dL

en mujeres 8% y hombres 7% corresponden al 15% de la población. , se concluye que se prefiere

el sexo femenino al masculino, y aproximadamente el 25% de la población suele padecer alguna

alteración que incluye elementos relacionados con el riesgo cardiovascular. (8).

Nacionales.

Este estudio fue realizado por Lizethe Obregón Romero. Este estudio fue realizado por

Lizethe Obregón Romero. Realizaré un análisis transversal y observacional detallado,

“Incidencia de Enfermedades Cardiovasculares en Soldados del Batallón Tacna Perú 2018”, que

tiene como objetivo identificar la prevalencia de componentes peligrosos en la enfermedad

cardiovascular en Soldados del Batallón Tacna Perú. . Dado que la muestra estuvo conformada

por 355 militares (35 hombres y 10 mujeres) de 23 a 60 años, la prevalencia de

hipercolesterolemia fue 20,29%, riesgo moderado 1,37%, riesgo alto 5 92%, trigliceridemia

2,79%, trigliceridemia 8,73% riesgo medio. , 16,06% alto riesgo; a nivel de glucosa: elevado

1,1% con componente de riesgo de diabetes tipo 2, alto riesgo de complicaciones 0,85%, a

presión arterial; prehipertensión 11,55% (9).

Aguilar realizó el estudio y Quijada realizó el estudio “Factores de riesgo cardiovascular

modificables en conductores de transporte público, Santo Cristo de Pachacamilla S.A. julio-

agosto 2017”. Tuvo como objetivo identificar factores de riesgo cardiovascular modificables en

23 conductores de transporte público. Fue cuantitativa, detallada y transversal, la muestra estuvo


26

conformada por 90 conductores que laboran en Santo Cristo de Pachacamilla, se estableció que

el 76.7% de los conductores aún presenta sobrepeso y obesidad tipo I y el 6% presenta

hipertensión arterial. El 5% añade sal a la comida, el 53,3% fuma actualmente y el 51,1% suele

comer frituras, y finalmente el 83,3% bebe alcohol. (10).

En el ámbito regional, el estudio estuvo a cargo de Luz Smith Ortega Córdova. Titulado

“Componentes Predisponentes a Enfermedades Cardiovasculares Personal Administrativo de

Facultades de Ciencias de la Salud y Zootecnia UNP, Abril-Mayo 2019”. El objetivo del mismo

fue identificar los factores que contribuyen a la enfermedad cardiovascular en el personal

administrativo. El estudio fue cuantitativo, transversal, descriptivo, prospectivo. La muestra

estuvo conformada por colaboradores, se les aplicó un cuestionario, de los cuales el 87,5%

encontró elementos inmutables, la edad de 60 años y el 80% tenía antecedentes familiares. Los

ítems modificables indicaron que el 90% es inactivo físicamente, el 50% tiene una alimentación

inadecuada, el 75% consume alcohol a veces y el 80% tiene sobrepeso y obesidad. (10).
27

Regional.

Este análisis del artículo de investigación de Gladis Soledad H. Eresia Ayala y Katty Paola Salas

titulado “Determinación de los componentes asociados a las complicaciones en pacientes de 40

años y más que asisten al Hospital EsSalud II-2 - Tarapoto, mayo octubre 2018”, no

experimental. , un estudio correlacional prospectivo cuantitativo. La población y muestra estuvo

conformada por 100 adultos, de igual forma se utilizó como técnica una encuesta y como objetos

una ficha de recolección de datos. Resultados: Solo el 2% y el 8% de los hipertensos mayores de

40 años tratados con EsSalud siguen correctamente el método farmacológico y participan del

programa de presión arterial. Encontrando que el 85% muestra el estilo de vida adecuado. Las

complicaciones más comunes en pacientes con hipertensión fueron insuficiencia renal 27%,

enfermedad cardiovascular 12%, crecimiento vascular 9%, deterioro cognitivo e insuficiencia

cardíaca congestiva - ICC 3,0%. En conclusión, no existe relación entre las variables y elementos

relacionados con las complicaciones en pacientes hipertensos de 40 años y más (11).

Marco teórico.

Concepto de enfermedades cardiovasculares.

a patología cardiovascular es un término amplio para los problemas del corazón y los

vasos sanguíneos. Dichos defectos se deben constantemente a la aterosclerosis. Esta condición

ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos

(arterias). Este espacio de almacenamiento se llama disco. Con el tiempo, la placa puede
28

estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo humano. Cuando una arteria

se obstruye, puede provocar un ataque al corazón o un derrame cerebral. (12).

Epidemiología de enfermedades cardiovasculares.

“El riesgo de hipertensión arterial no solo es una alta prevalencia, aumenta con la edad, por lo

que casi una de cada dos personas de 50 años o más vive con hipertensión arterial. Según los

resultados del estudio ENDES de 2014 a 2017, solo 60 ½ Las personas con hipertensión arterial

recibieron tratamiento. ENDES 2017 muestra que el 63,9% de las personas de 15 años y más con

hipertensión arterial recibieron tratamiento en los últimos 12 meses.(4)(p.4).

“Sin embargo, la situación es peor en las zonas pobres: un estudio de Davis A R. En una zona

urbana pobre de Lima mostró que solo el 38,3 por ciento de los adultos con hipertensión

conocían la enfermedad, y solo el 61 por ciento recibía tratamiento. En comparación con sólo el

23% de los adultos hipertensos en tratamiento”(13)(p.12).

Base científica de factores de riesgo

Se realizó un estudio para investigar los hábitos de calidad de vida del personal

administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador como fuente de riesgo de

enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se encontró un 18,2% y un 31% de fumadores, y si

es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, también se encontró que los hábitos

alimentarios son herramientas peligrosas, pues el 39,6 % de la población tiene un IMC que los

cataloga con sobrepeso y obeso tipo I (14).


29

Hipercolesterolemia.

La hipercolesterolemia es uno de los componentes más importantes del riesgo cardiovascular

y tiene un claro papel causal en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis. A pesar de la

complejidad de determinar los parámetros por los cuales se considera el colesterol alto en sangre,

los criterios clínicos y epidemiológicos tratan de establecer un nivel normal. Según lo

recomendado por el Programa de Profesiones Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS)(15).

a. Hipertrigliceridemia.

La causa de esta enfermedad son los estilos de vida poco saludables, que incluyen el

consumo excesivo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas, la falta de actividad

física y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, que suelen asociarse al sobrepeso y la

obesidad. Un aumento de TG en sangre forma HTG, que se debe principalmente a un

aumento de los niveles circulantes de TRL (quilomicrones intestinales y VLDL hepáticos) y

sus residuos.(16).

b. Hipertensión arterial.

La hipertensión puede endurecer las arterias, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno al

corazón. La presión arterial recibe dos valores: el primero es la presión sistólica y

corresponde al momento en que el corazón se contrae o late, el segundo, la presión diastólica,

representa la presión que se ejerce sobre los vasos sanguíneos cuando el corazón se relaja

entre latidos. . Para confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial se deben tomar medidas

en dos días separados y ambos valores deben ser presión sistólica mayor o igual a 140 mmHg

y presión diastólica 90 mmHg o más. (17).


30

Definición de términos básicos

Mejorar la calidad: La Atención de Enfermería tenemos la posibilidad de definirla como la

consecución del grupo de propiedades y ocupaciones que posibilitan la reposición en cada

paciente, del grado de salud que nos es dado remitirle (18)(p.13).

Factor de riesgo: Es cualquier característica o situación detectable de una persona o conjunto de

individuos que se conoce vinculada con la posibilidad de estar en especial expuesta a desarrollar

o sufrir un proceso mórbido, sus propiedades se asocian a un cierto tipo de mal a la salud (19).

Presión arterial: Es una patología crónica caracterizada por el crecimiento constante de las

cifras de la presión de sangre en las arterias. Esta constituye el primordial componente de peligro

de las patologías cardiovasculares y muestra alta prevalencia (17) (p. 6).

Insuficiencia cardiaca: Se define como el desarrollo de signos y síntomas de disfunción

ventricular que conducen a hipertensión pulmonar severa debido a presión de llenado ventricular

izquierda elevada con o sin bajo gasto cardíaco y que requiere tratamiento urgente.

Cardiopatía coronaria: Actualmente es la principal causa de disfunción masculina y una

enfermedad que afecta los vasos sanguíneos del corazón, impidiendo que reciba suficiente

sangre para funcionar. Las complicaciones más comunes de esta enfermedad son el infarto agudo

de miocardio y la angina de pecho. (20)


31

Enfermedad cerebrovascular: Las venas y arterias que alimentan el cerebro se ven afectadas,

impidiendo que la sangre circule correctamente. Afecta más a las mujeres, especialmente a las de

edad avanzada. Sus consecuencias incluyen parálisis cerebral y problemas de visión o

coordinación de movimientos. (20)


32

Teoría de enfermería

El personal de enfermería está a la vanguardia de la prestación de servicios y desempeña un

papel importante en la atención centrada en la persona y la comunidad. En muchos países, son

líderes o miembros clave de equipos de salud multiprofesionales e interdisciplinarios.

Proporcionan una amplia gama de servicios en todos los niveles del sistema de salud. Hay

carencia de enfermeras en el sector americano, que se debe principalmente a la migración de

profesionales a otras regiones, diferentes condiciones de desarrollo económico de los países,

políticas de salud y enfermeras, precariedad laboral y falta de empleo. regulación profesional.

La cooperación de enfermería es parte de la estrategia global de salud y recursos humanos

adoptada en la Conferencia Panamericana de Saneamiento en Washington, 25-29. Septiembre

2017), que define 3 líneas de acción:

 Fortalece y consolida la administración y gestión de recursos humanos en el sector salud.

 Desarrollo de las condiciones y capacidades de los recursos humanos en salud para

incrementar la disponibilidad y atención de los servicios de salud de manera justa y de

calidad.

 Creado con un área de capacitación para satisfacer las necesidades de los sistemas de

salud a medida que avanzan hacia la salud global y la salud global. La igualdad y la

calidad deben ser vistas en el tratamiento, con el objetivo de promover un modelo de


33

atención centrado en el individuo y la familia y fortalecer la atención primaria para

ambos.
34

CAPÍTULO III

Diseño de la propuesta de solución

Diagnóstico

Descripción del espacio

La presente indagación se realizá en el poblado de Segunda Jerusalén, en el distrito de Elías

Soplín Vargas, es una ciudad peruana que está ubicada en la zona de San Martín teniendo. Por

norte con el caserio Víctor Raúl, por el sur del caserío de la Victoria, por el este el distrito de

Nueva Cajamarca y por el oeste el centro poblado El Porvenir provincia de Rioja.

En distrito de Elías Soplín Vargas cuenta con un clima templado de 25°C de temperatura y con

una presipitación de 1200mm/año. La localidad de Segúnda Jerusalén cuenta con 17060

pobladores, una caracteristica de esta urbe es que el 60% de los pobladores son evangélicos,

permitiendoles ser bastante ligados y humanitarios.

Diseño, técnicas y procedimientos de recolección de datos

Diseño.

La presente investigación por su estrategia es de tipo transversal( diseño experimental) y

puesto que se realizo una encuesta a un grupo representativo de la población ya que tambien en

la manipulación de las dos variables del titulo.


35

Población, muestra y unidad de análisis o elemento de estudio.

• Población. La población que conforma es por mujeres entre los 65 a 90 años de edad ante las

enfermedades cardiovasculares de la localidad de Segunda Jerusalén. Como se ve en la

actualidad en los puestos de salud esta priorizado en la atención a las personas con casos de

COVID, con ello las personas mayores no pueden acudir al centro de salud ya sea por temor al

contagio o por otro lado ya que ellos son vulnerables a contraer dicha enfermedad. Con ello se

realizaría o trabajaría con una población desconocida. Formula.

Muestra. El tipo de muestra que se a decidido realizar en este proyecto es de pobalística ya que

todos mi población tiene las mismas oportunidades de ser escojidos para la realización de la

encuesta, encontramos una población desconocida de 384 atreves de la formula.

Siendo la población desconocida se determinó una muestra de 384 atreves de la formula.

Z= nivel de confianza =1.96

P+=50%, en números naturales=0.5

q-=50%, en nueros naturales=0.5

e=5%, en números naturales=0.05

N= Z*p*q / (e)2=384

Z= nivel de confianza = 1.96; P= 50%, números naturales 0.5.


36

Trabajaria con 30 personas, al realizar la formulación por ello la muestra escogida va ser de

diferentes sectores del distrito de Elias soplin Vargas.

Variables de estudio. La variable de la presente investigación esta comprendida por:

 Calidad de consejeria: Variable independiente.

 Enfermedades cardiovasculares: Variable dependiente.

• Unidad de análisis. Cada persona del Distrito de Elías Soplín Vargas que se encuentra de la

edad de 60-65 años que son mujeres.

Técnicas y procedimientos de recolección de datos.

Tabla 1.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumento.

Encuesta Cuestionario.

Revisión de documentos. Revista, Tesis, artículos.


37

Análisis de la información

Los resultados obtenidos se tabularon con el programa de Excel a fin de lograr consolidar

los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta. Y de esta manera se pasaría a la organización

de los datos a través de cuadros y gráficos para realizar el análisis.

Tabla 2

Edad

Alternativa frecuencia Porcentaje


65-73 12 40%
74-82 11 37%
83-90 7 23%
Total. 30 100%

Figura 1

Edad

23%

40%

65-73
74-82
83-90

37%

Interpretación
38

Del total de mujeres mayores encuestadas el 40% están el rango de 65-73 años, como

también se obtiene un 37% que se encuentran entre los 74 a 82 años, así mismo el 23% que están

entre los 83 ha 90 años.

Tabla 3

Frecuencia de asistencia a un puesto de salud cercano de la localidad

Alternativa frecuencia Porcentaje

Siempre 17 57%

casi siempre 2 7%

Algunas veces 3 10%

Pocas veces 6 20%

Nunca 2 7%

Total 30 100%

Figura 2

Frecuencia de asistencia a un centro de salud más cercano de la localidad


39

57%
60%

50%
porcentaje

40%

30%
20% Series1

20%
10%
7% 7%
10%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas

Interpretación

Las personas encuestadas que asisten al centro de salud con frecuencia un 57% asisten

siempre, con un 20% asisten casi siempre, seguidamente el 10% algunas veces, en menor

porcentaje un 7% casi siempre y nunca.

Tabla 4

Consejería del centro de salud

Alternativa frecuencia Porcentaje

Siempre 4 13%

casi siempre 0 0%

Algunas veces 6 20%

Pocas veces 6 20%

Nunca 14 47%

Total 30 100%
40

Figura 3

Consejería del centro de salud

50% 47%

45%

40%

35%
porcentaje

30%

25% 20% 20%


Series1
20%
13%
15%

10%

5% 0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas

Interpretación

Según a las personas encuestadas un 47% nunca ha recibido una consejería en el centro

de salud, como también un 20% mencionan que algunas veces o pocas veces, en 13% mencionan

que siempre reciben consejería y un 0% casi siempre.

Tabla 5

El personal de salud visita su domicilio


Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 2 7%
casi siempre 3 10%
Algunas veces 4 13%
Pocas veces 11 37%
Nunca 10 33%
Total 30 100%
41

Figura 4

El personal de salud visita su domicilio

40% 37%
33%
35%

30%
Porcentaje

25%

20%
13% Series1
15%
10%
10% 7%

5%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas.

Interpretación

En las personas encuestadas si ha sido visitada por el personal de salud en un 37% pocas

veces, con un 33% mencionan que nunca, como también un 13% algunas veces, casi siempre un

10% y un mínimo siempre un 7%.

Tabla 6
Tiene conocimiento o le han informado acerca de las enfermedades cardiovasculares
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 1 3%
casi siempre 2 7%
Algunas veces 2 7%
Pocas veces 5 17%
Nunca 20 67%
42

Total 30 100%

Figura 5

Tiene conocimiento o le han informado acerca de las enfermedades cardiovasculares

67%
70%

60%

50%
Porcentaje

40%

30% Series1

17%
20%

7% 7%
10% 3%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas

Interpretación

Las personas encuestas sobre si tienen conocimiento sobre las enfermedades

cardiovasculares, con un 67% nunca, con 17% pocas veces, como también 7% tanto en casi

siempre y algunas veces y por último un 3% siempre.


43

Tabla 7
Realiza su tamizaje anual sobre las enfermedades cardiovasculares
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 2 7%
casi siempre 3 10%
Algunas veces 3 10%
Pocas veces 7 23%
Nunca 15 50%
Total 30 100%

Figura 6

Realiza su tamizaje anual sobre las enfermedades cardiovasculares.

50%
50%

45%

40%

35%

30%
Potcentaje

23%
25%
Series1
20%

15% 10% 10%


10% 7%

5%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas

Interpretación

De los encuestados el 50% nunca se realizan su tamizaje anual, mientras un 23% pocas

veces, como también un 10% respondió casi siempre y algunas veces; por un porcentaje mínimo

de 7% siempre.
44

Tabla 8

Ha consumido alimentos que sean nutritivos.

Alternativa frecuencia Porcentaje

Siempre 29 97%

casi siempre 0 0%

Algunas veces 0 0%

Pocas veces 1 3%

Nunca 0 0%

Total 30 100%

Figura 7

Ha consumido alimentos que sean nutritivos.

97%
100%

90%

80%

70%
Porcentaje

60%

50%
Series1
40%

30%

20%

10% 3%
0% 0% 0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas

Interpretación
45

El consumo de alimentos nutritivos de los encuestados en un 97% es siempre, como

también un 3% pocas veces y por último en casi siempre, algunas veces y nunca tienen un 0%.
Tabla 9.

Sufre de diabetes

Alternativa frecuencia Porcentaje

Siempre 4 13%

casi siempre 0 0%

Algunas veces 0 0%

Pocas veces 1 3%

Nunca 25 83%

Total 30 100%

Figura 8

Sufre de diabetes

90% 83%

80%

70%

60%
Porcentaje

50%

40% Series1
30%

20% 13%

10% 3%
0% 0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas
46

Interpretación

Según realizado la encuesta menciona que un 83% nunca han sufrido de diabetes,

mientras tanto un 13% siempre, como también un 3% veces y 0% casi siempre como algunas

veces.

Tabla 10.
Consume frecuentemente bebidas alcohólicas o cafeína
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Pocas veces 2 7%
Nunca 28 93%
Total 30 100%

Figura 9

Consume frecuentemente bebidas alcohólicas o cafeína.

100% 93%

90%

80%

70%
Porcentaje.

60%

50%
Series1
40%

30%

20%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas.
47

Interpretación

En los encuestados realizados un 93% nunca consumen bebidas alcohólicas o cafeína, por

otro lado, un 7% pocas veces y lo mínimo un 0% con siempre, casi siempre y algunas veces

tienen el mismo porcentaje.

Tabla 11
Ha sufrido con presión arterial alta
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 6 20%
casi siempre 2 7%
Algunas veces 2 7%
Pocas veces 3 10%
Nunca 17 57%
Total 30 100%

Figura 10

Ha sufrido con presión arterial alta


48

57%
60%

50%

40%
porcentaje

30%
20% Series1

20%
10%
7% 7%
10%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas

Interpretación

A las personas encuestadas mencionan que un 57% nunca han sufrido presión arterial

alta, como también un 20% menciona que siempre ha padecido, con ello un 10% pocas veces y

por último 7% casi siempre y algunas veces.

Tabla 12
Realiza actividades físicas acorde a su edad
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 2 7%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 9 30%
Pocas veces 15 50%
Nunca 4 13%
Total 30 100%

Figura 11
49

Realiza actividades físicas acorde a su edad

50%
50%

45%

40%

35% 30%
30%
Porcentaje.

25%
Series1
20%
13%
15%

10% 7%

5% 0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas.

Interpretación

En la encuesta realizada un 50% pocas veces hacen actividad física acorde a su edad, un

30% algunas veces, con un 13% mencionan nunca, segundamente un 7% siempre y por ultimo

un 0% que casi siempre.

Tabla 13
Ha sufrido ataques cardíacos
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 1 3%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 3 10%
Pocas veces 8 27%
Nunca 18 60%
Total 30 100%
50

Figura 12

Ha sufrido ataques cardíacos

60%
60%

50%

40%
porcentaje

27%
30%
Series1

20%
10%
10%
3%
0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas

Interpretación

En las personas encuestadas mencionan que un 60% nunca han sufrido ataques cardiacos,

por otro lado, el 27% pocas veces, con un 10% algunas veces, el 3% menciona que siempre y por

último un 0% casi siempre.

Tabla 14

Tiene familiares que padecen este tipo de enfermedades


Alternativa frecuencia porcentaje
Siempre 4 13%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 1 3%
51

Pocas veces 5 17%


Nunca 20 67%
Total 30 100%

Figura 13

Tiene familiares que padecen este tipo de enfermedades.

67%
70%

60%

50%
Porcentaje.

40%

30% Series1

17%
20% 13%

10% 3%
0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas

Interpretación.

En las personas encuestadas hay un 67% que nunca han padecido este tipo de
enfermedades, mientras un 17% pocas veces, como también en un 13% siempre, como penúltimo
en un 3% algunas veces y por último un 0% casi siempre.

Tabla 15
Ha sufrido lados del corazón irregulares.
Alternativa frecuencia %
52

Siempre 0 0%
casi siempre 1 3%
Algunas veces 4 13%
Pocas veces 2 7%
Nunca 23 77%
Total 30 100%

Figura 14

Ha sufrido lados del corazón irregulares.

77%
80%

70%

60%

50%
Porcentaje.

40%
Series1
30%

20% 13%
7%
10% 3%
0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas

Interpretación

En los encuestados realizado un 77% mencionan que nunca ha sufrido latidos del corazón
irregulares, como también un 13% menciona que algunas veces, por lado un 7% pocas veces,
como también un 3% casi siempre y por último 0% siempre.

Tabla 16
53

Ha padecido apnea del sueño.


Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 17 57%
casi siempre 3 10%
Algunas veces 2 7%
Pocas veces 1 3%
Nunca 7 23%
Total 30 100%

Figura 15

Ha padecido apnea del sueño.

57%
60%

50%

40%
Porcentaje.

30%
23%
Series1

20%
10%
7%
10%
3%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

Alternativas.

Interpretación

En la encuesta realizada el 57% siempre padeció apnea del sueño, como un 23% nunca,

como también un 10% casi siempre, mientras un 7% algunas veces y 3% pocas veces.
54

Tabla 17
Sufre de colesterol alto.
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 8 27%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 1 3%
Pocas veces 2 7%
Nunca 19 63%
Total 30 100%

Figura 16

Sufre de colesterol alto

70% 63%

60%

50%
Porcentaje.

40%

27%
30% Series1

20%

7%
10% 3%
0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas.

Interpretación
55

En la encuesta mencionan que un 63% nunca sufrieron de colesterol alto, como también

un 27% siempre, como siguiente 7% pocas veces y por penúltimo un 3% que algunas veces y por

último un 0% casi siempre.

Tabla 18
Padece de estrés últimamente.
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 18 60%
casi siempre 1 3%
Algunas veces 1 3%
Pocas veces 2 7%
Nunca 8 27%
Total 30 100%

Figura 17

Padece de estrés últimamente.

60%
60%

50%

40%
Porcentaje

27%
30%
Series1

20%

7%
10%
3% 3%

0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas.
56

Interpretación

Las personas encuestadas en un 60% siempre sufren de estrés, como en un 27%

mencionan que nunca, mientras en un 7% pocas veces y en un 3% casi siempre como algunas

veces.

Tabla 19
Ha padecido sedentarismo (personas que no realizan actividad física)
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 2 7%
Pocas veces 1 3%
Nunca 27 90%
Total 30 100%

Figura 18

Ha padecido sedentarismo (personas que no realizan actividad física)


57

90%
90%

80%

70%

60%
Porcentaje.

50%

40% Series1

30%

20%
7%
10% 3%
0% 0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas.

Interpretación

En las encuestas realizadas un 90% nunca ha padecido sedentarismo, como también un

7% algunas veces, como en algunas veces con un 7%, pocas veces 3% y con 0% siempre como

también en casi siempre.

Tabla 20
Padece de dislipemia (La presencia de altos niveles de lípidos, colesterol, triglicéridos o ambos)
Alternativa frecuencia Porcentaje
Siempre 5 17%
casi siempre 0 0%
Algunas veces 4 13%
Pocas veces 4 13%
Nunca 17 57%
Total 30 100%
58

Figura 19

Padece de dislipemia (La presencia de altos niveles de lípidos, colesterol, triglicéridos o ambos)

57%
60%

50%

40%
Porcentaje

30%
Series1
17%
20%
13% 13%

10%
0%
0%
Siempre casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Alternativas

Interpretación

En las personas encuestadas hay un 57% que nunca padecen dislipemia, como también en

un 17% que siempre, mientras tanto en un 13% algunas veces como pocas veces y por ultimo un

0% casi siempre.

Tabla 21
¿Qué opina sobre realizar una charla sobre las enfermedades cardiovasculares en el distrito de Elías Soplín Vargas?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Muy importante 26 87%
Podría ser. 4 13%
No es necesario. 0 0%
Total 30 100%
59

Figura 20

¿Qué opina sobre realizar una charla sobre las enfermedades cardiovasculares en el distrito de Elías Soplín

Vargas?

87%
90%

80%

70%

60%
Porcentaje.

50%

40% Series1

30%
13%
20%

10% 0%

0%
Muy importante Podría ser. No es necesario.
Alternativas.

Interpretación

Las personas encuestadas con 87% muy importante, como siguiente un 13% que podría

ser y por último con un 0% no es necesario.

Tabla 22
¿Usted asistiría a la charla?
60

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 28 93%
No 2 7%
Total 30 100%

Figura 21

¿Usted asistiría a la charla?

93%
100%
90%
80%
70%
Porcentaje

60%
50% Series1
40%
30%
20% 7%
10%
0%
Si No

Alternativas.

Interpretación

En las encuestas realizada un 93% asistirán a la charla, mientras tanto un 7% dice que no.
61

Invento o innovación (Solución práctica del problema)

La presente investigación que tiene como por objetivo de infromar a las personas

mayores que consta de 65-90 años, sobre las enfermedades cardiovasculares que es un problema

en la sociedad, por ello teniendo como solución al problema que se presento, se ha visto

necesario informar a la población a traves de una charla educativa con información entendible,

sobre las enfermedades cardiovasculares para poder prevenir y como trarlos; que sera realizado

en el Distrito de Elías Soplín Vargas.

Descripción de la propuesta.

Con referente al tema tratado sobre el plan de consejería de las enfermedades

cardiovasculares a mujeres 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas, la descripción de la

propuesta está planteada en la realización de unas charlas la cual tiene como objetivo informar

las mujeres mayores sobre las enfermedades cardiovasculares la cual con ello menorar la gran

tasa de personas que no cuentan con información acerca de estas enfermedades.

Ya que con ello al realizar la charla se va a informar de las múltiples enfermedades que abarca

las enfermedades cardiovasculares y sobre todo lo que puede causar cuando no son tratadas a

tiempo, sobre todo los signos que se presentaría si padecieran algunas de ellas. Estas charlas

están dirigida a las personas de la tercera edad porque son más propensas a contraer muchas

enfermedades y sobre todo las enfermedades cardiovasculares.


62

En dicha sesión de aprendisaje se realisara una sesión que esta titulado: Conoce más sobre las

enfermedades cardiovasculares que se va a mencionar sobre el corazón y sus funciones, como

también de las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo que se puede presentar en

las personas adultas mayores.


63

CAPÍTULO IV

Marco Administrativo

Cronograma de actividades

Tabla 23

Actividades

2021 2022
  Meses
Actividades Noviembr
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Diciembre
e
Revisión bibliográfica x    
Selección del Tema x              
Problema de investigación   x            
Antecedentes de la investigación x
Bases teóricas x x
Revisión y levantamiento de Observaciones x
Identificar el Diseño, población y muestra de la
investigación
          x    
Selección de la técnica e instrumento           x    
Descripción de la propuesta x
Evaluación y validación del instrumento de
          x  
recolección de datos
Aplicación del cuestionario y/o entrevista a fin
de determinar el correcto diseño de charla
sobre consejería de las enfermedades
x
cardiovasculares en mujeres 65-90 años del
Distrito de Elías Soplín Vargas y conocer la
aceptación en el mercado
Análisis e interpretación de resultados               x
Redacción de Conclusiones y recomendaciones               x
Consolidación de referencias y anexos               x
Presentación del proyecto de investigación x
Levantamiento de observaciones finales               x
Elaboración y presentación del informe final x
Defensa del informe de investigación               x
64

Presupuesto y financiamiento

Presupuesto

El presente trabajo tiene como presupuesto se detalla en la tabla 23

Tabla 23

Presupuesto
Costo unitario
Rubros Cantidad Unidad Costo total S/
S/
Financiami
Recursos Humanos       460

Asesoramiento y otros 1 global 300 300 ento

Jurado 1 Global 160 160


Servicios     1100 El
Plan Internet 8 meses 20 160
presente
Pago de luz 8 meses 5 40
Encuadernado del trabajo de
1 unidad 100 100
proyecto
Impresiones 4 global 200 800 aplicación
Útiles y equipos     360.5
Lápiz 1 unidad 0.5 0.5 profesional
Papel bond A4 60 Global 6 360 que tiene
Equipo y materiales 270
Laptop 1 desgaste 250 250 como
Celular 1 desgaste 20 20
Subtotal 2190.5 objetivo
Imprevistos 2% 43.81
Determinar
Total, S/ 2234.31
Consejería de las enfermedades cardiovasculares en mujeres 65-90 años del Distrito de Elías

Soplín Vargas. Como tiene una inversión de 2234.31centimos, el mismo que será que será

financiado por el mismo investigador.


65

Conclusiones

Se identificó que los valores elevados o bajos que se encontró de acuerdo a las

tabulaciones realizadas las sobre las preguntas que se realizó si asistían al centro de salud, la

mayoría menciono que no asisten al centro de salud por lo que está pasando en la actualidad

sobre el COVID-19. Pero otros mencionan que no asisten desde mucho tiempo porque no es

necesario para ello.

Con ello se preguntó si tienen algún conocimiento acerca de las enfermedades

cardiovasculares, si tienen alguna información que les han brindado tanto como el personal de

salud, en un gran porcentaje mencionan que no saben de qué trata estas enfermedades y más aún

que no tienen conocimiento como prevenirlos.

Al realizar este cuestionario que se realizo es para cual es la causa de una alta tasa de

personas con mayores problemas de salud que es de las enfermedades cardiovasculares.


66

Recomendaciones.

Investigador que va a realizar su proyecto de investigación, tiene que ser muy cauteloso

al elegir el tema que va a querer tratar ya que tiene que tener una base de conocimiento tanto

como información adecuada para su proyecto. Como también tiene que ver con anticipación su

población o muestra con la va a trabajar ya sea una encuesta que realizara, tener en cuenta o estar

precavido si las personas están dispuestas a apoyar a realizar el proyecto con ello se quiere decir

si se va a centrar tu muestra en un espacio educativo se tiene que estar al 100% seguro que las

autoridades de la institución están dispuestos a brindar información adecuada.

Institución que nos brinde mayor facilidad para hacer proyecto en informar claramente

sobre las normas que se va a utilizar para desarrollarlo.

Muestra tiene que estar informada sobre lo que se va a realizar con ello las personas que

participen ya sea en la encuesta tiene que ser cooperativa, que participe en las preguntas que se

realice, tiene que expresarse tanto en sus pensamientos o lo que sabe del tema que se está

tratando.

Con ello se recomienda a la población asistir al centro de salud más cercano que no es

solamente es de ir cuando uno está gravemente enfermo sino adquirir costumbre de ir

frecuentemente, con ello serán informados no solo de estas enfermedades, sino de muchas más

patologías que se presenta en la vida.


67

Se le recomienda al personal de salud incentivar al desarrollo del conocimiento de las

personas que asisten al centro de salud.

Referencias

1. Ordovás DCyJM. Genes, dieta y enfermedades cardiovfasculares. 2007 Noviembre.

2. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2017:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-

(cvds).

3. Ortiz JUH. Calidad de vida del adulto mayor con hipertensión arterial ESSALUD-

Distrito de Chota,2017; 2017.

4. Chardiet AF. haban cienc méd [Internet]. 2018;(4,5).

5. Velázquez HMMyT. Fiebre y Cardiopatias reumaticas. 1971 septiembre : p. 1.

6. Nurys B.. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en el Municipio Colon.

Matanzas, Cuba. C.C.C. 2016 febrero; 22(8): p. 2.

7. A. LSL. Análisis de los hábitos de vida como factores de riesgos. tesis de


68

licenciados. ecuador: pontificia universidad católica del Ecuador, Quito; 2018.

8. Shiguango TNN. Perfil lípidico en enfermedades cardiovasculares. Hospital andino

de Riobamba, Mayo 2017-Junio 2018. Report No.: 11.

9. Romero LO. Prevalencia de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares

del personal militar del ejército Tacna Perú 2018. Tacna; 2019. Report No.: 15.

10. Córdova LSO. “ Factores predisponentes a enfermedades cardiovasculares en el

personal administrativo de las facultades de ciencias de la salud y zootecnia de la

UNP, Abril- Mayo 2019”. Tesis de lincenciado. Lima:, Piura; 2019.

11. Factores asociados a complicaciones en pacientes con hipertensión arterial de 40

años a más atendido en el hospital EsSalud II-2 Tarapoto Mayo a Octubre 2018.

Report No.: 18.

12. Medlineplus. [Online].; 2021 [cited 2021 septiembre 18.

13. César de la Torre Puente. Enfermedades vasculares periféricas y niveles de calidad

de vida en el municipio Diez de Octubre. Scielo. 2017 Enero-Junio ; Vol.18((1)).

14. salud. G. Guiasalud.es. [Online].; 2017 [cited 2021 Julio 18. Available from:

https://portal.guiasalud.es/egpc/lipidos-hipertrigliceridemia/.

15. Dra. Sonia Noemí González Benítez.. Hipertrigliceridemia: clasificación, riesgo


69

cardiovascular y conducta terapéutica. CCM. 2020 Febrero ; 2(1-3).

16. Rodrígez. DAJ. la hipertrigliceridemia. scielo. 2002 Abril; Vol. 4.

17. Guarnaluses DLJB. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. Scielo.

2016 Noviembre ; 20(11).

18. Juan Morales.. Educ Med. [Online].; 2018 [cited 2021 julio 18. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301687?via

%3Dihub.

19. Dumoy JS. Los factores de riesgo. Scielo. 2016 Julio-Agosto ; 15(4).

20. Maider Urtaran Laresgoiti RNSyeGdEc. Deusto. [Online].; 2017 [cited 2021 Julio

18. Available from: https://dbs.deusto.es/cs/Satellite?

blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content-

type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-

Disposition&blobheadervalue1=Thu

%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobhead.

21. LIC. Josue daniel vargas gutierrez lfmrl. valoracion del riesgo cardiovascular en

profesionales Lima-Perú : Universidad Peruana Cayetano Heredia.; 2018.


70

22. Plus M. Información de salud. [Online]. [cited 2021 Julio 18. Available from:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000759.htm.

23. salud Md. Boletín Epidemiológico del Perú. [Online].; 2019 [cited 2021 Julio 18.

Available from:

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/19.pdf.

24. OPS/OMS. paho. [Online].; 2019 [cited 2021 Julio 18. Available from:

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares.

25. Salud. Odl. Who.int. [Online].; 2017 [cited 2021 Julio 18. Available from:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension.

26. Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo,

medidas de impacto. Scielo. 2017 Enero/Marzo ; 64(1).

27. Córdova MLV. Estudio Descriptivo: Prevalencia de Dislipidemia. HJCA. 2018

Julio; 1(1).

x
71

Anexos

Anexo 1

Tabla 24

Resumen del trabajo de aplicación profesional

Título: Consejería de las enfermedades cardiovasculares en mujeres 65-90 años del Distrito de

Elías Soplín Vargas – 2021.

Formulación del problema

Pregunta General: ¿Cómo determinar una consejería de las enfermedades cardiovasculares en


mujeres de 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2021?

Preguntas específicas:

 ¿Cuál es la importancia de la consejería ante las enfermedades cardiovasculares en mujeres


mayores de 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas?
 ¿Cómo influye la consejería en las mujeres mayores de 65-90 años ante las enfermedades
cardiovasculares?
 ¿Qué se requiere para mejorar la consejería ante las enfermedades cardiovasculares en
mujeres mayores de 65-90 años en el Distrito de Elías Soplín Vargas?

Objetivo general: Determinar Consejería de las enfermedades cardiovasculares en mujeres 65-90

años del Distrito de Elías Soplín Vargas – 2021.

Objetivos específicos:
72

 Conocer sobre cuán importante es mejorar la consejería ante las enfermedades

cardiovasculares en mujeres mayores de 65-90 años del Distrito de Elías Soplín Vargas.

 Estudiar sobre la influencia de las enfermedades cardiovasculares en mujeres mayores de 65-

90 años para poder mejorar la consejería en el Distrito de Elías Soplín Vargas.

 Analizar la consejería ante las enfermedades cardiovasculares en mujeres mayores de 65-90

años en el Distrito de Elías Soplín Vargas.

Matriz de consistencia
73

Anexo 2

Ficha de validación de contenido de un instrumento de recolección de datos mediante juicio de

expertos.
74
59
60
62
63

Anexo 3

Fotografías de las personas encuestadas.


64
65

Anexo
65


Tabla 25 P5
Edad P1 P2 P3 P4 P6 P7 Anexo
P8 4.
P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
Cuadro
1 de1 respuesta
5 de la5 encuesta.
1 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 1 5 5 5 5 1 1
2 2 4 5 4 5 1 1 5 5 1 5 1 5 3 1 5 5 5 4 1 1
3 2 3 5 5 5 4 1 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1
4 3 4 3 4 5 4 1 5 5 5 5 4 3 5 1 5 1 5 5 2 1
5 3 1 3 5 2 2 1 5 4 2 3 5 4 4 1 5 1 5 5 1 1
6 3 3 4 2 3 5 1 5 5 3 4 5 5 5 5 3 1 5 5 1 1
7 2 1 3 2 4 5 1 5 4 3 5 4 1 4 2 5 1 5 4 2 2
8 2 1 3 4 5 4 1 5 5 4 4 3 4 5 5 5 1 5 4 2 1
9 2 4 4 5 5 5 1 5 5 4 4 4 4 3 5 4 3 3 4 1 1
10 3 3 4 4 5 5 1 5 5 5 3 5 5 5 2 5 1 5 5 1 1
11 1 1 4 4 4 5 1 5 5 5 3 5 5 5 1 5 1 5 5 1 1
12 1 1 5 4 5 4 1 5 5 5 4 5 5 5 5 5 1 5 5 1 1
13 1 5 5 4 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 1 5 1 4 5 1 1
14 2 1 5 3 4 5 1 5 5 1 3 4 5 5 1 5 5 5 5 1 2
15 1 1 1 1 3 3 1 5 5 1 3 5 4 5 1 5 5 5 3 1 1
16 2 1 5 5 5 2 1 5 5 5 3 5 5 5 3 1 1 3 5 1 1
17 3 1 5 5 5 3 1 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 3 1 1
18 2 4 5 4 5 4 1 5 5 5 3 5 5 5 1 5 5 5 3 1 1
19 1 1 5 5 2 2 1 1 5 1 1 3 5 3 2 1 1 5 1 1 1
20 1 1 3 5 5 1 1 1 5 5 5 5 5 5 1 1 1 5 1 1 1
21 1 1 3 5 4 5 1 1 5 5 4 4 5 5 3 1 1 5 1 1 1
22 2 1 1 3 5 3 1 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 1 1
23 1 1 1 4 5 4 1 5 5 5 4 4 5 3 1 1 2 5 1 1 1
24 1 1 5 5 4 5 1 4 5 5 4 5 1 5 1 1 1 5 3 1 1
25 1 4 5 4 5 4 1 5 5 5 4 5 1 5 1 1 4 5 5 1 1
66

26 2 1 5 2 5 5 1 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 1 1
27 3 1 1 5 5 5 1 5 5 1 4 3 5 5 1 5 1 5 5 1 1
28 3 4 5 3 1 5 4 1 5 1 3 5 1 5 1 1 1 5 1 1 1
29 2 2 4 4 5 5 1 5 5 4 4 4 5 5 1 5 1 5 5 1 1
30 1 2 4 3 5 5 1 5 5 2 3 4 4 2 1 4 1 5 5 2 1

Anexo 4.
67

SESIÓ N A P R E N D IZ A J E N.º 0 1

I. INFO RM ACIÓ N G ENERAL


PRO G RAM A DE ESTUDIO S NUM ERO DE
SE SIÓN
TITULO DE LA SESIÓ N

E nferm ería T é cn ica Conoce más sobre las enfermedades cardiovasculares 1

TIEM PO DE DUR ACIO N NO M BRE DEL ESTUDIANTE

4 0 m in u to s 2 0 /1 2 //2 0 22 Mallely Mora Cabrera

II. PRO PO SITO DE LA SESIÓ N: Brindar información básica acerca del funcionamiento del corazón y sus patologías.

INDICADO R DE L OG RO CO NTE NIDO

Motivar a las personas mayores que tengan un estilo de vida  Introducción de la sesión.
saludable y tengan un conocimiento acerca de las  La sesión en acción.
enfermedades cardiovasculares.  Las enfermedades cardiovasculares.
 Cómo identificar y responder a un ataque al corazón.
 Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

III. O RG ANIZACIÓ N DE LA SESIÒ N

Sesión 01.
M OM E NTOS ESTRATEGIAS M ETO DO LÒ G ICAS RE CU RS OS TIE M PO

La Bienvenida: 5 m in.

M otivación
Vídeo : Vídeo 6 min
https://www.youtube.com/watch?v=XeFToFiY4ZE

Esquema de la sesión y actividades


Saberes previos:

5 m in.
IN IC IO

Interrog antes

Conoce más sobre las


 “¿Qué es el corazón para usted?”
- Lluvia de ideas.
 ¿Qué enfermedades conoce usted del corazón?

Conflicto cognitivo:

Introducción de la sesión.
enfermedades
U ste d cre e qu e e s im po rtan te co n o ce r so bre la s en fe rm eda d e s ca rdio va sculare s.

Gestión y acom pañam iento de los aprendizajes:

Bienvenida.
DESARROLLO

 D efin ición q ue e s e l co ra zó n.

cardiovasculares
Afirmación. 


D efin ición y cau sa s d e la s en fe rm e d ad e s cardiova scu lare s.

Lo s fa ctore s de rie sgo d e la s en ferm ed ad e s card io va scu lare s.


20 m in.

Evaluación (m etacognición y retroalim entación):


cvg bjhgdj yhj dyhjdhj dyj
C IE R R E

4 min
OBJETIVOS.
R ep a so d e lo ap re n d ido ho y d e lo s re ce ptore s.

La sesión en acción.
Durante esta sesión, las y los participantes:
Sabrán que las enfermedades cardiovasculares
pueden prevenirse.
1. El corazón. Conocerán la relación entre las enfermedades
2. Las enfermedades cardiovasculares.
cardiovasculares.
Podrán nombrar los factores de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares que pueden
3. Los factores de riesgo de las enfermedades
prevenirse.
cardiovasculares.
Repaso de los puntos más importantes.
Materiales.
68

El rotafolio con los acuerdos de convivencia elaborados en la sesión


1.
Varias hojas de rotafolio, hojas blancas, marcadores y cinta adhesiva.
Tijeras.
Figuras en forma de corazón, suficientes para todo el grupo.

Cierre de la sesión.
69

2. Confirmación.
Mención:
“En la sesión de hoy hablaremos de las enfermedades
cardiovasculares”.

00:05:00

Finalidad: proporcionar información básica sobre el funcionamiento del corazón.


Pregunta:
Inicio
“¿Qué es el corazón parade sesión.
usted?”
- Lluvia de ideas.

Referencia:
El corazón es un órgano del tamaño de un puño. Se compone de tejido muscular y
bombea sangre por todo el cuerpo humano. La sangre se transporta por todo el
cuerpo humano a través de vasos sanguíneos, arterias y venas. El proceso por el
cual la sangre se mueve a través del cuerpo humano se llama circulación. Porque
el corazón y los vasos sanguíneos juntos forman el sistema cardiovascular.
70

La estructura del corazón.


El corazón tiene cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos). Hay un
tabique entre los dos vestíbulos y otro entre las cámaras. Las arterias y las
venas entran y salen del corazón. Las arterias transportan sangre desde el
corazón y las venas transportan sangre hacia adentro. Las válvulas regulan
el flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y los ventrículos del
corazón.

Flujo de sangre a través del corazón.


El corazón bombea sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre
suministra oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo y elimina el dióxido de
carbono y los productos de desecho. A medida que la sangre pasa por el
cuerpo, se consume oxígeno y la sangre se desoxigena.

La sangre desoxigenada regresa al corazón desde el resto del cuerpo a


través de la vena cava superior (SVC) y la vena cava inferior (IVC), las dos
venas principales que devuelven la sangre al corazón.

2. La sangre desoxigenada ingresa a la aurícula derecha (RA) o al


ventrículo superior derecho del corazón.

3. Desde allí, la sangre se mueve a través de la válvula tricúspide (VT)


hacia el ventrículo derecho (RV) o el ventrículo inferior derecho del
corazón.
válvula pulmonar (PV) hacia la arteria pulmonar principal (PPA).

71

Durante la respiración, se lleva oxígeno a los pulmones y se elimina el


dióxido de carbono de la sangre. Cuando la sangre llega a los pulmones en
busca de oxígeno, se denomina sangre oxigenada.
La sangre oxigenada fluye desde los pulmones a través de cuatro venas
pulmonares hacia la aurícula izquierda (LA). cámara superior izquierda del
corazón.
La sangre oxigenada luego fluye a través de la válvula mitral (MV) hacia el
ventrículo izquierdo (LV) o ventrículo izquierdo.
El ventrículo izquierdo (LV) bombea sangre oxigenada a través de la
válvula aórtica (AoV) hacia la aorta (Ao), la arteria principal que
transporta sangre oxigenada al resto del cuerpo.
72

Pregunta:
“¿Cuáles patologías conocemos que afectan al corazón?”

Pida al grupo que comparta lo que saben sobre las enfermedades


que dañan el corazón.
- Lluvia de ideas en grupo.

“Las enfermedades del corazón forman parte de las enfermedades


cardiovasculares, que es un grupo de enfermedades del corazón y
de los vasos sanguíneos”. Son la principal causa de muerte: una
de cada cinco muertes se debe a este tipo de patología. la más
común de las cuales es la enfermedad de las arterias coronarias.
00:10:00 73

“Las patologías del corazón son parte de las patologías


cardiovasculares”.
INSUFICIENCIA CARDÍACA. La insuficiencia cardíaca es
una condición en la que el corazón ya no puede bombear sangre
oxigenada de manera efectiva al resto del cuerpo. Esto hace que
los síntomas aparezcan en todo el cuerpo.
Causas:
Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca son:
La enfermedad de las arterias coronarias (CAD) es un
estrechamiento u obstrucción de los pequeños vasos sanguíneos
que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esto puede debilitar
el músculo cardíaco con el tiempo o repentinamente.
Hipertensión arterial no bien controlada, que puede provocar
problemas de rigidez o eventualmente debilidad muscular.
Otros problemas cardíacos que pueden causar insuficiencia
cardíaca incluyen:
• Ataque cardíaco (cuando la enfermedad de las arterias
coronarias causa un bloqueo repentino de una arteria en el
corazón)
• Válvulas cardíacas con fugas o estrechadas 74
• Infección que debilita el corazón músculo
• Ciertos ritmos cardíacos anormales (arritmias)

Arritmias: Este es el ritmo cardíaco (pulso) o arritmia cardíaca. El corazón


puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o
irregular.
Una arritmia no debe causar daño, ser un signo de otros problemas cardíacos o
representar un riesgo inmediato para la salud.

Razones.
Normalmente, su corazón actúa como una bomba que transporta sangre a sus
pulmones y al resto de su cuerpo. Para que esto sea posible, tu corazón tiene un
sistema eléctrico que lo hace controlar (empujar).
El impulso eléctrico que le dice al corazón que se contraiga comienza en un
área del corazón llamada nódulo sinoauricular (también llamado nódulo
sinoauricular o nódulo SA). Es el marcapasos natural del corazón. 75

La señal sale del nódulo sinoauricular y viaja a través del corazón a lo largo de
varias vías eléctricas.

Diferentes señales nerviosas indican que el corazón late más lento o más rápido.
Pueden ocurrir señales inusuales (adicionales).
Las señales eléctricas se pueden bloquear o retrasar.
Las señales eléctricas toman caminos nuevos o diferentes a través del corazón.

Presión arterial alta: Mide la fuerza ejercida sobre las paredes


arteriales cuando el corazón bombea sangre por todo el cuerpo
humano. Las lecturas de la presión arterial se presentan principalmente
como dos números. El número que aparece se llama presión arterial
sistólica. El número más bajo se llama presión arterial diastólica. Por
ejemplo, 120 sobre 80 (escrito 120/80 mm Hg).
números son para personas que no toman medicamentos para la
presión arterial o que no se enferman).
76
Causas
Su presión arterial puede verse afectada por varios factores, que
incluyen:
• La proporción de agua y sal en el ser humano cuerpo.
• Condición de sus riñones, nervios o vasos sanguíneos.
• Sus niveles hormonales.
A medida que envejece, es más probable que le digan que su presión
arterial es demasiado alta. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se
endurecen con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial
aumenta.

Los factores de riesgo de las


enfermedades cardiovasculares.
Objetivo:
Conocer los factores de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares y pensar en su prevención
Mención:
"En esta y las siguientes sesiones hablaremos sobre los77
componentes del riesgo cardiovascular". Este es el nombre que
se le da a las características o hábitos que contribuyen a que
una persona tenga una mayor probabilidad de desarrollar
patología cardíaca y vascular. No podemos cambiar nuestra
edad, antecedentes médicos familiares y ser hombre o mujer,
pero podemos hacer algo para cambiar algunos factores de
riesgo.
78

Los factores de riesgo de las enfermedades


cardiovasculares.

Objetivo:
Saber cómo la actividad física ayuda a mejorar la salud cardiovascular.
Menciona:

"La actividad física regular y vigorosa reduce el riesgo de


enfermedades cardiovasculares”
Si ya realizamos actividad física regular y nos movemos durante todo
el día, ya ayudamos a nuestro corazón a ser más resistente a las
enfermedades cardiovasculares, luego hacemos una rutina que ayuda
a activar la circulación y la respiración.
79

Presión arterial alta (hipertensión). La presión arterial alta aumenta el riesgo de


enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Las
personas hipertensas que también son obesas, fuman o tienen el colesterol alto
en la sangre tienen un riesgo mucho mayor de enfermedad cardíaca o accidente
cerebrovascular.
Colesterol alto. Uno de los factores de riesgo más importantes para las
enfermedades cardiovasculares es el colesterol alto. El colesterol, una sustancia
grasa (lípido) transportada en la sangre, se encuentra en cada célula del cuerpo.
El hígado produce todo el colesterol que el cuerpo necesita para producir
membranas celulares y algunas hormonas. El cuerpo obtiene más colesterol de
los alimentos que provienen de animales (carne, huevos y lácteos) o que
contienen altas dosis de grasas saturadas.
Diabetes. Los problemas cardíacos son la causa más común de muerte en los
diabéticos. Ciertos grupos raciales y étnicos (negros, hispanos, asiáticos,
polinesios, micronesios, melanesios y nativos americanos) tienen un mayor
riesgo de desarrollar diabetes.
80

Obesidad y sobrepeso. El tener sobrepeso puede elevar el colesterol y provocar


presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son un factor de riesgo
importante para las patologías cardiacas.
Tabaquismo. La mayoría de la población sabe que fumar aumenta el riesgo de
cáncer de pulmón, pero pocos saben que el riesgo de enfermedad
cardiovascular y enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos
sanguíneos que irrigan los brazos y las piernas) también aumenta
significativamente.
Inactividad física. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un
paro cardíaco que las personas que hacen ejercicio regularmente.
Sexo. En general, los hombres tienen un mayor riesgo de ataque al corazón al
inicio de la menopausia, y esto sugiere que el estrógeno, una de las hormonas
femeninas, ayuda a proteger a las mujeres contra las enfermedades
cardiovasculares.
81

Herencia. Las enfermedades del corazón son mayormente


hereditarias. Ejemplo: si los papás o hermanos sufren o sufrieron
enfermedades cardiacas hasta los 55 años, la persona tiene un
porcentaje alto que pueda padecer problemas cardiovascular que
comparado con alguien que no posee.
Edad. Los individuos más grandes poseen un mayor peligro de
padecer patologías del corazón. Alrededor de 4 de cada 5 muertes
debidas a una patología cardíaca se generan en personas más
grandes de 65 años de edad.
82

00:20:00

Cierre de la sesión.

Menciona:
“Repasemos lo que se ha aprendido el día de hoy”.

Pregunta:
1. “¿Alguien quisiera aportar o compartir que le gusto de esta sesión
que se ha realizado?”
2. “¿Alguien puede contarme algo que no sabía antes pero que en esta
sesión entendió?”
Nota: Pedir o señalando la persona que aporten o mencionar su nombre

“Gracias por asistir hoy. A Recuerden repasar lo aprendido en casas. Y


también lo que han aprendido este día compartan con sus seres
queridos y las personas a su alrededor”

“Un corazón sano hace tanto bien como el mejor medicamento que
existe”
83
00:04:00

También podría gustarte