Suplement Especial de 204 Pàgines Amb Motiu de 25 Aniversari Del Diari EXPANSIÓ, Amb Totes Les Receptes Per Sortir de La Recessió I Reactivar L'economia.
Suplement Especial de 204 Pàgines Amb Motiu de 25 Aniversari Del Diari EXPANSIÓ, Amb Totes Les Receptes Per Sortir de La Recessió I Reactivar L'economia.
Suplement Especial de 204 Pàgines Amb Motiu de 25 Aniversari Del Diari EXPANSIÓ, Amb Totes Les Receptes Per Sortir de La Recessió I Reactivar L'economia.
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Rafa Martn
La redaccin de EXPANSIN en Madrid. El diario tambin tiene sedes en Catalua, Pas Vasco, Andaluca, la Comunidad Valenciana y Galicia. Y delegaciones en Nueva York, Londres y Bruselas.
oy hace 25 aos naci EXPANSIN, un nuevo concepto de peridico econmico que aunando talento, energa, ilusin y determinacin consigui convertirse rpidamente en el referente de la informacin econmica en Espaa. Quienes participamos en aquella iniciativa sabamos que apareca un medio informativo innovador con una clara apuesta por la actualidad empresarial y burstil. Un diario que irrumpa con agilidad para contribuir a dinamizar la informacin econmica. Pero ni nosotros mismos atisbbamos hasta qu punto EXPANSIN nos acompaara a todos en la transformacin econmica de Espaa, la modernizacin de nuestros mercados, la internacionalizacin de las empresas espaolas y los profundos cambios en poltica econmica monetaria y fiscal. Ms an, el propio medio EXPANSIN, gracias a la acogida entre sus lectores y al esfuerzo de sus profesionales, se fue convirtiendo en uno de los protagonistas de la evolucin econmica, al contribuir a una mayor transparencia financiera y a un mejor funcionamiento de la economa de mercado que, como axioma liberal que suscribimos, funciona de forma ms eficaz si la informacin se difunde, fluye y circula. EXPANSIN ha sido testigo del
papel motor de las empresas en las etapas de crecimiento y de crisis, las grandes privatizaciones, la modernizacin de la bolsa, la sofisticacin de los productos financieros, los despegues y cadas burstiles, las fusiones bancarias de finales del siglo XX y la nueva era de concentracin que ahora se configura con la transformacin de las cajas. Ha informado sobre la internacionalizacin de las grandes compaas espaolas, convertidas en admiradas multinacionales, y acerca de sus gestores, hoy autnticos embajadores econmicos de Espaa en el exterior. La explosin de los medios digitales EXPANSIN lanz su portal de Internet en 1996 y la nueva y esplndida era de la informacin en tiempo real del siglo XXI forman parte de nuestra marca. Tecnologa y economa son conceptos complementarios. Los profesionales necesitan informacin rigurosa y puntual en un entorno de vorgine. La rapidez en la transmisin de la noticia es una cualidad intrnseca del buen periodismo. Y en informacin econmica la inmediatez se traduce en valor. La cobertura informativa sobre compaas y sectores empresariales, entidades financieras, bolsas y otros mercados, directivos, abogados, consultores y formacin y empleo nos exige estar en permanente contacto con los centros de decisin. EXPANSIN es emblema de informacin contrastada y de veracidad. EXPANSIN significa rigor e inmediatez en cada uno de nuestros canales: el peridico, el portal Expansin.com, los dispositivos mviles y tabletas, nuestra cobertura audiovisual, los blogs de nuestros analistas. Y desde el ltimo ao, hemos puesto a disposicin de la audiencia una verdadera revolucin en la difusin de la informacin. En EX-
PANSIN, como en todos los medios de Unidad Editorial, apostamos firmemente por la plataforma de contenidos Orbyt, que se est convirtiendo en el canal total: ana texto, grficos a medida, informacin audiovisual, inmediatez, claridad en la lectura y portabilidad. Y permite acceder al propio peridico en cualquier lugar del mundo, sin barreras de tiempo o de distribucin material. EXPANSIN informa hoy desde los centros de decisin ms importantes. Cubre todas las comunidades espaolas, y cuenta con redacciones en Madrid, Catalua, Pas Vasco, Andaluca, Comunidad Valenciana y Galicia. Tiene delegaciones en Nueva York, Londres y Bruselas. Y tambin conectamos en directo desde Berln, Roma, Pars, Latinoamrica y China. EXPANSIN ha establecido alianzas informativas con los medios especializados ms influyentes: Financial Times y The Wall Street Journal. Generaciones de magnficos periodistas han contribuido al crecimiento de EXPANSIN. Una redaccin con talento liderada sucesivamente por los directores que me han precedido: Juan Pablo de Villanueva, Jos Mara Garca-Hoz, Je-
ss Martnez de Rioja directores a cuyos equipos tuve la suerte de pertenecer, Miguel ngel Belloso, Iaki Garay y, de nuevo, Jess Martnez de Rioja. EXPANSIN naci como un peridico. Hoy es una marca multicanal lder de informacin econmica. Y es una redaccin abierta veinticuatro horas todos los das del ao. Los principios editoriales de EXPANSIN son los mismos desde su fundacin: informacin econmica independiente y defensa de la libertad econmica. Herramienta informativa para el inversor y el profesional. Punto de encuentro plural de opiniones y doctrinas econmicas. Informacin puntual, veraz, rigurosa y contrastada. Nuevos desafos En los ltimos veinticinco aos, el tamao de la economa espaola se ha multiplicado por cinco. En 1986 la inflacin doblaba ampliamente la actual y el tipo de inters oficial superaba el 10%. Desde entonces hemos progresado, con la modernizacin de las infraestructuras y la profesionalizacin de la gestin empresarial. El aniversario que celebramos concurre con nuevos tiempos de tensiones econmicas. El reto de crecer polariza los contenidos de este Suplemento Especial 25 aos. Los principales lderes de la economa y la poltica escriben en este nmero extraordinario de EXPANSIN y nos dan su diagnstico ysusfrmulasparaavanzar.Ycoinciden en que el camino hacia el crecimiento debe pasar por las reformas estructurales an pendientes en el mercado del trabajo, la educacin y los nuevos sectores. Ya no se puede aumentar la competitividad de la economa espaola a golpe de devaluaciones sucesivas como en los aos noventa. Y es que el 25 aniversario de EXPANSIN
Los principios editoriales de EXPANSIN son los mismos desde su fundacin: informacin econmica independiente y defensa de la libertad En estos tiempos de convulsin urge culminar las reformas y definir las bases que regirn nuestra prosperidad en los prximos 25 aos
coincide con transformaciones an por acometer y el problema del paro, de nuevo, como la principal preocupacin de todos hace veinticinco aos la tasa de paro tambin estaba, como ahora, en el entorno del 20%. Nacimos el ao de entrada de Espaa en la Europa comunitaria, el gran acontecimiento en el que pusimos tantas esperanzas. En estos das de convulsin en la eurozona, en que nuevas potencias econmicas se abren camino en el orden econmico mundial, es el momento de definir las bases que regirn nuestra prosperidad en los prximos veinticinco aos. Cuando se hacen necesarios nuevos debates sobre las frmulas para atajar los problemas de la economa espaola, cuando muchas empresas de todos los sectores han puesto en revisin sus planes estratgicos y sus proyecciones a futuro, y cuando a pesar de las dificultades muchos empresarios, emprendedores e inversores siguen dando ejemplo de su determinacin al crear nuevas actividades y buscar nuevos mercados, quienes hacemos EXPANSIN redoblamos nuestroesfuerzoparaaportarclaridad al anlisis poltico econmico y utilidad en la toma de decisiones empresariales e inversoras. La valoracin periodstica emerge como un elemento clave en un ocano de datos, informes, mensajes de mltiples orgenes. El usuario que busca diferenciacin necesita en la era de la informacin, ms si cabe, el criterio periodstico que anticipe la noticia y separe lo relevante de lo accesorio. Desde la independencia y la innovacin, dos conceptos intrnsecos a la marca EXPANSIN, nos comprometemos a seguir defendiendo la transparencia de los mercados y la libertad de la economa. Muchas gracias por su confianza.
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O 6 Jos Luis Rodrguez Zapatero Reformas 8 Mariano Rajoy Los prximos 25
SUMARIO
Economa
12-13 Un ao clave para dejar atrs la crisis Calixto Rivero 14 Tratamiento contra la vejez y la presin en el gasto M. Valverde 16 El drama del paro llega a 5 millones de personas y cuestiona la reforma laboral Mara Tejo 18 Las arenas movedizas del dficit Juanma Lamet 20-21 La encrucijada del modelo territorial David Gracia 22 El sistema se enfrenta al largo plazo
Jos Ma Lpez Agndez
34 Pedro Castro El gran desafo es el empleo 27 Cristina Garmendia Mendizbal Vuelco a la innovacin empresarial
36 Artur Mas i Gavarr La recuperacin, un reto colectivo 38 Jos Mara Aznar La crisis de Espaa
28 30-31 40 44
Hacia un nuevo modelo impositivo Mercedes Serraller Houston, tenemos dos problemas Estela S. Mazo El crudo concentra todas las miradas R. G. Pico Espaa, bajo lupa del Consejo Europeo
Ramn R. Lavn
29 Patxi Lpez Crecer, pero de otra forma 42 Juan Rosell Con reformas se puede ser optimista 54 Ignacio Fernndez Toxo Economa espaola: futuro incierto
46 La enseanza sigue anclada en el pasado Vctor Moreno 52 ETA dilata su inevitable final Amaia Ormaetxea
58 Emilio Botn Es el momento de rematar la faena 60 Francisco Gonzlez La gran oportunidad para Espaa 66 Rodrigo Rato Hacia un nuevo entorno bancario
Agencias de rting: el amigo infiel de la UE Ramn R. Lavn 68 Las bolsas se fortalecen para competir Diana Esperanza 70 Cmo devolver la confianza al inversor
Jorge Zuloaga
80 La banca asimila el coste de la futura ley Elisa del Pozo 82 Los nuevos escenarios de la inversin
Agustn Monzn
72 Sacar rendimiento al dinero Ana Antn 74 Nuevo rumbo en la poltica del BCE
Daniel Bada
76 Jean-Claude Trichet Un mandato para navegar en el euro 92 Pilar Gonzlez de Frutos Desengamonos!
Empresas
94-95 Luz al final del tnel energtico
Miguel ngel Patio
25 aos no es nada
174 Conectados en cualquier lugar Elena Arrieta 176 Mortal Kombat por el negocio de la Red
Ignacio del Castillo
136 Apple, Google y Facebook: Quin ganar? Miriam Prieto 137 Nuevo soporte para las televisiones
Miriam Prieto
96 Borja Prado La recuperacin econmica 98 Jos Manuel Entrecanales Un cuarto de siglo de renovables
126 Luis del Rivero Apostar por el crecimiento 128 Juan-Miguel Villar Mir Causa y solucin de la gran recesin
112 Johan Andsjo Sencillez, rapidez y movilidad 118 Antonio Vzquez y Willie Walsh Hacia un mercado global
178 No slo de Sudamrica viven las empresas Enrique Calatrava 180 25 tecnologas que cambiaron el mundo Elena Arrieta 182 Fusiones que han cambiado la historia Enrique Calatrava 184 La revolucin del directivo emocional S. Saiz y Y. Blanco 186 Los que empezaron en 1986 y triunfan... 188 ... Y las grandes promesas del futuro
S. Saiz, Y. Blanco y E. Arrieta
150 Juan Roig En este momento nada es intocable 154 Ferran Adri Capacidad de transformacin
190 La publicidad se hace interactiva Gabriele Cagliani 192 Hablemos de los salarios de los directivos Sergio Saiz 194-200 Una marca multimedia en expansin Tino Fernndez 202 Las difuminadas fronteras de la prensa Javier Montalvo
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Reformas
Jos Luis Rodrguez Zapatero
Presidente del Gobierno
l ltimo ciclo de crecimiento de la economa espaola, que se abre a mediados de los noventa y se interrumpe bruscamente en 2008 a raz de la crisis financiera internacional, permiti a nuestro pas crear mucho empleo, dar un salto histrico en infraestructuras y avanzar en la conformacin del Estado del Bienestar. Pero era un modelo de crecimientoqueibaacumulandodesequilibrios estructurales vinculados a una excesiva dependencia del sector inmobiliario (baja productividad, elevado endeudamiento privado, detraccin de recursos en detrimento de otras actividades de mayor valoraadido). En 2004, ya era claro que haba un problema de modelo de crecimiento. Y el Gobierno comenz a actuar en dos frentes para mejorar la productividad: a partir de un impulso sin precedentes a la I+D y a la innovacin, y con una nueva poltica de vivienda (que cambia la legislacin del suelo y fomenta el alquiler). Y lo cierto es que, en 2007, se observan los primeros sntomas de normalizacin del sector de la construccin con un descenso en el inicio de viviendas del 20% frente a crecimientos medios del 7% en aos anteriores, y ya entonces se haba logrado doblar la inversin pblica en I+D+i y la productividad por ocupado creca el doble que en la dcada anterior,aunquefuereanuncrecimientoinsuficiente. Crecimiento En todo caso, lo que hubiera podido ser o era posible concebir como una transformacin progresiva del modelo de crecimiento espaol, y de los hbitos y pautas conectados a l, de los que participaban prcticamente todos los actores econmicos de la sociedad espaola (las diversas administraciones pblicas, en primer lugar; pero tambin las entidades financieras y los ciudadanos en sus alternativasdeahorroeinversin),deviene imposible como consecuencia del estallido de la crisis financiera internacional. Si la crisis nos acaba afectando singularmente, a pesar de la favorable posicin de partida de las cuentas pblicas y de la solidez relativa de un sistema financiero ms capitalizado en su conjunto que el de los pases de nuestro entorno, es precisamente porque exaspera, agravay,finalmente,convierteeninsostenibles los desequilibrios de nuestraeconoma. Tras unos primeros meses en los que, a partir de los buenos ratios de dficit y deuda pblica (y en sintona
plena,porcierto,conlasrecomendaciones,avecesapremiantes,delG20, de las autoridades europeas y de los organismos econmicos internacionales, defendidas por todos ellos hasta el momento mismo de la crisis de deuda soberana, en mayo de 2010, lo que hoy, interesadamente o no, tiende a olvidarse), el Gobierno puso en marcha una poltica de estmulos fiscales, con el fin de contener y compensar los efectos del desplome de la actividad, e iniciamos el proceso de reformas estructurales ms ambicioso al que se ha sometido nunca nuestra economa desde la Transicin. Porque la crisis ha revelado que este proceso, abordado con esa intensidad y esa extensin, afectando a todos los elementos del sistema productivo, es imprescindible para recuperar un crecimiento sostenible y generador de empleo, en el contexto de la unin econmica y monetaria europea y de un orden econmico global cada vez ms competitivo y exigente. Con frecuencia, se olvida tambin que este plan general de reformas y austeridad la Estrategia de Economa Sostenible fue presentado por el Gobierno en diciembre de 2009, conanterioridad,pues,aquesedesatara, en mayo de 2010, la igualmente imprevista crisis de las deudas soberanas,apartirdelanecesidaddeapoyo financiero a Grecia. Pero este episodio marcar decisivamente el tiempo que llega hasta nuestros das, al provocar una vuelta de tuerca en los programas de austeridad en marcha,queennuestrocasocomportaba la necesidad de adoptar medidas de ajusteextraordinarias. Desde entonces, para recuperar el crecimiento a la vez que abordamos un esfuerzo de consolidacin fiscal sin precedentes, resulta an ms imperioso incrementar nuestra competitividad con ayuda de las reformas. Pocas dudas puede haber al respecto. Y hace tiempo que este decisivo proceso est en marcha: el cuerpo de la economa espaola se encuentra sobre la mesa de operaciones, actundose sobre varios de sus rganos a la vez. As, nos dispo-
presa y decidida de acordarla por parte de sindicatos y organizaciones empresariales, despus de que hubiera fructificado entre estos y el propio Gobierno el pacto para la reformadelaspensiones,yantelaconsideracin de que se trata de un instrumento estructural del dilogo socialcuyareformatieneplenosentido que frage en el seno del mismo. Les he encarecido a que se concluya en los prximos das para trasladarla cuanto antes al ordenamiento jurdico. Y si estas son solo algunas de las reformas, concluidas o en marcha, ms importantes, no debemos olvidar los cambios y planes de accin orientados a potenciar la formacin profesional, a combatir la lucha contra el abandono escolar, a aprovecharmejorlosrecursosdelaI+D+i,a seguir introduciendo ms competencia en el sector servicios, a concluir el proceso de eliminacin de cargas administrativas, a configurar unmarcoenergticosostenible... Reformas Confo en que, cuando se vea este proceso con perspectiva, se podr valorar que ya cada una de estas reformas,porssolas,tienetantooms calado que cualquiera de las que se hayan hecho sobre las mismas materias en las ltimas dcadas y que, considerado el proceso en su conjunto,halogradoliberarlaenerga,la sinergia, reformista que la economa espaola necesitaba. Pero, en todo caso, soy muy consciente de que slo cabr hacer un balance satisfactorio cuando se logre el objetivo pretendido: incrementar efectivamente la competitividad de la economa para que, a partir de ella, se acelere el crecimiento y la creacin de empleo. Y sobra decir que necesitamos que ello ocurra cuanto antes porque de ello depende todo lo dems. De ello depende nuestro bienestar, nuestra cohesin, la sostenibilidad y el fortalecimiento de nuestro Estado social. Espaa debe ser un pas ms eficiente lo que incluye a todos, administraciones pblicas, empresas y trabajadores; debe anclar su futuro, inexcusablemente, en la formacin y en la innovacin; y debe desterrar cualquier actitud social de benevolencia con el fraude, en sus diversas formas, con la vulneracin de los derechos de los trabajadores y con la competenciadesleal. Este es el camino por el que hay seguir avanzando. No hay otro. La voluntad de progreso de los espaoles ha mostrado mucho vigor en todos los mbitos desde la recuperacin de la democracia. Aunque no sea fcil y no quepan demoras, esa voluntad nos ha de llevar a abrir una nueva etapa de crecimiento econmico y bienestar social haciendo entre todos lo que tenemos que hacer. Yesteeselsentidodelasreformas. Con su evocacin, quiero concluir estas lneas trasladando mi felicitacin a EXPANSIN y a todos sus lectores por este primer cuarto de siglo al servicio de la informacin econmica.
El Gobierno comenz a actuar en dos frentes para mejorar la productividad: con un impulso a la I+D y a la innovacin, y con una nueva poltica de vivienda.
Resulta imperioso incrementar nuestra competitividad con ayuda de las reformas Espaa debe ser un pas ms eficiente y debe anclar su futuro en la formacin e innovacin
nemos a aprobar definitivamente en el Parlamento la reforma del sistema pblico de pensiones acordada con los interlocutores sociales; la reestructuracin del sistema financiero, esencial para reforzarlo, para que pueda otorgar crdito en condiciones de solvencia, sigue el camino trazado; y la reforma laboral, ya en vigor, aunque algunos de sus aspectos han de ser igualmente desarrollados, vaasercomplementadaconlareforma fundamental de la negociacin colectiva,queseencuentraensufase finaldedilogoentrelosinterlocutoressociales. En relacin con esta ltima, el Gobierno ha asumido la voluntad ex-
Jos Luis Rodrguez Zapatero y sus ministros, antes de la reunin que aprob el proyecto de ley de Economa Sostenible en diciembre de 2009.
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Los prximos 25
Mariano Rajoy
Presidente del Partido Popular
gradezco sinceramente a EXPANSIN la invitacin para participar en esta celebracin de su 25 aniversario. Mantenerse como una referencia inexcusable de la prensa especializada durante tanto tiempo no slo merece una celebracin sino tambin el reconocimiento pblico a lo que, sin duda, es una obra bien hecha. Mi mssinceraenhorabuena. En los ltimos 25 aos el mundo ha cambiado extraordinariamente, y quizs la mejor noticia para los espaoles es que Espaa, esta vez, no ha sido una excepcin. Nuestro pas ha experimentado tambin los cambios que han transformado nuestro mundo, y se ha visto inmerso en los desafos que a todos impone la globalizacin. 25 aos atrs an exista la Unin Sovitica y nadie sospechaba su colapso; China no era una potencia econmica central; Espaa estrenaba su condicin de Estado de pleno derecho de las Comunidades Europeas; Internet y la telefona mvil no existan; el terrorismo global slo constitua motivo de preocupacin para unos pocos y apenas comenzabaapercibirselavertiginosaaceleracin de la historia en que ahora nos hallamos. La prensa ha vivido este proceso mundial de un modo particularmente intenso, y EXPANSIN ha sido un testigo indispensable de esa mutacin, cuyo impacto econmicoapenastieneprecedentes. Ahora, lo ms importante es que tomemosperspectivahistricayque hagamos un simple ejercicio de prospectiva: lo razonable es suponer queenlosprximos25aosloscambiosqueviviremosserncomomnimo tan intensos como los que hemos vivido en los ltimos 25. No podemossaberculessernniquineslos protagonizarn, pero con seguridad los cambios sern extraordinarios. No pueden tomarnos por sorpresa. se ser a partir de ahora el ritmo de cambio de nuestro entorno. No tendrelaspectodeunarevolucinsino de una evolucin paulatina, progresiva,peroprofunda. Formamos parte de un mundo en constante y rpida transformacin quenosobliga amantenernosalerta, a estar siempre al da, a no perder el paso. Es decir, un mundo que demandaunaactitudreformista,abiertaalcambioordenadoyresponsable. Slo mediante la ambicin reformista se podr tener protagonismo en el mundo del siglo XXI. Y Espaa debe serprotagonista. La revolucin de las TIC ha impactado sobre todos los aspectos re-
Dreamstime
La prensa ha vivido la vertiginosa aceleracin de la historia de un modo particularmente intenso, y EXPANSIN ha sido un testigo indispensable de esa mutacin.
levantes de las sociedades modernas, pero lo ha hecho de manera especial en el mundo de la informacin. Hoy, cuando el acceso a la informacin es casi instantneo y cuandoelvolumendedatosenbruto a los que podemos acceder puede llegar incluso a abrumarnos, es ms importante que nunca que las sociedades dispongan de medios fiables que les permitan pasar desde el simple hecho de tener informacin sobre lo que pasa hasta el complejo hecho de tener conocimiento de lo que pasa. Medios de conocimiento, y nodemerainformacin. Medios capaces de jerarquizar la informacin,dedistinguirlosuperficial de lo profundo, lo importante de losuperfluo,loefmerodeloduradero, lo aparente de lo verdadero. Medios que proporcionen la materia necesaria para que el debate crtico que caracteriza a las sociedades maduraspuedatenerlugar.Porsupuesto, con variedad de enfoques y de opiniones, sin dogmatismos ni servidumbres, pero un debate centrado en los hechos, en su interpretacin y en sus repercusiones sobre la sociedad. Los medios de comunicacin rigurosos cumplen una funcin impagable para una sociedad que aspire a ser realmente una sociedad abierta, una sociedad asentada en el debate racional sobre sus problemas y una sociedad capaz de insertarse con xito en las corrientes de la economaglobal. Espaa se encuentra en uno de los momentos ms difciles de su historia reciente, y, sin duda, se encuentra en el peor momento econmico de las ltimas dcadas. Tenemos por delante mucho trabajo y tendremos quehacerlobien. Ya no existen dudas razonables acerca de lo que necesitamos: necesitamos reformas y necesitamos reformistascapacesdellevarlasacabo. Hasta ahora slo hemos tenido una
apariencia de reformas impulsadas por falsos reformistas, por reformistas sin conviccin o con un convencimiento sobrevenido. De un falso reformismo no cabe esperar verda-
Formamos parte de un mundo en constante transformacin que nos obliga a mantenernos alerta
Slo con ambicin reformista se podr tener protagonismo en el mundo del sigloXXI.Y Espaa debe ser protagonista
deras reformas y sin ellas ser imposible recuperar el crecimiento y el empleo. Sin reformas ambiciosas y decididas ser imposible asegurar una sociedad de bienestar viable, que debe ser nuestro objetivo bsico: mantenerlacohesinsocial. Una vez ms, al Partido Popular le vaatocarpartirdecero.Losabemos. No va a ser fcil restaurar la confianza en la economa espaola, pero lo haremos. Nuestra historia econmica es cristalina a este respecto: Espaa crece cuando acomete reformas y cuando abre su economa, y se busca problemas cuando hace lo contrario. Los problemas que tenemos nos los
25 aos atrs an exista la Unin Sovitica y nadie sospechaba su colapso; China no era una potencia econmica central y Espaa estrenaba su condicin de Estado de pleno derecho de las Comunidades Europeas.
hemos buscado, o mejor, nos los ha buscadounmalGobierno.Hoy,enel contexto del euro, olvidar el reformismo impide aprovechar las ventajasdelamonedacomnysitaalpasenunaposicinimposible. Las reformas nunca son fciles, pero siempre son necesarias. Los espaoleslosabenmuybienyasloexpresan cada vez que tienen ocasin. Hace unas semanas, durante mi encuentro en Berln con Angela Merkel y con grandes empresarios alemanes, tuve oportunidad de recordar este hecho, que, en mi opinin, constituye uno de los grandes activos de nuestro pas. El Eurobarmetrositaalosespaolesentrelosms reformistas de toda la Unin Europea, y en algunos casos por delante de todos los dems. Esto significa quenoslonohacefaltaconvencera los espaoles de la importancia de las reformas, sino que son ellos los que estn reclamando desde hace tiempo gobernantes verdaderamente comprometidos con ellas. Porque saben que la verdadera causa de la crisis y del paro no se encuentra en un contexto exterior desfavorable un contexto compartido por los principales pases europeos, que estn creciendo y creando empleo- sino en una actitud arrogante, irresponsable y antirreformista del Gobiernosocialistaespaol. Poner de nuevo a Espaa a trabajar va a ser tarea de todos, y en esa tarea el papel de la buena informacin econmica ser vital. Una informacin crtica y exigente, constructiva, plural, comprometida slo con la veracidad. Por eso, me alegra poder celebrar el 25 aniversario de EXPANSIN, no slo por lo que su presencia en los quioscos ha significado hasta ahora, sino porque necesitamos buen periodismo econmico tambin en la red para afrontar los grandes retos que tenemos por delante durante los prximosaos.
Dreamstime
10
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Economa y poltica
Todo sigue girando en torno a las descomunales cifras del paro, el problema ms grave de la economa espaola, que no encontrar una solucin que dure en el tiempo mientras no se acometan las tantas veces repetidas reformas estructurales, que se resumen en una mejora continua de la educacin, el fomento de nuevos sectores productivos y el impulso de la innovacin.
Elena Salgado
Vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economa
Valeriano Gmez
Ministro de Trabajo e Inmigracin
Francisco Caamao
Ministro de Justicia
Esperanza Aguirre
Presidenta de la Comunidad de Madrid
Cristina Garmendia
Ministra de Ciencia e Innovacin
Patxi Lpez
Lehendakari del Pas Vasco
William Hague
Ministro britnico de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth
Pedro Castro
Presidente de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias
Artur Mas
Presidente de la Generalitat de Catalunya
Juan Rosell
Presidente de CEOE
ngel Gabilondo
Ministro de Educacin
Cndido Mndez
Secretario general de la Unin General de Trabajadores (UGT)
12
Expansin
ECONOMA/ POLTICA
RADIOGRAFA ECONMICA
La restructuracin de las cajas de ahorros ser decisiva para que vuelva a fluir el crdito y para recuperar la credibilidad del pas.
La UE y EEUU comparten los mismos problemas: cmo reducir el dficit y seguir creciendo
existiendo riesgos latentes. Los analistas coinciden en que la solucin de los problemas de algunas cajas y la vuelta a la estabilidad en las cuentas pblicas son factores imprescindibles para que se abra de nuevo el grifo del crdito. Tambin para que las empresas y los consumidores recuperen la confianza tras una crisis que ha obligado a cerrar a centenares de miles de pequeas y medianas empresas y que ha creado una generacin perdida. La tasa de paro juvenil ha llegado a superar el 45%, y el propio Gobierno admite en algunos de sus documentos de trabajo que la mejor tasa de desempleo en Espaa est siempre por encima de la peor de Austria o Noruega. En las hemerotecas han quedado aquellos mensajes oficiales en los que se negaba la crisis y que no se iba a superar la barrera de los tres o de los cuatro millones de parados. Sector privado No slo el sector pblico tendr que hacer los deberes. Las familias y las empresas debern continuar ajustando su deuda,muchomselevadaen relacin con el PIB que la del sector pblico. No obstante, se seguirn encontrando con numerosas piedras por el camino: previsibles alzas fiscales para cuadrar las cuentas de las administraciones; precios cada vez ms altos por culpa de las revueltas en el mundorabe,ylavueltaauna senda de subidas de los tipos de inters en una Europa que an camina a dos velocidades biendistintas. Algunos analistas tambin esperan una segunda oleada de reestructuraciones de las compaas. Los ajustes que se realizaron mayoritariamente a lo largo de 2008 y 2009 fueron insuficientes, por lo que muchas empresas tendrn que seguir recurriendo de nuevo a ajustes de plantilla y al cierre de divisiones de sus negocios. Pero la evolucin de la economa nacional seguir dependiendo en gran medida de
Las empresas y las familias debern seguir ajustando sus balances y reduciendo sus altos niveles de endeudamiento. La reforma de la negociacin colectiva es clave para acabar con los cerca de cinco millones de parados que hay en Espaa. La recuperacin del crecimiento econmico es bsica,algo incompatible con las subidas de impuestos y si no hay ms reformas. Los analistas temen una segunda oledada de restructuraciones,despus de que los ajustes realizados en 2008 fueran insuficientes.
4 5
6 7
La simplificacin normativa tambin ayudara a resolver gran parte de los problemas a los que se enfrentan las empresas.
Los economistas consideran urgente una reforma del sistema educativo y que se mejoren los incentivos a la I+D+i. El impulso de una reforma fiscal para hacer a Espaa ms atractiva y el fomento de la internacionales,son tambin algunas de las recetas posibles. Pero,sobre todo,los expertos creen que hay que recuperar la confianza, algo incompatible con cifras de paro como las actuales.
10
Pero, ante todo, 2011 ser clave para la consolidacin de sus cuentas pblicas. Las administraciones han logrado durante 2010 reducir el dficit a los lmites que exiga Bruselas.Sinembargonotodascumplieron por igual: el Estado hizo un ajuste mayor del previstoparapaliarladesviacinque seprodujoenlascuentasdelas comunidades autnomas, de los ayuntamientos y de la SeguridadSocial.
Ahora bien, ste ser un ejercicio an ms decisivo. Segn los expertos, los inversores no admitirn ningn error en la reduccin del dficitpblicoal6%previstopara este ao. El hecho de que algunas autonomas ya hayan avisado de que no cumplirn con los objetivos en 2011, y que el Estado haya empezado a aumentar de nuevo sus gastos corrientes y de personal un ao despus del mayor re-
corte social de la historia de la democracia, ha sembrando algunas dudas sobre las estimacionesdelavicepresidenta econmica,ElenaSalgado. La reestructuracin de las cajas de ahorros tambin marcar un antes y un despus en la salida de la crisis. Aunque el Gobierno y el Banco de Espaa insistieron hace meses en que las cajas de ahorrosnosufranningnproblema similar a los que se salie-
ron a la luz en otras economas, la exposicin al mercado inmobiliario termin por pasar factura al sector en 2010, por lo que se ha tenido que impulsar una ambiciosa reestructuracin. A la espera de saber si tienen xito las salidas a bolsa previstas o de cunto dinero pblico finalmente tendrn que recibir algunas entidades ya se han producidoavancesmuysignificativos. No obstante, siguen
Expansin
13
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Efe
El presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero, dejar La Moncloa en pleno proceso de recuperacin de la economa espaola.
lo que ocurra con la coyuntura internacional. Nadie esperabalasrevueltasenlospases rabes, que aterrizaron con virulencia en la coyuntura econmica por el fuerte aumento del precio de materias primas como el petrleo. Cualquiercambioenestesentido podra hacer variar las predicciones que ahora se encuentransobrelamesa. Lo que s que est claro es que, al igual que ocurre dentro de Europa, el mundo tambin camina a dos ritmos bien distintos: el de los pases emergentesyeldelasgrandes potencias. Segn el ltimo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el escenario de los prximos aos puede resumirse en tres cifras: la economa mundial crecer un 4,5% en 2011 y en 2012, y el PIB de las economas avanzadas repuntar apenas un 2,5%. En cambio, el avance de la actividad de los mercados emergentes ser de mediadel6,5%. Problemas para EEUU En cambio, los problemas que acechan a la UE y a Estados Unidos no son tan diferentes. La primera potencia mundial acumula un agujero presupuestario superior al 10% del PIB. Standard & Poors ya ha avisado de que sin ajustes fiscales podra llegar a bajar incluso su calificacin crediticia. Las decisiones de poltica monetaria (que estn siguiendo una senda distinta a la europea) y la precampaa electoral de los republicanos y de los demcratas tendr sus consecuencias en que la recuperacin se afiance a nivel global. Muchos analistas internacionales opinan que tanto Barack Obama como los republicanos debern renunciar a algunosdesusprincipiospara enderezarlasfinanzasdelpas en el medio plazo: el programa sanitario y las bajadas de
Las economas emergentes crecern a un ritmo medio del 6.5% en 2011 y 2012, segn el FMI
El FMI pronostica que los pases avanzados crecern este ao por debajo del 3%
David Cameron, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy llevan la batuta de la economa europea.
impuestos a las rentas altas que impuls el ex presidente George Bush siguen en el punto de mira. Coinciden en que el calendario electoral, al igual que ocurre en Espaa, no ayudar a solventar los grandes problemas estructurales de la primera potencia mundial. El dficit,clave en la UE En la Unin Europea la preocupacin se centrar en los rescates financieros. Sobre todo en si ser finalmente necesario que Grecia tenga que re-
curriraunaquitadesudeuda, como han sugerido algunas agencias de rting, lo que podra trastocar todos los planes de los pases del euro y provocar algn que otro susto en economas como la irlandesa, la portuguesa e, incluso, en la espaola. Las autoridades se decantan por evitar la reestructuracin de la deuda ampliando el rescate y moderando el coste que tendr ste sobre las finanzas helenas del futuro, que es lo que ms desconfianza ha generado hasta la fecha. La intensidad de las
reformasydelareduccindel dficit en las economas perifricaspodraevitarqueserepitan momentos tan delicados como los que se vivieron hace justo un ao, cuando el presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero, se vio abocado a renunciar a sus promesas electorales anunciando el mayor recorte de gasto social de la democracia. El rol de los emergentes Mientras tanto, los pases emergentes viven dentro de su particular burbuja. El or-
ganismo que dirige Dominique Strauss-Kahn, que ha quedado tocado tras ser detenido por un escndalo sexual, destaca que en estas economas la crisis no ha dejado secuelas duraderas, ya que en la mayora de los casos, la situacin fiscal y financiera era ms slida y los efectos negativos de la crisis fueron ms suaves. El reto de la mayora de estos pases es muy diferente al que afrontan la Unin Europea y Estados Unidos: evitar el sobrecalentamiento de la actividad.
En China, por ejemplo, el crecimiento del PIB podra estar cerca del 10% en 2011 y en 2012, e incluso se han barajado iniciativas para que no se produzca un crecimiento excesivo que genere desigualdades en la poblacin por medio del alza de los precios. Brasil avanzar en el entorno de un 4%, aunque algunas voces ya apuntan a que se est produciendo un boom inmobiliario quehayquevigilar. Los retos siguen siendo muchos, a pesar de que lo peor de la Gran Recesin, como han bautizado los organismos internacionales a la crisis ms intensa de las ltimas dcadas, ha quedado atrs. El FMI tiene que claro que el desafo es tan importante hoy como loeraenelmomentomsgrave de la crisis hace dos aos.
Efe
14
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
DEMOGRAFA / PENSIONES
ECONOMA/ POLTICA
l envejecimiento de la poblacinespaolayel aumento de la esperanzadevidaesunhechoinexorable y, de hecho, es la razn fundamental de la actual reforma del sistema de pensiones, que est en el Congreso de los Diputados, y de la medida ms polmica, que no la ms importante, de todas cuantas ha propuesto el Gobierno: el retraso en la edad legal de jubilacin, desde los 65alos67aos. El Ejecutivo calcula que, a partir de 2020, varios fenmenos demogrficos van a converger sobre la Seguridad Social. En primer lugar, como razn de fondo, el aumento de la esperanza de vida, que ya es una de las ms elevadas del mundo, con una media de 80 aos. Hay que tener en cuenta que, cada diez aos, aumentan en uno ms las posibilidades de seguir viviendo. En segundo lugar, en ese momento se va a empezar a producirlajubilacindequienes nacieron en la explosin de la natalidad que tuvo lugar en la dcada de los aos 60 y 70. Todo ello va a hacer que, segn los clculos del Gobierno, la poblacin mayor de 65 aos pase de representar el 16,83% de la actualidad, al 23,53% en 2030, y el 32,04%, en2050. Dicho de otra manera, y respecto a la poblacin en edad y condiciones de trabajar, cada vez ser ms elevada la tasa de dependencia de los mayores. Sien2010,eradeun 26,55%, en 2030, ser del 41,42%, y del 65,65% en 2050. En todo caso, por encima siempre de la media de la UninEuropea. Hay que tener en cuenta que frente al envejecimiento
delapoblacin,enlasdosprximas dcadas el mercado de trabajo espaol va a notar la cadaenlosingresosdelostrabajadores/cotizantes. La razn est en el fuerte descenso de la natalidad producido en las dos ltimas dcadas del siglo pasado. Un hecho del que todava no se ha recuperado la poblacin, ni aun con la participacindelainmigracin. Latasadefecundidaddelas mujeres en Espaa est en 1,2 hijos y, en buena parte, gracias a la influencia de la inmigracin. La inmensa mayora de los ciudadanos que han venido a Espaa desde la ltima dcadadelsigloXXlohanhecho en busca de trabajo y son fundamentalmente jvenes, que vienen de pases cuyas mujeres tienen elevadas tasas de fecundidad. No obstante, la tasa que garantiza el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer, es decir, diez puntos ms que la tasa espaola. Ms tiempo trabajando Sin embargo, la cada del nmero de trabajadores no slo se producir por el descenso de la natalidad, sino tambin porque los graves problemas dedesempleoque,conbastante frecuencia, aquejan a la economa espaola hacen que, con el tiempo, se haya retrasadolaentradaenelmercadode trabajo de forma paulatina. Junto a ello, tambin hay que tener en cuenta el tremendo dao que causa en el sistema de la Seguridad Social el abuso en las prejubilaciones [entre los 52 y los 60 aos] como forma de reducir plantillas; razn por la cual el Gobierno parece que se ha decidido a actuar verinformacinadjunta Por todas estas razones, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, suele decir que la reforma de las pensiones planteada por el Ejecutivo, y que ha
En diez aos, se van jubilar los hijos de la explosin de la natalidad de los aos 60 y 70 del siglo XX
empezado su tramitacin en el Parlamento, trata de cumplir con la mxima de ms gente cotizando ms y durantemstiempo. En efecto, el conjunto de medidas que plantea la reforma del sistema de pensiones conducen a lo que hoy ser un ahorro de unos 40.000 millones de euros en torno a 2060, lo que hoy sera el 3,6% del Producto Interior Bruto (PIB). Claro que lo lgico es que la Seguridad Social tenga nuevas reformas. De hecho, de acuerdo con el Pacto de Toledo, el modelo de proteccin social debe ser revisado cadacincoaos. Incluso, la reforma ha introducido un sistema de revisin automtica, bajo el control del Parlamento, que se recoge en el llamado factor de sostenibilidad. Es decir que, a partir de 2027, y de acuerdo con la evolucin de la esperanza de vida, deben cambiar parmetros como la edad legal de jubilacin que, a partir de la reforma, estar en los 67 aos;elperiodoobligatoriode cotizacin para calcular la cuanta de la pensin, que ahora pasar de forma paulatina, desde los 15 a los 25 aos, o lo que debe pesar cada ao de contribucin en el importe delafuturaprestacin. Incluso, las medidas no slo van a generar ahorro en el sistema, sino que, segn los clculos puede generar un incremento adicional del PIB. Por ejemplo, el retraso en la edad de jubilacin puede aumentar entre 1,5 y 2 puntos porcentuales la tasa de actividad de la poblacin entre 16 y 71aosapartirde2030. Con la aplicacin de sta y otras reformas, en ese horizonte. El PIB podra tener un incremento adicional entre el 1,45 y el 1,7%, con un crecimiento del gasto en pensiones, inferior entre un 0,1% y un0,2%.
16
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
MERCADO DE TRABAJO
ECONOMA/ POLTICA
aul Krugman tena razn.Cuandoelpremio Nobel de Economa se entrevist con el presidente del Gobierno en Moncloa le confes estar aterrado por la situacin del empleo espaol y le advirti de que la poblacin se enfrentara a muchos aos de moderacin salarial.EltambinlaureadoJoseph Stiglitz quitaba hierro al asunto afirmando que el abultado problema del paro era cuestindemalasuerte. Dos aos despus del cruce de diagnsticos, los analistas no albergan ya dudas de que las peores profecas se han cumplido fundamentalmente por no activar a tiempo las teclas necesarias para modernizar el mercado de trabajo, cuyo armazn bsico es herencia del franquismo. En la actualidad, y tras cuarenta y dos meses de un desempleo desenfrenado, Espaa roza los cinco millones de parados , segn los ltimos datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) referidos al primer trimestre, sin que ninguna institucin se atreva a afirmar con seguridad que la vorgine hatocadotecho,porqu? Porque el empleo no despegar sin un crecimiento econmico slido y eso es, precisamente, lo que no recogenlasprevisiones.Conunalza del PIB del 1,5%, la meta que proyecta el Ejecutivo para 2011, o del 0,8%, como apunta el Banco de Espaa, no hay combustible suficiente. El econometrista Carlos Usabiaga calcula que la activi-
Las listas del Inem podrn empezar a vaciarse cuando el PIB crezca por encima del 3%, dicen los expertos
La negociacin colectiva sigue en el aire: nadie se atreve a desligar los salarios del aumento del IPC
Por primera vez, el Gobierno traslada a los espaoles que les esperan lustros de moderacin salarial
En la actualidad, Espaa roza los cinco millones de parados, segn los ltimos datos del INE.
dad tiene que avanzar un 1,23% para que irrumpa la creacin neta de empleo. Y el 3% para que las listas del Inemcomiencenavaciarse. El marco legal tampoco ayuda a remar, pese a que el Ejecutivo aprob el verano pasado una reforma laboral,
la sexta desde 1984, por ahora ineficaz para enjuagar los resultadosdelparo. La razn hay que buscarla en que esta ley no aborda la negociacincolectiva,quedebera ser la piedra angular de cualquier reforma sta es la va para introducir mayor fle-
xibilidad interna en las empresas y buscar una alternativa para que las subidas salariales no estn sometidas slo al dictado de la inflacin, tal y comoreclamaAlemania. De todo esto siguen negociando la patronal y los sindicatos, pero el acuerdo se est
dilatandosinquelasparteslogren consensuar nada al respecto. Cambios modestos Entonces qu se ha hecho en materia laboral? Intentar relanzar el despido objetivo, con un coste de indemniza-
cinde20dasporaodeservicio, pensado para facilitar el ajustedelasempresasenapuros financieros, aunque su aplicacin contina siendo casi misin imposible: los criterios para aplicarlos son ambiguos, con lo que la decisin final sigue en manos de la interpretacindelosjueces. Otra de las novedades es la universalizacin del contrato de fomento, con un coste de 33 das por ao trabajado. Su eficacia tambin est en el punto de mira porque, a la postre, contina siendo ms atractiva la contratacin temporal sobre la que ha recado todo el ajuste de la crisis. De los 2,2 millones de empleos destruidos desde el tercer trimestre de 2008, la mitad son eventuales, un mal que se repitecadacrisis. Para acabar con esta tendencia, el grupo de los Cien Economistas, analistas y catedrticos respaldados por Fedea, ha aconsejado instaurar un contrato nico que iguale las indemnizaciones de fijosytemporales. La idea no moviliz al Ejecutivo, que ha preferido subir progresivamente el coste de despidodelosasalariadoscon contrato con fecha de caducidad (pasar de los 8 a los 15 das de indemnizacin por ao trabajado, en 2015). El gobernador del Banco de Espaa, Miguel ngel Fernndez Ordez, fue de los primeros en cuestionar la medida, porque desincentiva an ms la contratacinenpocasdecrisis. El Gobierno dice ahora que para sufrir menos paro, hay que moderar salarios al menosunadcada. Vanaser aos muy difciles para los espaoles,decaKrugman.
JMCadenas
Expansin
17
ECONOMA/ POLTICA
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
a economa espaola se est recuperando tras la crisis ms profunda en muchas dcadas. Una crisis de naturaleza global que noshagolpeadoconintensidadycuyo mayor exponente es el elevado desempleo. Tras la recesin de 2009, la actividad econmica se estabiliz en 2010. Para2011prevemosquelarecuperacin vaya ganado impulso a medida que avanza el ao, empezando a crear empleo aunque todava a tasas muymoderadas. Pero el reto, ahora, no es solo volver a crecer, sino lograr hacerlo siguiendo un patrn ms equilibrado y, por tanto, ms duradero, que permita crear empleo ms estable y que reduzca el riesgo de nuevas crisis en elfuturo. Entrelosaos1994y2007Espaa vivi una etapa de expansin econmica particularmente intensa y prolongada, con el PIB creciendo a un promedio anual del 3,5% y crendose un total de ocho millones de empleos. Pero este auge tan notable se logr con un patrn de crecimiento propenso a los desequilibrios. La abundancia de crdito barato, en un contextodeexpectativasmuypositivas y aumento de la poblacin, indujo la aparicin de una burbuja inmobiliaria. El resultado fue una concentracin excesiva de recursos en la construccinyunelevadoendeudamiento de familias y empresas financiado
en buena medida con ahorro exterior. Paralelamente, la pujanza de la demandahizocrecerlasimportaciones al tiempo que provoc presiones inflacionistas que deterioraron la competitividad, realimentando el dficitexterior. ste es el contexto en el que se desencaden la crisis financiera internacional, poniendo en evidencia las debilidades estructurales de nuestra economa y los desequilibrios macroeconmicos acumulados durantelapocadebonanza. La recesin ha generado nuevos desequilibrios,incrementandoelparo efecto que se ha visto amplificado por la rigidez del mercado laboralyprovocandounimportantedficit pblico, cuya financiacin se ha encarecido a consecuencia de la inestabilidad que afecta a los mercadoseuropeosdedeudasoberana. Reequilibrio Ahora nos encontramos en pleno proceso de reequilibrio. El ajuste del sector privado est avanzado: familias y empresas estn corrigiendo rpidamente su necesidad de financiacin, elevando su ahorro y reduciendo la inversin inmobiliaria. Este ajuste inevitablemente afecta a la recuperacin de la actividad econmica en el corto plazo (en 2010 la cada de la inversin inmobiliaria detrajo 1,6 puntos porcentuales del PIB), pero es necesario para devolver a nuestras familias y empresas a una posicin financiera slida de modo que puedan contribuir a un crecimiento sostenido de la demanda a medio plazo. El sector pblico tambin est asumiendo su parte del ajuste, llevando a cabo un ambicioso proceso de consolidacin presupuestaria. Este esfuerzo ha permitido cumplir el objetivo para 2010, recortando en casi dos puntos del PIB el dficit del conjunto de las Administraciones Pblicas.
Simultneamente, el Gobierno est desarrollando un amplio programa de reformas estructurales con el propsitodeeliminartrabasalaactividad empresarial especialmente en el sector servicios, lograr un funcionamiento ms eficiente del mercado de trabajo, garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo e impulsar la reestructuracin y el fortalecimiento del sector financiero para despejar cualquier posible duda sobre su solvencia y re-
Jos Luis Rodrguez Zapatero en el momento de la votacin durante el pleno del Congreso. que aprob, de forma definitiva, los Presupuestos Generales del Estado de 2010.
sistencia incluso en condiciones difciles. Estas reformas, unidas a la correccindelosdesequilibriosestninduciendo un cambio estructural de primeramagnitudenlaeconomaespaola. En primer lugar, se est produciendo una profunda reorientacin sectorial de nuestro modelo econmico, con la construccin perdiendo peso a favor de sectores ms productivosyorientadosalexterior. Adems, las reformas estn mejorando el funcionamiento de los mercados.Lareformalaboraldebefacilitar la reasignacin de los desempleados hacia nuevas actividades y con una mejor formacin profesional contribuir a que el nuevo empleo sea ms estable y productivo. La reestructuracin del sector financiero har posible que todas las entidades estn en disposicin de financiar el necesario aumento de la inversin a medida que se vaya consolidando la recuperacin. Esta intensa transformacin econmica debe dar inicio a una nueva fase de expansin ms equilibradaysostenible. sta ha sido la primera gran crisis desde el nacimiento de la moneda nica, lo que condiciona los instrumentos disponibles para impulsar una recuperacin. Ya no valen las antiguas recetas que, siguiendo objetivos cortoplacistas, permitieron en el pasado reciente acelerar el crecimiento, pero desembocaron en una grave crisis que ahora lastra nuestra economa.Noesseelmodeloalque queremos regresar. La nica va es mejorar la competitividad general de la economa de forma progresiva, mediante la contencin de los costes yelaumentodelaproductividad. El sector exterior est actuando como principal impulsor del crecimiento.Lasexportacionesmuestran un comportamiento muy positivo, favorecidas por el dinamismo de la economa mundial y por las ganancias de competitividad (en 2010 los costes laborales unitarios diminuyeronun1,5%). Se observa un efecto arrastre de esta buena coyuntura exportadora sobre otros componentes de la demanda, particularmente la inversin en equipo, y el sector turstico tambin presenta una evolucin muy satisfactoria. Estos factores, junto con la progresiva estabilizacin de la inversin en construccin, permitirn acelerarelcrecimiento. Las medidas que est adoptando el Gobierno y los ajustes que experimenta la economa se complementan y van todos en la direccin adecuada. Conforme se vaya completando la correccin de los desequilibrios y se vayan materializando los beneficios de las reformas, la economa ganar impulso y el empleo empezar a recuperarse. No debe minusvalorarse el esfuerzo de empresas y ciudadanos. A ellos debemos transmitirnuestraconviccindeque se estn sentando las bases de una etapa de crecimiento ms equilibrado y sostenido, capaz de crear empleo de calidad y mejorar el bienestarde lasociedadensuconjunto.
Efe
Elena Ramn
18
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
mayor que el del Estado. Segn los ltimos datos que el Ejecutivo ha enviado a Bruselas, el dficit presupuestario de las autonomas, incluyendo el efecto de las liquidaciones territoriales, ascender en 2011 a los 35.967 millones de euros, una cifra slo 30 millones inferior a la registrada en 2010, lo que muestra que el ajuste real de los nmeros rojos de las autonomas ser mnimo,deun0,08%. Esto no quiere decir que las autonomas no est realizando recortes del gasto o subidas de impuestos, sino que la mayor parte de los fondos extra que lograrn las comunidades mediante los ajustes queimpulsenenlosprximos meses tendrn que ir destinados, casi ntegramente, al Estado. Las comunidades autnomas tienen que devolver a la Administracin Central el exceso de anticipos de fondos que recibieron en 2008 y 2009 por culpa de que el Gobierno de Zapatero no supo contemplar en sus previsiones la crisis que se avecinaba. Ayuntamientos Ylatercera pata delsectorpblico no es que est mucho mejor. Los ayuntamientos se encuentran, en la mayora de los casos, al borde del colapso, porque con el estallido de la burbuja inmobiliaria han dejado de ingresar casi 15.000 millones de euros al ao, respectodelpicodelaburbuja.Si los ayuntamientos recaudaron 16.662 millones de euros en 2006 gracias al ladrillo, en 2010 slo obtuvieron 1.830 millones. Es decir, un 90% menos que hace cuatro aos. De una fecha a otra el importe se reduce en 14.832 millones de euros, casi un 1,5% del PIB nacional. Y cmo pretenden llenar los alcaldes las arcas, de nuevo? Subiendo impuestos. Los asesores de los alcaldes consultadosaseguranquehay muchos consistorios que preparan ya el incremento del Impuesto sobre Bienes Inmuebles(elfamosoIBI). Estado, CCAA y municipios son las tres patas del trpode pblico que hay que sacar de las arenas movedizas del dficit. Si no se consigue, el riesgo es evidente: engullimientoeconmico.
La reduccin del agujero de las cuentas pblicas es la prioridad econmica absoluta del Ejecutivo
riores, hasta alcanzar su culmen en 2016, en el que el dficit enquistado ser ya similar al general, segn esas mismas proyecciones. El FMI estima que los nmeros rojos ascen-
dern a 63.162 millones en 2012. El agujero estructural serde52.000millonesdeeuros.Cifrasnadahalageas. Recortes Qu significan estos clculos del FMI? Que el Ejecutivo socialista, o el que le suceda en 2012, deber tocar los pilares del Estado de Bienestar para cumplir con el Pacto de Estabilidad comunitario. Al Gobierno no le quedar margen
Los ayuntamientos recaudan por el sector inmobiliario 15.000 millones menos al ao, el 1,5% del PIB
para reducir gastos corrientes, y tendr que empezar a impulsar ajustes que haba descartado: quitar subvenciones, subir ms los impuestos, recortar las prestaciones de
paro o reducir las partidas destinadasaeducacinysanidad,porejemplo. Autonomas Para mayor dolor de cabeza de la ministra de Economa, Elena Salgado guardiana de la austeridad antidficit, las autonomas no parece que estn haciendo los deberes. El ajusterealdeldficitdelascomunidades ser casi nulo en 2011. Su agujero ser incluso
Las cifras
9,2
Es el porcentaje en el que se situ el dficit pblico a finales de 2010. El Estado contribuy con 5,1 puntos; las autonomas, con 3,39; y los ayuntamientos, con 0,64 puntos.
Es el porcentaje que
36.000 millones de
eurosdelagujerodelascuentas pblicas autonmicas.Las comunidades no han rebajado mucho sus dficits,al tener que devolver anticipos al Estado.
Son los
Segn el FMI,
Son los
90 en que ha cado
Es el porcentaje
la recaudacin local correspondiente al aprovechamiento urbanstico, el IBI y las tasas inmobiliarias que cobran los ayuntamientos.
Expansin
19
ECONOMA/ POLTICA
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
La capacidad de crear empleo con un mnimo crecimiento econmico pone en valor la tan denostada potencialidad de nuestra economa.
a coyuntura de la crisis y el contexto poltico dificultan y distorsionanennopocamedida la posibilidad de percibir con claridad las perspectivas a corto y medioplazodelaeconomaespaola. An mantenemos la percepcin de que la economa contina en recesin y el impacto profundo en nuestras conciencias de esta crisis explica tanto esa negativa imagen como la imposibilidad para advertir los cambios que ya se estn produciendo. Dirn algunos lectores que esta visin responde a una cierta conveniencia, pero sinceramente no es as. A fecha actual, en estos primeros das del mes de mayo, segn todos los indicadores, la economa ha retomado ya la senda de crecimiento, por mucho que inicialmente este sea dbil. E incluso solventes servicios de estudios de entidades financieras reconocen que la creacin neta de empleo puede comenzar en la segunda mitad de este ao, lo que en realidad significa hablar de poco ms que de algunassemanas. Me interesa sobre todo sealar en relacin con ello un par de cuestiones relevantes. Por una parte, creo que es necesario destacar que la economa espaola va a comenzar a crear empleo con un crecimiento econmico inferior incluso al 1%. Lo cual viene a poner de manifiesto la faltadefundamentodeafirmaciones
que frecuentemente insisten en una supuesta incapacidad de la economa espaola para crear empleo hasta alcanzar niveles relativamente elevadosdecrecimiento. En segundo lugar, esa capacidad de crear empleo con un mnimo crecimiento econmico, aparte de encomiable,poneenvalorlatandenostada potencialidad de nuestra economa, al tiempo que debera recuperarlaconfianzaennuestromercado laboral, en el funcionamiento de sus instituciones, y en los resultados de las reformas realizadas. Siempre se ha considerado signo de un mercado de trabajo flexible y eficiente la capacidad para crear empleo a partir de niveles relativamente bajos de crecimiento. Junto a ello, un amplio conjunto de datos merecen tambin una elevada apreciacin. No es ste el mbito para extenderme en ello, pero datos tan importantes como el intenso crecimiento de nuestras exportacio-
nes, la rpida correccin de nuestro dficit exterior, o el incremento de la cartera de pedidos de la industria constituyen pruebas suficientes de que la recuperacin se est produciendo sobre bases slidas. Mxime cuando, por primera vez, no contamos con mecanismos utilizados siempre para superar crisis anteriores como la recuperacin de competitividad por la va de las devaluaciones. Problemas importantes No pretendo obviar en modo alguno que subsisten problemas econmicos importantes que an no se han resuelto y que estn en la mente de todos muy en especial los relativos al flujo de crdito a las empresas, al
contrario. Pero, creo firmemente que eso no hace ms que destacar nuevamente el valor y la capacidad de nuestra economa. Y tambin el aciertodelasreformasrealizadas. A mi juicio carece de significacin prctica y de relevancia real decir que las reformas han venido impuestas por las circunstancias. Primero,porque,enelpasado,sedieron condiciones similares pero nunca se abordaron reformas en absoluto comparables. Segundo, porque a veces quienes lo dicen olvidan que estas reformas deban haber sido adoptadas en mejores condiciones cuando ellos gobernaban. Y tercero, porque las reformas son absolutamente necesarias y las condiciones han permitido en todo caso que sean adelantadas. Lamentablemente el espacio disponible no permite profundizar en todas ellas. Y hay que recordar que en el plazo de menos de un ao se han adoptado al menos seis grandes
El crecimiento de las exportaciones prueba que la recuperacin se est produciendo sobre bases slidas.
reformas:lareformalaboral;lareforma de las polticas de empleo; la reforma de la negociacin colectiva; la reforma de las pensiones; el nuevo ReglamentodelaLeydeExtranjera; y la reforma de la Ley de la InspeccindeTrabajoySeguridadSocial. Nadaesdefinitivoymuchomenos en materia socio-laboral, pero creo que se hacen valoraciones negativas de forma excesivamente rpida y sumaria de algunas de estas reformas. Quieroponercomoejemplolareforma laboral. Repasemos. Tras la reforma laboral contamos con un contrato indefinido de utilizacin universalconuncostedeextincincierto inferior al 7% del coste laboral anual, sin demoras ni coste alguno de tramitacin; un sistema de contratacin temporal muy flexible, que se adapta a todas las necesidades empresariales; un despido por causas objetivas, tanto individual como colectivo, que ha ampliado considerablemente su mbito de utilizacin (la crtica a la existencia de verificacin judicial carece de sentido: la rescisindetodocontratoestsujeta a la revisin de su legalidad); un sistema de ajustes colectivos del empleoalasnecesidadesdelademanda (modelo alemn), y un amplsimo sistema de modificacin de las condiciones de trabajo y de flexibilidad interna de acuerdo con las necesidadesdelasempresas.Pornohablarde los avances en la intermediacin laboral. En consecuencia, se podrn encontrar comparaciones puntuales ms favorables, pero en conjunto tantoenlosmbitosdelaflexibilidad externa como en el de la organizacin de los recursos humanos en la empresa se han producido avances notables en nuestro ordenamiento que, siguiendo la metodologa OCDE, lo sitan en una posicin claramentefavorableenelcontextoeuropeo.
Elena Ramn
20
Expansin
ECONOMA/ POLTICA
MODELO TERRITORIAL
Efe
El presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero, durante la ltima Conferencia de Presidentes autonmicos celebrada en el Senado en 2008.
las presiones nacionalistas o la necesidad de apoyos parlamentarios del Gobierno central que, finalmente, se cierra con nuevos traspasos de competencias e ingresos para las comunidades. stas gozan ya de un nivel de autonoma financiera del 90%, mayor que el de las provincias canadienses; gestionan el 36% del gasto pblico total (si se incluye la Seguridad Social) y el 95% de servicios esenciales como la sanidad y la educacin. Si se aaden otras competencias como la vivienda, la dependencia y las polticas activas de empleo se puede decir que son, en la prctica, las dueas del EstadodelBienestar. La crisis ha abierto fisuras de calado en el armazn territorial. En plena debacle de las finanzaspblicas,elGobierno comprometi 11.000 millones de euros extra para las comunidades y la cesin de buena
Hasta ahora, siempre se ha resuelto el problema con una negociacin poltica y el reparto de dinero
parte de la cesta tributaria (el 50% del IRPF, el 58% del IVA y el 58% de los Impuestos Especiales). Ao y medio despus de cerrarse el acuerdo, el dficit de la Administracin roza el 9%; el Estado exige a las comunidades que metan en cintura sus cuentas para cumplir con los compromisos de Bruselas (corregir el agujero pblico hasta el 3% en 2013), mientras que los ejecutivos regionales acusan al Ministerio de Economa de impago, deslealtad e incumplimientodelaley.
Adems, recuerdan que el 73% de la deuda generada por Espaa desde 2007 proviene de la Administracin central. Es decir, de los programas de choque lanzados por Jos Luis Rodrguez Zapatero. Entre otros, el fondo mil millonario para los ayuntamientos, las ayudas directas a la compra de vehculos, el cheque de los400euros,etc. El ltimo Consejo de Poltica Fiscal y Financiera rgano en el que se decide el reparto del dinero acab en una trifulca de reproches. Ca-
lentada, si cabe ms, por la proximidad de las elecciones. Desde fuera, los observadores internacionales ven todo ms claro. Las comunidades afrontan una encrucijada. Las previsionesdecrecimientode la economa espaola a medio plazo son malas, por tanto, los ingresos fiscales no se van a recuperar lo suficientemente rpido como para corregir los desequilibrios en las cuentas. Adems, el gasto social y sanitario que creci a un ritmo medio anual del 6% desde 2002 se va a ver presionado cada vez ms por el envejecimiento de la poblacin espaola. Ms disciplina Los recortes en personal o inversin tienen un lmite. Nuestra opinin y la de muchos observadores es que son necesarias medidas de ms disciplina en los gastos estructurales de las comunida-
Los expertos abogan por un ajuste serio de la estructura autonmica para garantizar servicios
des, que afectan a la sanidad, la educacin o los servicios sociales, explica Guihlem Costes, analista de Fitch Rating para las regiones espaolas. En su opinin, todo ello requiere una negociacin comn,porquesinolohacentodas las comunidades es muy difcil asumir el coste poltico de los cambios estructurales,aade. Como defienden la mayoradelderesautonmicos,las regiones prestan los servicios que ms importan a los ciudadanos, como la sanidad y la educacin. Pero en la situacin actual, no dejan de surgir dos cuestiones. Primero, si es posible mantener a largo plazo la calidad de estos servicios. Segundo, si para ello no sera necesario abrir el debate sobre otros gastos autonmicos que, para muchos ciudadanos,nosonprioritarios. Por ejemplo, los entes autonmicos de radio y televisin, la red de embajadas comerciales paralelas a las del Estado, empresas pblicas para la promocindetodotipodeactividades, consorcios, fundaciones y un sinfn de organis-
As est la situacin
El Gobierno y
Las regiones
La proporcin
Las comunidades
100% es el primero
en el que el nuevo modelo de financiacin autonmica se aplica al 100%.Los ingresos regionales dependen ahora ms del ciclo econmico.
Este ao
11.000 de negociacin
del modelo financiero se cerr con el compromiso del Estado de inyectar 11.000 millones de euros extra.No se habl de la contencin del gasto.
El proceso
Expansin
21
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
HACIENDA FORAL El rgimen foral de las provincias vascas y de Navarra, reconocido en la Constitucin, se caracteriza porque estos Territorios Histricostienen potestad para mantener, establecer y regular su rgimen tributario.Por tanto,la gestin, liquidacin,recaudacin e inspeccin de la mayora de los impuestos estatales (todos excepto los derechos de importacin y los gravmenes a la importacin en los Impuestos Especiales y el IVA) corresponde a cada una de las haciendas forales. La recaudacin de estos tributos queda en poder de los territorios.Como contrapartida,cada comunidad contribuye a las cargas generales del Estado no asumidas a travs de una cantidad negociada que se denomina cupo en Pas Vasco y aportacin en Navarra.
CANARIAS El archipilago de Canarias participa en la Lofca. No obstante,por tratarse de un territorio de ultramar posee peculiaridades financieras. El propio rgimen general fija un fondo especfico para la insularidad (en el que tambin participan las Baleares). Adems,en Canarias no se aplica buena parte de los tributos indirectos estatales (el IVAy algunos Especiales). Acambio,cuenta con figuras impositivas como el Impuesto General Indirecto Canario,los arbitrios insulares y los impuestos especficos sobre matriculacin y combustibles. Estos gravan las mismas bases,pero con tipos ms reducidos que en la Pennsula. Los rendimientos se reparten entre las administracin insular y los cabildos.Canarias participa en el resto de fondos de nivelacin del rgimen general.
CEUTA Y MELILLA Las ciudades de Ceuta y Melilla,sin dejar de ser Entidades Locales,disponen de sendos Estatutos de Autonoma.Esto les confiere particularidades a la hora de gestionar sus ingresos y gastos.As,participan en algunos elementos de la Lofca, como los fondos de nivelacin; reciben recursos de los Presupuestos del Estado, y adems participan en la financiacin de los entes locales.Tambin poseen un rgimen fiscal especial. Aplican un Impuesto sobre la Produccin,los Servicios y la Importacin en vez del IVA. De los Especiales,slo existe el de Electricidad y el Impuesto sobre Determinados Medios deTransporte.Tambin poseen sus propias bonificaciones en el Impuesto sobre la Renta. Por ltimo,la gestin de la Sanidad pblica sigue en manos del Estado.
AYUNTAMIENTOS El Gobierno, tras sucesivas moratorias, ha dejado sin reformas la financiacin de los entes locales,posiblemente,las administraciones que ms han sufrido la crisis.Sus impuestos propios bsicos son el de Bienes Inmuebles,la tasa de Circulacin y el deActividades Econmicas.Los tres han estado muy ligados al boom reciente de la construccin. Adems,en funcin de su tamao,reciben transferencias del Estado.En cualquier caso, la principal pelea de los alcaldes pasa por el reconocimiento del agujero que generan losservicios no debidos ,unos 7.000 millones de euros.Por otro lado,la mayor participacin de los municipios en los ingresos de las comunidades autnomas (PICAs) y en la cesin de algunos impuestos para las grandes urbes.
Las reformas
mos. En definitiva, una estructura inflada en los aos de bonanza que, hoy por hoy, no es compatible con las obligaciones esenciales de las autonomas ni tampoco con su capacidadfinanciera. Algunas comunidades como la de Madrid ya han reclamado al Gobierno que d el paso para debatir sobre las grandes cuestiones. Es decir, que modifique la legislacin bsica del Estado para coordinar un recorte comn del gasto. Esta reivindicacin evitara que, por ejemplo, cuando una regin como Galicia lanza un catlogo de ahorro farmacutico, el Estado la recurraalConstitucionalporinvasindecompetencias. De momento, el Gobierno ha vetado la capacidad de solicitar ms deuda a todas las comunidades que no cumplan con el techo de dficit fijado para este ao. Un primer paso para poner lmites al Estado autonmico ya que, hasta ahora, el incumplimiento sistemtico de algunas regiones no tena penalizacin alguna. Pero los expertos incidenenquelacontencinsalarial, las subidas puntuales de algunos impuestos o los recortes en los captulos de inversin y transferencias a empresas pblicas no son suficientes. Espaa requiere una negociacin seria sobre su modelo de Estado y la sostenibilidad deste,msalldelatradicional pelea poltica por rebaar una porcin del pastel financiero.
GONZLEZ EN 1993 La primera gran reforma de la Lofca se realiz en 1993.Felipe Gonzlez necesitaba el apoyo de CiU en el Congreso para gobernar y el ex lder cataln Jordi Pujol condicion ste a la reforma territorial.
AZNAR EN 1996 Y 2001 Pujol utiliz la misma estrategia conJos MaraAznar en 1996. Despus,en 2001,el Gobierno del PP llev a cabo la mayor descentralizacin de la historia reciente en Espaa.
ZAPATERO EN 2009 Zapatero se comprometi en 2004 a ampliar la capacidad financiera de las regiones.La negociacin,cerrada en 2009, estuvo marcada por la reforma del Estatut cataln.
22
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
LAJUSTICIA
ECONOMA/ POLTICA
uando pasen diez aos cualquiera dira que las bases legislativas para la futura y completa modernizacin de la Justicia espaola se han puesto enpocadecrisis.Perolasdotaciones presupuestarias, a pesar de que fueron creciendo de forma sostenida cada ao hasta 2010, no son lo suficientemente destacables para conseguir transformar en poco tiempo un sistema que arrastra un abanico de deficienciashistricas. Lentitud, colapso... son adjetivos tradicionales para definir la Justicia en Espaa, pero pueden convertirse en un simplismo si no se leen en el contexto del propio sistema, en el que entran en juego las comunidades autnomas, la dotacin presupuestaria o el nmero de jueces por habitante. El sistema se enfrenta a unas cifras que son muy tozudas. Es cierto que la crisis, que provocaunmenornmerode demandas en los tribunales se reduce el nmero de separaciones, divorcios y otras reclamaciones en general, en todos rdenes jurisdiccionales, ha provocado que en 2010 se reduzca el crecimiento del nmero de asuntos ingresados, en trmite y resueltos, en comparacin con los aos anteriores. Por ejemplo, elnmerodeasuntosingresados ha sido apenas ms bajo y la proyeccin de las cifras indica que ser prcticamente el mismo que en 2009 (ver grficoadjunto). La imagen del colapso Los asuntos que estn pendientes de trmite siguen in crescendo, pero en 2010 han crecido slo un 3% respecto a 2009, cuando en comparacin con 2008 el aumento fue del 12,3%. Esta magnitud es la que mide el colapso de la Justicia: ms de 3 millones de asuntosdesde2009. Otro factor que muestra la dificultad de remontar el atasco es la dotacin presupuestaria. Es cierto que el presupuesto de Justicia ha experimentado un crecimiento sostenido en los ltimos aos hasta 2010 en 2011 ha sido el primer ao que ha descendido,un6,9%yqueel Ministerio se ha esforzado en dar prioridad a las inversiones en tecnologa para llegar a la cifra de los 200 millones de euros anuales previstos en el plan de modernizacin. Sin embargo, no se atisba
Efe
Trabajos de digitalizacin, catalogacin y carga en la base de datos de todos los asuntos corrientes de la Audiencia Nacional. Hay 226 personas trabajando a tiempo completo.
La Audiencia Nacional ha convertido en expediente digital el 90% de todos sus asuntos corrientes La Oficina Judicial ha comenzado en cuatro principales ciudades y a lo largo del ao se iniciar en otras seis A finales de 2010, la Justicia tena 3,22 millones de asuntos en trmite, los mismos que en 2009
que sea suficiente para aliviar el colapso. No en vano, el presupuesto de gasto asignado a Justicia representa slo el 0,5% de los Presupuestos GeneralesdelEstado. Los expertos insisten en destacar la necesidad de aumentar la plantilla de los jueces, ya que Espaa tiene una media de 10 jueces por cada 100.000 habitantes, la mitad de la media que existe en la Unin Europea. En concreto, a principios de 2009 haba 4.836 plazas de juez en Espaa y, a modo de ejemplo, en los presupuestos para 2010 y 2011 se ha previsto la creacin de slo 150 plazas cada ao.
El argumento de que se necesitan ms jueces se explica porquepormuchoquesemejoren y agilicen las vas de trmite, no se avanza porque los jueces siguen teniendo sobrecarga de asuntos. A ello se suman otros defectos de organizacin, como es la infrautilizacin de los secretarios judiciales. El avance en la modernizacin para agilizar los procesos y los tiempos de resolucin se observa a largo plazo, no para uno,dosocuatroaos. De momento, en 2010, Francisco Caamao, ministro de Justicia, ha impulsado tres proyectos legislativos que quieren sentar las bases para que se pueda transformar el sistema. Se trata de los proyectos de Ley de Medidas de Agilizacin Procesal, de Uso deTecnologasdelaInformacin y Comunicacin y el proyecto de creacin de los TribunalesdeInstancia. Estas leyes, vistas en su conjunto, introducen un abanico de resortes que, previsiblemente, conducen a una mejora del modelo de resolucinenelsistema. A ello se suman los primeros pasos para la implantacin de la Oficina Judicial en las grandes ciudades y los avances en la instalacin del expediente digital en la Audiencia Nacional y en los RegistrosCiviles. La Oficina Judicial preten-
de descargar de trabajo a los jueces contando con la asuncin de tareas de los secretarios judiciales y se configura en dos unidades de trabajo: la unidad procesal de apoyo directo y los servicios comunes.
Hasta el momento, ya funciona en Burgos, Murcia, Cceres y Ciudad Real. A partir de junio empezar su marcha en Cuenca, Mrida y Len, y despus del verano en Ceuta, Melilla y Palma de Mallorca.
En lo que se refiere a la digitalizacin de los expedientes, los trabajos en la Audiencia Nacional estn prcticamente finalizados. Hay 226 personas trabajando a tiempo completo y se ha procesado prcticamente el 90%, lo que equivale a unos 55.000 tomos digitalizados. A lo largo del verano, el expediente digital ir entrando en funcionamiento en las distintas salas y juzgados de la Audiencia, lo que supondr un abandono progresivo del papel. Y el Registro Civil Central finaliz la digitalizacin el pasado abril; tambin se ha culminado en los 431 registros civiles principales que hay en Espaa. Pablo Llarena, portavoz de la Asociacin Profesional de la Magistratura, hace un anlisis de la evolucin de la JusticiadesdelosiniciosdelaDemocraciaydestacaaEXPANSIN sus principales deficiencias: Los polticos han estado ms preocupados por controlarmselpoderdelPoder Judicial que de dotarle de los medios necesarios y ms inversinparaatendersufuncin; se ha fomentado la gratuidad en la litigacin; no hay personal auxiliar especializado y no se les atribuye responsabilidades. A juicio de Llarena, se ha producido una despreocupacindelaJusticiaentodos estosaos.
Expansin
23
ECONOMA/ POLTICA
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Necesitamos atrevernos
Francisco Caamao
Ministro de Justicia
n la tarea de transformar, en un plazo relativamente breve, el funcionamiento de la Administracin de Justicia, es natural hallarobstculosenaparienciainsalvables. Cuando otras veces ha surgido una pretensin semejante, ha acabado por hacrsenos la noche en mitad de la tarde. Y hemos desistido. El solo pensamiento de desarrollar un nuevo modelo de justicia genera murosautomticos. La pretensin de cambiar el modelo de administracin judicial nos sita ante lo desconocido, y eso genera vrtigos. Pero, y qu? Hagamos nuestro el llamamiento de Bob DylanenIm not there, siemprehay que invitar a los problemas. Caso contrario, en mitad de la calma, uno correelriesgodedormirse. En nuestro proyecto de cambio la meta es el origen. Es decir, alcanzar un modelo de Administracin judicial coherente con la idea primordial de Justicia. En ese sentido, slo hay una cosa que hacer: rehacerse. Y eso no es sencillo. La Justicia resuelve conflictos entre ciudadanos, pero el modo de procesar y dar solucin a ese volumen de litigios provoca que la Justicia se obstruya y se convierta a su vez en un conflicto mayor que retarda la resolucin de los otros. Efectos? Un servicio pblico ineficiente, poco comprensible y confiable. Es evidente: hay que cambiarlo. Desde el Ministerio de Justicia tratamos de hacerlo contemplando mltiples variables y buscando sinergias. Precisamos medios, tecnologa, formacin. Inversiones. Pero la respuesta cualitativa es insuficiente. Necesitamos ideas y formas nuevas de hacer las cosas. Buenas ideas, ideas que parezcan atrevidas para el modelo que hoy tenemos y que tantas insatisfacciones genera. Cmo hallarlas? Rehaciendo. En sus Investigaciones filosficas, nos dice
El objetivo es alcanzar un modelo de Administracin judicial coherente con la idea primordial de Justicia.
Wittgenstein que los problemas se solucionan no dando nueva informacin sino reordenando lo que siemprehemossabido. As,nuestroafnporsometernosa la tutela judicial cuando surge un conflicto ha disparado la litigiosidad hasta extremos inauditos. En 2010 llegamos a los casi 9,5 millones de asuntosingresados.Noestmal.Hemos creado una cultura del juzgado comosalidaalproblemaquenohalla
Se ha consolidado una cultura del recurso que ha dado pie a un falso sentido garantista
su desenlace en una negociacin. Eso nos ciega para ver en vas como la mediacin o el arbitraje una cultura que tan bien funciona en el modelo anglosajn distinta, una alternativa complementaria a la resolucinjudicialdelconflicto. Este afn ha conducido a otra contumacia, en trminos de eficiencia, no menos gravosa para la administracin judicial. Hablo de la confusin del derecho de acceso al juez con el derecho a los recursos. Amparados en el derecho fundamental a la doble instancia en materia penal, en paralelo se ha consolidado una cultura del recurso en todas las jurisdicciones, que ha dado
pie a un falso sentido garantista. Resultado? Hemos establecido un complejo y cebado sistema de recursos judiciales que permiten impugnar la prctica totalidad de las resoluciones dictadas por juzgados y tribunales, sean de fondo o meramente interlocutorias. Movidos por la bsqueda de un sistema que elimine la posibilidad de todo error perseguimos un imposible. Somos humanos y no dioses. El
La nueva oficina judicial y los tribunales de instancia, nos permitirn dar un salto cualitativo sin precedentes
error est ligado a nuestra naturaleza. Minimicmoslo, pero no nos engaemos esgrimiendo la idea de que siempre y en todo caso podemos destruirlo. El efecto del hipergarantismo es doble. Los tribunales superiores pasan ms tiempo revisando lo decidido por otros tribunales o jueces inferiores que abordando asuntos de su competencia directa. Por otra parte, la sucesin de recursos impide que exista en breve tiempo una resolucin firme y definitiva, en perjuicio de una de las partes en litigio. Tengamos presente que en el 85% de los casos, la instancia superior ratifica lassentenciasrecurridas. Es difcil dar giros de 180 grados, pero s podemos ir afinando el rumbo hasta aproximarnos. Tenemos un modelo de oficina judicial cuyos fundamentos han de encontrarse en la ConstitucindeCdiz.Frentealadiversidad de fueros y jurisdicciones, hacer posible que existiese un poder judicial nico y asentado en todo el territorio era un gran reto. Un reto queexplicaelmodelodejuzgadoisla que an pervive en la actualidad. El despliegue de la nueva oficina judicial y la apuesta decidida por los tribunales de instancia nos permitir dar un salto cualitativo sin precedenteseinaugurarunanuevaetapa. Si lo conseguimos, ser uno de los trabajos comunitarios ms importantes de las ltimas dcadas. Ni siquiera ser obra de un Gobierno, de unParlamentoodelascomunidades autnomas. Ser un logro global, posible por la aportacin y el trabajo de muchos profesionales y empleados pblicos. Este cambio en la forma que la Justicia recibe y digiere la conflictividad de una sociedad es una parte del cambio. Una parte que ya est en marcha. Con ser notable, hay otra no menos relevante e inaplazable. Si pensamos que el 70% de los asuntos que ingresan en los juzgados y tribunalessondenaturalezapenal,advertiremos que la verdadera transformacin del sistema judicial se producir cuando nos dotemos de una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal. sa ser una buena y atrevida idea, y por lo tanto, necesaria, valiosa. Confirmacin de un cambio en serio, de verdad. Acaso el ms importante despus del que supuso la Constitucin.
Rafa Martn
24
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
spaa, hace slo siete aos, gozaba de una situacin econmica y financiera que era la envidia de Europa. Sin embargo, tras siete aos de gobiernos socialistas, Espaa ha pasado al extremo contrario: mientras los principales pasesdeEuropacomienzanasalirdela crisis, a crecer y a crear empleo, Espaa contina estancada y destruyendoempleo. Nuestro pas alcanz las mximas cotas de creacin de empleo y de convergencia con Europa bajando impuestos, equilibrando los Presupuestos y liberalizando mercados. Y la inercia positiva de estas medidas, tomadas por los gobiernos del Partido Popular entre 1996 y 2004, nos permiti superar otra grave crisis econmica, crear cinco millones de empleosyentrarenelEuro. Esa inercia positiva dur hasta mediados de 2007, cuando la crisis financiera internacional entr en escena. Ya anunciamos, en la primera Legislatura de Rodrguez Zapatero, que era necesario seguir profundizando en las reformas estructurales que inici el Partido Popular para adaptar la economa espaola a un mundoglobalizado.Sinembargo,los gobiernos de Rodrguez Zapatero se limitaron a dejarse llevar por la inercia y a dilapidar alegremente la magnfica herencia econmica que recibieron en 2004. Peor an, cuando lleg la crisis financiera con toda su virulencia, Rodrguez Zapatero, en lugar de aceptar la realidad y tomar medidas, se obstin en negarla y en hacer todo lo contrario de lo que se tiene que hacer cuando vienen las vacas flacas: en lugar de hacer lo que hara cualquier familia sensata, que es abrazar la austeridad, recortar los gastos menos necesarios y ajustar el presupuesto a los ingresos, se dedic a gastar sin tasa lo que no tenamos en abrir y cerrar zanjas, elevando as el dficit pblico a las nubes, hipotecando a los espaoles para varias generaciones y destruyendo nuestra solvenciafinanciera. Proyectos realizados en Madrid Nosotros, en la Comunidad de Madrid,hicimostodolocontrarioqueel Gobierno de la Nacin y exactamente lo mismo que hara esa familia sensata, dentro de los mrgenes que permiten nuestras competencias: bajamos los impuestos, ahorrndoles a los madrileos 15.000 millones de euros que, de un modo u otro, se han canalizado hacia el consumo y la inversin y, al mismo tiempo, recortamos los gastos menos prioritarios, altiempoqueintensificamoslaliber-
ampliado a 6 puntos, cuando al comienzo de la crisis slo era de dos puntos. Estas medidas, que han dado excelentesresultadosenlaComunidad de Madrid, pueden y deben ser aplicadas por el Gobierno de la Nacin. Y, junto a ellas, la puesta en marcha de las tres grandes reformas que necesita la economa espaola desde hace ya ms de un lustro: la educativa,lalaboralylaenergtica.Siqueremos competir en un mundo global, no podemos continuar con los mismos dogmas y prejuicios socialistas que inspiran la legislacin educativa espaola y que han colocado a Espaa en el furgn de cola de los pases desarrollados en materia de educacin. Informe Pisa No es ninguna casualidad que, en el Informe Pisa, la Comunidad de Madrid haya obtenido los mejores resultados, con diferencia, del conjunto de las regiones espaolas: en la Comunidad de Madrid, dentro de nuestras competencias, hemos reintroducido los principios de la autoridad del profesor, de la evaluacin de los resultados, de la exigencia y de la excelencia, que son los pilares bsicos de una educacin de calidad, juntoalbilingismo. Para competir con el resto del mundo no podemos tener uno de los recibos de la luz ms caros del mundo desarrollado y una de las economas ms dependientes de los derivados del petrleo. Y tampoco podemos competir con el exterior con uno de los mercados laborales ms rgidosdelmundo. Si, en el futuro, queremos seguir siendo uno de los diez pases ms importantes y desarrollados del mundo, si queremos que Espaa no se convierta en una fbrica de parados cada vez que cambia el ciclo econmico, y si queremos legar a nuestros hijos y a nuestros nietos ms y mejores posibilidades de desarrollo, crecimiento y bienestar, tenemos que acometer inmediatamente esas reformas. An estamos a tiempo, pero hay que comenzar ya.
JMCadenas
Para competir no podemos tener una de las economas ms dependientes de los derivados del petrleo asegura Aguirre. ,
tad de mercado en el sector del comercio minorista. De ah, entre otras razones, que hayamos podido apoyar a los autnomos y a las pymes con 25.000 millones de euros en crditos preferentes, que han salvado del cierre y de la quiebra a muchas pequeasymedianasempresas. Y los resultados estn a la vista de todos los madrileos: en plena crisis, hemos sido capaces de ajustar nuestros presupuestos (de hecho, somos la nica Regin espaola que no ha tenido que presentar un plan de saneamiento financiero al Ministerio de Hacienda) y, al mismo tiempo, de
Los resultados estn a la vista: en plena crisis, hemos sido capaces de ajustar nuestros presupuestos Mientras la economa espaola permanece estancada, la madrilea crece a un ritmo del 2%
seguir invirtiendo en infraestructuras como el Metro, los hospitales y los centros de salud, de seguir mejorando la calidad de la educacin con los colegios bilinges y de seguir ampliandolaatencinalaspersonasdependientes. Porque, mientras el conjunto de la economa espaola permanece estancada y destruyendo empleo hasta alcanzar los 5 millones de parados, la economa madrilea crece a un ritmo del 2% y crea empleo neto, hasta el punto de que la diferencia entre la tasa de paro del conjunto de Espaa y la tasa de paro de la Comunidad de Madrid se ha
Efe
La presidenta de la Comunidad de Madrid destaca entre sus hitos de gestin el haber reintroducido los principios de autoridad del profesor, de la evaluacin de los resultados, de la exigencia y de la excelencia, que son los pilares bsicos de la educacin de calidad, junto al bilingismo .
26
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
LA SANIDAD
ECONOMA/ POLTICA
Efe
Las intervenciones quirrgicas son un polo de atraccin para el turismo sanitario, que actualmente representa una importante carga econmica para el sistema de salud espaol.
colaboracin de ms de un centenar de expertos del sector de la salud, y que se present el pasado 25 de abril, coincidiendo con el el 25 aniversario de la Ley General de Sanidad. El documento rechaza el copago por acto mdico y propone la separacin entrelafinanciacin,elaseguramiento y la provisin de los servicios asistenciales; la coordinacin legislativa; la reordenacin de competencias entre las administraciones; la transparencia informativa en la actividad de los centros asistenciales pblico y privados; la autogestin de los centros pblicos y la eliminacin delosnivelesasistenciales. El gran pacto Otras propuestas estn recogidas en el Libro Blanco sobre
el Sistema Sanitario Espaol, promovido por la delegacin espaola de la Academia Europea de Ciencias y Artes, y escritopor18expertosenmedicina, sociologa y economa. La gran conclusin del trabajo es que es necesario un Pacto de Estado por la Sanidad para evitar poner en peligro la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Tambin pone el acento en la descoordinacin de la organizacin sanitaria y en la falta de controldelgastofarmacutico. De hecho, segn el catedrtico Francisco Rubia, coordinador del Libro Blanco, ms de la tercera parte del gasto sanitario se dedica a medicamentos, representando este captulo ms del doble del gasto sanitario. Es imprescindible poner en marcha polti-
cas activas para contener el crecimiento del gasto farmacutico, que es el doble de la UninEuropea. Una de las propuestas ms extendidas y que ms reacciones provoca es la implantacin del copago, una medida que no por repetida comparten, al menos pblicamente, la mayora de los polticos, analistas de la salud y mucho menos los ciudadanos. El documento de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes defiende el copago para controlar el gasto farmacutico pero no para los servicios mdicos, puesto que su implantancin en el actualmodelosanitarioexigira el desarrollo de una estructura burocrtica que, previsiblmente, lo hara econmicamente inviable.
El exministro de Sanidad Bernat Soria, que afirma que el Sistema Nacional de Salud no ser sostenible en cinco aos, sostiene que pensar que el copago va a resolver una deuda de casi 12.000 millones de euros es casi un pensamiento mgico. En su opinn, recortar el gasto farmacutico reduciendo el precio de los medicamentos a costa delaindustriafarmacutica,o hablar del copago no son ms que medidas coyunturales que no ofrecen soluciones reales. Comunidades Yenestepaquetedepropuestas, los sistemas sanitarios autonmicos aparecen en el centro del problema. Como coinciden buena parte de los informes, la Sanidad se ha
La implantacin del copago por acto mdico exige crear un sistema burocrtico que lo hace inviable
Ms de la tercera parte de los gastos que se generan se deben a los pagos de medicamentos
convertido en un instrumento de poder de las comunidades autnomas. El economista y consejero del Tribunal de Cuentas Juan Velarde Fuertes subraya que el problema sanitario exige un cambio radical, y este cambio pasa por la redescentralizacin del Estado. Hay que cambiar el sistema de arriba abajo. Las autonomas deben seguir, pero noenelmundosanitario. El tratamiento de la anemia presupuestaria es complejo e implica a toda la sociedad. Si bien corresponde a los gobernantesygestoresgarantizarla viabilidad del sistema de salud, los autores del Libro Blanco recuerdan que la sociedad se comporta como si la sanidad fuera un recurso inagotable, por lo que es preciso reforzar la educacin e informacin sanitaria a todos los niveles como medida fundamentaldeprevencin. A lo largo de estos 25 aos es indudable que el sistema sanitario espaol se ha convertido en un ejemplo para muchos pases, y en una de las instituciones que gozan de mayor reconocimiento por parte de los ciudadanos. Pero hanaparecidoelementosnuevos que han complicado, y mucho, su viabilidad econmica, entre los que sobresale una medicina cada vez sofisticada y tecnificada que implica unmayorcoste;unosusuarios mejor informados y ms exigentes; el turismo sanitario y el envejecimiento de la poblacin. La situacin es grave y urgente, pero llegar a tiempo el tan ansiado Pacto de Estado por la Sanidad para salvaratanimportanteenfermo?
Expansin
27
ECONOMA/ POLTICA
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
as efemrides son siempre una buena excusa para hacer un alto en el camino, echar la vista atrs y comprobar cunto hemos cambiado. Pero lo son tambin para poner en valor los aciertos que nos han trado hasta aqu y, especialmente, para identificar los retos pendientes.Sobretodocuandoatravesamos una crisis econmica de gran magnitud. Los 25 aos de vida del diario EXPANSIN representan un periodo de consolidacin de nuestra democracia, marcado por un notable crecimiento econmico y una progresiva apertura internacional. Dentro de lo que nos permite nuestro carcter tan proclive a la autocrtica feroz con los asuntos pblicos, los espaoles contemplamos con orgullo los cambios que hemos protagonizado en estos aos, sabiendo que se trata del momento histrico en el que hemos disfrutado de mayor libertad y prosperidad. En la reconstruccin de nuestros logros como democracia, sin embargo, la ciencia acostumbra a quedar fueradelafotografay,dealgunaforma, sigue siendo ajena al relato estndar de nuestra historia reciente. Es un dficit que, adems de ser injusto, nos impide reconocernos como lo que ya somos: un pas de ciencia. La evolucin de la investigacin en Espaa es una de las mayores historias de xito de nuestra democracia. En solo tres dcadas, Espaa ha ido ascendiendo desde el puesto trigsimo en produccin cientfica mundial hasta ubicarse entre los
tivos para su movilidad del sector pblicoalprivado. Por otro lado, el apoyo a la creacin, capitalizacin y crecimiento de empresas de base tecnolgica se garantiza con el nuevo Estatuto de Joven Empresa Innovadora y con dos medidas en las que el Ministerio ya est trabajando: un importante fondo de capital riesgo, que compensa nuestro dficit de fondos especializados en empresas de tecnologa, y una ambiciosa iniciativa de compra pblicainnovadora. Endefinitiva,laleyconsagralapoltica de innovacin materializada en la Estrategia Estatal de Innovacin, como una poltica pblica imprescindible para dar respuesta a las necesidades empresariales en materia de competitividad. Y tambin como una poltica de Estado: como un elemento de vertebracin del pas, en la medida en que se prevn mecanismos para articular las prioridades nacionales con las de las comunidadesautnomas. Vista atrs Las efemrides son, sin duda, una buena excusa para hacer un alto en elcaminoyecharlavistaatrs.Alhacerlo encontramos un pas distinto en muchos aspectos al de hoy, pero tambin la semilla de lo que hemos logrado entre todos. El 25 aniversariodeEXPANSINloestambinde la Ley de la Ciencia de 1986 vigente hasta hace dos semanas, una norma imprescindible para entender nuestras actuales fortalezas en investigacin. Tiene algo de simblico que esta efemrides coincida con el nacimiento de una nueva ley que, consolidando la apuesta irrenunciable por la excelencia cientfica, nos va a permitir poner la innovacin en el centro de la economa. Una norma que completa ese relato de Espaa que, siendo ya un pas de ciencia, aspira a ser cada vez ms un pas de innovacin. Conseguirlonoessolocuestinde leyes, aunque stas sean imprescindibles. Todos tenemos un papel que desempear, incluyendo los medios de comunicacin que, como Expansin, prestan una atencin creciente a la innovacin empresarial. Cada espacio en los medios en el que damos voz a un emprendedor tecnolgico, o en el que conocemos ms de cerca una experiencia empresarial en I+D, es un paso ms para construirunaculturamsproclivealainnovacin. La crisis ha puesto de manifiesto las debilidades de nuestra economa y,entreotraslecciones,nosharecordado la urgencia de consolidar un modelo productivo ms diversificado e intensivo en conocimiento. Porque la ciencia y la innovacin no son una vctima ms de la crisis, sino una de sus principales salidas. 25 aos despus de hacer una apuesta irreversible por la ciencia en Espaa, y en un momento crtico para nuestra economa, hemos dado por fin un paso semejante en materia de innovacin. Un paso igualmente definitivoeigualmenteirreversible.
Ciemat
Para Garmendia el modelo productivo espaol necesita ser mucho ms intensivo en conocimiento .
diez primeros, superando a potencias como Rusia. Slo China ha crecido tanto como nosotros en tan pocotiempo. Incrementos Esta progresin, consecuencia del incremento constante en la inversin acelerado desde 2004, se ha reflejado tambin en el crecimiento de los recursos humanos dedicados a I+D. Nuestra comunidad cientfica es seis veces mayor que hace 25 aos y ha crecido hasta alcanzar la media europea. Incluso en 2009, el ao de mayor destruccin de empleo de nuestra historia reciente, el trabajo enI+Dsiguialalza. La situacin no es tan favorable, sin embargo, en trminos de innovacin empresarial. Podemos compararnos con nuestros socios europeos
Slo China ha crecido tanto como Espaa en actividad investigadora en los ltimos aos La situacin no es tan favorable para Espaa en trminos de innovacin empresarial El 25 aniversario de EXPANSIN tambin lo es de la Ley de Ciencia de 1986 recin reformada
en tamao de la I+D pblica, pero no en compromiso del sector privado para generar e incorporar la I+D de forma sistemtica. Y sabemos que sin este compromiso es difcil que el sector productivo sea capaz de dar respuesta, desde la innovacin, a dos retos econmicos clave: la mejora de la productividad y la internacionalizacindenuestrasempresas. Con este desafo en mente, el Gobierno ha impulsado la Ley de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, aprobada hace apenas dos semanastrasuntrmiteparlamentario regido por el consenso entre los grupos polticos. La nueva Ley pretende romper las barreras que separan ciencia y empresa, incorporando la transferencia de tecnologa como una actividad reconocida de los investigadores y estableciendo incen-
Efe
Los incentivos de la nueva Ley de la Ciencia buscan aumentar la movilidad de investigadores del sector pblico hacia el privado asegura la ministra del ramo. ,
28
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
FISCALIDAD
ECONOMA/ POLTICA
Los Inspectores de Hacienda aguardan subidas fiscales por los rescates y la armonizacin europea
apoyo a la creacin de nuevas empresas y a las pymes, decisivas para el crecimiento econmico y fomento de empleo, medianteunamejoradelatributacin directa. Espaa ha seguido esta tendencia, aunque segn apuntan fiscalistas de Broseta y Sala & Serra, ha implementado tarde las reformas de auxilio a las pymes. En esta lnea, Juan Carlos Lpez-Hermoso, presidente de la Asociacin Espaola de Asesores Fiscales (Aedaf), apunta que nuestro sistema tributario est agotado y se debera producir una transformacin radical en aras de la simplificacin y la seguridad jurdica. A lo que LpezHermoso aade un anlisis riguroso del coste-beneficio del entramado tributario, estatalautonmicoylocal. Por su parte, Francisco de la Torre, secretario de la Organizacin de Inspectores de
ya una subida de los impuestos directos ni de las contribuciones sociales. Propone, en cambio, aumentar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades limitando gastos deducibles, exenciones y deducciones aunque manteniendo ventajas para pymes y para I+D, as como el aumento de la imposicin indirecta y sobrebienesinmuebles. Ricardo Gmez-Acebo, so-
Para los asesores fiscales esnecesario un cambio radical del sistema en aras de la simplicidad
cio de Deloitte, seala como tendencias para el futuro la incorporacin de elementos medioambientales en la mayor parte de las figuras tribu-
tarias, el incremento de la competencia fiscal entre los Estados para atraer actividades y grandes patrimonios y un creciente papel de los organismos internacionales en la regulacin y coordinacin delossistemasfiscales. Carolina Lera, de M&O Abogados, constata que la mayora de las medidas adoptadas por los pases de nuestro entorno apuestan por el
Hacienda del Estado (IHE), seala que nuestro sistema fiscal ha experimentado cambios muy notables. Por una parte, destaca que el Estado Autonmico ha hecho prcticamente desaparecer la imposicin patrimonial sustituyndolo por impuestos ligados al ladrillo. Por otra, contina, el grueso de la recaudacin sigue proviniendo del consumo IVA y, sobre todo,delasrentasdeltrabajo. De la Torre augura que los cambios provendrn de la influencia europea, que hasta ahora, mediante las sentencias del Tribunal y la competencia fiscal entre Estados, han llevado a una menor imposicin empresarial, y tambin de los problemas de financiacin territorial, ya que el ladrillo est agotado. A su juicio, por la armonizacin, y la necesidad de pagar rescates, Europa va a traer subidas fiscales, como las comunidadesconsusgravesdficits. El portavoz de IHE concluye: Encaramos un ciclo en el que la necesidad recaudatoria va a primar sobre la equidad y los incentivos por el cambio estructural que trae la crisis.
JMCadenas
Incentivos a la innovacin
Menos del 1% de las empresas utiliza las deducciones a la I+D, segn un estudio del Instituto de Estudios Fiscales. La propia ayuda a la I+D, que es amplia, no se aplica porque la Inspeccin de Hacienda la deniega. La deduccin del patent box, la reduccin en un 50% de la base imponible con la cesin de know how, es an ms restrictiva.
Coste de la armonizacin
La patronal de empresarios de Irlanda, reacia a la armonizacin de Sociedades, encarg a Ernst & Young que midiera el impacto en dos estudios. El primero concluy que entraara un 13% ms de costes para multinacionales. El segundo analiza sus consecuencias para cada pas, con un incremento de la recaudacin pequeo, cercano al 1%.
Expansin
29
ECONOMA/ POLTICA
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
lretodevolveracrecerfueel planteamiento que me hicieron para escribir este artculo. Y, efectivamente, tenemos que volver a la senda del crecimiento para dar respuesta a muchos de los problemas que nos ha trado la crisis; de hecho, ya empezamos a hacerlo en Euskadi. Pero habremos aprendido muy poco de ella si nos planteamos volver a crecer de la misma forma y con los mismos parmetros con los quelohicimosenlaltimadcada. Hay que tener en cuenta que la recesin que estamos sufriendo en la actualidad no es slo una crisis econmica, sino que supone tambin un fracaso de un modelo de desarrollo determinado. Nos ha mostrado que si dejamos sin ningn tipo de control alosmercados,sinoseponenlmites y contrapesos a la economa financiera, se termina poniendo en riesgo todo el sistema y creando desigualad ydivisinsocial. En consecuencia, el nuevo paradigmadelcrecimientoeconmico,al menos en Euskadi, debe sustentarse enlaeconomareal,basadaenelsector productivo y en el compromiso colaborativo en el centro de trabajo de los trabajadores y los empresarios.Paraellonecesitamosaumentar la productividad de nuestras empresas, paro apostando por el conocimiento, la innovacin y la competitividad. Lo segundo es tener unas cuentas pblicas saneadas que puedan hacer frentealfuturocongarantas.Nopodemospermitirqueunadeudaexcesiva absorba los recursos pblicos quedebenserutilizadosparamantener servicios y abordar las inversiones necesarias. Y esto requiere el compromiso de una ciudadana responsable que no utilice de forma fraudulenta o abusiva los servicios y las ayudas pblicas. El fraude en los servicios pblicos es la manifestacin de la mayor de las insolidaridades y un cncer para el Estado de bienestar. Pero no se puede cargar la responsabilidad en la ciudadana solamente, porque la responsabilidad es de todos nosotros; especialmente, de quienes estamos gobernando este pas. Por eso defiendo una administracin eficiente y austera, que no derroche los recursos pblicos. Estamos depurando los servicios pblicos de las adherencias y vicios que han ido acumulando para hacerlos ms eficientes. Esto incluye abrir las ventanas de la administracin, para que no se puedan enquistar privilegios bajo lenguaje de la burocracia. La Administracin P-
pitiendo con valor aadido en un mercado sin fronteras. He viajado a Brasil, a China, a Estados Unidos, a Emiratos rabes y a Qatar, acompaado de las Cmaras de Comercio y de decenas de empresas vascas, con el objetivo no slo de buscar nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio, sino tambin alianzas que nos permitan juntar recursos humanos y tcnicos, y conjugar esfuerzos de empresas, centros tecnolgicos y universidades, con los que participar de manera ms eficaz y con mayor peso en el progreso global. Ofrecimiento Y en este proceso, que es irreversible, Euskadi tiene mucho que ofrecer:empresasyempresariosdinmicos, serios y comprometidos; trabajadorescualificadosyperfectamente formados; gestores con experiencia; universidades de primer orden que junto con nuestros centros tecnlogicos y de investigacin forman una delasredesmsconsolidadasdeEuropa; una trama de infraestructuras, transportes y comunicaciones moderna y sostenible, en continuo crecimiento y desarrollo. Y, sobre todo, un alto nivel alto de calidad de vida y decohesinsocial. El Gobierno vasco tiene la obligacin de encontrar la salida de esta crisis, que es exactamente lo que estamos haciendo. Pero eso no es algo que se pueda hacer sin la colaboracin de una ciudadana responsable y comprometida que entienda el esfuerzo conjunto que hemos de realizar. Porque si la crisis nos ha afectado a todos en mayor o menor medida, todos debemos beneficiarnos tambindelcrecimientofuturo. Sitrabajamos juntos estoy convencido de que conseguiremos esa Euskadi moderna, solidaria, sostenible y competitivaalaquedebemosaspirar.
Efe
El nuevo paradigma del crecimiento econmico, al menos en Euskadi, debe sustentarse en la economa real asegura Lpez. ,
blica debe ser la mano que distribuye la solidaridad comn y debe hacerlo de forma transparente y equitativa. Acuerdo Y el ltimo mbito de actuacin es el de una fiscalidad suficiente para garantizar el sostenimiento del sistema. No se trata de un debate meramente econmico, sino de un debate
No podemos permitir que una deuda excesiva absorba recursos pblicos de servicios e inversiones El fraude en los servicios pblicos es insolidario y un cncer para el Estado del Bienestar
poltico y social. Porque la pregunta fundamental a la que debemos responder no es qu impuestos queremospagar,sinoquserviciosesperamosrecibir. En los casi dos aos que llevo al frente del Gobierno vasco, hemos trabajado duramente por paliar los efectos de la recesin y volver a la senda del crecimiento de otra forma yconotramirada.Porejemplo,com-
Efe
30
Expansin
ECONOMA/ POLTICA
GEOECONOMA
como sentenci el FMI en su informe de previsiones, sentando doctrina para parte del mercado. Segn sus clculos, el PIB real mundial crecer alrededor del 4,5% en 2011 y 2012, lo que supone incluso una disminucin respecto al 5%de2010. Da igual el prisma: son dos graves problemas en todas sus variantes. Gran parte de esta responsabilidad es de EEUU, que pesa demasiado en la economa mundial como para salir indemne de sus vaivenes: supone el 23,3% del PIB del planeta. Tras repuntar un glorioso 3,1% a finales del pasado ejercicio, coron el primer trimestre con un escaso avance del 1,8%, casi la mitad. Y aunque los expertos confanenqueslosetratede un bache en el camino, estas cifras han despertado el fantasma que lleva demasiado tiempo sobrevolando la coyuntura mundial y que est engordando con el fuerte alza del petrleo y las materias primas, que ha puesto la palanca de freno en la reactivacin. Y es que de nada valen las grandes teoras econmicas cuando los ciudadanos ven lasorejasallobo.Esloquepa-
Una parte de los analistas cree que el mundo se enfrenta ahora a la doble recesin... ... y otra parte de los expertos, la ms optimista, s ve la recuperacin, aunque a dos velocidades
ria. Standard and Poors ha puesto la puntilla al maltrecho escenario. Con la sombra de las presidenciales en 2012, ha dado dos aos al pas para sanear sus cuentas y llegar a un pacto que frene la sangra presupuestaria. EEUU es, as, el paradigma del peligro de una doble recesin, pues todos esos riesgos amenazan con dar al traste con la incipiente recuperacin. Es tambin el lder de esegrupodeeconomasavanzadas cuyo crecimiento medio apenas llegar al 2,5% tanto en 2011 como en 2012, segn el FMI, muy por detrs de los pases emergentes y en desarrollo, con pronsticos del 6,5%. Esas dos velocida-
sa en EEUU, donde el consumo de los hogares, asfixiado por la inflacin, pone en riesgo el 70% del PIB del pas. Los sueldos llevan cinco meses cayendo, mientras la vivienda sigue bajando, provocando que gran parte de las
hipotecas valga ms que las propiedades a las que van ligadas. Al tiempo, para poner el remate, el paro sigue subiendo para volver a alcanzar la cota del 9%, mientras que, como desolador teln de fondo, la Reserva Federal empie-
za poner coto a su poltica de dinero barato: ya ha avisado de que septiembre podra ser una buena fecha para empezar a subir los tipos, a lo que se suma la retirada de los estmulos. No, no acaba aqu la histo-
Expansin
31
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
des, con riesgo de doble recesin, tambin dejan en mal lugar a Europa, azotada por un peligroso tro de factores: exiguos avances del PIB, severos problemas fiscales y fuertes presionesfinancieras. Todo ello, claro, con la crisis de deuda como su particular teln de fondo. Lo que ms preocupa a los analistas es que su baja tasa de crecimiento potencial avanza un ajuste muy difcil. Las previsiones apuntan a un lnguido avance del 1,7% durante 2011, la misma tasa que un ao antes. Y eso, dando las gracias a Alemania, pues el resto de grandes economas, como Italia y Francia, seguirn estancadas. Espaa, segn el FMI, ni si-
quiera llegar al 1%, pues se anotar slo un avance de ochodcimas. Frente a esta situacin, la confianza est depositada en los emergentes, de la mano de China y, en menor medida de India. Y es que el gigante asitico creci un 10,3% en 2010 y en 2011, tras el efecto rebote que sigue a toda recesin, y an gozar de registros cercanos al 9,5%. Porque China ha asistido a un boom industrial sin prece-
No tenemos la sensacin de que sea posible ahora una doble recesin , dice el BCE
dentes, lo que lleva a los expertos a concluir que se coronar como la primera economa mundial, superando a EEUU. Goldman Sachs habl de 2017. El Banco Mundial de 2020. El FMI adelanta la fecha a 2016. Por ahora, ha superado a Japn, que se enfrentaalimpactodeltsunami, an por determinar. Precisamente desde China llega una nueva variante para definir la recesin. Un ideograma asitico: m. Significa enigma y por ahora, va ganando adeptos. Esa posicin intermedia entre quienes defienden que habr una doble recesin y los que hablan de doble velocidad. Dos problemasdedifcilsalida.
Efe
32
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
Bloomberg News
Si Europa no quiere condenarse al carril lento en la autopista global, no debemos aplazar lo que hay que hacer, sino que hay que hacerlo ahora apunta el ministro de Exteriores britnico. ,
n estos momentos, la economa global atraviesa su segundo ao de recuperacin, pero Europa es la que progresa de forma ms lenta. Segn la Comisin Europea, si no hay reformas, el potencial de crecimiento de Europa podra ser tan solo de un 1,5% anual durante los prximosdiezaos,encomparacin al crecimiento actual de Brasil del 4,1%, de India del 8,2% y de China del9,5%. Tales diferencias de crecimiento podran tener, con el tiempo, un efecto profundo en el equilibrio del peso econmico en el mundo: durante la segunda mitad de este siglo, los pases europeos podran desaparecer totalmente de entre las 10 economasprincipalesdelmundo. Si Europa no busca condenarse al carril lento en la autopista global, no debemos aplazar lo que hay que hacer, sino que hay que hacerlo ahora. Lo que todos necesitamos es una estrategia centrada en el crecimiento. Una estrategia que contine construyendo sobre la base de lo que ya estamos haciendo y que nos anime a poner en prctica las cosas que sabemosquedeberamoshacer,peroque noestamoshaciendo. Existen motivos magnficos y slidos para tener confianza en nuestro potencial. Europa tiene muchos activos: manodeobracualificada,elmercadode consumo ms grande del mundo, una cultura comercial abierta y ante-
cedentes histricos de brillante innovacin. La disciplina fiscal es una condicin totalmente necesaria, aunque no es suficiente; sin ella, no sera posible sentar las bases para un crecimiento fuerte y sostenible. Tanto el Reino Unido como Espaa han establecido unos objetivos ambiciosos para reducir nuestros dficits y liberar recursos para el sector privado. Pero, ms all de asentar nuestras finanzas pblicas sobre una base sostenible, tenemos que asegurarnos de que las condiciones para la generacin de riqueza sean tan favorables como sea posible: los pases no pueden pagar sus deudas a menos que crezcan.Estoimplicaelhacerunuso absoluto de los instrumentos de la Unin Europea para lograr la competitividad y el crecimiento, y es, por ello, que el primer ministro David Cameron ha propuesto una serie de medidas que, creemos, pueden lograr un crecimiento sostenible a largoplazoenEuropa. Potencia total En primer lugar, tenemos que alcanzarelpotencialtotalansindestapar del Mercado nico. El Mercado nico es el mayor logro de la economa de Europa unifica el mayor mercado mundial, con 500 millones de consumidores y una actividad econmica valorada en 12 billones de euros, pero esto no significa que est saldada. Todava podemos hacer mucho ms por abrir el mercado de servicios, que representa el 80% de nuestra economa, y construir un mercado digital que realmente funcione. Tambin deberamos finalizar el mercado interno energtico, implementar un transporte inteli-
gente, modernizado y totalmente interconectado, y desarrollar unos estndares comunes para toda la UE, as como unos requisitos de etiquetado para los productos energticos ymedioambientales. Nuestra segunda prioridad ha de serladeconectarlosmercadoseuropeos con los globales. La efectiva conclusin del Programa de Doha sera la mayor recompensa y la UE debera hacer todo lo posible por lograrquesellegueaunacuerdo.Aunque hay mucho ms que podemos hacer de forma simultnea. Espaa
ha jugado un papel lder, sobre todo durante su presidencia europea el ao pasado, al impulsar los acuerdos europeos de libre comercio con Amrica Central y con el Pacto Andino. Ahora deberamos mostrar el mismo nivel de compromiso y ambicin para llegar a acuerdos con India, Canad, Mercosur, Japn y las nacionesdeAsean. La tercera prioridad es liberar la iniciativa empresarial. Deberamos facilitarle a la empresa sus inicios, desarrollo y prosperidad. Lo que se necesita es un cambio de mentalidad
Podemos hacer mucho ms por abrir el mercado de servicios y construir uno digital que funcione
Hague destaca los planes de David Cameron con los que pretenden lograr un crecimiento sostenible a largo plazo en Europa .
y cultural, un nuevo enfoque, como por ejemplo, llegar al acuerdo de reducir, durante la vida de esta Comisin, los costes globales que impone la regulacin de la UE. Si cuesta 593 euros montar una empresa en Brasil, 641 euros en India y 644 euros en los Estados Unidos, por qu cuesta, de media, 2.285 euros hacerlo en Europa? Por ltimo, la innovacin. Una economa europea fuerte y competitiva ha de basarse en la creatividad y en nuevas oportunidades de mercado, como las de la tecnologa de baja emisin en carbono. Hemos de aprovechar de forma absoluta el capital intelectual de Europa para ser el motor de la actividad innovadora. Y tenemos que facilitarles el acceso a la financiacin a las empresas de innovacin, a la vez que pretendemos lograr un mercado europeo de capital riesgo, completamente integrado. El desarrollo que se ha hecho en Espaa en el sector de energa renovable, lder a nivel mundial, demuestra loquesepuedehacer. El Consejo Europeo respald estas prioridades el pasado mes de marzo. La publicacin reciente del Acta del Mercado nico por parte de la Comisin es un paso ms en la direccin correcta. Mientras que esto representa un buen comienzo, hemos de mantener este impulso y cumplir nuestras promesas. Ante nosotros hay dos caminos muy diferentes: el de menor resistencia, que puede aplazar el tomar decisiones difciles pero que no nos rescatar de un relativo declive econmico; y una nueva direccin para Europa, que lleve a un fuerte crecimiento y a la prosperidad. Como dos pases que comparten el inters por una economa abierta, estoy seguro que el Reino Unido y Espaa pueden trabajar conjuntamente para impulsar una agenda que persiga un crecimiento sostenible a largo plazo en Europa.
Efe
34
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
l XXV aniversario de EXPANSIN coincide con la novena convocatoria electoral para renovar los gobiernos locales espaoles. El peridico naci en la dcada de los ochenta, la etapa en laqueEspaavivielmayorproceso de modernizacin de toda su historia; y fue, precisamente en nuestros pueblos y ciudades, donde antes empez a percibirse esa transformacin. En los apenas siete aos de democracia local transcurridos cuando EXPANSIN vio la luz, las ciudades ya haban experimentado un cambio radical. Y no slo en infraestructuras y dotaciones, en la implantacin de un desarrollo urbano racional y equilibrado o en la creacin y recuperacin de espacios para la convivencia, sino tambin en el aumento de servicios pblicos, cada vez de mayor calidad y, sobre todo, en el afianzamiento de esos municipios como escenario de la participacin de los ciudadanos en la poltica y de laconsolidacindesusderechos. A nadie se le escapa que, en estos aos, los gobiernos locales hemos sido motores del cambio social e impulsores de los avances ms importantes que ha vivido Espaa. Y lo hemos sido, a pesar de las dificultades, principalmente las derivadas de no contar con un marco de funcionamiento y competencial claro ni con unsistemadefinanciacinjusto. En estos aos el modelo de Estado ha evolucionado. Las comunidades autnomas se han asentado de tal manera que asumen alrededor del 37% del gasto pblico; mientras, los gobiernos locales seguimos con el 13%, igual que siempre. La descentralizacin parece haberse quedado parada en la esfera autonmica y, a pesar de ello, es en el mbito local donde se manifiestan con ms rapidez y a veces con ms crudeza los problemas que surgen de los cambios sociales; y ha de ser el ayuntamiento, como gobierno ms cercano, el que primero responda a esas necesidades, sea su competencia o no. Gastos no obligatorios Casi un 26% del presupuesto de los municipios se destina a gastos no obligatorios,260eurosporhabitante y ao, para financiar servicios o actividades de los que no son responsables. Un 11,4% del presupuesto, 115 euros por habitante, se destina a cubrir carencias de otras administraciones, principalmente las comunidadesautnomas. Se trata de una realidad tan evi-
Efe
El presidente de la FEMP lo tiene claro: Todo lo que se haga desde lo pblico debe conducir a la creacin de empleo .
dente como que las comunidades autnomas siguen incumpliendo el mandato constitucional de poner en marcha el sistema de participacin de las entidades locales en sus ingresostributarios(artculo142). La mayora de ellas tiene fondos municipales, s, pero todos son finalistas. La autonoma es un concepto cuya aplicacin las comunidades
siempre reclaman para s, pero que nieganalosdems,llegadoelcaso. En estas circunstancias, los gobiernos locales espaoles seguimos demostrando nuestra responsabilidad, nuestra capacidad de compromiso y nuestra lealtad, contribuyendo al progreso y al mantenimiento del bienestar de los ciudadanos, con rigor y austeridad en el manejo de los recursos pblicos. Somos la nica Administracin que no ha aumentado la deuda en 2010 y hemos cumplido los objetivos de dficit. Y todo ello, manteniendo los servicios pblicos a los ciudadanos en las mismas condiciones de igualdad de acceso y con la misma calidad, en unos momentos de dificultades econmicas. La red territorial Los 8.116 ayuntamientos de Espaa formamos la ms amplia red territorial del Estado, la nica o al menos la mejor preparada para garantizar la cohesin social del pas. A nadie se le escapa, aunque pocos lo reconozcan, que los ayuntamientos estamos mitigando con nuestras actuaciones en el da a da buena parte de los efectos sociales perversos de esta crisis. Y estamos en condiciones de hacer ms. Creo que no ha pasado el momento de aprovechar nuestra capacidad de vertebracin del territorio y nuestra proximidad a los problemas y a las personas para aceptar una implicacin ms directa en la implantacin del nuevo modelo productivo. Territorio y personas, in-
Los gobiernos locales han sido motores del cambio social aade Castro. En la , imagen, el Ayuntamiento de Bilbao, con una deuda cero .
Esta crisis tiene culpables escondidos bajo siglas de entes reguladores y de ese genrico de los mercados
fraestructuras y talento son los recursos imprescindibles para afrontar ese nuevo modelo. Tenemos el territorioylacapacidaddeactuarsobre l (para crear infraestructuras, parques tecnolgicos o universalizacin de la banda ancha, crear viveros de empresas, ayudar a los emprendedores,porponerejemplos),yestamoscercadelaspersonas. Hoy el gran desafo de Espaa es la creacin de empleo. Y todo lo que hagamos desde lo pblico tiene que conducir a ese objetivo. Por eso el concurso de todos es determinante. La Administracin Central, las comunidades autnomas, los agentes econmicos y sociales, las instituciones financieras, los medios de comunicacin, las universidades, junto con los ayuntamientos, tenemos que llevar a la prctica una apuesta comn, en la que, con el liderazgo del Gobierno, marquemos las lneas estratgicas; para que, primero en el mbito autonmico y despus en el local, impulsadas por los ayuntamientos, los recursos colectivos se puedan convertir en rendimientos efectivos. En estos aos, Espaa ha dado ejemplosalmundodecmosesuperan las dificultades trabajando todos por un objetivo comn. Esta crisis tiene unos culpables escondidos bajo siglas de entes reguladores y de ese genrico perverso que llamamos los mercados. Y tiene vctimas con nombres y apellidos de personas que viven a nuestro lado, vecinos angustiados o simplemente esperanzados que nos paran por la calle a los Alcaldesynosinterpelan Dentro de unas semanas habr nuevos Gobiernos en nuestros pueblos y ciudades: 8.116 nuevos alcaldesy68.462concejales.Soyoptimista:ningunodeellosvolverlacara.
Efe
36
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
Efe
Un AVE preparado para salir de la estacin de Sants de Barcelona, con destino a Madrid-Puerta de Atocha.
a conmemoracin de los primeros 25 aos del diario EXPANSINesunabuenaoportunidad para hacer balance de lo que ha significado este perodo en la historia, especialmente la econmica, de Catalunya y Espaa. Durante estos 25 aos ha habido etapas florecientes para la economa, pero tambin perodos de crisis, como el que estamosatravesando. Las etapas de especial dificultad econmica son tambin un reto y los gobiernos, y el conjunto de la sociedad, debemos convertir este reto en una oportunidad que nos permita aprender de los errores y replantear nuestras polticas y nuestros objetivosdecaraalfuturo.Unadelasprincipales lecciones que nos ensean estos perodos de dificultades es que no se puede salir de ellos igual que cuandoseentr.Deberamossalirde este perodo con una economa ms flexible. Elprincipalretoquetenemospara salir de la crisis y conseguir la recuperacin econmica es la creacin de empleo. La nica manera para disminuir el paro es que las empresas inviertan ms y para ello es necesario generar un clima de confianza. Las administraciones debemos crear un clima favorable a la actividad econmica, que permita a las empresas convertirse en la clave del
relanzamientoeconmicodelpas. La creacin de empleo no es slo un reto de las administraciones, es un reto colectivo. Es necesaria la implicacin de todos. Si queremos reducir el paro necesitamos la complicidaddelconjuntodelasociedad.En este proceso deben intervenir la patronal y los sindicatos, pero tambin elsistemaeducativoylauniversidad. Aunque la situacin actual es complicada,losltimosdatosdelparo del mes de abril y las previsiones de crecimiento para este ao, que en Catalunya se sitan en torno al 1% delPIB,apuntanauncambiodetendencia. Podramos decir que hemos empezado a reemprender el vuelo, aunque crecimientos de este tipo no son suficientes para crear ocupacin de manera significativa. Nuestro objetivoescrecerms. Desde el Gobierno de Catalunya, que presido, estamos procurando tener una actitud business friendly, amiga de la actividad econmica. Recientemente hemos aprobado el Plan de Actividad Crediticia del InstitutCataldeFinances,quedestinar 2.200 millones a las empresas a travs de nuevas lneas de crdito y financiacin. Tambin hemos tomado medidas para facilitar los trmites, especialmente a las pequeas y medianas empresas, agilizando y desburocratizando la Administracin. Adems, estamos intentando instaurar un marco ms favorable a lainnovacinylainvestigacin,yhemos impulsado la definicin y puestaenmarchadeunnuevomodelode orientacin, capacitacin y formacin profesional. Este nuevo modelo
tiene por objetivo adaptar la formacin profesional a las necesidades de las empresas, mejorando su competitividad y facilitando la ocupacin delaspersonas. El Gobierno cataln est haciendo, adems, un esfuerzo enorme de austeridad, de control del gasto. Por primera vez en treinta aos presen-
taremos un presupuesto inferior al del ao anterior, con una reduccin del gasto del 10%, lo que equivale a 2.500 millones de euros. Los sacrificios que estamos haciendo ahora tienen un sentido, son una inversin de futuro. Estamos haciendo un esfuerzo de ahorro y ajuste que nos permitareflotarenlosprximosdos
Elena Ramn
El Gobierno cataln procura tener una actitud business friendly dice el president , de la Generalitat. En la imagen, la Fira de Barcelona.
38
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
La crisis de Espaa
Jos Mara Aznar
Presidente de FAES y expresidente del Gobierno
spaa vive una aguda crisis nacional. Una crisis no slo ni principalmente econmica. Espaa sufre una crisis de cohesin poltica,deideasydevaloresquenos ha hecho perder los objetivos nacionales compartidos desde 1978. Espaa sufre una crisis que nos ha alejado de nuestros mejores tiempos como Nacin. En los ltimos aos Espaa se ha desviado de la formidable trayectoria de progreso y modernizacin que se fragu con la Transicin y que nos permiti a los espaoles convertirnos en una de las democracias ms dinmicas y prsperas del mundo, en una Nacin admirada en Europa y en el resto del mundo. Los espaoles podemos y debemos recuperar ese camino de progreso y modernizacin. Desde 1978 y hasta 2004, con altibajos, Espaa avanz en lneas generales en la direccin adecuada: consolid sus instituciones democrticas; instituy un marco poltico capaz de hacer posible la alternancia, que significa cambiar el Gobierno peronoimpugnarelsistema;fortaleci y mejor la convivencia entre los ciudadanos de los distintos territorios espaoles, reconociendo la pluralidaddelaNacindesdeloquenos une a todos los espaoles; normaliz su posicin internacional; se asoci a las instituciones de seguridad occi-
dental; se incorpor a Europa; se convirti en socio fundador de la moneda nica europea; y construy una economa pujante y abierta al mundo, con un modelo de bienestar avanzado. En los aos en los que tuve el honor de presidir el Gobierno, intent impulsar en la buena direccin ese proceso modernizador de la sociedad espaola. En lo econmico, apostamos por las reformas, por la estabilidadyporlaconfianza;enmateria antiterrorista, por el imperio de laley,elendurecimientodelaspenas a los terroristas y la ayuda, la memoria, la justicia y la dignidad para con las vctimas del terrorismo; en la educacinylasanidad,porlacalidad y la cohesin. En el plano internacional, por un mayor protagonismo y la asuncin de responsabilidades comomiembrosdelaOTAN. Resultados Los resultados fueron, en mi opinin, razonablemente satisfactorios: se crearon ms de cinco millones de nuevos empleos; fundamos la Unin Monetaria Europea y sustituimos la peseta por el euro; equilibramos las cuentas pblicas; expulsamos a los terroristas de las instituciones democrticas; reconocimos y respaldamos a las vctimas del terrorismo; logramos grandes acuerdos sociales en el mbito laboral y en el de las pensiones; forjamos grandes acuerdos nacionales en materia autonmica y reforzamos el prestigio exteriordeEspaa. En los ltimos aos, Espaa ha retrocedido poltica, institucional, econmica y socialmente. Esto ha ocurrido porque se han puesto en cuestin grandes asuntos que creamos integrados en el consenso mayoritario, que tambin lo estn en todas las grandes democracias. Se ha buscado, conscientemente, romper la tra-
crear empleo y oportunidades. Eso nos emplaza como pas, a todos, a una tarea cvica de primera magnitud,querequiere: Recuperar y prestigiar los consensospolticosbsicos; Recuperar el valor normativo de la Constitucin y el respeto a las leyes; Ponerfinalacentrifugacinempobrecedora del Estado y restablecer su papel vertebrador de la sociedad como garante de la igualdad y la cohesinentrelosespaoles. Cohesin En definitiva, necesitamos restablecer la confianza, el vigor y la plenitud de las instituciones y restaurar la cohesindelasociedadespaola. Slo si volvemos a hacer de Espaa una nacin bien articulada, podremos defender nuestro inters nacional, y recuperar nuestra posicin internacional entre las grandes democracias. Slo sobre esta base ser posible poner en marcha una agenda nacional para la recuperacin econmica y social, que no podr dar frutos sin el compromiso y la colaboracin de todos. Esa agenda de reformas requiere poner al da la economa espaola, aquejada de mltiples dficits: el dficit en las cuentas pblicas, el de competitividad y el energtico, entreotros. Al mismo tiempo, la imprescindible reforma del Estado del Bienestar debe dejar espacio a una vigorosa Sociedad del Bienestar abierta a todos. Este gran proyecto nacional de regeneracin y reformas slo puede ponerlo en marcha un gobierno reformista. Hoy, como en 1996, las reformas y la modernizacin de Espaa slo tienen un camino, que es el de la alternativa poltica del Partido Popular.
Rafa Martn
yectoria histrica del pas impulsada por objetivos mayoritariamente compartidos desde la Transicin. Y el resultado es una crisis nacional de dimensinhistrica. En estos momentos, sin embargo, no cabe la resignacin. Espaa ha sidocapazdesuperarmomentosmuy difciles en el pasado y es hoy capaz de superar la crisis que sufrimos.
Hoy, como en el ao 1996, es necesario convocar a los espaoles a un gran proyecto nacional de recuperacin, de regeneracin y de reformas. En esto, ni hay milagros ni hay atajos. No los hubo en 1996 ni tampoco los hay ahora. Pero, con el esfuerzo de todos, Espaa puede y debe volver a ser esa gran democracia dinmica, pujante y abierta capaz de
Hoy, como en 1996, es necesario un gran proyecto nacional de recuperacin; no hay milagros ni atajos
Hay que recuperar el valor normativo de la Constitucin y acabar la centrifugacin del Estado
La regeneracin slo puede ponerla en marcha un Gobierno reformista, como ocurri en 1996
Hay que poner fin a la centrifugacin empobrecedora del Estado, que debe ser garante de la igualdad y de la cohesin de los espaoles asegura Aznar. ,
Espaa sufre una crisis de cohesin y de valores que ha hecho perder objetivos compartidos desde 1978
Efe
40
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
MATERIAS PRIMAS
ECONOMA/ POLTICA
l 17 de diciembre de 2010, el tunecino Mohammed Bouazizi se prendi fuego ante una oficina municipal para protestar por los abusos de la polica, que haba desmantelado el puestodefrutaqueerasunico sustento. Fue trasladado al hospital del Sidi Bouzid, y ese mismo da comenzaron las protestas contra Ben Al, cuya familia acumulaba, despus de 23 aos en el poder, un patrimonio de 9.000 millones de euros mientras muchos tunecinos vivan en la pobreza. Lo que a priori podra parecer un mero suceso sin importancia, se convirti en el germen de una gran revolucin. Un mes y medio despus, gran parte del mundo rabe estaba en pie de guerra contrasusgobiernos. Las revueltas se fueron propagando de un pas a otro y llegaron a un lugar clave por sus reservas de petrleo: Libia. Un contagio que centr todava ms las miradas de los gobiernos de todo el mundo en el Norte de frica. Los precios del crudo ya estaban subiendo, y el estallido de la guerra de las grandes potencias contra el rgimen de Muammar el Gadafi el 20 de marzo supona una amenaza anmayorparaelmundoglobalizado, que no ha conseguido salir de una crisis econmica que lo mantiene atenazado. Las revueltas en el mundo rabe reavivaron el fantasma del miedo a que el barril de crudo se acercara de nuevo a los 150 dlares. Sin duda, un yugo demasiado pesado para
las economas que luchan por dejar atrs uno de los periodos ms negros de la historia moderna. El 3 de julio de 2008, justo antes de que fuera evidente que el mundo desarrollado haba sucumbido a la crisis con la cada de Lehman Brothers, el petrleo Brent de referencia en Europa marc su mximo histrico: 146,08 dlares. Con el estallido de las revueltas rabes la pregunta que ms veces se repeta era: recuperar el crudo esta cifra? Por el momento, nadie se ha atrevido a contestarla con firmeza. Las previsiones de los analistas son dispares y ningunoseaventuraaafirmar con rotundidad que no alcanzar esa cota ni que volver a bajar por debajo de los 100 dlares, otra de las barreras psicolgicas. Los mximos que ha marcado con la oleada de revueltas en el mundo rabe rondan los 125 dlares. Y sta ya es una especie de cifra maldita, ya que los expertos consideran que el crudo por encima de los 120 dlares supone un lastre para la economa de los pases dependientes del petrleo y amenaza su recuperacin. Es decir, afecta al crecimiento del Producto InteriorBruto. El efecto en sus balanzas de pagos es una de las consecuencias. Las desestabiliza al tener que importar a precios ms caros, lo que obliga a un mayor esfuerzo exportador en un mundo en el que el consumo est maniatado por la crisis. Pero otra de las repercusionesdeestosaltospreciosessu reflejo en la inflacin. Considerado uno de los impuestos ms regresivos, el IPC afecta
Los analistas no se atreven a descartar que el petrleo marque un nuevo rcord histrico Los precios de los alimentos se unen al oro negro como la mayor amenaza para la recuperacin
Al lastre para la recuperacinmundialquepuedesuponer el oro negro hay que aadir otro no menos importante: el alza del precio de las materias primas. Su repercusin es ms silenciosa, aunque el ao pasado, con motivo de los incendios que arrasaron Rusia en verano, el inesperado aumento del precio del cereal adquirigranrelevancia. Pero las tensiones en estos mercados siguen siendo relevantes, aunque el crudo las eclipse. Muestra de ello, es que el repunte del precio de los cereales, que se inici con julio del ao pasado contina con fuerza, segn el ndice de la FAO que mide los precios de los alimentos. Aunque se ha relajado ligeramente en marzo. En una escala con base cien, los cereales han pasado de 163 puntos a 259 en febrero. Y el azcarharepuntadodesdelos 225 puntos de junio a los 418 en febrero. El ndice general de los alimentos refleja un aumento desde los 168 a los 230 puntosdemarzo. No es de extraar que esta fuerte tensin centre las miradas en la evolucin de los alimentos y en el crudo. De ellos depende, en buena medida la salidadelacrisis.
Efe
directamente a los bolsillos de los ciudadanos, que se ven obligados a pagar ms por los productos bsicos de la cesta delacompra. Espaa ejemplifica la reaccin del mundo desarrollado a esta tensin en el Norte de frica. El 4 de marzo aprob un plan de ahorro energtico
para tratar de reducir las importaciones del oro negro y aliviar la balanza de pagos. Es la imagen de la mirada temerosa del mundo desarrollado al mercado del crudo. Un miedo al que no ha ayudado la catstrofe nuclear de Fukushima. Los analistas esperan que Japn necesite im-
portaciones extra de petrleo para afrontar la reconstruccin. Un hecho al que hay que aadir el crudo que se necesitar como consecuencia del cambio de modelo energtico que ha provocado el miedo a lo nuclear por todo el mundo. Una repercusin que todava estporver.
42
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
Efe
Varios lderes europeos, junto a Rodrguez Zapatero, posan para la foto de familia en el mbito de la reunin de los veintisiete jefes de Estado o Gobierno de la UE, el pasado mes de junio de 2010 en Bruselas.
l ao 2011 es clave para la economa espaola. A los retos que debemos afrontar, se suma el esfuerzo que deben seguir realizando las familias, las empresas y el sector pblico para concluir el proceso de ajuste y sanear su posicin financiera. No obstante, comienza a verse algo de luz al final del tnel. El proceso de reformas estructurales iniciado, si se realiza con profundidad e intensidad, es el mejor camino para lograr una senda de crecimientosostenida. Los principales retos de la economa espaola son impulsar la recuperacin econmica y avanzar en las reformas para ganar credibilidad. Dada la situacin de incertidumbre en Europa sobre la capacidad de los Estados para hacer frente a sus deudas, el elevado endeudamiento de nuestra economa, junto a las modestas perspectivas de crecimiento, nosobliganalanzarsealespositivas que no pongan en entredicho nuestra credibilidad en los mercados financieros internacionales. En este sentido, terminar la reestructuracin del sistema financiero, cumplir el objetivo de dficit pblico y reformar la negociacin colectiva son algunas de las tareas urgentes y que
deben ser resueltas con xito en 2011. Es fundamental que el Gobierno espaol mantenga el pulso de las reformas e implemente el Pacto por el Euro Plus con el fin de ganar competitividad y convergencia con Europa. Espaa ha sido uno de los primeros pases en presentar medidas, que en general van en la buena direccin, si bien muchas de ellas ya estn en marcha y en otros casos, falta concrecin. Por tanto, es necesario que se haga efectivo un mayor compromiso y exista una actitud ms activa a la hora de implementarlas. La situacin de las familias El esfuerzo se materializa en la continuidaddelprocesodeajusteyafecta a todos los agentes econmicos: familias, empresas y sector pblico. La situacin de las familias es delicada, debido a la cada de la renta disponible como consecuencia de la elevada tasa de paro y la moderacin salarial. A todo ello hay que aadir la subida de impuestos, la evolucin de la inflacin, el aumento de los tipos de inters que se est produciendo en 2011 y la desaparicin de algunas ayudas (el cheque beb y la desgravacin por la compra de una vivienda). En consecuencia, no cabe esperar que el consumo y la inversin de los hogares espaoles vayan a ser los factores motores de la actividad econmicaen2011. Las empresas no financieras han llevado a cabo un proceso de saneamiento considerable, lo que abre las puertas a un impulso de la inversin. No obstante, deben proseguir sus esfuerzos para la mejora de su productividad, gestin, innovacin e inter-
Si la economa no crece este ao el 1,3% previsto, el sector pblico tendr que realizar nuevos esfuerzos
nacionalizacin. Adems, las condiciones de acceso al crdito no van a mejorar a corto plazo debido al proceso de restructuracin en el que est inmerso el sistema financiero. En este contexto, cabe sealar que no se debe ignorar el extraordinario papel que el sector exterior puede jugar en las posibilidades de crecimiento, especialmente en estos momentos de debilidad de la demanda nacional. De hecho, son las exportaciones el principal baluarte de recuperacin de la economa espaola, al igual que elturismo. El sector pblico ha puesto en marcha los ajustes anunciados y quizs tenga que hacer esfuerzos adicionales si la economa no crece el 1,3% esperado por el Gobierno a lo largode2011y/osilacargadeladeuda aumenta porque la prima de riesgo no se reduce. El control del gasto en todos los mbitos de la Administracin Pblica cobra ahora ms relevancia que nunca para poder cumplirconlosobjetivosdelPactodeEstabilidadyCrecimiento. A pesar de todo, hay margen para el optimismo. Si se llevan a cabo reformas de calado y se gana credibilidad internacional, la economa espaola podr iniciar en 2011 una senda de crecimiento que puede ir cobrando fuerza a lo largo del ao y consolidarse en ritmos de aumento del PIB prximosal2%afinalesde2012.Ylo que es mejor: empezar a crear empleo.
Bloomberg News
El mejor camino para un crecimiento sostenido es mantener las reformas con profundidad e intensidad
Las empresas han llevado a cabo un proceso de saneamiento considerable, lo que revitalizar la inversin
44
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
LA UNIN EUROPEA
ECONOMA/ POLTICA
Efe
Imagen del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, uno de los enclaves donde se examinar a Espaa.
deloscostesdeacuerdoconla productividad, la descentralizacin del proceso de negociacin salarial y los mecanismos de indexacin. Adems los salarios del sector pblico debern contribuir a los esfuerzosdecompetitividad. Para mejorar la productividad, el Pacto prev mayor apertura de lo sectores protegidos, la mejora de los sistemas educativos y fomentar la I+D+i y la supresin de burocracia en el entorno de las
pequeas y medianas empresas. Empleo El Pacto tambin establece, como uno de los elementos centrales, que para mejorar la competitividad es necesario mejorarelfuncionamientodel mercado laboral. Los avances en este sector se medirn en funcin de los siguientes indicadores:ndicesdeparodelarga duracin y juveniles y tasas de actividad. Para ello se pres-
mo la reduccin de la presin fiscalsobreeltrabajo. Finanzas pblicas Para garantizar la sostenibilidaddelasfinanzaspblicas,se prestar especial atencin a la sostenibilidad de las pensiones, la atencin sanitaria y las prestaciones sociales. Entre las reformas que se privilegiarnestelajustedelaspensiones a la situacin demogrfica de las naciones, mediante una aproximacin de la jubilacin efectiva a la esperanza de vida o mediante el incremento de la tasa de actividad, y la limitacin de los planes de jubilacin anticipada y el uso de incentivos para emplear a personas de ms edad. Se pide a los Estados miembros un compromiso firme sobre la limitacin del endeudamiento para asegurar la disciplina presupuestaria, tanto a nivel nacionalcomoregional. Estabilidad Para lograr un sector financiero fuerte se efectuarn pruebasrigurosasderesistencia en la banca y se seguir de cerca el nivel de deuda privada de los bancos, las familias y los organismos financieros. Respecto a la coordinacin de las polticas fiscales, se seala que la imposicin directa sigue siendo competencia nacional, aunque los socios se comprometen a dialogar para asegurarlasmejoresprcticas y evitar las prcticas perjudiciales, y para luchar contra el fraudeylaevasinfiscal.
Se puede establecer una Unin con los pases del Este que responda a sus demandas econmicas
Los primeros obstculos, han surgido por la diversidad de enfoques entre los nuevos y los antiguos socios europeos, en lo referente a asunto de acervo comunitario. En algunospasesantiguoscrece el cansancio de la ampliacin, a lo que se aade cierta inquietud popular ante los problemas derivados de la globalizacin, la inmigracin ilegal, los cambios demogrficos, los problemas de seguridad,etctera. Todo esto lleva a que inclusoentrelosnuevospasesse pregunten: Hasta donde puede ampliarse la UE? Podr la UE asimilar a todos los pasesdelosBalcanes?Islandia? Noruega? Turqua? Georgia? Armenia? Mol-
davia? Muchos pases estiman que cualquier ampliacin amenazar la estabilidad y el desarrollo interior de la UninEuropea. Algunos lderes polticos piensanquehayestablecerun lmite, y Turqua surge como primer interrogante, aunque todava tiene buenos apoyos, dentro de la UE. Todos los pases en espera no deben tener vocacin de adhesin a la UE, aseguran no pocos de esos lderes. Dentro de la UE, muchos piensan que dar cabi-
da a nuevos Estados va a hacer imposible la integracin. De hecho, tambin se critica la falta de exigencia en cumplir el acervo comunitario de los recin llegados. Quiz a causa de la urgencia, no han realizado todas las reformas internas esperadas, por ejemplo, en lo relativo al derecho de democracia, incluso de derechoshumanos. Muchos pases piden por ejemplo un reforzamiento de la Unin por el Mediterrneo, para hacer algo mas contundente, y con mas lazos econmicos, que pueda responder a las demandas de los pases de la ribera sur del Mediterrneo. Y otro tanto se puede llevar a cabo con los pases del EstedeEuropa.
46
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EDUCACIN
ECONOMA/ POLTICA
Teniendo en cuenta estos datos, se podra pensar que el sistema espaol es uno de los peores, pero tambin hay que tener en cuenta sus especificidades. Dos reformas En Espaa ha sido imprescindible avanzar corriendo para mejorar nuestros resultados. No hay que olvidar que desdelaLeyMoyano,de1857, slo hemos vivido dos grandes reformas legislativas: la Ley General de Educacin de 1970 y la Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema Educativo de Espaa (Logse) de 1990. Adems, nuestro proceso de expansin de la educacinhasidoelmsrpido de la Unin Europea. La evolucin que se vivi entre los aos 70 y los 90 fue increble. El problema real es que el sistema educativo actual todava arrastra problemas generados en el pasado, como es el nivel de fracaso o de abandonoprematuro,explicaJai-
me Rivire, sociologo y profesor de la Universidad de Salamanca. Justamente, este ltimo problema ha sido una constanteenEspaa.Segnlosdatos publicados por la Comisin Europea, Espaa sufre una tasa de abandono escolar superior al 30%, el doble que la media comunitaria. De hecho, entre 2000 y 2009, el
porcentaje de jvenes entre 18 y 24 aos con el nivel ms bajo de educacin secundaria aumentun7,2%. Yesque,losaosdebonanza no sirvieron para rebajar esta cifra, sino todo lo contrario. Segn explic la comisaria de Educacin, Androulla Vassillou, la burbuja inmobiliaria sirvi como un reclamo paralosjvenesquebuscaban
dinero fcil. Adems, estas cifras tambin encuentran una explicacin en la mala integracin en el sistema espaol de los ciudadanos inmigrantes. A esto hay que aadir que muchos de aquellos que abandonaron sus estudios atrados por la demanda de empleos de baja cualificacin en sectores como la construccin, con la crisis se
quedaron sin trabajo y ahora no saben donde ir, aadi. Por todo esto, un 51% de los estudiantes espaoles que dejaron sus estudios antes de completarlos no tiene trabajo actualmente y han pasado a engrosar la lista del desempleo juvenil, que tambin duplicalamediaeuropea. FPy Bolonia Para contrarrestar este ltimo problema, el Ministerio de Educacin dirigido por ngel Gabilondo ha realizado una clara apuesta por la Formacin Profesional (FP). El problema es que ha costado muchos aos demostrar que la FP funciona bien y eso ha retrasado su evolucin y mejora. Sera fundamental tener una buena FP, pero es difcil disearla porque la tecnologa no para de cambiar y es complicado tener un buen profesorado, comenta Rivire. Por otro lado, Bolonia, que pretenda acercar la empresa a la universidad, es otra de las incognitas actuales. Las grandes compaas todava no han desembarcado en los centros de enseanza superior y la apuesta de ajustar la formacin a las necesidades del sistema productivo sigue siendo una utopa casi irrealizable. En la UE, cada 15 aos, cambian las cualificaciones que se solicitan a los trabajadores, as que existe un problema: las universidades no saben lo que quieren exactamente las empresas. Adems, acercar demasiado la educacin al sistema productivo puede no ser una buena idea. Es preferible dar una educacin generalista que permita aprender nuevos conceptos con facilidad o apostar por la formacin continuada,concluye.
Desde la Ley Moyano, de 1857, Espaa slo ha vivido dos grandes reformas legislativas
Es importante tener una buena FP, pero es difcil de disear por los constantes cambios tecnolgicos
Los jvenes atrados por los empleos de baja cualificacin incrementan ahora la lista del desempleo
Efe
PISA ha demostrado desde hace aos que el nivel de la educacin en Espaa es todava insuficiente.
48
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
uando al inicio de esta legislatura comenzamos a situar la Educacin en el corazn de la Economa a muchos les extra la unin de esas dos palabras: supuestamente tan racionales y concretas las finanzas, tan subjetiva e incorprea la formacin. Poco a poco vamos convencindonos de que el modelo econmico que queremos, ms sostenible, deber tener la educacin y el conocimiento como pilaresparaserrealyefectivo. No cabe duda de que la educacin es la mejor poltica econmica y lo es porque la educacin es ante todo sociedad.Laeconoma,queadministra eficaz y razonablemente los bienes, lo hace con el objetivo de que satisfagan las necesidades humanas (las de todos los humanos, no slo de los ciudadanos ms ricos). Est hermanada con la educacin en la bsquedadebienestarydeequidad.Necesitamos cada vez ms conocimientos que nos ayuden a comprender, as como competencias que nos permitan entendernos, relacionarnos, progresar,crecercomosociedadycomo personas. En las crisis econmicas, se tiende a la visin cortoplacista y se recortan presupuestos en partidas que no ofrecen soluciones inmediatas. Pero es en parte la inmediatez lo que nos trajo hasta aqu y por eso debemos no reducirnos a ella. Mientras, la educacin avanza silenciosa pero inexorablemente y pese a las dudas para qu sirve formarse en realidad? siempre hace crecer. Es un seguroeconmico,profesionaly,sobre todo, vital. En el siglo XX bastaba no saber leer para ser analfabeto. El altamente competitivo siglo XXI convierte en analfabetos tambin a todos aquellos que no han reciclado su saber, no han apostado por la movilidad, desconocen otros idiomas o son ajenosalasnuevastecnologas. Puede que una persona formada no encuentre empleo, pero siempre tendr mayor empleabilidad. En el primer trimestre de 2011, un 3,98% de los doctores y un 12,57% de los espaoles con formacin superior estaba en paro, mientras se encontraba en idntica situacin hasta el 30,67% de los ciudadanos que slo contaban con educacin primaria. Lascrisisincrementanelnmerode desempleados en trminos absolutos, s, pero en trminos relativos los ms formados continan estando ms protegidos. se es el mensaje que deben recibir estudiantes y trabajadores. El contrario, pensar que no vale la pena formarse, les aboca a la exclusin.
La educacin es la mejor poltica econmica y el objetivo de la economa es satisfacer las necesidades humanas. En la imagen, un grupo de estudiantes realizando los exmenes de selectividad.
Debemos impulsar un sistema educativo moderno que abra horizontes a los estudiantes y traslade su conocimiento al sistema productivo y la sociedad. Dentro de l, la Formacin Profesional (FP), que tambin es educacin superior y educacin de calidad, se presenta como opcin indispensable. La Ley de Economa Sostenible acaba de abrir la puerta a una nueva FP con un conjunto de reformas que permitirnadaptarlaalarealidadsocioeconmica actual: entre otras medidas, se agiliza el procedimiento para actualizar su oferta de ttulos vinculndola mejor a la demanda de
El sistema educativo debe abrir horizontes a los estudiantes y trasladar sus conocimientos a la sociedad Hay que extender la percepcin de la educacin como un derecho irrenunciable
los sectores productivos; se crearn cursos de especializacin para que complementen sus competencias quienes ya disponen de un ttulo de Formacin Profesional, y se flexibilizarn los estudios para que sea ms sencillo compaginarlos con la actividadlaboral. Adems, el Gobierno ha iniciado ya el proceso para acreditar las competencias profesionales adquiridas a travs de la experiencia, especialmenteensectoresquesonyacimientos de empleo como los servicios de dependencia o atencin infantil. El Programa Acredita revalorizar en el mercado de trabajo el saber ha-
cer de miles de espaoles en estos mbitos. La reforma de la FP impulsar tambin una mayor colaboracin entre los centros que instruyen Formacin Profesional de Grado Superiorylasuniversidades.SilaFPacercar a muchos jvenes al mercado de trabajo, se espera lo mismo de la formacin universitaria, pilar indispensable de ese crecimiento sostenible que esperamos. Aprovechar los conocimientos sociales y cientficotecnolgicos que generan estos centros de enseanza superior, abrirlos ms a la ciudadana y a los distintos sectores de actividad, generar empleos y nos convertir en un pas productor de bienes y servicios con verdadero valor aadido, el valor de laI+D+i. Comienza a demostrarse la importante aportacin de las universidades a la economa de las comunidades autnomas. En su estudio sobre la Universidad de Zaragoza, el Instituto Valenciano de Investigaciones Econmicas (IVIE) concluye que este centro acadmico est detrs de cerca del 23% del crecimiento del PIB de Aragn en los ltimos 10 aos. Otros informes muestran el notable papel que tienen en el desarrollo de su territorio las universidades de El Pas Vasco (UPV), Cantabria (UC) o la Universidad de Castilla-La Mancha. La gran aportacin en capital humano, tecnolgico e innovador de las universidades ayudar a entenderlasporfincomounainversininteligente, no como un gasto. La Estrategia Universidad 2015 para modernizar los campus espaoles y su programa ms conocido, Campus de Excelencia Internacional, cristalizan ese objetivo al generar ejes universidad-territorio e impulsar la vinculacin de las universidades con otras instituciones pblicas y privadasdeinvestigacin. Las mencionadas aqu son slo algunas de las muchas acciones que revelan el compromiso real y sostenido de este Gobierno con una educacin equitativa que nos conduzca a un sistema econmico ms distributivo,beneficiosoparatodos. Son medidas que tratan de generalizarunavisindelaeducacincomo absoluta necesidad desde la primera infancia (el programa Educa3, para el fomento de plazas escolares de 0 a 3 aos, es buena prueba de ello). Hay que extender la percepcin de la Educacin como derecho indispensableeirrenunciable. Elfracasoescolarolainsuficiencia formativa tienen un alto coste que Espaa no puede asumir, y no es cuestin slo econmica, y que los ciudadanos, como es razonable, no han de aceptar. Para evitarlo, la unin de todas las fuerzas polticas y sociales, el trabajo incansable y continuado ms all de los periodos marcados por las legislaturas y la percepcin de la educacin como una prioridad de Estado son pasos ineludibles que este pas deber afrontar con responsabilidad en los prximosaos.
Efe
50
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
Rafa Martn
El presidente de la CEOE, Juan Rosell; el secretario general de CCOO, Ignacio Fernndez Toxo; el presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero; el ministro de Trabajo, Valeriano Gmez; el secretario general de UGT, Cndido Mndez; y el presidente de Cepyme, Jess Terciado, durante la firma del pacto social y econmico para el crecimiento del empleo y la garanta de las pensiones el pasado mes de febrero.
l diario EXPANSIN cumple 25 aos y nos solicita una colaboracin para este nmero especial.Hacedosaoscumpli23y tambin la solicit. Un gesto que agradecemos.Enaquellaocasincomenc citando a J. Stuart Mill, sus escritos Sobre la libertad, en particular la desnaturalizacin de la opinin contraria. Creo que sigue estando plenamentevigente. Como saben sus editores, somos de los que creemos que el escenario est suficientemente saturado de especuladores y especulaciones como paraquehagamosnuestraparticular contribucin con proyecciones y escenarios de validez incierta. Resulta ms til, y apropiado, reflexionar sobre los ltimos acontecimientos, aquellos en los que las organizacionessindicaleshantenidounsingular protagonismo. Como es conocido, tras la ruptura de las negociaciones en julio de 2009 se produjo un intento por acercarposicionesduranteelprimer semestre de 2010. La voluntad negociadora de alguno de los interlocutores segua siendo igual de escasa, pero en esa ocasin la evolucin de los costes de la deuda pblica y las exigencias de la Comisin Europea hundieron al Gobierno en lo que alguno de sus miembros describi como un agua pantanosa, sin apenas oxigeno. Esa mezcla de desinters y pnicoprecipitlarupturadelosen-
cuentros que se venan manteniendo, si bien es cierto que con escasos avances. El Gobierno envi al Parlamento una reforma laboral que bloqueaba cualquier posible acercamiento. Se abra, por primera vez desde que estall la crisis, un episodio de confrontacin generalizada, algo que habamos intentando evitar. La oposicin a la reforma laboral y al plan de ajuste se hizo convencidos de que no solo eran injustos, sino contraproducentes e intiles. Que se volva a incidir en un modelo fracasado, basado en el abaratamiento del coste del factor trabajo y en el mantenimientodelaprecariedadlaboral. Que no iba a resolver el problema de la dualidad laboral, ni a aumentar la estabilidad en el empleo; ms bien lo contrario, consolidara la temporalidad. Desafortunadamente la evolucin de los datos de contratacin y desempleonosestndandolarazn. Minusvalorar la huelga general En la huelga del 29-S sucedi lo que ya parece como una suerte de regla queseverificacuandoseproduceun conflicto de esta naturaleza: los medios de comunicacin minusvaloran su incidencia y efectos; por su parte, la corte de opinadores anuncia la inminente prdida de relevancia y apoyo social hacia los sindicatos. As llevamos desde 1988 que fue para los analistas de la poca, pese a lo que se dice y se escribe ahora, el canto del cisne del movimiento sindical. Por su parte, y es otra regla que se verifica, el gobierno al que se dirige la protesta suele reflexionar de una maneramsequilibrada. La conviccin con la que encaramos las negociaciones, que tras el conflicto culminaron con el acuerdo de febrero, fue la de que debamos actuar defendiendo los intereses generales de los trabajadores y tam-
Con el acuerdo social de febrero hemos evitado precipitarnos por una sucesin de conflictos
bin defendiendo a nuestro pas, que son en realidad una misma cosa. Un equilibrio ineludible en una situacindecrisisglobal. El 2 de febrero de 2011, con la firma del Acuerdo Social y Econmico, hemos evitado ahondar en los desencuentros y precipitarnos por una sucesin de medidas unilaterales y conflictos que hubiesen sido muy dainos para la sociedad espa-
ola y por supuesto para los trabajadores. Estamos afrontando la crisis con los recursos que tenemos a nuestra disposicin. Con el convencimiento dequehacemoslonecesariopararemontar esta difcil situacin y poner las bases de un crecimiento ms perdurable y saludable de la economa espaola; por ello, queremos que no sea un parntesis ms o menos breve. Es muy conveniente el compromiso de todas las fuerzas polticas en lostrmitesparlamentarios. Junto al Acuerdo Social y Econmico, los avances en las conversaciones que mantenemos con CEOE y Cepyme para la reforma de la negociacin colectiva, pueden servir para consolidar una etapa duradera de consenso social. Esperamos poder superarlascontroversiasqueproducen la complejidad de algunas materias y la defensa de los intereses legtimos. Escribe Simon Johnson, ex economista jefe del FMI, que en los sistemas polticos primitivos el poder se transmite mediante la violencia o la amenaza de violencia. A su juicio, en algunas sociedades avanzadas se ha producido lo que denomina el silencioso golpe (de estado). Afirma, refirindose a los EE.UU., que desde que comenz la crisis solamente los grandes bancos han ganado fortaleza poltica. Que el sector financiero tiene poder de veto sobre la poltica pblica. El acuerdo contribuye al gobierno democrtico de las decisiones. Tiene undoblevalor,quevamsalldesus contenidos y no se puede entender sin la huelga del 29-S. Ambos, acuerdo y huelga, expresan el poder del ejercicio democrtico de nuestros derechos. Derechos que desempeados con inteligencia evitan caer en la resignacin y reivindican la polticaantequienespretendenconsagrar la obediencia debida a los mercados.
Elena Ramn
52
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
TERRORISMO
ECONOMA/ POLTICA
los presos fueron arrancadas de las plazas mayores de los pueblos por mandato del Gobierno vasco y la visibilidad social de la izquierda abertzale qued casi completamente anulada. Ya no hay amparo para la violencia ni para los violentos. Al menos, de puertas para fuera. Que no es poco para una sociedad en la que, segn en qu ambientes, mostrar una oposicin frontal hacia ETA o su entorno poda llegar a acarrear una amenaza de muerte.Conelaltoelfuegoen vigor,elrechazobienseatico o esttico mostrado por la izquierda abertzale hacia la violencia terrorista, y la paralizacin del chantaje a los empresarios, la sociedad vasca estunpocomstranquila. Recelos Eso s, despus de varias treguas fracasadas, no hay espacio para un exceso de optimismo. Segn un reciente estudio elaborado por el GobiernovascoatravsdesuSocimetro, la mayora de los ciudadanos vascos cree que el fin de ETA tardar todava un tiempo en llegar y que los recelos culturales y polticos que ha dejado el terrorismo en la ciudadana no desaparecern hasta pasados muchos aos. Es decir, que el terrorismo se acabar, pero su cicatriz social tardar un tiempo encauterizar. Adems de la incgnita de cundo acabar ETA, tambin cabe preguntarse cmo lo har. Se ha especulado mucho con la posibilidad de que pudiera producirse una escisin en la banda. A pesar de que se trata de una estructura muy jerarquizada, de corte militar, cabe la posibilidad de que algunos de sus miembros no estn de acuerdo con el abandono de las armas y decidaseguiradelante. No obstante, sera complicado, porque esta escisin tendra que llevar a cabo sus actividades con menos medios y la oposicin de la izquierda abertzale y de una gran parte de los presos de ETA,colectivoquesehamostrado abiertamente a favor de que la banda anuncie su final definitivo con la esperanza de que ello pueda derivar en una mayor flexibilidad de las normas penitenciarias, especialmente estrictas para los presosetarras. Loqueestclaroesqueuna ruptura del alto el fuego le saldra muy cara a la banda en esta ocasin, porque se encontrara sin el calor de su basesocialymsperseguidaque nunca por parte de Las FuerzasdeSeguridad.
Efe
Una columna de humo se eleva sobre la T-4 del aeropuerto de Barajas tras la explosin de una furgoneta en el estacionamiento de la terminal.
inmovilista y ha cometido la mayorherejaposible:alejarse de ETA y rechazar sus actividades. Se trata de un cambio definitivo, sin vuelta atrs y que conlleva un pequeo terremoto sociolgico: la desaparicin tcita del autodenominado MLNV (el Movimiento de Liberacin Nacional Vasco), es decir, del grupo
Esta tregua tiene algunos elementos que animan al optimismo, como el cese de la extorsin
de ciudadanos que ha estado dando su apoyo al entorno etarra tanto desde las calles participando en manifestaciones como en las urnas. Este grupo, que lleg a ser muy numeroso a tenor de los casi 300.000 votos que consigui Euskal Herritarrok en las elecciones locales de 1999 en plena tregua de ETA se
ha visto muy mermado en los ltimosaos. La ruptura de aquel alto el fuego marc el principio de este declive. La ilegalizacin de Batasuna y del resto de sus marcas y el encarcelamiento de los principales lderes de la izquierda abertzale hizo el resto. El MLNV desapareci de las calles, las fotografas de
Efe
54
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ECONOMA/ POLTICA
i el futuro de la economa mundial sigue lleno de incertidumbres, al estar lastrado por los problemas del sistema financiero, la economa espaola empeora el diagnstico al atravesar por una situacin marcada sobre todo por la elevada e insoportable tasa de desempleo (21% de la poblacin activa). Una de las principales causas que explican el distinto trato sufrido por los pases en el proceso de financiacin de su deuda obedece a la gravedad de los desequilibrios, que se hace an mayor cuando se comprueba su enorme magnitud. La deuda espaola en circulacin es inferior a la media comunitaria (64% frente 80%), pero su elevado y poco ordenado crecimiento econmico (26 puntos del PIB entre 2007 y 2010) ha estado acompaado de un gran componente estructural del dficit (mayor tamao del gasto en relacin con sus ingresos, o insuficientes ingresos en relacin con las polticas degasto). El endeudamiento de los agentes econmicos privados se mantiene en volmenes muy altos (2,2 veces el PIB espaol anual) y el sector financiero sigue embarrancado porque mantiene una concentracin demasiado elevada de riesgo inmobiliario en sus activos (solo las operaciones de suelo de dudoso cobro ascendan hace unos meses a 200.000 millones de euros), y todava no ha absorbido en sus balances las abultadas prdidas. Por otra parte, la economa espaola tendr problemas para mantener el precio de los activos inmobiliarios cuando estn lejos de los sala-
inmobiliaria fue exprimida hasta el agotamiento, con el resultado ya conocido de altos precios, en especial en un bien bsico como la vivienda, baja productividad y falta de inversiones en la mayor parte del tejido productivodistintoalasoperaciones inmobiliarias, al no poder competir conunarentabilidadtandesmesurada. La abundancia de dinero fcil, tambin en la Administracin donde los ingresos aumentaban en una tasa anual cercana a dos dgitos, justific consolidar un sistema tributario eventualmente suficiente, renunciar a la lucha contra el fraude fiscal o la falta de eficiencia en el gasto pblico. Dficit contra empleo El Gobierno opt, siguiendo las indicaciones de los mercados y las instituciones financieras, por activar una drstica reduccin del dficit a costa de sacrificar el relanzamiento de la actividad econmica y la creacin de empleo. Todo ello acompaado de una inaceptable desregulacin de derechos y un progresivo deterioro delosserviciospblicos. Pero la situacin econmica no ha dejado de empeorar, hasta tal punto que nos acercamos a los cinco millones de parados (EPA del primer trimestrede2011),ynoseadvierteactividadeconmicasuficienteparaanimar la creacin de empleo. Adems, se echa en falta mayor determinacin de los poderes pblicos el Gobierno, en primer lugar y de las organizaciones empresariales para avanzar hacia un nuevo modelo productivo, tras confirmar las consecuencias del actual: desorbitado encarecimiento del precio de la vivienda que ha llevado a las familias espaolas a un nivel de endeudamiento difcilmente asumible; gran crecimiento del empleo de baja cualificacin que cuando irrumpi la crisis se perdi con celeridad; escasa estabilidad ocupacional; insuficiente proteccin social y bajos salarios; y altos beneficios empresariales que no se han reinvertido en herramientas de futuro investigacin, innovacin y formacin de los trabajadores, sino que se han ido a los altos rendimientos que ofreca el sector inmobiliario oagastossuntuarios. En consecuencia, CCOO cree imprescindible reactivar la economa, acometer nuevos programas de inversin pblica, asegurar el mantenimiento integral del stock de infraestructuras existentes, adoptar medidas encaminadas al aumento de las viviendas de alquiler, abordar un plan de rehabilitacin urbana y de vivienda residencial, acelerar la construccin de los centros educativos y sanitarios pblicos, desarrollar la Ley de Dependencia, reformar el funcionamiento del sistema financiero o abordar una profunda reforma fiscal que gane en equidad, justicia social y suficiencia de recursos. No se puede hacer en tres aos lo que se ha despreciado en los ltimos diez aunque resulte de vital importanciasiacambiosesacrificanlainversin pblica, la actividad econmicayelempleo.
Rafa Martn
La apuesta por un modelo productivo apoyado en la burbuja inmobiliaria ha sido exprimida hasta su agotamiento.
rios medios, de manera que, junto a la necesidad de consolidacin de prdidas de las entidades financieras, puede continuar la cada en su valor con el consiguiente efecto riquezaenlosagenteseconmicos. Desequilibrios Estos desequilibrios estn acompaados de un tejido productivo muy insuficiente que, despus de sufrir
CCOO cree imprescindible reactivar la economa con nuevos programas de inversin pblica
una profunda modificacin al desaparecer el excesivo riesgo inmobiliario, muestra plenamente sus debilidades para crear empleo e, incluso, con un notable saldo negativo en la balanza de bienes y servicios con el exterior (2,2% PIB) a pesar de protagonizar un nuevo descenso en la actividaden2010. La apuesta por un modelo productivo apoyado en inflar la burbuja
Efe
Nos acercamos a los cinco millones de parados y no se advierte actividad econmica suficiente para animar la creacin de empleo.
Expansin
55
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Emilio Botn
Presidente de Banco Santander
Francisco Gonzlez
Presidente de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)
Isidro Fain
Presidente de La Caixa
Rodrigo Rato
Presidente de Bankia
Julio Segura
Presidente de la CNMV
Mariano Rabadn
Presidente de Inverco
Jean-Claude Trichet
Presidente del Banco Central Europeo (BCE)
56
Expansin
Fechas clave
21 de enero. El Gobierno confirma,durante la rueda de prensa posterior al consejo de ministros,que prepara un plan de recapitalizacin. 24 de enero. Economa detalla que el nuevo decreto de solvencia exigir a las entidades un capital principal de entre el 8% y el 10%. 18 de febrero. El consejo de ministros aprueba el plan de reforzamiento.Un da despus, se publica en el Boletn Oficial del Estado. 10 de marzo. El Banco de Espaa anuncia las entidades que no alcanzan la solvencia exigida y sus necesidades de capital. 28 de marzo. Acaba el plazo dado a bancos y cajas para remitir al supervisor su plan de recapitalizacin. 14 de abril. El regulador anuncia el resultado de su evolucin: los planes que acepta y los que deben modificarse. 28 de abril. Bancos y cajas aprueban antes de esta fecha los proyectos de fortalecimiento fijados por el supervisor. 30 de septiembre. El Banco de Espaa analiza si las entidades han cumplido los planes de reforzamiento aprobados. 31 de diciembre. Si lo considera conveniente,el supervisor puede ampliar hasta cierre de ao el plazo dado a las entidades. 31 de marzo (2012). Los grupos que prevean salir a bolsa pueden obtener una segunda prrroga,hasta marzo de 2012.
a reestructuracin financiera ha abandonado la teora para entrar de lleno en el plano prctico. Las cajas de ahorros remitieron a finales de marzo al Banco de Espaa los planes de recapitalizacinconlosqueprevn cumplir los nuevos mnimosdesolvenciafijadosporel supervisor espaol y, paralelamente, afrontar con garantas los test de estrs en Europa, cuyo resultado se dar a conocer el prximo mes. Despus sern analizados por el regulador para su aprobacin. Segn estos planes, las cajas disponen hasta septiembre para captar los 14.077 millones que necesitan para cumplirlasnuevasexigencias. Segn los planes de recapitalizacin aprobados por el supervisor, el Estado va a entrar en CAM, CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixagalicia.Sinohaysorpresassobre lo previsto, CAM es la nica entidad que ha pedido al FondodeReestructuracinOrdenada Bancaria (Frob) que cubra por completo su dficit de recursos (2.800 millones) con capital pblico. Salvo que la caja encuentre una entidad con la que integrarse en las prximas semanas, ser nacionalizada por completo y el Estado se har cargo de su gestin.CatalunyaCaixa,aunque ha solicitado al Frob 1.718 millones de euros, negocia con el Banco de Espaa que parte de este desfase se cubra con crditos pblicos. Tiene una ventana abierta de 1.000 millones debido a que suspendi los test de estrs el ao pasado. Financiacin Unnim pretende cubrir parte de sus exigencias (568 millones) con fondos privados y otra parte con dinero del Estado. Estudia tambin recibir parte del dinero del Frob como financiacin, hasta doscientosmillones. En el grupo de las que han optado por la bolsa est Bankia, la alianza de Caja Madrid, que es la que ms avanzada va de todos los grupos y la que cuenta con ms posibilidades de xito. Necesita captar 1.795 millones para cumplir con los nuevos requisitos de capital (pasar del 7% de capital principalactualal8%). Banca Cvica, Grupo BMN y la nueva alianza de Cajastur, tras su ruptura con CAM, tambin han anunciado su intencin de acudir al mercado de renta variable. Las dos pri-
La reordenacin de las cajas de ahorros ha costado ya 23.000 millones de euros de dinero pblico
Capital principal: 7,1% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 5.775 millones de euros Empleados: 26.000 Oficinas: 4.500 Activo total: 339.019 millones de euros
Europa dar a conocer el resultado del nuevo test de estrs durante prximo mes de junio
Con estas nuevas peticiones para cubrir las mayores requerimientos de capital, el coste de la reestructuracin financiera de las cajas, iniciado hace dos aos, sube grados y se coloca en 23.042 millones, de los que 3.775 proceden del Fondo de Garanta de las cajas. La cifra se incrementar si no cuajan las salidas a bolsa de Bankia y Banca Cvicaylabsquedadeinversores privadosdeBMN. A las ayudas ms recientes, de 7.700 millones, hay que sumar los 11.167 millones que prest el Frob el ao pasado para apoyar la fusin de ocho grupos de cajas mediante la suscripcin de participaciones preferentes emitidas por lasentidades.Tambinsedieron ayudas por 392 millones a BBK, tras adquirir en subasta laintervenidaCajasur. Valoracin El Banco de Espaa, por otra parte, anunci a finales de marzo pasado que ya haba iniciado los trabajos para la fijacin del valor econmico de las cajas, que ser determinado por expertos independientesdesignadosporelFrob. sta es una de las claves del proceso que determinar la participacin accionarial que adquirir el Estado, su papel en la gestin y, en consecuencia, la reestructuracin del consejo de administracin. El Frob ya ha llevado a cabo una seleccin de las firmas que han participado en el primer concurso. Las elegidas son KPMG, Deloitte, PwC, Ernst & Young y dos firmas pequeasmsdeauditora. El desembarco de los representantes del Gobierno en los consejos es una de las claves de la nueva etapa de reordenacin. Los rganos de gobierno de estos grupos debern someterse a una profunda
Capital principal: 8,4% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 637 millones de euros Empleados: 8.643 Oficinas: 1.674 Activo total: 73.055 millones de euros
meras estn decididas a salir a bolsa, aunque en el Banco de Espaa y en el mercado no estn plenamente convencidos de que vayan a lograrlo durante este ejercicio. Cajastur prefiere buscar inversores privados para rebajar su exigencia y buscar un nuevo movimientocorporativo. Las entidades que han decididobuscarfondosprivados tiene de plazo hasta el prximo mes de septiembre para cumplir los requisitos, prorrogabletresmesesms.Enel caso de las salidas a bolsa, se amplahastamarzode2012.
Capital principal: 8,4% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 519 millones de euros Empleados: 6.500 Oficinas: 1.400 Activo total: 53.000 millones de euros
Expansin
57
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Capital principal: 6,7% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 568 millones de euros Empleados: 3.000 Oficinas: 668 Activo total: 28.100 millones de euros
Capital principal: 8,1% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 847 millones de euros Empleados: 9.500 Oficinas: 1.600 Activo total: 75.938 millones de euros
Capital principal: 8,2% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 463 millones de euros Empleados: 4.704 Oficinas: 849 Activo total: 45.633 millones de euros
Capital principal: 6,5% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 1.718 millones de euros Empleados: 8.400 Oficinas: 1.378 Activo total: 76.649 millones de euros
Capital principal: 6,8% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 2.800 millones de euros Empleados: 6.851 Oficinas: 974 Activo total: 70.666 millones de euros
Capital principal: 5,28% (capital de mxima calidad) Exigencia de capital: 10% Necesidad de capital: 2.622 millones de euros Empleados: 7.224 Oficinas: 1.378 Activo total: 73.493 millones de euros
reestructuracin, tanto para adecuarse a las mejores prcticas de gobierno corporativo (el consejo no podr tener ms de quince sillas), como paradarentradaalFrob. El sector, el Banco de Espa-
a y el Gobierno han redoblado los esfuerzos por dar a conocer en el exterior el nuevo marco jurdico de las cajas, y los avances realizados en materia de transparencia, saneamiento del balance y capitali-
zacin de las entidades. Pero los inversores desconfan del sector, lo que dificulta la bsqueda de capital privado, ya sea con colocaciones en bolsa o con acuerdos de terceros inversores. Slo el debut burs-
til de Bankia parece tener visosdeprosperar. Para entrar en el capital, los inversores exigen grandes descuentos sobre el valor contable de sus activos (por debajo de 0,5 veces el precio
en libros) lo que retrae a muchas cajas, obligadas a calibrar los pros y los contras de la balanza. Si las cajas optan por pedir dinero al Frob evitanmalvendersusactivos,pero asumen el dao reputacio-
nal de una nacionalizacin y laentradadelEstadoensuaccionariado. Y si aceptan vender sus activos a precio de saldo, estn maniatadas por inversores que puede tomar unaposicindefuerza.
58
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Dreamstime
El reto es seguir fortaleciendo nuestra economa y prepararla para un entorno diferente y muy competitivo.
ace 25 aos, Espaa acababa de ingresar en la Comunidad Europea. Con ello inici un perodo de crecimiento y modernizacin que transformara totalmente nuestra economa. Los niveles de bienestar y desarrollo son en la actualidad, y a pesar de la crisis, de los ms altos del mundo. Espaa es hoy: Un pas con una renta per capita tres veces ms alta que la de hace veinticincoaos. Con un elevado nivel de capital, tanto humano como en infraestructuras. Con una economa mucho ms abierta al exterior, en trminos comercialesyfinancieros. Y con empresas multinacionales lderesensurespectivossectores. Modernizacin La transformacin de nuestra economa en estos veinticinco aos ha sido, por lo tanto, extraordinaria. Unos cambios a los que no ha sido ajeno Banco Santander, acompaando este proceso de modernizacindelaeconomaespaola. En 1986, Santander era el sptimo banco espaol y con un marcado carcterdomstico.Hoy: Es el primer banco de la zona euro y dcimo del mundo por valor enbolsa. Est establecido en diez mercados principales, entre maduros y emergentes, y es el nico banco con
presencia significativa en tres economasdelG-10. Da servicio a 100 millones de clientesatravsde15.000oficinas. Es uno de los bancos mejor capitalizadosdelmundo. Si la entrada en la Comunidad Europeafueunmomentodecisivoenla historia econmica de Espaa, el momento actual no lo es menos. La crisiseconmicayfinancieraquecomenz hace ya casi cuatro aos est obligando a la economa espaola a un nuevo y profundo proceso de transformacin que le permita retornar a una senda de crecimiento elevadoysostenible. Cuando se desencaden la crisis financiera global en 2007, la economa espaola parta de una situacin en la que durante el largo ciclo eco-
nmico se haban acumulado una seriededesequilibrios macroeconmicos que tarde o temprano deban ser corregidos. Me refiero al i) excesivopesodelaconstruccinennuestra economa, ii) el endeudamiento de empresas y familias y iii) el dficit exterior. El ajuste de estos desequilibrios se encuentra ya avanzado, y es un proceso que limita la capacidad de crecimiento de nuestra economa a corto plazo pero imprescindible para un crecimiento sano y sosteniblealargoplazo. La prioridad Tambin el aumento del dficit pblico en los ltimos aos necesita corregirse.Elcumplimientoestrictode los objetivos de reduccin del dficit fijadosporelGobiernoesprioritario,
dado el estricto escrutinio que los mercados financieros hacen de nuestraeconoma.Cualquierdesviacin sera castigada con un aumento del tipo de inters al que tenemos que financiarnos en el exterior. Por ello es fundamental el compromiso de las diferentes administraciones pblicas con el proceso de consolidacin fiscal. El control del dficit est siendo clave para asegurar la confianza de los mercados en la economa espaola y distanciarse del restodepasesperifricos. El reto es seguir fortaleciendo nuestra economa y prepararla para un entorno diferente y muy competitivo. Tenemos un tejido empresarial moderno y eficiente, que ha demostrado su capacidad para superar situacionesdifciles.
El cumplimiento estricto de los objetivos de reduccin del dficit fijados por el Gobierno es prioritario
Se estn sentando las bases para una nueva etapa de crecimiento econmico. Es el momento de rematar lafaena.Yhaydosaspectosclave: La reestructuracin del sistema financiero ha avanzado decisivamente en muy poco tiempo. Si lo miramos con perspectiva, los cambios que se han realizado en el sector han sido muy importantes (cambio de la ley de cajas, el FROB, mayor transparencia y reduccin del nmero de entidades).Ahorafaltacompletarlos planes que estn en marcha, con la recapitalizacin de algunas entidades, su salida a Bolsa y la reduccin de la capacidad instalada del sector. Lareformadelmercadodetrabajo debe completarse cuanto antes con una reforma de la negociacin colectivaprofundaydecalado.Estoesfundamental para generar confianza en los empresarios, ganar competitividadyfacilitarelcrecimientodelaeconoma. Solamente as, lograremos empezar a resolver el problema del desempleoennuestropas. El reto europeo En estos ltimos 25 aos, los mayores avances de la economa espaola siempre han coincidido con los procesos de mayor integracin y compromiso del proyecto comn europeo. As, si las reformas a nivel domstico son importantes, tambin lo sonaniveleuropeo. Si algo hemos aprendido en esta crisis es que la coordinacin a nivel paneuropeo es fundamental en diversosmbitos.Europasehaenfrentado con situaciones similares en diferentes momentos de su historia y siempre ha superado los momentos de crisis con una apuesta por ms Europa. Es el momento de dar un paso ms en esta direccin y sumar a lamonedanicayalapolticamonetarianicaunamayorintegracinen otros mbitos como el fiscal y un reforzamiento de las instituciones europeas.
El reto es seguir fortaleciendo nuestra economa y prepararla para un entorno muy diferente
Dreamstime
Europa siempre ha superado los momentos difciles con una apuesta por ms Europa
60
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
esde una perspectiva global, la recuperacin econmica ya se ha producido. En 2009 vimos el fondo de la crisis: el crecimiento mundial fue negativo (-0,6%), por primera vez en muchos aos. Pero en 2010, el Precio Interior Bruto (PIB) global aument un 4,8%, y se estima que en 2011 y 2012 crecer cerca del 4,5%, tasas comparables o superiores a las del perodo de prosperidadprevioalacrisis. Lo que ocurre es que ese crecimiento est siendo muy desigual. Las reas emergentes del mundo se estn expandiendo muy rpidamente, mientras que los pases desarrollados crecen mucho ms despacio. Y dentro de estos ltimos, tambin hay grandes diferencias: Estados Unidos o Alemania crecen en torno al 3%, muy por encima de otros paseseuropeos,entreellos,Espaa. Estasdesigualdadesimplicanriesgos; las economas emergentes deben controlar la inflacin y evitar el sobrecalentamiento. Y la mayor parte de los pases desarrollados incluido EEUU an tienen que resolver los desequilibrios heredados de la crisis, fundamentalmente el endeudamiento excesivo y la debilidad delossistemasfinancieros. Una red mundial ms rica Pero estoy seguro de que estamos iniciando un nuevo perodo de expansin sostenida a nivel mundial. Un crecimiento liderado por las grandes reas emergentes del mundo, donde miles de millones de personas se han incorporado al mercado global y donde se est generando una demanda inmensa y creciente debienesyservicios.Almismotiempo, el avance tecnolgico ofrece enormes oportunidades para conectar con estos mercados y para incrementar la productividad en todos los sectores. Vamos hacia una red mucho ms rica y compleja de interconexiones econmicas tambin culturales, sociales y polticas que, en las prximas dcadas, va a impulsar una gran ola de crecimiento y prosperidadenelmundo. Todo esto supone una gran oportunidad para todos y especialmente para los pases que se han rezagado en la recuperacin, como el nuestro. Debemos aprovecharla bien y sumarnos cuanto antes a la ola de crecimiento global. Cmo hacerlo? Abordando rpidamente y con decisin los problemas que estn limitandonuestrocrecimiento. Eldiagnsticodelosproblemasde nuestraeconomaesbienconocidoy ampliamentecompartido.
Dreamstime
El avance tecnolgico ofrece grandes oportunidades para conectar con los mercados ms dinmicos.
Lalimitacinmsclaraeinmediata afecta a la financiacin internacionalquenecesitaunaeconomacomo la nuestra, fuertemente endeudada conelexterior.ElEstado,losbancos, las empresas espaolas hemos de pagar una elevada prima de riesgo porlosrecursoscaptadosenlosmercados internacionales. Esto se traduce en menor disponibilidad y mayor coste de la financiacin para todos los agentes y, por tanto, en menor inversinymenorconsumo. Esa prima de riesgo refleja una desconfianza de los mercados, que procede de tres fuentes principales: el deterioro de las finanzas pblicas, las dificultades del sistema financiero, centradas en las cajas, y el bajo potencial de crecimiento que, en definitiva, refleja la prdida de competitividaddelaeconomaespaola.
Gracias a las medidas tomadas, los mercados distinguen a Espaa de otros pases europeos Es fundamental no perder tensin en el proceso de reformas de nuestra economa Si se toman las decisiones oportunas, Espaa tiene excelentes perspectivas de crecimiento
A su vez, la elevada prima de riesgo genera un crculo vicioso porque dificultalacorreccindelasfinanzas pblicas, agrava la situacin de las cajas y reduce la competitividad y el crecimiento. se es el crculo vicioso que debemosromper. Espaa y los mercados Se han tomado ya medidas importantes y difciles. Gracias a ellas, los mercados distinguen claramente a Espaa de otros pases europeos, que estn atravesando dificultades muchomayores. Sin embargo, esto no es suficiente. Aunque haya cado de manera notable desde los mximos alcanzados, unspreaddeladeudaespaolaentre 150 y 200 puntos es excesivo e insostenible.
Por eso, es fundamental no perder tensin en el proceso de reformas de nuestra economa. Primero, porque los mercados financieros son altamente voltiles por naturaleza, y no podemos considerarnos a salvo de nuevos y peligrosos episodios de tensin extrema. Y, segundo, porque son pasos imprescindibles para reorientar nuestro modelo econmico frente a un mundo en cambio acelerado. Creo que si entre todos tomamos las decisiones oportunas, Espaa tiene excelentes perspectivas de crecimiento a medio plazo. Nuestra sociedad ha mostrado en las ltimas dcadas su fortaleza para sobreponerse a dificultades muy graves y su voluntad de cambiar para mejorar. Y nuestro tejido empresarial ha demostrado gran solidez y gran capacidad para adaptarse a un entorno global. A pesar de las circunstancias adversas, nuestro pas no ha perdido cuota de mercado en el comercio mundialenlosltimosaos. Modernizar la economa Esta es una excelente base de partida para un esfuerzo de modernizacin de nuestra economa que nos permita aprovechar las enormes oportunidades que ofrece el desarrollo de un gran mercado global. Muchsimos espaoles, y muchas empresas espaolas, en distintos sectores, estn demostrando que podemos competir y prosperar en ese gran mercado. Nuestro esfuerzo tiene que centrarse ahora en conseguir que ms y ms empresas de todos los tamaos, y el conjunto de la sociedad espaola, entiendan que ese es nuestro futuro. Si lo hacemos as, no slo estaremos acercando la recuperacin econmica, sino que, sobre todo, estaremos elevando nuestro crecimiento potencial y el bienestar de todos a medioylargoplazo.
Efe
62
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Perseverar en la recuperacin
Isidro Fain
Presidente de La Caixa
a economa espaola ha retomado las tasas de crecimiento positivo, despus de la mayor crisis vivida en muchas dcadas. Estamos dejando atrs los peores momentos de una recesin que lleg a provocar situaciones de colapso en el conjunto del sistema econmico y financiero mundial. La progresiva recuperacin de la actividad se est realizando con el alivio del que sabe quepodahabersidomuchopeor. Pero dejar atrs la situacin extrema que hemos vivido no significa, ni muchomenos,quelacrisispaseaser un episodio ms dentro de los acontecimientos de la historia econmica. Sin duda, esta crisis ha cambiado, de manera radical, muchos de los esquemas y convicciones establecidos, y va a condicionar durante muchos aos la actuacin de los agentes de la economa y los negocios. Nos adentramos en un escenario, si no desconocido, s azaroso y profundamente inseguro. La crisis en Espaa Enlospasesemergentes,ladenominada gran recesin, no ha pasado de ser una breve ralentizacin de su clara evolucin expansiva, y ha sido rpidamente superada; los problemas de este mundo emergente son muy distintos del resto. Sin duda, en el caso de la economa espaola, la tarea de remontar la crisis va a ser mucho ms ardua que en otras partes del mundo. En Espaa nos encontramos ante una elevada tasa de desempleo, con una crisis inmobilia-
ria que todava no ha sido asimilada, y con unos mercados financieros que exigen seales radicales de ortodoxia fiscal. Como consecuencia, el crecimiento de la economa espaola se halla todava rezagado respecto al de pases de condicin similar. La respuesta a la grave situacin que afrontamos, con la adopcin de reformas en varios niveles econmicos, ha sido la adecuada y Espaa ha demostrado, una vez ms en su historia, su capacidad para superar los mayores retos. Pero no nos engaemos,apenashemosandadopartedel camino;quedatodavamuchotrabajopordelante. La clave est en recuperar una velocidad de crucero, en trminos de crecimiento, que permita restablecer los desequilibrios perdidos y recomponer,porlomenosenparte,los problemas derivados de la recesin. Existen una serie de escenarios que van a ayudar en este proceso. En concreto, destacara tres factores sobre los que va a basarse la vuelta a la sendadelcrecimiento. En primer lugar, disfrutamos de un entorno internacional dinmico y expansivo. China es ya la segunda economa mundial, y crece a un ritmo de casi el 10%. Brasil, India, Mxico y otras muchas economas emergentes asiticas, latinoamericanas o africanas han enfilado el camino del desarrollo y su potencial expansivo es enorme. El comercio internacional se ha restablecido completamente del bache de la recesin y vuelve a convertirse en un carrusel de generacin de prosperidad. Muchas economas europeas se benefician directamente del dinamismo emergente,encabezadasporlacapacidad tcnica e industrial alemana. Directa o indirectamente, Espaa est tambin sacando provecho de la ampliacin de sus mercados de exportacin. Ya en febrero el flujo de comercio exterior de mercancas registr un saldo positivo si se excluye el petrleo. Tambin el comercio de servicios atraviesa una cierta exube-
revulsivo para adoptar las reformas necesarias para la evolucin del mudo econmico, comercial y financiero. Cambios que en momentos de holgura son ms difciles de adoptar, ya que la buena marcha de la economa avala en apariencia el estado de las cosas y entorpece los intentos de adaptacin. Captulo aparte merece la reestructuracin del sistema financiero, un proceso delicado y en ocasionescuestionado,perocuyoresultado final ser reactivar los flujos de crdito, savia que ayudar a asentarlarecuperacindelaeconoma. Capacidad de adaptarse Por ltimo, cabe destacar la capacidaddeadaptacindelsector privado a la nueva realidad post-crisis. Las familiasreaccionaronrpidamentea las primeras seales de recesin, frenando el gasto y elevando el ahorro comoprecaucinanteladifcilsituacin que se vislumbraba, pese a las rebajas de impuestos y al aumento de transferencias pblicas. En estos momentos, las familias moderan la tasa de ahorro y mantienen el nivel de consumo, anticipando ya una mejora de las perspectivas de la economa y, por tanto, si bien a ritmos muy moderados, una normalizacin de las perspectivas de crecimiento. Por su parte, las empresas se han visto sometidas a mucha tensin, y muchas aun son vctimas del terrible impacto de la crisis. Pero, como en otras situaciones de crisis, el tejido empresarial espaol ha demostrado, una vez ms, su enorme capacidad para la resistencia, la adaptacin y la adopcin de cambios ante los nuevosretosqueseavecinan. Napolen deca que la victoria es de los que perseveran. Aplicarse en el empeo y esforzarse para conseguir los objetivos marcados es la frmula que permite superar las situacionesdifciles.Esprecisonorelajarse ante la aparicin de seales que apuntan al buen tiempo. Queda por delante una ardua tarea en la que todosdebemosseguirempujando.
Efe
Cristo del Corcovado, en Ro de Janeiro, Brasil, uno de los pases que ha enfilado el camino del desarrollo.
En Espaa, la tarea de remontar la crisis va a ser mucho ms ardua que en otras partes del mundo Es preciso no relajarse ante la aparicin de seales que apuntan al buen tiempo en la recuperacin econmica
rancia, en parte gracias a la mejora del turismo derivada de acontecimientossociopolticosrecientes. En segundo lugar, las reformas emprendidas hasta ahora irn modelando de forma lenta pero continua el entorno econmico. Desde la regulacin de los servicios hasta la reforma del mercado laboral, los cambiosseirnhaciendoevidentesa medida que la economa recupere el ritmo vital. La recesin ha servido de
Efe
El comercio de servicios atraviesa una cierta exuberancia gracias a la mejora del turismo.
64
Expansin
espus de la crisis de las hipotecas basura, originada en Estados Unidos en 2007, y el terremoto que esto produjo en el sector financiero occidental, junto con el colapso de banco de negocios Lehman Brothers, la UE decidi dotarse de nuevos instrumentos de supervisin financiera, para evitar que algo parecido pudiera volver a repetirse. Desde enero de 2011, nuevas instituciones, nuevos supervisores y nuevas reglas comunitarias rigen la supervisin, pero ya se elevan voces considerndolas como insuficientes, mientras vuelve a instaurarse en el sector el modo de funcionar pre crisis. En una reciente conferenciaenBruselas,MarioDraghi, presidentedelForodeEstabilidad Financiera, gobernador del Banco de Italia y candidato a suceder a Jean Claude Trichet a la cabeza del Banco Central Europeo (BCE), reclamaba medidas consensuadas internacionalmente, para poder actuar cuando un banco quiebra y evitar que sean de nuevo los contribuyentes y elrestodelsistemafinanciero, quienes pague con el coste del rescate. Esta crisis financiera, puso demanifiestolospuntosdbiles del marco comunitario de supervisin, que ahora despus de la reforma sigue estando fragmentado en numerosos sistemas nacionales, a pesardelaexistenciadelmercado nico europeo y la importancia que han ido ganando las entidades financieras paneuropeas. La respuesta de la UE no se puede considerar lenta y est bien orientada a remediar las carencias que se podan apreciar en el sistema. Lo primero de todo ha sido la creacin de una Junta Europea de Riesgo Sistmico (JERS), que se ocupar de la vigilancia macro prudencial del sistema financiero. Adems se han creado tres nuevas autoridades de vigilancia microfinanciera, la Autoridad Bancaria Europea (ABE), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (AESP) y las Autoridad Europea de Mercados Financieros (AEMF). La JERS y la AESP tienen su sede en Frncfort, la ABE est en Londres y la AEMF, en Pars. A estas instituciones se aaden, adems, las autoridades nacionales de supervisin. Todo este sistema de supervisin es efectivo desdeel1deenerode2011.
Efe
La crisis ha puesto de manifiesto las deficiencias en supervisin financiera a nivel internacional Pese a la creacin de supervisores europeos, el sistema de vigilancia sigue fragmentado Un nuevo organismo vigilar que las autoridades de supervisin apliquen las medidas europeas Europa quiere poder detectar cualquier riesgo potencial de estabilidad para el sistema financiero
guir sus recomendaciones. Si la JERS estima que no se hace lo apropiado, informar a los destinatarios, al Consejo Ecofin y si es necesario, a las autoridades europeas de vigilancia. Estas recomendaciones puede decidir hacerlas pblicas despus de haber advertidoalEcofin. Durante los cinco primeros aos, el presidente del BCE presidir la JERS, para los mandatos posteriores se seguir el procedimiento que se establezca.UncomitdepilotajefijarelcalendariodeltrabajodelaJERSyelaborarlas decisiones. Estar compuesto por el presidente, el primer vicepresidente de la JERS, el vicepresidente del BCE y otros miembros, miembros tambindelBCE,delospresidentes de las tres autoridades de supervisin, de un miembro de la Comisin Europea (CE), de los presidentes de dos comits consultivos, y del presidente del Comit EconmicoyFinanciero(CEF). Autoridades Las tres autoridades europeas de supervisin (AES), trabajarn en equipo con las autoridades de supervisin nacionales de los Estados miembros y sustituyen a los tres comits de supervisin que existan hasta ahora sobre banca, seguros y pensiones y mercados financieros. Tendrn personalidad jurdi-
ca, segn el derecho europeo. Las AES vigilarn que sus decisiones sean aplicadas por las autoridades de supervisindelosEstadosmiembros, para lograr un conjunto nico de reglas armonizadas y practicas,ycoherentesdesupervisin. Poderes 1. Investigar sobre posibles infracciones al derecho de la UE. En caso de que una autoridad nacional no respete el derecho de la UE, la AES podradoptarunadecisinindividual contra un establecimiento financiero, exigindole que este tome las medidas adecuadas para respetar sus obligaciones. 2. En situaciones de urgencia que exijan una accin coordinada por las autoridades nacionales, podrn adoptar decisiones individuales pidiendo a las autoridades competentes que tomen las medidas adecuadas. Ser el Ecofin, de acuerdo con la CE y la JERS, quien determinarn si se trata de una situacin de urgencia. Si la autoridad competente no se somete a la decisin de las AES, estas podrn en algunos casosadoptarunadecisinindividual contra un establecimiento financiero exigindole que adopte las medidas necesarias. Sin embargo para evitar que haya cargas financieras sobre los Estados miembros, las decisiones que adopten las AES no deben entrar en las competencias presupuestarias de los Estados miembros. Toda decisin obligatoria de las AES podr ser objeto de control por las jurisdicciones delaUE.
Dreamstime
LaJERSseencargardevigilar y de analizar los riesgos potencialesparalaestabilidad del sistema financiero y, en casodenecesidad,alertarsobre posibles riesgos y formular recomendaciones, en cuanto a las medidas de correccin que deben asumirse, y vigilar su puesta en prctica. Las recomendaciones pueden ser de carcter general o especificas, y pueden dirigirse a la UE en su conjunto o a uno o varios Estados miembros, a una o a varias autoridades europeas de supervisin, o incluso a una o varias autoridades nacionalesdesupervisin. Sus destinatarios deben aportar la justificacin apropiada en caso de no se-
MEDIDAS
Como herencia de la crisis quedan tres autoridades europeas de supervisin, que trabajarn en equipo con los supervisores nacionales, y que sustituyen a los antiguos comits europeos de supervisin de banca, seguros y mercados.
Expansin
65
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
uando pareca que se abra el horizonte en la crisis financiera, ha surgido la problemtica de la deuda soberana, alimentada en gran parte por las decisiones de la agencias de calificacin financiera, lo que ha sumido de nuevo a ese sector en un mar de incertidumbres. Las agencias de rting siguen en el centro del escenario y constituyen,almenosparalos responsables europeos, la espina que molesta y que no saben como sacarse. Las decisiones mas recientes de las tres agencias de calificacin, StandardandPoors,Moodys yFitch,sobrelasituacindela deuda soberana de los tres pases ms directamente implicados, Grecia, Irlanda y Portugal, han creado, justo cuandoalgunosdeesospases necesitaba un momento de
serenidad, la agitacin de los mercados. Por eso, los dos comisarios responsables de su gestin, el comisario del MercadoInterior,MichelBarnier, y el de Asuntos Econmicos y Monetarios, Olli Rehn, sin querer entrar en la valoracin
de sus actuaciones, recordaron que una de las primeras decisiones de la UE frente a la crisis fue renovar la normativa sobre las agencias. Aunque reconocen que los pasos no son suficientes y aseguran que estn en la bsqueda de unanuevareforma. Las reglas aprobadas incluan una serie de obligaciones para las agencias de calificacin, como no poder ofrecer consejos; no estn autorizadas a calificar instrumentos financieros si no disponen de la informacin de calidad suficiente para fundamentar su calificacin; deben hacer pblicos sus modelos, sus mtodosysusprincipaleshiptesis de trabajo para fundamentar sus calificaciones; tienen que diferenciar sus rting de productos complejos, aadiendo unsmboloespecificoydeben publicar un informe de transparencia anual. Han tenido que instaurar un sistema de control interno de calidad para sus calificaciones y el con-
sejo de administracin debe tener al menos dos miembros independientes, cuya remuneracin no puede estar subordinada a los resultados econmicos de la agencia. stosdebensernombradospara un solo mandato de cinco aoscomomximo. Nuevas reglas No pueden ser destituidos salvo falta profesional y uno, al menos, debe ser especialista en titulizacin y crditos estructurados. La nueva reglamentacin se ha probado insuficiente y se plantea una nueva reforma,quesecentrar en cuatro objetivos: aumentar la diversidad en un sector demasiado concentrado, tratar de reducir la gran dependencia que tienen los intermediarios financieros de llos rting, mejorar el proceso de calificacin de la deuda soberana y acabar con los conflictos de inters. Se busca mayor supervisin y transparenciaenelsector.
Efe
Tras una revisin inicial de las normas de las agencias, Bruselas prepara ms modificaciones
Entre los cambios del sector est aumentar el nmero de agencias y acabar con los conflictos de inters
66
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Efe
Imagen de la sede en Londres del banco de inversin Lehman Brothers, que quebr en septiembre de 2008.
espus de casi cuatro aos del inicio de una de las crisis econmicas ms intensas y duraderas de las ltimas dcadas, el principal mensaje para el sector financiero es que nada volver a ser lo mismo. Aunque atribuir exclusivamente a las entidades financieras el origen de un episodio recesivo tan complejo constituye un ejercicio excesivamente simplista, lo cierto es que la crisis ha puesto de manifiesto que acotar y controlar el riesgo sistmico ocasionado por el sector financiero debe ser un objetivo prioritario de la poltica econmica. Temas como la prociclicidad que caracteriz a la financiacin bancaria en buena parte de la pasada dcada, debern abordarse a partir de ahora no slo a travs de las provisiones, sino mediante una reconsideracin completadelafuncinderiesgos. Por tanto, existe la necesidad de introducir mejoras en la regulacin, supervisin o en el gobierno corporativo de bancos y cajas de ahorros. De manera que la estabilidad financiera se ha convertido en estos aos de crisis en un objetivo prioritario de los gobiernos y en una exigencia de la ciudadana. El resultado ha sido un extraordinario desarrollo normativo que trata de abarcar no slo el sistema financiero sino tambin sus mltiples conexiones con la economa real, un enfoque ms complejo,
en cuyo entendimiento debemos seguirprofundizando. Esta crisis ha dejado claro que existe una interrelacin, ms intensa de lo que pensbamos, entre la estabilidad financiera y la real. Hemos comprobado que la poltica monetaria no es neutral en trminos de estabilidad financiera. Las polticas monetarias tradicionales han sido miopesalahoradedetectarlavulnerabilidad financiera que la inflacin de activos reales y el crecimiento del crdito pueden llegar a generar. Y cuando el sistema financiero global entr en crisis, las medidas tradicionales, macroeconmicas y microprudenciales, eran claramente insuficientes para romper las espirales negativas de una crisis de alcance sistmico. Basilea III Se plantea, entonces, la necesidad de incluir la estabilidad financiera en la lista de objetivos de poltica econmica, a la vez que se crean instrumentos nuevos para poder garantizarlos y alertas para su seguimiento. Tenemos ya diseados muchos de estos instrumentos. Uno de los trabajos ms avanzados es Basilea III que busca aumentar la capacidad de absorber prdidas de las entidades individuales y de mitigar el riesgo sistmico. Aunque al poner la solvencia como objetivo prioritario a medio plazo, debemos ser conscientes de sus efectos potenciales negativos sobre el crdito, algo que tambin tendr que intentar abordar y compensar la poltica econmica en un futuro. Adicionalmente, Basilea III fija requerimientos de liquidez a corto plazo y criterios estructurales de financiacin junto a un nuevo ratio de apalancamiento. Queda todava trabajo pendiente en materias tan relevantes como la identificacin y regulacin de las entidades de im-
Esta crisis ha dejado clara la intensa interrelacin entre la estabilidad financiera y la real
portancia sistmica y, en la creacin de marcos de resolucin ordenada de crisis bancarias que minimicen la socializacin de prdidas. Siempre teniendo en cuenta que tras los cambios regulatorios existe riesgo de arbitraje y, por tanto, de no ser neutrales para los diferentes modelos de banca, lo que puede ser utilizado como herramienta para perjudicar al competidor. Debemos, por tanto, seguir avanzando con decisin en los temas pendientes y tambin en el ajuste dinmico de las medidas ya consensuadas. Un claro ejemplo de este re-
planteamiento constante es la anticipacin, y endurecimiento, que algunos pases han hecho de los requerimientos de Basilea, entre ellos Espaa, quien a travs del Real Decreto Ley 2/2011 aprobado el pasado febrero, exige a las entidades espaolas desde este ao un nivel de core capital de al menos el 8% (10% bajo determinadas condiciones). Suiza, Portugal, Reino Unido y China han aprobado o estn estudiando medidas similares entendiendo que las circunstancias requieren contar desde ya con los beneficios en trminos de confianza y solidez que Basilea pretende.Tambindebemosmantener el debate abierto sobre propuestas nuevas que ponen el foco en aspectos como la competencia del mercado bancario o la estructura del negocio, como se recoge en el Informe Vickers britnico y en la Volcker Ruleamericana. Cambio del entorno Todo este desarrollo regulatorio y normativo va a cambiar el entorno enelquedesempeamosnuestraactividad las entidades financieras. Estos cambios han sido especialmente intensos en el sector de cajas de ahorros y creo que el sector ha mostrado dinamismo, rapidez y flexibilidad a la hora de acometer el proceso de consolidacin, manteniendo una alta fidelidad de su clientela. Ahora es el momento de poner al cliente en el centro de nuestra estrategia y de responder a su confianza. De mantener los valores tradicionales que han caracterizado a nuestro sector, a la vez que potenciamos la innovacin, el dinamismo o la creatividad de nuestraorganizaciones.Enesacapacidad de adaptacin y de cumplir con nuestra visin, misin y valores en el nuevo entorno, radicar el xito o fracaso de nuestros proyectos empresariales.
Rafa Martn
68
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
GLOBALIZACIN
llones de dlares (7.400 millonesdeeuros)eraun19%superioraladelaalemana. Aunque las autoridades estadounidenses paralizaron esta oferta por considerar que la operacin podra violar las reglas de libre competencia, Nasdaq e ICEX no se han dado por vencidos hasta hace dos semanas. Previamente, ambas compaas haban mejorado su oferta sobre NYSE, que inclua 350 millones de dlares adicionales para hacer frente a los aspectos regulatorios de la transaccin. Pero el lunes, 16 de mayo, el consejero delegado de Nasdaq, Bob Greifeld, inform de que retiraban la oferta porque se hizo evidente que no recibi-
ranlaaprobacindelosreguladores a pesar de ofrecer varias solucionesalamisma. En medio de este baile, los rumores en torno a otros movimientos que podra protagonizar el hlding burstil espaol, BME estn a la orden del da. Y sus ttulos estn sacando provecho de ello: ganan un 23,6% en lo que va de ao y cotizan cerca de mximosdedosejercicios.Laposibilidad de que la espaola estreche lazos con la alemana Deutsche Boerse, como se lleva especulando desde hace aos, va ganando forma y los analistas consideran que esta operacin sera ventajosa para ambas compaas (ver informacinadjunta).
Los movimientos corporativosrespondenaunaestrategia de las compaas para sobrevivir, ante la menor negociacin en los mercados durante los ltimos aos y la feroz competencia de las plataformas alternativas de contratacin. Desde su aparicin en marzo de 2007, con la creacin de Chi-X el negocio de stas ha ido fructificando. Hoy en da existen otras tres plataformas alternativas importantes: Plus Markets, que est centrada en las empresas de pequea y mediana capitalizacin de Londres; Tourquoise (creada por diez bancos de inversin) y Bats, en el mercado estadounidense. Su llegada puso en entredicho el
futuro del negocio de las operadorasburstiles. Hoy en da, su existencia sigue preocupando, sobre todo en Europa, ms cuando tambin las plataformas alternativas han empezado un proceso de reestructuracin para mejorar sus servicios y ganar competitividad internacional. En febrero se public que Chi-X y Bats planeaban su fusin por una operacin de cerca de 360 millones de dlares (265 millones de euros). Entre ambas llegaron a negociar en enero 192.903 millones, ms que la Bolsa de Londres, a la que la operacin afectara directamente. Las plataformas alternativas son una seria competencia
Las operaciones corporativas tienen como objetivo ganar competitividad y ahorrar costes
para las bolsas ya que estas les han arrebatado una cuota de negocio interesante en algunos casos, de hasta el 15% y el 20% a partir de servicios competitivos y rpidos, afirma Natalia Aguirre, analista de Renta 4. En Espaa, las plataformas alternativas an no son un riesgo para BME. En el primer trimestre, el hlding reconoci que estos operadores slo les haban arrebatado entre un 1% y un 1,5% de la cuota de mercado. Pero los expertos consideran que tendencia variar y que tambin ganarn presencia en Espaa. Nuevos movimientos Con este panorama, los analistas burstiles esperan que las fusiones anunciadas no seanlasnicas.Elnegociodelas bolsas est abocado a reestructurarse para que al final slo queden cerca de media docena de grandes grupos que puedan repartirse el pastel de forma lgica, aseguran los analistas. Pero esta consolidacin sectorial de los parqus llevar tiempo y ser ms tarde que pronto, apuntaAguirre.
Hasta tres fusiones de operadores burstiles internacionales estn en marcha en este ejercicio
70
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
adoff, Lehman Brothers, los fondos inmobiliarios, cadas en picado de la renta variable, amenazas de impagos en la renta fija... Los inversores no han ganado para sustos durante la crisis. Tras varios aos de malas noticias en el sector de la inversin, las entidades se enfrentan al reto de recuperar la confianza de sus clientes e incrementar el perfil de riesgo de los inversores espaoles, sobre todo ante el nuevo entorno de subidas de tipos. De hecho, la nueva estrategia del BCE y las previsiones de que caigan las rentabilidades de los depsitos bancarios plantean un reto para los ahorradores, que nunca haban sido tan conservadores desde la dcada de los 90. Los inversores espaoles tenan el 49,2%desuahorrofinanciero en depsitos (855.000 millones de euros) a finales de 2010, segn datos de Banco de Espaa e Inverco, un dinero que tendra que buscar nuevos destinos si todo sigue comohastaahora. El cliente es ahora ms consciente de los riesgos, menos confiado y ms exigente. Consideramos que la dureza del ajuste tardar mucho tiempoenserolvidada,yaque han sido muchas las generaciones que se han visto afectadas patrimonial y emocionalmente, indica un informe elaborado por Accenture, La CaixaBancaPrivadayAFI. Requisitos Para los expertos, hay varias claves para que el inversor espaol recupere la confianza: la nueva regulacin a nivel espaol y europeo; el aumento de la transparencia de las entidades; la bsqueda de productos de inversin ms simples; la aparicin de nuevas entidades de asesoramiento independientes; y, sobre todo, lamejoradelasituacinenlos mercados. 1. Regulacin: Dentro de la nueva regulacin comunitaria, destacan normativas como MiFID, que busca adecuar los productos a los perfiles de inversin de los clientes, aunque su eficacia es de momento escasa; la nueva directiva de fondos, que ampla lagamadeproductosdisponibles y la informacin que reciben los partcipes; y la normativa de los hedge fund, que quiereevitarlallegadadeproductossinsupervisin. En Espaa, la CNMV y el
Casos como los bonos ligados a Lehman, Madoff y los fondos inmobiliarios han minado la confianza Los ahorradores han incrementado sus posiciones conservadoras a mximos en dcadas Los reguladores han creado normativas para incrementar la transparencia y endurecer el control
Bloomberg News
Empleados de Lehman Brothers abandonan la sede del banco de inversin tras la quiebra en septiembre de 2008.
Ministerio de Economa han seguido el mismo ejemplo con medidas como la circular de categoras de fondos, para evitar confusiones entre los partcipes; y el endurecimiento del control de la publicidad de los productos financieros. 2. Transparencia: Gran parte de la nueva regulacin de los mercados busca una mayor transparencia, para que los inversores no se vean atrapados en productos de los que desconocen buena parte desuscaractersticas. As sucedi con los estructurados ligados a bonos de Lehman Brothers, de los que muchos inversores ignoraban que estaban vinculados al quebrado banco de inversin norteamericano. En este sentido, la Unin Europea va a implementar un nico folleto de inversin para que cualquierpartcipepuedaconocer las principales caractersticas de su fondo independientementedesupasdeorigen.
Efe
Bernard L. Madoff, perseguido por los periodistas das despus de que se hiciera pblica su estafa.
3. Sencillez: Otra de las lecciones que han aprendido los inversores en la crisis es que los productos sofisticados y difciles de comprender sue-
len llevar a equvocos y prdidas inesperadas. Aun as, este punto es uno sobre los que menos nota han tomado los asesores financieros, que de
nuevo estn ofreciendo a sus clientes productos estructurados difciles de entender y conmuchaletrapequea. La sencillez incluye tambin la liquidez. Los ahorradores demandan vas de inversin en las que puedan recuperar su dinero cuando quieran tras los sustos que se han llevado con fondos como el Santander Banif Inmobiliario. 4. Independencia: La independencia se ha convertido en un valor en alza desde que estall la crisis. Los clientes demandan asesores que les aconsejen los mejores productos sea cual sea la entidad quelogestiona. En este contexto, durante la crisis ha surgido una nueva figura, las EAFI (Empresa de Asesoramiento Financiero), impulsadas por la CNMV, que tan slo pueden asesorar a sus clientes, sin colocar productos. Desde que recibieron
luz verde a comienzos de 2009, ya se han registrado 62 EAFI con un patrimonio asesorado de casi 16.000 millonesdeeuros,segndatosdela CNMVdefinalesde2010. 5. Mercados: Pero, sin lugar a dudas, el factor diferencial que devolver la confianza a los inversores ser la recuperacin de los mercados. Un sntoma de mejora es que algunosdelosclientesdebanca privada que se llevaron el dinero lejos de Espaa, por los rumores de un posible rescate, estn trayendo la liquidez de vuelta ante la normalizacin de los mercados. Aunque todava quede camino por recorrer, los expertos aconsejan no esperar demasiado a la hora de invertir en activoscomolarentavariable, yaquesecorreelriesgodellegar tarde. De hecho, activos como la deuda corporativa empiezanaestarcarosenopinindealgunosgestores.
72
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ELAHORRO
n un entorno de tipos de inters e inflacin al alza y una incierta recuperacin econmica como teln de fondo, los ahorradores tienen ante s el cada vez ms complejo reto de buscar productos en los que colocar su capital sin perder poder adquisitivo. Junto a ello, los conflictos en Oriente Prximo y el norte de frica, el tsunami de Japn, la subida de tipos del BCE y el rescate de Portugal han mantenido a los inversores en un sinvivir en los ltimos meses y les han alejado delosactivosderiesgo. Atendiendo a la demanda de los particulares y a la necesidad de la banca, los depsitos han sido los reyes de las oficinas durante 2010 y, puntualmente, en los primeros meses de este ao. En el corto y medio plazo, la facilidad o dificultad de las entidades para financiarse en los mercados marcarn el precio que stas pagarn por los depsitos,peronoesprobablequese desate una guerra abierta comoladelaopasado. Las tensiones de liquidez y el apetito de las entidades por captar nuevos clientes elevaron la remuneracin de estos productos muy por encima del precio oficial del dinero. Catalunya Caixa, por ejemplo, lleg a dar un 4,75% a 12 meses en octubre. El resto de entidadesremunerelahorro aentreel4%yel4,5%. Actualmente,sepuedenencontrar ofertas atractivas de en torno al 4%, pero la subida de la inflacin juega en contra, haciendo que la rentabilidad real sea mucho menor. En abril,elIPCsesituenel3,8%, latasamsaltadesdeseptiembre de 2008 cuando fue del 4,5%. Ello implica que, si la inflacin se mantuviese en los niveles actuales al cabo de 12 meses, la rentabilidad real de los depsitos al 4% sera de tansloel0,2%. Fuentes de Barclays sealan que en el escenario actual, con una inflacin en tendencia alcista, podra ser arriesgado invertir a un plazo superior a un ao. Indican que una opcin para plazos superiores a 12 meses es contratar un depsito creciente, en el que el tipo de inters se va incrementando peridicamente, aunque si el cliente realiza una cancelacin anticipada, pierde un porcentaje importante de la rentabilidad conseguida. Adems, el Gobierno y el
unbonodecupnfijo,unriesgo que aumenta cuanto ms ampliasealavidadelttulo. Portanto,enelcontextoactual, la deuda pblica a largo plazo no es recomendable y la mayor parte de los expertos aconsejan plazos ms cortos. Sin embargo, algunos ttulos, como los bonos ligados a la inflacin, funcionan como un escudo. Pagan una remuneracin peridica, que sube o baja en funcin de las variaciones de la tasa de inflacin. Normalmente, los gobiernos suelenemitirestetipodedeuda Espaa no lo ha hecho todava, pero s Alemania o Francia. Por otro lado, el fantasma de la crisis perifrica sigue acechando. Algunos expertos desaconsejan la renta fija pblica porque las dudas en torno a la solvencia de algunos pases europeos ha provocado una desbandada hacia los bonos de pases ms solventes, como Alemania, lo que ha repercutido en una cada violenta de las rentabilidades a cortoylargoplazo. Gestin profesional Dado que el escenario es complejo, los fondos de inversin se perfilan como un vehculo que permite al particular acceder a una gestin profesional. En trminos generales, los gestores de fondos consideran que es el momento oportuno de elevar su exposicin a las bolsas de los pases desarrollados, principalmente Estados Unidos y Europa, en detrimento de los pases emergentes. En renta fija, apuestan por incrementar su exposicin a la renta fija en deuda corporativa y, en especial, high yield (emisiones de altorendimiento). Aunque los activos con algo de riesgo son los favoritos en las carteras de los profesionales, las gestoras espaolas han puesto el foco en los garantizadosde renta fija, que cuenta con ms aceptacin por parte de los particulares. Las firmas extranjeras, por su parte, potencian las campaas de productos de renta fija corporativa y high yield (alto rendimiento). Dentro de la nueva oferta de garantizados de renta fija, las rentabilidades anuales van desde el 2% ofrecido por algunos fondos de Santander y BBVA hasta el 3,75% del FondoValenciaGarantizadoRenta Fija, de Banco Valencia. Estos productos captan ms de 5.000 millones de euros durante los primeros meses de 2011, y permitieron que los fondos marcasen rcord de captaciones en marzo, segn VDOSStochastics.
Un entorno de inflacin al alza penaliza la deuda, sobre todo en los plazos largos
a sus compromisos financieros. Es decir, Economa quiere penalizar a las entidades que lancen los productos ms agresivos. Enelmercadorentafija,cabe destacar que la cotizacin de la deuda est ntimamente ligada tanto a la evolucin de los tipos de inters como a la percepcin de los inversores antelacapacidaddelospases europeosdehacerfrenteasus vencimientos de deuda en los
La deuda, principalmente a plazos ms largos, suele sufrir en un contexto de subida generalizada de precios. A medida que se concreta la posibilidad de un incremento progresivo de los tipos de inters, los expertos recomiendan recortar la sobreponderacin en bonos y crdito y reducir la infraponderacin en efectivo. En general, un aumento de los tipos de inters influye negativamente en el precio de
74
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EXPANSIN compartan este punto de vista. Y es que el anterior ciclo de subidas de tipos comenz a finales de 2005, pero la economa de la eurozona creca ya a un ritmo superioral3,6%(trminointeranual)unaodespus.Enestosmomentos,lasltimasprevisiones del BCE apuntan a un crecimiento de entre el 1,3% y el2,1%parafinalesde2011. Los mercados han reaccionado de forma brusca a este primer movimiento. Por un lado, el euribor, que ha superado la barrera del 2% por primera vez desde febrero de 2009, ha provocado la mayor subida de la cuota de las hipotecas desde diciembre de 2007. Y el diferente camino que han decidido seguir el BCE y la Reserva Federal de EEUU lleg a apuntalar el euro niveles cercanos de los 1,49 dlares, mximos desde diciembre de 2009. La fortaleza deladivisapodrarestaratractivo a las exportaciones y, como consecuencia, poner trabasalarecuperacin. Ritmodesubidas Sin embargo, el BCE ha querido dejar claro que no se trata de un ciclo de subidas continuadas, sino que ms bien va a ser un ajuste muy gradual. El miembro espaol del comit ejecutivo del BCE, Jos Manuel Gonzlez Pramo, quiso aclarar que la institucin se rene todos los meses y analiza todos los datos disponibles y, en funcin de estos y de su valoracin de los riesgos para la estabilidad de los precios, tomaunadecisin. Pese a que el mercado esperaba un nuevo alza en junio, noparecequefinalmentevaya
El consenso de economistas espera que el precio del dinero termine el ao entre el 1,75% y el 2%
a ser as, tal y como dej entrever en la reunin de mayo. Esta pausa que ha decidido tomarse la institucin, junto a la crisisgriega,hanarrastradode nuevo a la divisa europea. Por otro lado, la correccin de las materias primas podra quitar presinsobrelainflacin. De todas formas, los inversores esperan una nueva subida de tipos en julio y, proba-
blemente,termineelaoentre el 1,75% y el 2%. Esperamos un incremento de 100 puntos bsicos hasta mediados de 2012, seala Juergen Michels,economistadeCiti. Medidasheterodoxas El BCE reivindica as su independencia, despus de una crisis en la que, posiblemente, se le ha hecho interpretar un papelconelquenosehasentido del todo cmodo. Desde el inicio de la tormenta, en verano de 2007, ha tenido que romper con la tradicin y ha tomado un abanico de medidas que el banco emisor ha calificadodeheterodoxas. Tras la quiebra de Lehman Brothers, el banco emisor decidi abrir la barra libre de liquidez para la banca, medida que mantiene vigente todava. Adems, puso en marcha un plan de compra de deuda pblica de los pases perifricos, para, segn ellos, mejorar el mecanismo de transmisin de la poltica monetaria. Al final, los ms de 76.000 millones que ha adquirido en ttulos soberanosnohanevitadoquelas rentabilidades de pases como Grecia,PortugaloIrlanda,rescatados por Bruselas y el FMI, hayan alcanzado niveles insostenibles. En este sentido, Trichet siemprehaqueridodiferenciar entre las medidas de poltica monetaria tradicionales y las no tradicionales. De ah que, previsiblemente, pese a que ya
La institucin subi los tipos en julio de 2008, pese a que no contaba con el respaldo del mercado
El italiano Mario Draghi sustituir a Jean-ClaudeTrichet en el BCE, tras recibir el apoyo de Alemania
ha elevado los tipos de inters, no vaya a acelerar la retirada de esas medidas de apoyo a la economa de forma tan prematura. Trichet probablemente sugerir que todava es prontopararetirarlasmedidas no estndar, seala Nick Matthews, economista de RoyalBankofScotland(RBS). El BCE ha prestado todo el dinero que ha necesitado la banca a plazos de entre un mes y un ao. Actualmente, el vencimiento mximo de estos prstamos es de tres meses. Pese a que la banca espaola ha ido reduciendo su apelacin a la institucin de forma considerable, hasta los 40.992 millones de marzo, mnimos desde enero de 2008, todava hay bancos adictos en otros pases perifricos. Adems, muchas cajas de ahorros llevan ms de un ao sin poder emitir deuda en los mercados mayoristas. Como suele pasar en estos casos, en los que el BCE decideelevarlostipossinelrespaldo del mercado, renacen los crticos que defienden el mandato dual de la Fed junto a la inflacin, tambin el empleo. Habr que ver si, en esta ocasin, la institucin monetaria de la eurozona no se ha pasado de frenada, cuando muchos pases siguen en proceso de aplicacin de sus planes de ajuste fiscal. Adems, este reto lo afronta el BCE en un momento en el que Trichet agota ya sus ltimos meses al frente de la institucin, puesto que a finales de octubre deber ceder. El italiano Mario Draghi ser el sucesor de Trichet en el BCE, tras recibir el apoyo de la cancilleralemanaAngela Merkel.
76
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
uando se me ofreci la posibilidad de contribuir con un artculo para la edicin del 25 aniversario de este importante peridico, comenc a pensar en cmo veran los futuros lectores, dentro de veinticinco aos, la actual crisis econmica y financiera y el papel de los bancos centrales en este contexto. Las crisis se han asociado tradicionalmente con cambios de gran calado tanto en el mandato como en lasfuncionesdelosbancoscentrales. Por ejemplo, la responsabilidad por el empeoramiento de la contraccin econmica durante la Gran Depresindelosaostreintaseatribuyen gran medida a la inactividad de los bancos centrales. A consecuencia de ello, las autoridades fiscales asumieron el control de la poltica monetaria durante casi las dos dcadas siguientes. En los aos setenta, a raz de los estrepitosos fracasos de los regmenes fiscales y monetarios vigentes en aquel momento en buena parte del mundo industrializado, se acometieron reformas de gran alcance enestosmbitos. Ser esta crisis diferente? Mi respuesta a esta pregunta tiene cuatro aspectos. Enprimerlugar,esevidentequela respuesta a la crisis por parte de los principales bancos centrales del mundo, incluyendo la del BCE, no tiene parangn. Durante los ltimos aos se han adoptado muchas decisiones difciles, y cierto grado de
aprendizaje sobre la marcha ha sido inevitable. La Historia juzgar el aciertodelasrespuestas,unavezque la tormenta haya amainado. No obstante, es evidente que el mbito de la actuacin emprendida por la comunidad mundial de bancos centrales con una extraordinaria unidad de criterio ha estado justificado por la naturaleza excepcional de la situacin. En segundo lugar, y a pesar de lo expuesto anteriormente, tengo el convencimiento de que los pilares fundamentales de los marcos modernos de poltica monetaria saldrn de la crisis intactos e incluso reforzados como consecuencia de la experiencia reciente. La crisis ha reafirmadoelpapelcrucialqueunadefinicin clara de estabilidad de precios a medio plazo cuantificada de forma precisa y comunicada de forma transparente tiene para el banco central. La importancia de la independencia del banco central para el logro de este objetivo tambin se ha vistoreconfirmada. La definicin cuantitativa de estabilidad de precios que el BCE ha formulado de acuerdo con su mandatoprincipalactacomounestabilizador automtico. En perodos de presiones al alza sobre la inflacin, la definicin de estabilidad de precios contribuye a consolidar las expectativas de que el banco central actuar con firmeza para restablecer la estabilidad de precios. Estas expectativas ayudan al banco central, puesto que guan la actuacin de quienes intervienen en la fijacin de precios y salarios, que en ltima instancia crean las condiciones para quelaestabilidaddepreciosseafiance.Delamismamanera,enlosperodos de presiones a la baja sobre la inflacin, la definicin cuantitativa de estabilidad de precios contribuye a evitar espirales de deflacin que se autoalimenten. El mantenimiento de la estabilidad de precios como
mandato principal constituye un instrumento imprescindible que permite a los bancos centrales navegar con rumbo firme tanto en perodosdeprosperidadcomodecrisisde confianza, lo que a su vez ayuda a estabilizar la economa real. Esta funcin de estabilizacin automtica de una definicin cuantitativa de estabilidad de precios claramente definida y comunicada de forma transparente es una de las grandes lec-
ciones de la crisis. Creo que actualmente existe un amplio consenso al respecto entre los bancos centrales detodoelmundo. Estabilidad de precios En tercer lugar, tanto en perodos de turbulencias como de tranquilidad, la estabilidad de precios como mandato principal introduce un elemento de homogeneidad en un entorno econmicodeporsheterogneo.La
importancia de este elemento positivo resulta especialmente crtica en una unin monetaria, al igual que en toda gran economa, donde las diferencias entre las economas que la integran son un factor inherente a la misma. En cuarto lugar, la crisis tambin ha puesto de manifiesto que, en una unin monetaria, los pases miembros han de aplicar polticas econmicas coherentes con la unin econmicaafindeobtenertodossusbeneficios. Entre ellas se incluyen: i) un firme anclaje de la disciplina presupuestaria en las instituciones nacionales, regionales y locales, consagrado preferiblemente en normas de rango constitucional y, naturalmente,unavigilanciamuyestrechadelas polticas fiscales realizada por la Comisin Europea y los dems pases; ii) una vigilancia rigurosa de la evolucin de los indicadores de competitividad nacional y de los desequilibrios de los pases miembros; iii) una supervisin bancaria estricta, que garantice un nivel suficientemente alto de capital bancario, un mbito amplio de vigilancia y una barrera efectiva contra una asuncin excesiva de riesgo; y iv) un alto grado de competencia y de flexibilidad en los mercados de productos y de trabajo, especialmente en aquellas economas en las que el desempleo es elevado, con la aplicacin de reformas estructuralesapropiadas. Los agentes de la zona del euro pueden contar con su banco central para mantener la estabilidad y la confianza en la Unin Monetaria. No obstante, conviene recordar que no slo tenemos una unin monetaria. Tenemos una Unin Econmica y Monetaria, la UEM. Ha sido el pilardelaunineconmicadelaUEM elquenohafuncionadocomodebiera. Hago un llamamiento a todos los gobiernos para que contribuyan a mejorar de forma decisiva la gobernanzadelaunineconmica.
La respuesta a la tormenta por parte del BCE y de otros bancos centrales no tiene parangn
La crisis ha reafirmado el papel crucial de una clara definicin de estabilidad de precios a medio plazo
Los pases miembros han de aplicar polticas econmicas coherentes con la unin econmica
Hago un llamamiento a todos los gobiernos para mejorar la gobernanza de la unin econmica
Dreamstime
El mandato de la institucin se centra en mantener controladas las expectativas de inflacin en niveles cercanos, pero por debajo, del 2%.
Efe
78
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
BANCA DE INVERSIN
Efe
El expresidente de Lehman Brothers, Richard Fuld, en su comparecencia ante el Congreso de Estados Unidos, en medio de las protestas de afectados por la quiebra.
Las salidas a bolsa de bancos y de cajas de ahorros estn siendo realizadas por bancos de inversin La deuda soberana ha centrado la actividad de muchas de estas entidades en medio de la crisis econmica En agosto de 2007, los problemas de colocacin de deuda sembraron los primeros temores
1,356 billones tres aos antes, segn datos de Dealogic). Algo similar ocurri en el mercado de renta fija corporativa (high yield y grado de inversin) y en el de salidas a bolsa, donde las OPV entraron en proceso de congelacin. Slo la renta fija soberana ha dado alegras a la banca de inversin. sta ha experimentado fuertes alzas en medio de las preocupaciones sobre la marcha de los pases ms endeudados en los aos de crdito abundante y barato, como Portugal, Grecia e Irlanda. Paralelamente, han sido las firmasdeinversinsinapenas balanceparaconcederprstamos, las que han sacado partido de la crisis. Entidades como Rothschild, Lazard, Mediobanca, o N+1 en Espaa, estn saliendo fortalecidas de las turbulencias; mientras que otras,demayortamao,como Barclays y Nomura, aprovecharon la quiebra de Lehman para tomar posiciones en Estados Unidos y Europa, respectivamente.
En Espaa, las entidades de banca de inversin se han ocupado recientemente de asesorar al Banco de Espaa en operaciones de fusin de cajas de ahorros, dentro del Fondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria (Frob), impulsado para reformar el sistemafinancieroespaol. Las operaciones de renegociacin de pasivo de muchas entidades y las compras del capital riesgo tambin han sido otros caladeros de negocios para estas entidades, que trabajan ahora en Espaa en sacarabolsacompaascomo Atento, Talgo o Bankia, el banco de cajas de ahorros impulsadoporCajaMadrid. Vuelven los bonus Ymientraslasituacinvams despacio en el Sur de Europa, la banca de inversin en ReinoUnidoyEstadosUnidosha vuelto a pagar los famosos bonus, para enfado de polticos y reguladores, como signo de que las cosas empiezan a ir mejor en el sector. Poblada de personal con curriculums de lite, estas firmas consideran que, sin estos sistemas de retribucin, perderan la capacidad de crear nuevos, y cada vez ms sofisticados, productosfinancieros.Algunosdelos cuales han causado una parte de los problemas de exuberancia crediticia anteriores a la crisis. Con todo, la banca de inversin se prepara para surcar una vez ms por encima de los ciclos y tratar de coger laprximaola.
80
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
BASILEA
asilea III, que fija las lneas del nuevo marco normativo para el sector bancario, sigue su curso. Las entidades se han puesto ya manos a la obra para comenzar la aplicacin de las nuevas reglas del juego en 2013 y terminar este proceso deadaptacinen2019. Los diferentes clculos realizados sobre el impacto que tendr esta nueva legislacin reflejan una horquilla muy amplia, que en cualquier caso podra complicar an ms la concesin de crdito por la banca. Segn un informe realizado por la consultora PwC, las entidades financieras espaolas debern reforzar su solvencia con una inyeccin de capital de entre 35.000 millones y 40.000 millones de euros para cumplir con los requisitos de la regulacin internacional de Basilea III. El banco suizo UBS cree que estas necesidades sern de 120.000millonesdeeuros. Estas cifras son considerablemente superiores a la calculada por el Banco de Espaa, que sita en 15.000 millones de euros las necesidades de recursos propios de cajas de ahorros y bancos, que adems deben adelantar a este ao los requisitos de la nueva legislacin, una decisin que harecibidolascrticasdelsector. Riesgos El Banco Central Europeo (BCE) se ha unido a esta corriente. Un informe de esta institucin,presididaporJean Claude Trichet, ha apuntado que este adelanto de uno o dos aos en el calendario global de aplicacin podra incrementarelriesgodeefectosnegativos transitorios en los flujos de crdito a la economa real, un proceso que se ha dejadoyasentir. El objetivo de la normativa Basilea III pasa por robuste-
El Banco Internacional de Pagos calcula que el impacto en la banca internacional ser de 602.000 millones Las entidades afirman que las exigencias de capital tendrn un efecto negativo en la economa mundial Los supervisores consideran que el sector puede asumir holgadamente la nueva normativa
recursos de mayor calidad van a ganar peso en la base de capital de las entidades, en detrimento de los instrumentos hbridos (los ttulos a medio camino entre deuda y capital), como las participaciones preferentes. Tambin est previsto incorporar una nuevaratiodeapalancamiento para prevenir un excesivo crecimiento de las entidades, y nuevos estndares de liquidez para aumentar la solidez de las entidades en condiciones adversas. Las participaciones minoritarias en entidades bancarias (por encima del 10% y por debajo del 50%) y aquellas que superen el 10% en grupos aseguradores se sometern a requerimientos ms severos. Ahora, las deducciones de recursos propios asociadas a estas inversiones se distribuyen entre el core capital y los recursos de primera y segunda categora: Tier 1 y Tier 2, respectivamente. Pero con las modificaciones que se preparan, todas las deducciones se aplicaran sobre el core capital, para evitar la creacin ficticia de capital del sistema financiero. Las entidades consideran que estaexigencialimitarlasestrategias de internacionalizacin del sector.
Bloomberg News
El Banco Internacional de Pagos cree que la banca tendr un dficit de recursos propios de 602.000 millones con la aplicacin de Basilea III.
cer el sistema financiero internacionalconentidadescon ms capital, ms liquidez y menos deuda para evitar crisis como la actual. El sector privado considera que los nuevos requisitos que son demasiado exigentes y pueden comprometer el desarrollo futurodelsector. Anivelmundial,elBancoInternacional de Pagos (BIS, en sussiglaseningls)estimaque las entidades van a tener que asumir un coste de 602.000
millones de euros de capital, que es el dficit de recursos propios que la banca mundial tendra si la normativa se aplicara hoy. Las necesidades de capital de los grandes bancos mundiales (un total de 91) ascienden a 577.000 millones de euros. Por contra, la banca mediana y pequea necesitara 25.000 millones de euros. El dficit total, segn las cifras aportadas por el Banco Internacional de Pagos, podra cubrirse con los beneficios antes
de dividendos de tres aos del sector. Esto pone de manifiesto la holgura que tiene el sistema bancario mundial para cumplir las futuras exigencias, segn la valoracin realizadaporelBIS. Reforma Estos clculos se realizaron despus de que los supervisores suavizaran las exigencias de capital a mediados del ao pasado tras las fuertes presionesdelasentidades.
El Instituto Internacional deFinanzas,elmayorlobbyfinanciero del mundo, paraguas de 400 entidades, entre ellas, Santander y BBVA afirma que la nueva legislacin tendra un impacto negativo del3%enelProductoInterior Bruto (PIB) de Japn, la zona euroyEstadosUnidos. Los reguladores, adems de mejorar la supervisin, van a exigir al sector ms y mejor capital. El core capital (capital ms reservas) y los
82
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMERGENTES
Los expertos insisten en que los mercados emergentes presentan aun unas perspectivas macroeconmicas muy favorables. Ni siquiera los esfuerzos realizados por pases como China para enfriar su economa y poner coto, de este modo, a la inflacin que afectaalpas,hansupuestoun lastre excesivo para las previsiones de crecimiento de estos mercados, que se mantienen por encima del 6% (del 6,5%, segn estimaciones del FMIpara2011). La escalada que han venido registrando en los ltimos tiempos las materias primas es un factor que tambin ha jugado a favor de varios de es-
El carcter local de estas economas las convierte en refugio de las incertidumbres internacionales
tos pases. Es el caso de Rusia, que ha recibido un fuerte impulso inversor al son de la continuasubidadelosprecios del petrleo. Muchos analistas sealan a la bolsa rusa como el activo que mejor rentabiliza las subidas de los preciosdelcrudo. Tambin existen factores sociales que cimientan la previsindeunslidocrecimientoamedioplazoenestosmer-
cados. Juan Ramn Caridad, director general de Swiss & Global en Espaa, sostiene que los conflictos sociales que han afectado a numerosos pases en el norte de frica y Oriente Medio, han forzado a algunos Gobiernos, como el chino, a plantearse la necesidad de hacer llegar los beneficios del crecimiento econmico a todos los estratos de la sociedad. Esta necesidad se traduceenplanesdeinversiones que deben incidir en un mayor desarrollo de estas economas. Este conjunto de factores dibuja un escenario ms propicio para la inversin en las economas emergentes, fren-
Las elevadas previsiones de crecimiento del PIB incentivan la inversin en estos mercados
te a las dudas de la recuperacin de Estados Unidos y los problemasdedeudasoberana que asolan Europa. La renta variable sigue siendo la principal apuesta para la entrada en estos mercados, ya que la lucha contra la inflacin que deben llevar a cabo la mayor parte de los pases emergentes oscurece, en cierto modo, el panorama de la renta fija pblicaocorporativa.
84
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Supervisores y reestructuracin
Julio Segura
Presidente de la CNMV
a crisis iniciada hace tres aos ha evidenciado serias deficiencias en la regulacin y en lasupervisindelsistemafinanciero. Hasta el momento, los pasos que se han dado en la mejora de la regulacinhansidoimportantesperoinsuficientes, habida cuenta que la economamundialnoseencuentraahoramuchomejorpertrechadaquehace un trienio. Y es que muchas de las reformas identificadas como imprescindibles se encuentran an en fase de elaboracin, tanto por la lentitud de los mecanismos de modificacin de la regulacin como por las importantes presiones de la industria financiera mundial contra las reformas. Para un supervisor de mercados, la principal enseanza de la crisis es que su implicacin en la estabilidad financierayenlascrisissistmicases muy superior a la que se crea antes de la crisis actual y ello puede constatarseenvariosaspectos. Elprimeroesqueaunquelascrisis sistmicas se hacen patentes como problemas de solvencia, su origen se encuentra en los comportamientos de los agentes: mala gestin de riesgos, arbitraje regulador y supervisor, no solucin de conflictos de inters, malas prcticas de gobierno corporativo,etctera. Nuevas funciones En consecuencia, los supervisores de mercados y conductas tienen nuevas funciones que cumplir en el terreno de la deteccin de tendencias que pueden generar inestabilidad y crisis, en la monitorizacin de las mismas y en la mejora del comportamiento y de los sistemas de incentivos de los agentes. El segundo aspecto es que la falta de transparencia, que ha quedado patente durante la crisis, es lo que ha acentuado la desconfianza de los agentes en el funcionamiento de los mercados financieros y, consecuentemente, provocadolasequademercadoscomoelderentafijaprivada. Elprocesodereestructuracindel sistema financiero que estamos viviendoennuestropasesunejemplo de la interaccin de estos factores. Por una parte, lograr que las entidades cumplan unos requisitos de capital ms exigentes para ser ms resistentes a futuros episodios crticos es sin duda condicin necesaria para asegurar la estabilidad del sistema. Pero no suficiente. No existen niveles de capital regulatorio ni de exigencias de liquidez y de provisiones que puedan soportar una crisis suficientemente intensa y duradera ni,
Rafa Martn
La prxima salida a bolsa de las cajas transformadas en bancos es uno de los retos del supervisor de los mercados.
menos an, los resultados de comportamientos incorrectos en trminos de asuncin excesiva de riesgos, sobreendeudamiento y exceso de concentracin crediticia, que han sido los detonantes de la crisis actual. Si queremos que las entidades de crdito, una vez saneadas, puedan cumplir sus funciones de forma sostenible, es imprescindible prestar atencinalosaspectosdesuficiencia de medios, organizacin interna y conductaenlosmercados. Asimismo, es tambin esencial asegurar que el proceso que sigan las entidades espaolas, al margen del FROB, para mejorar los ratios de capital, bsicamente emisin de cierto tipo de deuda y salidas a bolsa, est
La crisis ha evidenciado serias deficiencias en la regulacin y supervisin del mercado Es esencial en las salidas a bolsa de las cajas que exista un tramo amplio de inversores institucionales
exento de crtica. Cuatro son los aspectosdeestosprocesosderecapitalizacin, dentro del mbito de las competencias de la CNMV, que son especialmenterelevantes. El primero hace referencia al grado de transparencia de las emisiones que realicen las entidades, que debe ser suficiente para que los inversores dispongan en el momento de la oferta de toda la informacin relevante. El segundo aspecto a destacar, algo ms complejo, es el de lograr una correcta valoracin de la emisin, para lo que se requiere un adecuado proceso de determinacin del precio. En el caso, por ejemplo, de la deuda convertible en acciones, la CNMV requiere informes de valoracin de
expertos independientes y, si fuera necesario,introduceadvertenciasen el folleto sobre posible sobrevaloracin, riesgo de liquidez, etctera. En las salidas a bolsa de bancos recin creados, la falta de informacin pasada y la complejidad de valoracin de algunos activos transferidos hacen que los informes de expertos no sean suficientes. Es, por tanto, imprescindible que en el proceso de salida a bolsa exista un tramo de inversores institucionales, compuesto por un nmero suficiente de entidades y de volumen, y sin acuerdos previos entre ellos, que asegure por mtodos prximos a la subasta competitiva unaadecuadafijacindeprecios. Emisiones El tercer aspecto a destacar en las salidasabolsaeseldelgobiernocorporativo de las nuevas entidades. La despolitizacin de las cajas y su eficacia como entidades de crdito dependen en gran medida de la composicin de sus rganos de gobierno. El seguimiento de las recomendaciones del Cdigo Unificado es, en estos casos, esencial, especialmente las referidas a las comisiones del consejo de administracin, las competencias efectivas de los consejeros y el peso de los independientes. El ltimo aspecto relevante a sealar afecta a los procesos de comercializacindeestasemisiones,quedeben cumplir escrupulosamente con los requisitos de la MiFID relativos a la clasificacin de productos y los tests deconvenienciae/oidoneidad. Con objeto de favorecer al mximo posible el buen fin del proceso, la CNMV supervisar en detalle como ya lleva haciendo los ltimos aos la correccin de las prcticas seguidas, con especial atencin a los aspectosreferidos.
Efe
Miguel ngel Fernndez Ordez y Elena Salgado han pilotado el proceso de concentracin de las cajas de ahorros.
86
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
AFRONTAR RIESGOS
do de estos productos, las compaas espaolas deberan revisar y dotar de nuevo sus provisiones antiguas, ya que con la aplicacin de la nueva legislacin, si se aprueba en su redaccin actual, se producir un dficit al aplicar la nueva rentabilidad ms reducida. Esto es lo que ocurrira con los contratos firmados en torno al ao 2000 para exteriorizar los compromisos por pensiones de parte de las empresas pblicas con sus empleados. Vidacaixa, Mapfre y Allianz se llevaron la mayor parte de este negocio y ahora seran las ms afectadas por las nuevas condiciones impuestas por la Unin Europea. Automviles Mientras en Bruselas se termina de perfilar la futura legislacin, en Espaa el sector sigue capeando el temporal de la crisis con cierta estabilidad, aunque el ramo de automviles es el que ms est sufriendo las consecuencias derivadas de las dificultades econmicas de las familias y las empresas. Antes del estallido de la crisis, este negocio estabayainmersoenunaguerra de precios lanzada por las compaas para ganar cuota de mercado. La combinacin de ambos factores hace que losclientestomensusdecisiones de contratacin de este seguro,obligatorioporley,casi nica y exclusivamente guiados por el precio, que mantiene una tendencia media de descenso de forma permanente en los ltimos aos. Este panorama, junto con la cada en las matriculaciones de vehculos, propicia que el negocio del ramo de automviles no levante cabeza. En el primer trimestre del ao, esta modalidad alcanz los 2.999 millones en volumen de primas, cifra que representa una cada del 9% si se compara con los 3.306 millones captados en el primer trimestre de2007,cuandolacrisistodava no se haba dejado sentir con claridad. La consolidacin de las aseguradoras directas, las que comercializan sus productos por telfono e internet, con Lnea Directa en cabeza, y la aparicin de otras similares, como Verti, filial de Mapfre, han acentuado esta tendencia al captar a sus clientes con el argumento de los precios ms competitivos. El volumen de primas de todo el sector de seguros ha mantenido mejor el tipo ante las dificultades. Entre enero y marzo pasados capt 17.114 millones, un 10% ms que en los tres primeros meses de 2007,segndatosdeIcea.
Rafa Martn
La direccin general de Seguros trabaja con el sector para analizar el impacto de Solvencia II en las compaas de seguros espaolas.
Despus de la crisis, Solvencia II quiere aplicar al seguro la regulacin elaborada para la banca
El precio de los seguros podra subir hasta un 30% si se mantiene la redaccin de la futura legislacin
sas y la economa en su conjunto, afirma la patronal europea. Las aseguradoras espaolas mantienen tambin que si no se modifica el texto de la futura normativa, el mercado de seguros de vida cambiar, ya que cuando entre en vigor no podrn ofrecer las plizas
de ahorro que ahora se comercializan. Estos contratos garantizan a los clientes un tipo de inters a muy largo plazo, que se fija en funcin de la rentabilidad que las entidades logran a travs de la inversin de las primas en emisiones de deuda, generalmente. En su opinin, no existe ningn
riesgo en estas operaciones, que las compaas espaolas realizan desde siempre, ya que se hace coincidir el vencimientodelosactivoselegidos, con los pagos comprometidos conlosasegurados. Pero en Bruselas no comparten, al menos de momento, esta opinin. El desarrollo
de Solvencia II establece que la rentabilidad que pueden ofrecer las entidades debe tomar como referencia el bono alemn por considerar que es el que est libre de riesgo, lo que supondra una merma en el rendimiento que pueden ofrecer estos seguros. Adems de la retirada del merca-
88
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
ASEGURAR LAJUBILACIN
han puesto encima de la mesa del sistema pblico, las novedades no han tenido reflejo en unamodificacinlegaldelsistema privado. El momento de crisisyderecortesenlasprestaciones sociales no parece el ms adecuado para plantear un incentivo del Estado a las pensionesprivadas. El sector reclama insistentemente un aumento de los beneficios fiscales para estos productos, pero es consciente de que sus reivindicaciones tendrn que esperar a una situacin ms propicia. En este entornodesdelapatronalaseguradora Unespa, su presidenta Pilar Gonzlez de Frutos, quiere conseguir un compromisopolticodefuturopa-
ra potenciar el desarrollo de las pensiones privadas complementarias de las pblicas. Las prximas elecciones generales, a celebrar en la primavera de 2012 si no hay adelanto, podran marcan un cambio de escenario. Si el Partido Popular, tal como vaticinan todas las encuestas gana los comicios, el nuevo Ejecutivo podra mostrarse ms receptivo a las reivindicaciones del sector a juzgar por las medidas tomadas en este mbito cuando estuvo en el poder. Antes o despus, con uno o con otro partido en el Gobierno y aunque no ser una reformaradical,esmsqueprobable que el ahorro privado destinado a la jubilacin tome fuerzaenelfuturo.Losplanes de pensiones de empleo, los promovidos por las empresas para sus trabajadores se perfilan como el instrumento con ms adeptos para propiciar su desarrollo. Estos productos estnahoraprcticamenteestancados despus de que experimentaran un fuerte impulso con la obligacin de las empresas de sacar de sus balances en el ao 2000 el patrimonio que tenan para cubrir estos compromisos y cederlos a entidades especializadas en la gestin del ahorro. Empresas como Telefnica, BBVA, IberdrolaoEndesarealizaron estos cambios. Pero la gran asignatura pendiente son las pymes que concentran la mayor parte de los trabajadores en Espaa y cuentan con una escasa cobertura en pensionesprivadas. En el sector se apoya la idea de la necesidad de realizar los cambios con prudencia sin que supongan cambios radicales que puedan provocar reaccionesnodeseadas. Los efectos de la crisis han puesto de manifiesto tambin algunas consideraciones a tener en cuenta. Y es que si la
JMCadenas
La OCDE ha pedido a los gobiernos que mejoren la eficiencia de los productos de ahorro jubilacin.
crisis ha obligado a varios pases a plantear reformas de recorte de sus prestaciones pblicas, los sistemas privados tambin han visto adelgazar la hucha de los ciudadanos debido a las prdidas generadas por el rendimiento de sus inversiones.
Desde la OCDE se han lanzado mensajes con iniciativas que deberan tomar los gobiernos para mejorar la eficiencia de estos productos. Entre este paquete de medidas se incluye la necesidad de aplicar comisiones moderadas a la gestin de este ahorro.
Esta organizacin apunta que los reguladores deberan supervisar estos costes. Esta moderacin en las comisiones es un reto que deben abordar los gobiernos ante la progresiva implantacin de laspensionesprivadas. La OCDE aade que ante los riesgos financieros, los reguladores de los sistemas de pensiones tienen un papel fundamental. Deben fomentar una gestin eficaz de las inversiones de estos productos a travs de normas de gobierno y control de riesgos y una adecuada supervisin de las operaciones que realizan estosfondos. La tcnica de inversin de ciclo de vida, que permite diferentes carteras en funcin de la edad de los partcipes que integran un plan de empleo, es una de las posibilidades a tener en cuenta para esquivarlasprdidas.
90
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
radicionalmente el ahorro de las familias espaolas se ha concentrado casi en un 80% en la adquisicin de la propia vivienda y otros activos inmobiliarios, dedicando slo un 20% a la inversin en activos financieros. Se estima un volumen de activos netos de las familias espaolas de 8 billones de euros, de los cuales en torno a 1,8 billones seran activos financieros. Una de las razones del reducido peso de los activos financieros es que el porcentaje de vivienda en propiedad en Espaa se sita en torno al 87%, cuando la media de la Unin Europeasesitaalrededordel65%. El ahorro financiero de las familias espaolas pas de una cifra de 195.000 millones de euros en 1985, hasta los 1,8 billones de euros mencionados en el ao 2010, cifra que representa el 170% del PIB. En 2008 se produjo una reduccin del ahorro financiero motivado por dos factores: por un lado la cada de la valoracin de los instrumentos con activos cotizados (principalmente acciones y fondos de inversin) y, por otro, un menor flujo de ahorro nuevo por parte de las familias (30.000 millones frente a los casi 80.000 millones de2007). En 2009 la tendencia se invirti, con unos flujos de 45.000 millones de euros de dinero y las familias espaolas ahorraron casi el 20% de la renta disponible. Finalmente, en el
ao 2010 las familias ahorraron el 13%delarentadisponible. En1985,casidosterciosdelahorro familiar (el 65%) estaba materializado en depsitos bancarios y efectivo, yelterciorestanteeninversindirectaenvaloresmobiliarios(8%enrenta fija y 12% en renta variable), seguros (1,2%), instituciones de inversin colectiva (0,4%), fondos de pensionesreservas contables (0,3%), y en otros activos(12,6%).Esdecir,elahorroinvertido en 1985 en instituciones de inversin colectiva, fondos de pensionesysegurosapenasrepresentaba el 2% del ahorro financiero total de lasfamilias. En 2010, el peso de los depsitos bancarios haba bajado al 42,1%. Por elcontrario,eldelainversindirecta haba subido al 25,9%, y el de los fondos de inversin, fondos de pensiones y seguros al 23,6%. A pesar de ello, en los ltimos tres aos, los depsitos bancarios han tomado, de nuevo, un protagonismo creciente en la estructura de ahorro familiar, despus del mnimo del 32% en 2006. Servicio colectivo Las instituciones de inversin colectiva (sociedades y fondos de inversin) constituyen, junto con los fondos de pensiones, el ms importante instrumento de canalizacin del ahorrohacialainversinproductiva. Adems son importantes instrumentos de ahorro-previsin, orientados a complementar los ingresos delosfuturospensionistas. A nivel mundial, existen cerca de cien mil instituciones de este tipo, con un volumen de activos gestionados que se acerca a los 32 billones de euros. Este importe representaba, a finales de 2010, casi el 65% del PIB mundial y una cifra superior al volumen decapitalizacindetodaslasempresas cotizadas en las bolsas mundia-
les.Supesoesdecisivoenlafinanciacin del sector pblico y de las empresas privadas, en el desarrollo econmico y en la potenciacin de los mercadosfinancieros. En nuestro pas, estn registradas en la CNMV y en la Direccin GeneraldeSegurosyFondosdePensiones cerca de 10.000 sociedades, fondos deinversinyfondosdepensiones. Las sociedades y fondos de inversintienencercadesietemillonesde accionistas y partcipes, y los partcipes de fondos de pensiones son ms de ocho millones. El volumen total de patrimonio de estas instituciones essuperioralos300.000millonesde euros. El perfil de los inversores en estos instrumentos representa bsicamente a la clase media. La inversin media por partcipe en los fondos de inversin es de 30.000 euros y la de los partcipes de fondos de pensiones es todava ms baja, de 10.000 euros, dado el perodo ms corto de acumulacin de este ahorro y los lmitesdelasaportaciones. En la nueva dcada que comienza (2011-2020), y como consecuencia del envejecimiento progresivo de la poblacin, el ahorro personal y colectivo tendr un fuerte impulso a travs de frmulas de capitalizacin y el ahorro para pensiones tendr un crecimientomuyimportante,consolidando la actual tendencia hacia un sistema integrado de pensiones, en el que una parte creciente del segundopilarytodoeltercerpilarsernde capitalizacin. Finalmente, deseara expresar a EXPANSINlamssincerafelicitacin por su vigsimo quinto aniversario, perodo en el que ha dedicado una especial atencin a los temas relacionados con el ahorro colectivo y el ahorro-previsin, siendo pionero en estas materias, as como en la entrega anual de premios a estas institucionesyasusgestoras.
Efe
Los espaoles tienen 1,8 billones de euros en ahorro financiero, un 170% del PIB nacional
Los fondos son, junto a las pensiones, el principal instrumento para complementar la pensin
Las entidades financieras son los mayores distribuidores de fondos de pensiones y de fondos de inversin en Espaa.
Las instituciones de inversin colectiva tienen como principales clientes a los ciudadanos de clase media
JMCadenas
92
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Desengamonos!
Pilar Gonzlez de Frutos
Presidenta de Unespa
esengamonos!, an no hemos tocado fondo. Por mucho que en nuestro universo colectivo tengamos especial inters en poner fin a esta crisis que llevamos sufriendo cuatro aos, lo cierto es que en Espaa, y para los espaoles,lasalidarealdelamismaestan porllegar. Otros s lo han conseguido, pases de nuestro entorno que han vuelto a la senda del crecimiento y a la creacin de empleo en los que la recuperacin econmica es real y pueden ya notarla sus ciudadanos. Por qu siendo vecinos somos tan desiguales? En los ltimos quince aos, por dar una cifra, aunque podramos hablardetodalavida,nohagootracosa que escuchar que nuestra economa necesita reformas estructurales. Han pasado varios gobiernos, de varias tendencias y, aunque se han ido haciendo algunas, tengo la sensacin de que o bien han sido tmidas y por tanto insuficientes, o bien no se han abordado las realmente importantes,obienhemosperdidolosltimos quince aos en debates ideolgicos, o bien una combinacin de todas ellas, pero lo cierto es que hoy, como entonces, todo el mundo econmico sigue hablando de que son necesariasreformasestructurales. A mi modo de ver, hay tres esenciales que estn detrs de esta retrasadasalidadelacrisisyqueacentan nuestra tradicional diferencia de competitividad en relacin con nuestro mercado y con nuestros vecinos: Ahorro, crecimiento y empleo. Desengamonos! No somos ricos, nunca lo fuimos pese a que durante algunos aos vivimos como tales. Necesitamos ahorrar ms, nosotros los ciudadanos para gestionar mejor nuestras necesidades sin recurrir al excesivo endeudamiento, y prepararnos con tiempo y sosiego para la jubilacin sin tener la excesiva dependencia de la pensin pblica que, ya sabemos, cada ao ser menos cuantiosa. Pero sobre todo falta ahorro en la gestin pblica. Una reforma real, reducir el nmero decorporacioneslocales,deorganismos duplicados dentro y fuera de Espaa, de ministerios sin competencias No podemos permitirnos un Estado tan caro que luego nos limite a la hora de invertir en educa-
JMCadenas
El paro debe atajarse desde reformas que flexibilicen la negociacin colectiva y el marco laboral.
cin o en desarrollo. Tambin, necesitamos crecer. No sigamos engandonos, la mejor garanta de mantenimiento de nuestro modelo de bienestar, de igualdad, de desarrollo, de avance en educacin, en calidad de vida y en competitividad est en el crecimiento econmico. Despus abordaremos la calidad del crecimiento, pero si no orientamos todo nuestro esfuerzo en crecer y crear empleo, ms vale que nos dediquemos a otra cosa. Y adems, debe de ser exactamente as, y no perder el tiemponilosrecursosenotrotipode polticas con independencia de lo que marquen los calendarios electorales. Tom Hanks Parafraseando a Tom Hanks en Big, quiero crecer nosotros deberamos gritar necesitamos crecer. A ser posible aprendiendo la leccin que la crisis nos est mostrando, evitando crear burbujas o absurdas apuestas por monocultivos sectoriales, incentivando la autonoma de los ciudadanos para tomar sus propias decisiones y dejando margen al sector privado para que se desarrolle. Por el contrario, la Administracin debe adelgazar y centrarse en los servicios ms estructurales, dejando que sean los ciudadanos y las empresas los que de una manera ms eficaz, esto hoy ya no lo duda nadie, desarrollen la prestacin de esos servicios y la gestin de los mismos. Hoy ya no podemos permitirnos divisiones ideolgicas a la hora de organizar los recursos pblicos. La divisin entre lo pblico y lo privado, dos maquinarias compitiendo absurdamente, debe formar parte del pasado
Hace 15 aos que se habla de la necesidad de hacer reformas estructurales, pero no se abordan La mejor garanta del mantenimiento del modelo de bienestar est en el crecimiento econmico
y avanzar hacia un modelo de colaboracin que nos permita ahorrar dineroatodos. Desengamonos! No sigamos perdiendo el tiempo sobre lo mismo mientras cinco millones de parados nos contemplan, atnitos, sin entender nada. Las frmulas del pasado ya sabemos dnde nos han llevado. Al margen de quienes fueron los culpables, lo cierto es que con la misma crisis nosotros hemos perdido ms
del doble de empleo que nuestros vecinos, y adems lo hemos hecho ms deprisa porque nuestras rigideces nos han impedido hacer otra cosa. El mercado laboral, el marco laboral, no debera estar solo para fijar las reglas de juego del empleo, sino tambin las del desempleo. El paro debe atajarse desde reformas que flexibilicen la negociacin colectiva y el marco laboral. Los subsidios, ayudas que sin duda son necesarias, deberan ser una excepcin y no una prcticahabitual. Emprendedores Para ello hay que abrir las puertas a que los nicos que crean empleo, que no son las administraciones, sino los emprendedores, los autnomos y sobre todo las empresas. Las administraciones y los sindicatos no crean empleo, los puestos de trabajo loscreanlosempresariosensusentidomsamplioantescomentado. Por tanto, ahorro individual y colectivo, crecimiento diversificado que aporte mejoras en la competitividad y en la productividad real, con un marco laboral flexible que permita a empresas y trabajadores adaptarse rpidamente al entorno, con una reforma real de la negociacin colectiva que permita una urgente creacin de empleo. Esta s que ser laverdaderasalidadelacrisis. Sin reformas, acabaremos creciendo por la inercia de la economa europea, pero volver a ser una salida dbil y en falso y, por tanto, sin fortaleza para abordar el siguiente cambio de ciclo que se produzca y, paranuestradesgracia,volveremosa clamar aquello de que se necesitan reformasestructurales.
Debemos avanzar hacia un modelo de colaboracin entre lo pblico y lo privado que nos permita ahorrar
Efe
Expansin
93
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
Empresas
Las empresas espaolas debern profundizar en su salida al exterior para compensar un mercado interno todava dbil y ampliar horizontes ms all de Latinoamrica; tendrn que continuar con el ajuste de costes para estar en plena forma cuando se inicie el despegue; e interiorizar un futuro con precios a la baja, una energa al alza y unos clientes hiperexigentes por el auge de Internet.
Borja Prado
Presidente de Endesa
Jos M. Entrecanales
Presidente de Acciona
Salvador Gabarr
Presidente de Gas Natural Fenosa
Csar Alierta
Presidente ejecutivo del grupo Telefnica
Francisco Romn
Presidente ejecutivo Vodafone Espaa
Johan Andsjo
Consejero delegado de Yoigo
Antonio Vzquez
Presidente de IAG
Willie Walsh
Consejero delegado de IAG
Tefilo Serrano
Presidente de Renfe
Baldomero Falcones
Presidente y consejero delegado de FCC
Juan Bjar
Presidente ejecutivo de Globalvia Infraestructuras
Mara Garaa
Presidenta de Microsoft Ibrica
Juan Roig
Presidente de Mercadona
Ferran Adri
Cocinero y propietario de elBulli Presidente de elBullifoundation
94
Expansin
EMPRESAS
ENERGA
Efe
El Gobierno ha dado algunos pasos para clarificar la regulacin energtica, pero el sector elctrico necesita que se complete el trabajo para seguir invirtiendo y creando empleo.
sado mes de abril, un nuevo dato de Red Elctrica caa como un jarro de agua fra sobre el mercado. En ese mes, la demanda de energa elctrica descendi un 1,1%. Algo parecido ha ocurrido con la demanda de gas. En abril, cay un 13,9% con respecto al mis-
mo mes de 2010, segn el informe mensual de Enags, el gestor de la red de gasoductos. Es un porcentaje de cada que anula la ligera recuperacin que se haba experimentado en los primeros meses delao. Espaa sale de la crisis, pero sale a trompicones, con problemas muy serios a sus espaldas, como la lacra del paro, explican los directivos del sector energtico, como el presidente de Endesa, Borja Prado. Las recetas econmi-
cas que ofrecen los expertos siguen siendo las mismas: ms flexibilidad laboral, bsquedadenuevosmercadosen el exterior y, sobre todo, clarificar el terreno de juego, para que las empresas puedan reactivar con fuerza sus inversiones sin miedo a perder rentabilidad por vaivenes regulatorios. 100.000 empleos Espaa puede salir definitivamente de la crisis. De eso estn convencidos los em-
presarios. Pero necesita encontrar nuevos motores econmicos. En esto, el sector energtico puede jugar un papel muy importante. Espaa, adems del sol y playa, puede descubrir en las empresas energticas otra palanca para su PIB.
Las empresas de energa pueden ser un motor econmico, pero necesitan estabilidad regulatoria
Segn algunos clculos, las empresas de energa estaran en condiciones de crear hasta 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos si se clarificaran las reglas de juego en algunos asuntos clave para sus inversiones. Por ejemplo, la retribucin de sus redes, la renovacin de sus equipos de contadores, la normativa para lo que se ha venido a denominar redes inteligentes, etctera. Elescenarioregulatoriopara la energa en Espaa fue,
Expansin
95
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
entre 2008 y 2009, tan incierto como la economa del pas. Pareca que los astros se haban alineado y una cosa iba parejaalaotra. Decenas de idas y venidas encuantoalanormativasobre renovables,lastarifasdelaluz, la poltica nuclear o las ayudas al carbn, por mencionar solo algunos problemas, contaminaron el ambiente y crisparon alamayoradelosprotagonistas, por no decir a todos. Por no faltar, no falt ni siquiera baile de dirigentes en la Administracin,loqueintrodujo,en parte, cierta dosis de borrn y cuenta nueva. Pedro Marn, exsecretario de Estado de Energa, dej su cargo y fue sustituidoacomienzosdeeste ao por Fabrizio Hernndez, que se tomar su tiempo antes dedecidirsimantienelacontinuidad en las decisiones de su predecesor, o introduce su toquepersonal. El real decreto ley 14/2010, de medidas urgentes del sectorelctrico,aprobadoenplenas navidades, no solo empez a sentar las bases de un nuevo escenario regulatorio ms estable. Tambin lanz un claro mensaje a los mercados internacionales. Los problemas se pueden solucionar si todos arriman el hombro y cada agente asume una parte del esfuerzo, es la gran lectura que se puede extraer de ese realdecretoley. Con aquel real decreto ley, entre otras cosas, se produca un ajuste de cinturn, para recortar casi 5.000 millones de euros de costes del sistema elctrico. Es cierto que gran parte de ese ajuste proceder del recorte de subvenciones a las energas renovables, y en especial a las instalaciones fotovoltaicas. Pero en otros mbitos energticos, como la gene-
mente. En paralelo, la Comisin Nacional de Energa (CNE), el rgano regulador del sector, que vive su propio laberinto (ver informacin adjunta), mantiene abierta una investigacin sobre cientos de plantas fotovoltaicas por presunto fraude en el cobro de primas. A decenas de ellas ya se les ha congelado el cobro de lasprimas,loqueasuvezpuede dar origen a otro aluvin de pelitosenlostribunales. Parte del real decreto ley fue dar solucin al problema del dficit de tarifa que acumulaban las elctricas en su balance. Ese dficit se genera porque las tarifas de la luz en Espaa estn por debajo de sus costes. Las elctricas tienen derecho a cobrar las diferencia, pero para hacerlo, el Gobierno necesitaba poner en marcha un proceso de titulizacin, que consista en pedirdineroalosbancos. Titulizacin Entre enero y marzo, el Gobierno ha sacado adelante tres procesos de titulizacin por valor de 6.000 millones de euros en total. Es un buen pellizco de los 20.000 millones de euros que, se calcula, supone el problema del dficit de tarifa. Las elctricas confan en que las titulizaciones, despus de la inestabilidad de los mercados que ocurri en abril, se reactiven de forma sistemtica.Iberdrola,ensultimapresentacin de resultados, confiaba en que a partir de mayo se pudiera realizar una nueva emisindeldficitdetarifacada cinco o seis semanas. Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, que son los grupos quemssufrenellastredeldficit de tarifa, esperan que este problema quede prcticamente encarrilado a lo largo deesteao.
racin tradicional, tambin se pasarlatijera. Contratiempos El problema del real decreto ley no es su planteamiento, sino que efectivamente se cumplasincontratiempos.Ungrupo de fondos de inversin con intereses en empresas fotovoltaicas han recurrido por la va legal la normativa de recorte de primas, lo que introduce nuevas dosis de incertidumbre en cuanto a si, finalmente, ste se podr cumplir total-
Efe
96
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
La recuperacin econmica
Borja Prado
Presidente de Endesa
ras varios aos de crecimiento sostenido, la economa espaola ha tenido que afrontar los desajustes que se han producido durante los aos de bonanza, y que nos han llevado a unos niveles de endeudamiento sin precedentes en un mercado en el que nadie se fa de nadie. En este sentido hay que destacar el esfuerzo que estamos haciendo tanto las empresas como las familias registrando la tasa de ahorro ms alta de los ltimos aos. Las Administraciones Pblicas, por su parte, han tenido que reaccionar ante la cada de la recaudacin y se encuentran todava en un proceso de consolidacin fiscal con el horizonte puesto en reducir el dficit pblico hasta el 3% del PIB en el ao 2013. Con el rescate de tres de los pases perifricos de la Unin Europea: Grecia, Irlanda, y ms recientemente Portugal, somos el nico pas en las famosas siglas PIGS que se mantiene. Los esfuerzos que ha realizado y que est realizando el Gobierno por mantener la credibilidad internacional, as como para preparar el camino para un futuro crecimiento de Espaa a travs de las reformas que se han llevado a cabo y las que an estn pendientes de cerrarse han permitido, que a pesar de la cada de estos pases, se haya mantenido constante el diferencial del precio de la deuda espaola frente a la alemana, primer paso para que PIGS se convierta definitivamente en PIG. Sin embargo, sigue existiendo una gran inestabilidad en la situacin econmica actual; por un lado, algunos indicadores no son nada alentadores, como son la lacra del paro, las ventas de automviles, el precio del petrleoporlosconflictosenelnorte de frica, o el incremento de precios de las materias primas por la entrada de nuevos mercados gigantescos como son China e India. Otros indicadores, sin embargo, nos llevan a ser ms optimistas como las recientes cifras de ocupacin hotelera, o ms especficamente en nuestro sector, el crecimiento de la demanda de electricidad que subi en 2010 un 3%, y que suele ser un indicador adelantado de la situacin econmica delpasbastantefiable. El gran problema A pesar de estas primeras seales de recuperacin, el principal problema sigue siendo el alto nivel de desempleo. Mientras los pases de nuestro entorno han conseguido afrontar la crisis con un menor impacto en el
Endesa
El sector de la energa puede contribuir a salir de la crisis econmica, pero necesita reglas de juego claras.
mercado laboral, en nuestro pas se ha disparado la tasa de desempleo hasta alcanzar el 20% de la poblacin activa en el cuarto trimestre de 2010. Es por ello que se debe seguir avanzando en el camino de las reformas y actividades, algunas con un coste poltico evidente, y otras que supondrn romper el status quo, es decir, las cosas tal y como las hemos conocido para potenciar la competi-
tividad del pas. Sin nimo de ser exhaustivo, me gustara mencionar las que a mi juicio son ms importantes: El primer apartado estara dirigido hacia la armonizacin del mercado interior. Hoy en da existen demasiadas regulaciones diferentes (una por cada comunidad autnoma), lo que afecta claramente a la competitividad de nuestras empresas. El segundo, y a ms largo plazo, es el acercamiento universidad-em-
presa, que permita que los alumnos salgan formados en aquello que demandan las compaas y reducir as el paro juvenil. Y por ltimo, y ms importante, aquello que afecta a la flexibilidadlaboral. Mercado global y cambiante Los datos de paro, con casi cinco millones, muestran claramente que nuestromercadolaboralesdemasiadorgidoyquenecesitaflexibilizarse
En estos momentos sigue existiendo una gran inestabilidad en la situacin econmica Hay algunos indicadores, como la ocupacin hotelera, que nos llevan a ser ms optimistas
A pesar de una primeras seales de recuperacin, el principal problema sigue siendo el alto desempleo Los datos de paro, con casi cinco millones, muestran que nuestro mercado laboral es demasiado rgido El sector energtico puede colaborar en la recuperacin econmica si hay unas reglas claras
para adaptarse a un mercado cada vezmsglobalymscambiante. Hayportantoqueseguiravanzando con el proceso de reformas estructurales anunciado por el Gobierno, y especialmente con la reforma de la negociacin colectiva que ser clave para dotar de una mayor flexibilidad al mercado laboral. En este sentido, hay que destacar la postura del Gobierno que ha mantenido firme su compromiso por acometer estas reformas en los prximos meses y esperamos que siga adelante con el planestablecido. Nosotros, como sector energtico, tambin queremos colaborar a que la recuperacin econmica se produzca cuanto antes. Para ello es necesario contar con unas reglas claras que garanticen la seguridad jurdica ylaestabilidadregulatoriaenellargo plazo. No es razonable que un sector tan importante para el desarrollo econmico est sujeto a tantas incertidumbres. Cuestiones como la renovacin de la vida til de las centrales nucleares, la reduccin del dficit de tarifa, la financiacin de las energas renovables, la necesidad de desarrollar una verdadera poltica de eficiencia energtica, etc. son demasiadas incertidumbres para poder tomar las decisiones de inversin que necesita elsectorelctrico. Se hace cada da ms urgente alcanzar un pacto energtico entre todas las fuerzas que de un horizonte de estabilidad a largo plazo al sector y que permita realizar las inversiones que creen empleo de calidad y sostenibleeneltiempo,ygaranticela competitividad empresarial de un sector bsico para la economa espaola.
Dreamstime
98
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Efe
Acciona figura entre los mayores promotores del mundo de parques elicos.
urante los 25 aos vida del diario EXPANSIN que ahora conmemoramos, se han sucedido profundos cambios en diversos sectores industriales (telecomunicaciones, transporte, sanidad, energa,...), que han transformado sensiblemente elementos capitales de nuestra estructura social e, incluso, nuestros hbitos de vida ms bsicos.Concerteza,unadelasrazones de la pervivencia y el xito de este diario ha sido su capacidad para hacer llegar cotidianamente a los lectores una informacin veraz y unainterpretacinfidedignadelverdaderoalcanceyelimpactorealenla economa y en los mercados de estos cambios. Creo poder afirmar, y de ello me siento especialmente orgulloso, que desde Acciona hemos participado directamente en una buena parte de esos cambios sociales y econmicosdelosquepuntualmenteha dado cuenta y, en ocasiones, ha promovido de manera notablemente influyente una referencia bsica de la prensa econmica espaola como el diarioEXPANSIN. Entre estos cambios, merecera ser destacado el fenmeno de la incorporacin de las fuentes de generacin renovables al sistema energtico mundial, que se ha desarrollado durante los ltimos aos de manera particularmente intensa en nuestro
pas. Recientemente, conocamos la noticia de que las energas renovables cubrieron durante el primer trimestre del presente ao ms del 40% de la demanda elctrica en Espaa, con una sensible contribucin de la energa elica, que super, en el pasado mes de marzo, un nuevo rcord de generacin (casi 5.000 gigavatios horas, GWh). Las nuevas energas limpias no son ni pueden ser ya consideradas entre nosotros una fuente marginal de produccin de energa, puesto que constituyen un factor estructural de nuestro modelo energtico que, dicho sea incidentalmente, ha servido y sirve de modelo de referencia en Europa y ms all de las fronteras del viejo continente. Hace 25 aos, cuando este diario apenas llevaba unos das en los quioscos, hubiera resultado prcticamente imposible imaginar los logros actualmente alcanzados con el uso de estas tecnologas sostenibles. Muy pocos aos despus del lanzamientodeestediario,en1994,inicibamos en Acciona nuestro camino en el mundo de las energas renovables. Pues bien, hoy en da, en un contexto de profunda crisis econmica global, en una poca de turbulencias geopolticas preocupantes (especialmente en zonas geogrficas enlasqueseconcentraunaparteim-
portante de la produccin mundial de combustibles fsiles) y en un momento de revisin de los umbrales mnimos de seguridad de las instalaciones generacin nuclear, la alternativa de las energas limpias constituyeunaesperanzadorarealidad. En nuestro pas, la produccin re-
novable contribuye de manera decisiva a la superacin de uno de los problemassecularesqueaquejanala economa espaola y que en estos tiempossemanifiestaentodasucrudeza: nuestra elevada dependencia energtica (superior al 80%). La aportacin de las energas renova-
bles, basadas en la explotacin de recursos autctonos de los que Espaa dispone de manera prcticamente ilimitada, reduce sensiblemente nuestra vulnerabilidad ante los riesgos de suministro energtico o la volatilidad de los precios de las materias primas fsiles (de hecho, se ha conseguido ya reducir nuestra dependencia energtica en ms de un 5%),loquesindudapermitemejorar nuestra capacidad productiva y la competitividad del pas con efectos anticclicos. Desarrollo sostenible Pero, adems, la contribucin al equilibrio medioambiental del planeta, gracias a su efecto reductor de emisiones de gases de efecto invernadero,conviertenalasenergaslimpias en un factor de produccin imprescindible.DesdeAcciona,atravs de nuestro compromiso con el desarrollo de las tecnologas renovables, la construccin ecoeficiente y la implantacin de soluciones tecnolgicas para el mejor aprovechamiento del agua, esperamos seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro pas respondiendo a las expectativas de cuantos quieran otorgarnos su confianza. Estamos seguros de que se trata de la respuesta maseficazalasdebilidadesdeunsistema que hoy ya se revela altamente dependiente e inestable. Es tambin lanicavaquepermiteconjugareficazmente el necesario desarrollo econmico con el equilibrio medioambientalyelprogresosocial. Los ms de 30.000 empleados de Acciona, desde los ms de 30 pases enlosqueestamospresentes,confiamos en seguir extendiendo nuestro modelo, y estamos seguros de que EXPANSIN dar buena cuenta de ello durante los prximos 25 aos... almenos.
La alternativa de las energas limpias constituye una esperanzadora realidad Con las renovables, se ha conseguido ya reducir nuestra dependencia energtica ms de un 5%
Acciona
100
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Gas Natural
os indicadores econmicos ms recientes nos permiten tener un cierto optimismo respecto al inicio de la recuperacin. Las economas occidentales estn empezando a crecer de nuevo, a ritmos que oscilan entre el 1,8% de la zona euro y el 2,8% de Estados Unidos. En Espaa, a pesar de que el Producto Interior Bruto (PIB) decreci un 0,1% en 2010, las estimaciones del Banco de Espaa para el primer trimestre de este ao apuntanaunlevecrecimientodel0,2%. Nuestro pas est viviendo un momento decisivo en materia energtica. Todos los agentes del sector estamos trabajando conjuntamente para sentar las bases de un modelo sostenible, y el Gobierno ha empezado a implantar medidas para, por ejemplo, reducir el dficit de tarifa o consolidar la retribucin de la distribucin. Pero todava tenemos importantes retos encima de la mesa, y por ello es necesario un Pacto de Estado, para que lo que construyamos hoy
sea slido y duradero. Es necesario que se reconozcan los costes de la energa, se construyan almacenamientos de gas natural y conexiones internacionales, o se d un impulso definitivo a la I+D para seguir avanzandoenlaeficienciaenergtica,por citar slo algunos de los temas pendientes. A todo ello hay que aadir la coyuntura econmica, que ha marcado laevolucindelosmercadosenergticos en los dos ltimos aos. La energa es estratgica para un pas y por ello, a pesar del entorno, las empresas del sector estamos haciendo
un importante esfuerzo para ofrecer un servicio competitivo a los consumidores, manteniendo los objetivos prioritarios de calidad y seguridad delsuministro. Ventaja competitiva En este contexto, Gas Natural Fenosahaoptadoporunmodelodenegocio que conjuga de forma equilibrada los negocios de gas y electricidad, y su distribucin geogrfica, con una gestin eficiente acorde con la coyunturaactual.La flexibilidad de los suministros y la diversificacin del mix energtico dan a la compaa
una clara ventaja competitiva, para hacer frente con xito a la complejidad del mercado energtico. Y la internacionalizacin de la actividad nos ha permitido sortear mejor la crisis actual. En este sentido, la relevante posicin en Latinoamrica, regin que en 2010 creci por encima del 5%, ha impulsado el crecimiento del grupo. Por otro lado, Gas Natural Fenosa est haciendo de la innovacin, ahora ms que nunca, uno de sus motores de crecimiento. Tras ms de 150 aos de historia, la compaa siem-
pre ha estado en la vanguardia tecnolgica, para ir superando los retos de un sector en constante evolucin. Por ello, nuestra apuesta por los nuevos productos y servicios vinculados a la eficiencia energtica, a la movilidad sostenible con el vehculo elctrico, de gas natural o hbrido, y a las smart grids, o la innovacin en microcogeneracin, geotermia o captura de CO2, son la muestra de cmo Gas Natural Fenosa se ha adaptado a las nuevas necesidades de la sociedad, y puede seguir creciendo para desarrollar y fortalecer elsistemaenergticoespaol.
Las empresas del sector estn haciendo un importante esfuerzo para dar servicios competitivos
Espaa est viviendo un momento decisivo en materia energtica para sentar las bases del futuro
Se necesita un Pacto de Estado porque encima de la mesa quedan muchos retos por resolver
Gas Natural
102
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Ree
Las grandes empresas espaolas pueden ser este ao epicentro de movimientos en el mapa internacional de la energa.
accionista del grupo, por encimadelossociosfundadores de la empresa. Armona quebrada Estos movimientos han quebrado parte de la armona que exista en el consejo de Sacyr. Las diferencias quedaron patentes en un consejo extraordinario celebrado el pasado 11 de mayo donde, entre otras cosas, se aprob el abono de un dividendo de 0,1 euros brutos por accin. Fue la nica propuesta aprobada por unanimidad, ya que el resto de los asuntos del da relacionados con el nombramiento de nuevos consejeros gener unfuertedebate. Por un lado, Luis del Rivero y el consejero delegado, Manuel Manrique, defendieron el derecho, como accionistas de referencia del grupo, a es-
Despus de tres aos, contina la batalla de la direccin de Iberdrola con ACS, su primer accionista
tar mejor representados, ya que sus puestos actuales en el consejo de la constructora son de carcter ejecutivo. Por contra, Demetrio Carceller cuestion la propuesta que, en la prctica, supone elevar el poder de los dos primeros ejecutivos en la toma de decisiones de la empresa. Finalmente, la propuesta sali adelantepormayora. Entre finales de 2010 y comienzos de 2011, el grupo indio Essar, un enorme hlding con intereses energticos, estuvo sondeando la posibilidad de hacerse con una participa-
cin de hasta el 10% de Repsol. El acuerdo no cuaj. Pero algunas fuentes consideran que si la sombra de Essar estuvo una vez sobrevolando Repsol, puede volver a hacerlo. Essar, o cualquier otro interesado. Repsol, grupo presidido por Antonio Brufau, sigue siendo una compaa muy apetecible dentro del contexto internacional de los movimientos corporativos energticos. Batalla judicial La batalla entre ACS y la direccindeIberdrolavivireste ao un nuevo captulo. Adems del final de los blindajes estatutarios, los dos contrincantes siguen enfrentados en los juzgados. En la Audiencia de Vizcaya tiene que resolverse el recurso de la
constructora contra la resolucin de un juzgado de Bilbao que daba la razn a Iberdrola. En juego est la impugnacin de los acuerdos de la junta de accionistas de la elctrica celebradaen2010. En esa asamblea, Iberdrola impidi el nombramiento de unconsejerodeACSalacusar a la compaa presidida por Florentino Prez de ser un competidor en el negocio de las renovables y de la ingeniera. La prxima junta de Iberdrola es hoy 27 de mayo. Es probable que la Audiencia de Vizcaya no modifique elfallo,porloquelosservicios jurdicos de ACS elevarn la pugna al Tribunal Supremo. Desde el entorno de la constructora apuntan que el cambio de sede judicial, desde el Pas Vasco hasta Madrid, es unpasoimportante.
104
Expansin
EMPRESAS
TELECOMUNICACIONES
Efe
Los usuarios y la rivalidad han convertido al sector de telecomunicaciones en uno de los ms competidos de Espaa, con un ndice de cambio de proveedor ms elevado que el resto.
provocado que su ingreso medio por minuto en llamadas de voz sea menor que el de Yoigo. El efecto combinado de estas tendencias ha
provocado que los precios de las llamadas de voz en telefona mvil, por ejemplo, hayan bajado un 20% entre el primer trimestre de 2007 (17,7
cntimos de euro por minuto), y el cuarto trimestre de 2010 (14,2 cntimos por minuto), segn los datos de la Comisin del Mercado de las
Telecomunicaciones (CMT), el regulador del sector. Con todo, la bajada se ha acentuado, ya que slo en los ltimos doce meses acumula un des-
La sensibilidad al precio que la crisis ha despertado en los clientes ha cambiado totalmente el sector
Telefnica dej de ser la opcin preferida por la mayora, y Yoigo Jazztel y Orange han sacado partido
Movistar ha reducido su cuota de captacin en banda ancha y en febrero perdi clientes por primera vez
En 2008, Movistar logr 5,3 veces ms ADSL que Jazztel, pero en 2010 capt 63.000 clientes menos
censo del 9%. Si tomamos el ndice desde diciembre de 2005, cuando la CMT inici su serie, la reduccin de tarifas en el movil se sita en el 42,5% en cinco aos, un porcentaje sin precedentes en cualquier otro sector, incluidos los que ms han sufrido la crisis, como el inmobiliario. Lderes en portabilidad. Adems, Espaa es uno de los pases europeos en los que los usuarios cambian ms de operador. Casi cinco millones de clientes eligieron nuevo proveedor telefnico mvil durante 2010. Eso supone casi el 9% de la base total de usuarios, un porcentaje que ha ido creciendo desde el 7,6% que era infiel a su proveedor en 2007. Pero an ms impresionante ha sido esta evolucin del cambio de proveedor en elnegociodebandaanchafija (ADSL y cable). Aunque las cifras absolutas son ms reducidas, ya que no llegan a 11 milloneslosclientesdebanda ancha, mientras que superan los 54 millones los de mviles, la proporcin de clientes que cambian de compaa en el ADSL es mayor que en el mvil y adems, crece mucho ms rpido. As, durante 2010, ms de 1,7 millones de clientes optaron por un nuevo proveedor, lo que supone el 16,2% del total, casi el doble que en el mvil y tambin el doble que el porcentaje de
Expansin
105
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
cambios de compaa (8,2%) que lograbalabandaanchafija en 2007. El deterioro del negocio fijodeTelefnica.Lasconsecuencias de esta evolucin se han notado sustancialmente en el negocio fijo de Telefnica.Laoperadora,queen2007 tena 15,1 millones de lneas, contaba con slo 9,6 millones a finales de 2010, es decir, 5,5 millones menos (el 36%, ms de un tercio, de reduccin) en slo tres aos. Si en 2007, antes de la crisis tena el 81% de las lneas fijas del mercado, tres aos despus, slo contaba con el 61%, habiendo perdido veinte puntos de cuota. Lascausasdeestacadasonla sustitucin del fijo por el mvil en muchos hogares, la prdida de lneas a manos de competidores y la debacle econmica de las pymes espaolas que han cerrado por millones. Aunque la prdida de lneas y cuota de mercado (de accesos) ha sido fuerte en el mercado residencial (pas en esos tres aos de 10,1 millones de lneas a 7,6 millones, una cada del 24%, perdiendo tambin veinte puntos de cuota, hasta el 59%), el dato ms dramtico se da en el segmento de negocios. Los 4,9 millones de lneas de empresas de 2007 se han reducido a 1,9 millones en 2010, una cada del 63%. Con todo, la cuota de Telefnica slo ha
bajado 18 puntos, del 87% al 71%, lo que muestra que la enorme prdida se debe, sobre todo, al cierre de pymes ms que a la pujanza de los rivales. Cambios en el podio. Pero es mirando en perspectiva donde se aprecia el cambio de comportamiento del mercado. Tomando slo a los cin-
co grandes del negocio de banda ancha (Telefnica, Ono, Orange, Jazztel y Vodafone), durante 2007 y 2008, los primeros aos de la crisis, se aprecia que Telefnica logr mantener el status quo anterior an manteniendo unos precios nominales que eran casi un 50% superiores a los de sus rivales. Pero, inclu-
Con cada iPhone que se vende, se usan ms alternativas a la voz y los SMS como Skype o WhatsApp
soconesosprecios,en2007el exmonopolio capt 823.000 clientes, el 62% del conjunto de los cinco. Ese ao, Jazztel logr slo 7.000 nuevos clientes (el 0,5% del total) y Vodafone 86.000 (un 6,5%). En 2008, el mercado total cay, pero Telefnica mantuvo un 67% de las altas, aunque Jazztel y
A la cada de demanda y las bajadas voluntarias, se unen las rebajas impuestas por los reguladores
El aumento del consumo de datos slo compensa entre un tercio y la mitad de la cada de la voz
El ingreso por minuto en el mvil ha bajado un 20% entre 2007 y 2010, y ms de un 42% desde 2005
Las rebajas de la terminacin mvil permitir que se regalen, tambin, las llamadas a celulares
La competencia, la tecnologa y los reguladores han rebajado el precio del mvil en un 20% desde 2007.
Vodafone ya lograron un 13% cada una. Pero en 2009 la poltica de precios altos de Telefnica hizo crisis. Aunque se multiplicaronlaspromociones(cada vez ms largas y con mayores rebajas), slo logr 209.000 nuevos adeptos, que, en un mercado que se volvi a contraer, significaba slo un 36%, muy por debajo del 55% de cuota real que mantena, lo que supona, que, por primera vez, estaba perdiendo mercado. A partir de ah, los ganadores han sido, sobre todo, Jazztel y Vodafone. Aunque, a finales de 2010, Orange ha dado muestras de empezar a despertar. Ese mismo 2009 represent un gran xito para Jazztel que casi empat con Telefnica con 207.000 altas netas (un 35,7%), mientras que Vodafone se quedaba muy cerca con 187.000 clientes que representaban el 32%. Y en 2010, Jazztel, con 266.000 altas (el 37%), super claramente a Telefnica, que slo logr 203.000 un 28%. Yoigo y Orange ganan en el mvil. En el mercado mvil,laevolucinhasidosimilar aunqueconmatices.Movistar se ha mantenido mejor en cuota de clientes, gracias probablemente a la peor evolucin de Vodafone. Pero Yoigo y, en menor medida, Orange, han mejorado considerablemente, sobre todo en la captacin de clientes de contrato, hasta el punto de que en 2010 tanto Yoigo (con 493.000 nuevos abonados) como Orange (con 482.000 clientes) han logrado el xito histrico de imponerse en este apartado a Vodafone que slo obtuvo420.000usuarios. Las ofertas de los virtuales. La evolucin hacia el low cost ha supuesto que los grupos mviles alternativos Yoigo y los virtuales, que no disponen de red propia ya controlen un 8,5% del mercado total y estn empujando a los tres grandes (Movistar, Vodafone y Orange) a llegar a zonas de precios antes consideradas exclusivas para el low cost como tarifas de 8 cntimos por minuto en cualquier destino y horario. El problema para ellos es que los virtuales ms agresivos como Pepephone, Simyo o MsMvil tambin han bajado el listn y ya estn llegando a 5, 4 y hasta 3 cntimos por minuto, aunque para ello se impongan consumos mnimos ms elevados o, sorprendentemente, cuotas de abono de hasta 7 euros mensuales.
Dreamstime
106
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Telefnica
La innovacin tecnolgica provoca cambios disruptivos, como ha sucedido con Internet, con las redes sociales o con la telefona mvil.
elebramos que el diario EXPANSIN cumple un cuarto de siglo de existencia. Y si veinticinco aos son muchos, el cumplirlos precisamente en 2011 es, si cabe, an ms relevante. Y es que el final del siglo XX y el principio del XXI est siendo uno de esos momentos clave de la historia de la humanidadqueseidentificanporsudinamismo y el desarrollo de profundas transformaciones econmicosociales. Un tiempo complejo, en el que la realidad cambia tan rpidamentequelasempresasdecualquier sector han de ser muy giles, no ya para tener o mantener el xito, sino inclusoparasobrevivir. En el caso concreto de la prensa econmica,noesfcildescribirensu justa medida el gran nivel de esfuerzo y profesionalidad que exige el mundoactualdelainformacinylos medios para que un diario pueda alcanzar y defender un lugar destacado en este mercado, tan sumamente competitivo y en plena transformacin. As, en plena era de la informacin y el conocimiento, todos estamos de enhorabuena con este aniversario porque es muy importante para Espaa que, especialmente ahora, la prensa econmica sea capaz de desempear eficazmente el papel que le corresponde en la mejora de la competitividad y en la recuperacin del crecimiento econmico del pas. Efectivamente, necesitamos que la prensa econmica espaola informe
con seriedad, objetividad y precisin sobrenuestraposicinactualysobre los distintos caminos que se abren ante nosotros para mejorar las perspectivas de la economa espaola; necesitamos una prensa econmica que ejecute eficientemente su labor de divulgacin, educacin, anlisis y generacin de confianza, no slo para los empresarios y ejecutivos espaoles y extranjeros que la leen sino, especialmente, para la opinin pblica en general, tanto a nivel nacionalcomoglobal. Por supuesto, ante este reto que afrontan hoy los medios de comunicacin, las compaas de telecomunicaciones, como Telefnica, tenemos tambin un rol clave que desempear. Nosotros nos ocupamos de proporcionar a los medios cada vez ms y mejores formas de difundir a los clientes finales sus contenidos (en sus distintas formas de informacin, entretenimiento, educacin, etctera). Y es que las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) estn en la raz de los profundos cambios que la humanidad viene experimentando durante losltimosveinticincoaos. Hoy los servicios basados en las TIC forman ya parte inherente de nuestra vida diaria y, por ello, se han convertido en una herramienta imprescindible para la eficiencia y la productividad de todas nuestras actividades. As, las TIC son hoy un claro motor del desarrollo econmico, tanto por la relevancia que el sector TIC ha alcanzado en el volumen global delaeconomamundial(msde3billones espaoles de US$ en 2010) como por la importancia que tiene la inversin en el despliegue de infraestructuras TIC y el uso adecua-
do, y generalizado, de los servicios basados en las mismas para la mejora de la productividad laboral de las economas, lo que redunda directamente en el crecimiento econmico delasmismas. Adems, el sector TIC se caracteriza por una innovacin permanente, tanto en nuevos y mejores servicios (cuyo ciclo de vida es cada vez ms corto) como en nuevas tecnolo-
Los servicios TIC permiten optimizar el uso de los recursos disponibles con la automatizacin eficaz
gas que sirven de base para la prestacin de los mismos. Esta innovacin tecnolgica continua y, muchas veces, disruptiva (como ha sucedido con la aparicin de Internet, la telefona mvil o las redes sociales), es un magnfico caldo de cultivo para potenciar la innovacin en el resto delossectoreseconmicos. Desarrollo sostenible Por ello, hoy en da, los servicios TIC son un factor habilitador para que los dems sectores (Sanidad, Educacin, Transporte, etctera) puedan innovar y desarrollarse de forma sostenible. Esto es as porque los servicios TIC permiten tanto optimizar el uso de los recursos disponibles, mediante la automatizacin eficaz y eficiente de los procesos productivos, como propiciar la aparicin de nuevas actividades y nuevos negocios que surgen de la moderna concepcindigitaldelmundo. En definitiva las TIC y las telecomunicaciones, que son el factor habilitador de las mismas, son hoy un sector estratgico para el desarrollo econmico sostenible de las sociedades modernas y, por tanto, un aliado indispensable de los Gobiernos para que ese desarrollo pueda alcanzar a todos los ciudadanos por igual, sin ningn tipo de brecha por razn de poder adquisitivo, localizacin geogrfica, nivel educativo o capacidades, lo que hace de las TIC tambin un factor clave para avanzar en la cohesinyeldesarrollosocial. Por todo ello, desde la conciencia del importante papel que tenemos que desempear juntos las compaas de telecomunicaciones de dimensin internacional, como Telefnica, y los medios de comunicacin, damos la enhorabuena a EXPANSIN por sus primeros veinticinco aos de historia y le animamos a que mire al futuro con el optimismo y la confianza que juntos podemos imprimir en todas las sociedadesalasqueservimos.
Telefnica
108
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
que nos permitir afrontar los retos del futuro en nuestro mercado. Con esta inversin, Orange da respuesta al gran crecimiento del acceso a Internet en movilidad, asociado a la irrupcin de nuevos dispositivos inteligentes. Una tendencia imparable que supone una revolucin en los usos de las telecomunicaciones y tambin una gran oportunidad para generarriqueza. Tiendas y dispositivos Tambin, estamos desarrollando el proyecto de tiendas propias y franquiciasque,conunainversindeentre 80 millones y 100 millones de euros, prev la apertura de 300 tiendas a lo largo de toda la geografa espaola. Adems, conscientes del potencial transformador de la tecnologa, en Orange hemos impulsado su utilizacin masiva con el lanzamiento de nuevos dispositivos como smartphones y tablets y servicios avanzados y asequibles, tanto para particularescomoparaempresas. Tambinhemosemprendidoproyectos que esbozan el futuro de las telecomunicaciones: acuerdos para el despliegue de fibra hasta el hogar, uso de la tecnologa NFC para mejorar la eficiencia de las ciudades pago del billete de autobs con el mvil en Mlaga o servicios de salud, como los que permiten el seguimiento, prevencin y educacin de enfermosdiabticosyobesos,etc. Esta apuesta decidida por un modelo de negocio que hace de la innovacin y del ahorro para nuestros clientes sus principales seas de identidad ha recibido el respaldo del mercado y nos ha permitido superar lospeoresmomentosdelacrisis. Todos estos hitos, de los que ha dado cuenta el diario EXPANSIN, nos han venido a demostrar que se puede afrontar la crisis desde la valenta. Sirva pues esta tribuna como mensaje esperanzado en el futuro y comoalientoparaloslectoresdeeste gran diario, hoy referencia indiscutible en el mbito de la informacin econmica.
oy celebramos el 25 aniversario del diario EXPANSIN, una suerte de bodas de plata con sus lectores ms fieles entrelosque,desdemillegadaaEspaa, me incluyo a los que, durante este tiempo, ha mantenido informados de algunos de los acontecimientos econmicos ms relevantes de la recientehistoriaespaola. El ao del nacimiento de este diario, Espaa se incorpor a la Unin Europea, iniciando uno de las etapas ms prsperas, tanto para este pas como para sus socios en el continente. De hecho, en ese primer nmero, EXPANSIN incluy un suplemento bajo el ttulo Europa, protagonista. Traigo este hecho a colacin porque, en aquella poca, sera difcil imaginarse un panorama como el que hoy se dibuja en el mercado espaol de las telecomunicaciones, en el que competimos las tres operadoras ms importantes del continente. Este hecho habla bien a las claras de la pujanza econmica espaola, que ha hecho que su mercado sea uno de los ms atractivos a escala internacional; y tambin del imparable proceso de globalizacin econmica que en aquellos aos empezaba a configurarse. Una globalizacin que se halla en el origen de la crisis que hoy padecen nuestras economas pero que, probablemente, tambin sea uno de losfactores quedesencadenenlarecuperacin. Y Espaa, con su potencial econmico y capacidad innovadora, tiene mucho que decir en ese proceso. Mercado clave EnelcasodeOrange,talcomodestac recientemente EXPANSIN, este pas es ya el segundo mercado nacional por volumen de negocio slo por detrs de Francia, con una facturacin durante el primer trimestre de este ao de 959 millones de euros, lo que supone el 8,5% del total de la compaa y un crecimiento del 4% frentealaopasado. Ms all de la satisfaccin que genera en todo el equipo de Orange la consecucin de estos logros, me permito destacar estos buenos resultadosporloquesuponendeesperanza en el futuro y en la superacin de las actuales dificultades. Unos resultados que, adems, vienen a confirmar una tendencia positiva iniciada desdemediadosde2009. De hecho, el ao pasado los ingresos de Orange Espaa ascendieron a 3.821 millones de euros. Despus de seis trimestres consecutivos de me-
Dreamstime
La compaa ha lanzado un ambicioso plan de renovacin de red, con inversiones de 500 millones de euros.
jora en la tendencia de sus ingresos, Orange consigui crecimiento positivo en el ltimo trimestre del ao respecto al mismo trimestre del ao anterior, hasta alcanzar los 963 millones de euros (+0,9%). Adems, hay que destacar que, a pesar de la difcil situacin econmica, Orange continu mejorando la rentabilidad de sus negocios y obtuvo un ebitda de 765 millones de euros, un 4,7% msqueelaoanterior. Y cul ha sido el secreto de esta positiva evolucin de nuestro negocio? En mi opinin: la eficiencia ope-
En el mercado espaol de telecomunicaciones competimos los tres mayores operadores Nuestro modelo hace de la innovacin y el ahorro para nuestros clientes sus seas de identidad
rativa, el foco en la satisfaccin del cliente, la economicidad de la oferta ylainversineneldesarrollocomercial e infraestructuras, lo que nos ha llevado a realizar fuertes inversiones en estos difciles momentos con el objetivo de adelantarnos al crecimiento de las necesidades de uso de nuestrosclientesydeimpulsareldesarrollo de las telecomunicaciones enEspaa. As, Orange lanz un ambicioso plan de renovacin completa de su red, con una inversin de ms de 500 millones de euros hasta 2012,
Dreamstime
Los ingresos de Orange Espaa, que cuenta con 12 millones de clientes en Espaa, alcanzaron 3.821 millones de euros el pasado ao.
110
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
de otros sectores como en el despliegue de infraestructuras y servicios competitivos. Todo ello con un valor realparaelciudadano. Oportunidades de crecimiento Este ritmo de crecimiento no va a parar en los prximos aos, as, segn la consultora Idate, Internet mvil tendr una tasa de penetracin del 37% a nivel mundial en solo cuatro aos. A da de hoy se venden ms smartphones que ordenadores, eIDCprevqueelmercadomundial de smartphones crezca casi un 50% en 2011. Adems, de acuerdo con un informe del fabricante Cisco, se prev que el trfico de datos mviles se multiplique por 26 en los prximos cuatroaos. Los distintos agentes del sector de telecomunicaciones se estn preparando para adaptar las redes a este fuerte crecimiento del trfico y poder atender la demanda de nuevos servicios. Desde el Gobierno, se ha lanzado el Plan de Espectro que permitir a las operadoras de telecomunicaciones disear sus estrategias de futuro y planificar el despliegue de nuevas tecnologas, como LTE. Adems, este plan permitir la reutilizacin de frecuencias lo que facilitar, con carcter casi inmediato, el despliegue de banda ancha mvil en el entorno rural Por parte de las operadoras, se est desplegando una nueva infraestructura de redes preparada para ofrecer servicios de telefona mvil con distintas tecnologas (2G, 3G, LTE), lo que racionalizar el despliegue de redes, optimizar la utilizacin del espectro y reducir el impactoambiental.
lolargodeestos25aos,EXPANSIN ha sabido mantenerse frente al cambio como una autntica herramienta de Comunicacin con maysculas, que fomenta el dilogo tanto con sus lectores como con las empresas y otros actores del mercado. Mantiene estrechasycordialesrelacionescontodos ellos, sin perder su independencia, que cimentan la extraordinaria calidad y anlisis de la informacin, con coherencia informativa y mxima credibilidad. Por todo esto se ha convertido en referente indispensable de la informacin econmica en Espaa, tanto en su edicin impresa como en la digital, sin olvidar tambin las nuevas formas de comunicacinsocial. Sus excelentes profesionales han generado a diario un importante debate social y econmico en nuestro pasycomoresultado,EXPANSIN es una fuente de opinin constante. La crnica diaria de este medio de comunicacin ha sido testigo de hitos muy importantes en Espaa, como la entrada en la Unin Europea o la liberalizacin de las telecomunicaciones. Visin innovadora Es en este ltimo aspecto en donde desde Vodafone apreciamos la madurez de este diario. Ambos empezamos con unos objetivos y una visin innovadora, que a la vuelta de los aos hemos visto convertida en realidad. En ese sentido, hemos crecidojuntosymeatreveraadecirque hemosaprendidoelunodelotro. As, hemos ido evolucionando hastalarealidadenlaquenosencontramos hoy, plagada de mltiples formas de comunicacin entre empresas y entre personas, tambin en su faceta ms social y comprometida. Hemos visto en EXPANSIN unapiedraangularparaayudaraldifundir nuevos servicios, soluciones e infraestructuras que permitan un desarrollo sostenible. Y lo hemos consultado como fuente fidedigna para conocer las necesidades del mercadoydenuestrosclientes. Me permito afirmar que EXPANSINhacrecidoconnosotrosporsu especial sensibilidad y atencin a aquellos sectores que realmente contribuyen al desarrollo del pas. Sectores como el de las telecomunicaciones, y en concreto las comuni-
Cisco prev que los datos mviles se multipliquen por 25 en cuatro aos.
caciones mviles, que tienen especial relevancia tanto por su aportacin al Producto Interior Bruto como por su carcter inversor y dinamizador, que aporta valor y fomenta el empleo y el desarrollo del talento ennuestrasociedad. Al igual que EXPANSIN, las comunicaciones mviles son lderes en
nuestro pas. Estamos a la cabeza de Europa en uso y penetracin de la banda ancha mvil. Por otra parte, ya hay ms de 5.000 millones de dispositivos mviles por todo el planeta.Conestosdatos,sobradecirquela aportacin de este mercado a la economa y sociedad es incuestionable, tanto en lo que se refiere a desarrollo
La reutilizacin de frecuencias permitir el despliegue de banda ancha mvil en las zonas rurales
Sera ingenuo si dejara de mencionar la situacin econmica en la que nos encontramos. Pero no hay por qu seguir lamentndose. En 2011 empezamos a ver ya los primeros signos de recuperacin. Hemos aprendido y la leccin nos va a servir para retomar la senda de un crecimientorazonableysostenible. El sector de las telecomunicaciones est preparado para contribuir al desarrollo de este nuevo modelo: la incorporacin de servicios Machine to Machine o M2M permiten gestionardemaneramseficientemuchos delosprocesosquemsenergaconsumen en las sociedades desarrolladas. Servicios como la gestin de flotas,eltrficodelasciudadesoelcontrol de grandes redes de suministro se pueden optimizar con la incorporacin de este tipo de soluciones M2M. Las telecomunicaciones mviles pueden fortalecer tambin nuestro modelo sanitario con la incorporacin de soluciones de mobile-health o acercar la Administracin al ciudadano utilizando el mvil como una nuevaventanilla. La tecnologa y, particularmente, la telefona mvil nos puede ayudar a superar la crisis. Tenemos una de las mejores redes de telefona mvil de Europa y un parque instalado de smartphones que est entre los ms avanzados de la UE. El siguiente desafo es que las empresas e instituciones trabajen juntas en el desarrollo de tecnologas y servicios que contribuyan a nuestro bienestar en el futuro. Slo me queda reiterar mi felicitacin a todos los profesionales que integran la plantilla de EXPANSIN. Coneldeseodeque,aligualquehasta ahora, mantengan su carcter innovador y pionero y que continen siendo testigos de muchos ms hitos en aquellos sectores capitales mantenedoresdelaeconomadenuestro pas.
Dreamstime
Dreamstime
En Espaa estamos entre los pases lderes de Europa en uso y penetracin de la banda ancha mvil.
112
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
ace algo ms de quince aos el uso de un telfono mvil estaba reservado a los brkeres de Wall Street que veamos en las pelculas, y ahora, quin no tiene uno, dos o hasta tres mviles? Estamos asistiendo a una segunda fase de la movilidad, con la llegada masiva de las tabletas al mercado. Por qu esta necesidad de sentirnos conectados continuamente? Han cambiado las personas? Mi opinin es que esta inquietud siempre ha estado en la gente, pero no siempre hemospodidosatisfacerla. El concepto de las redes sociales no nos es ajeno, pues ya las tenamos y cultivbamos en nuestra familia y nuestro grupo de amigos. La vocacin de comunicarnos es innata a la condicin humana, en lo cotidiano y en lo artstico. Nosotros, los que nos dedicamos a las telecomunicaciones, slo aportamos un ingrediente, peroesfundamental:lamovilidad. Demanda de movilidad Por qu haba antes ms cabinas de telfonos? Por qu haba antes ms cibercafs? Por qu los grandes equipos de msica son cada vez menoscomunesenlascasas?Porquelas personas demandamos movilidad, que nuestra vida no se pare por querer comunicarnos, sino todo lo contrario. Ahora podemos informarnos, compartir nuestra vida y hablar con quien queramos y donde queramos. Si algo nos ha enseado la evolucin del sector de las telecomunicaciones, es que las soluciones tecnolgicas que proporcionamos siempre avanzan marcadas por tres mximas: ms sencillo, ms rpido y ms fcilmentetransportable. Todos somos conscientes de la velocidad a la que se est innovando en este sector, con nuevas redes y dispositivos que nos permiten formas de comunicarnos cada vez ms eficaces y directas. La tecnologa, por lo tanto, ha superado ya las mayores expectativasquepodamostenerhace diez aos. Ni siquiera la tremenda crisis econmica que han sufrido los mercados en los ltimos aos ha detenido esta progresin, algo que slo ha sido posible con un gran esfuerzo por parte de usuarios, empresas y administracin. Yoigo lleva cuatro aos en Espaa trabajando para que la tecnologa de la movilidad est disponible para todos,contarifassencillasyasequibles. Pensamos que hemos sido y somos el gran dinamizador del mercado espaol de telecomunicaciones en lo que se refiere al servicio de voz, per-
Dreamstime
mitiendo a todos nuestros clientes, e inclusoalosclientesdelacompetencia, tener tarifas cada vez ms asequibles y facturas razonables que permitenquelosconsumidorespuedan hablar tranquilamente sin pagar cantidadesdesorbitadasporello. Nuestra meta es lograr ahora un impacto similar en cuanto al trfico de datos en movilidad y contribuir a la democratizacin de los smartphones. Para ello estamos ampliando nuestra oferta para que tanto los clientes de contrato, con los Bonos 8 y 15, como los clientes de tarjeta, con el nuevo Bono 8, disfruten de la lti-
En el sector ha habido una transicin de la voz a los datos, la misma que va a marcar el mercado del mvil Hoy los grandes avances del mundo estn propulsados por el sector de telecomunicaciones
ma tecnologa sin que existan barreraseconmicasimportantes. Ms de dos millones y medio de personas son ya nuestros clientes, a los que llamamos cariosamente yoiggers, y nuestro objetivo es seguir creciendo de manera sostenible, comolohemoshechohastaahora.Yoigo funciona con un modelo innovador, basado en valores como la honestidad, el ingenio, la sencillez, la eficiencia y la transparencia, que se mantiene gracias a nuestros 90 empleados que coordinan equipos externos ms amplios y un call center situado justo al lado de nuestras ofi-
cinas. Entre todos, hacemos la operadoradelaquesiemprehemosqueridoserclientes.Desdeestepuntode vista, y aunque invertimos mucho tiempo y preocupaciones en que los progresos tcnicos se produzcan rpido, considero fundamental que los operadores sigamos teniendo presente que lo ms importante de todo es el trato al cliente, tanto al propio comoalajeno. Dependemos de los clientes Todoloquesupongaavanzareneste sentido,comoelacuerdofirmadorecientemente por todos los operadorespararegularlateleventa,olasimplificacin de los procesos de portabilidad, baja y tramitacin de incidencias, sern positivos para todos. A veces nuestro sector mira mucho hacia adelante, y debemos ser ms conscientesquenuncadequeesecamino que se nos presenta es mejor andarlo con nuestros clientes acompandonos a nuestro lado. De ellos dependetodo. El sector de las telecomunicaciones sigue creciendo e innovando. En el mercado fijo, ha habido una transicin de la voz a los datos, la misma que va a marcar ahora el mercado mvil. Desde los telfonos mviles, tabletas y ordenadores ya damos acceso a Internet de banda ancha. Hoy en da, los grandes avances del mundo estn propulsados directa o indirectamente por nuestro sector y como hasta ahora, seguiremos trabajando para que el futuro de la movilidad sea an ms rpido y ms sencillo. Las telecomunicaciones molan, y saestodaunaverdadverdadera.
Dreamstime
Los jvenes son los principales usuarios de las nuevas redes sociales de Internet en movilidad.
114
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
AUTOMVIL
EMPRESAS
o falt nadie. El reciente Saln del Automvil de Shanghai fue toda una demostracin de que China es, ahora mismo, el mercado msapetitosoyprometedor del mundo del motor. Todos los grandes fabricantes de coches contaron con stands, incluida la marca espaola Seat, que prepara su inminente asalto al gigante asitico, y diecinueve modelos fueron presentados como primicia mundial, unas cifras que, hasta ahora, slo lucan los grandes salones europeos oamericanos. Desde el ltimo evento del motordeShanghai,celebrado hace dos aos, la industria ha vivido un periodo convulso: los fabricantes se han enfrentado a la crisis ms grave de su historia con cadas de hasta el 50% de las ventas; General Motors (GM) ha perdido el trono del motor en favor de Toyota tras entrar en quiebra y lo ha vuelto a recuperar recientemente aprovechando los efectos del terremoto de Japn en su rival; y China ha superadoaEstadosUnidosen nmero de vehculos vendidos. Entre 2001 y 2010, el pas ms poblado del mundo ha pasado de dos millones de coches anuales a ms de 18 millones. Un salto gigantesco que todos esperaban, pero que ha sorprendido por la intensidad de los ltimos doce meses, cuando creci un 30%. En el mismo periodo, los mercados maduros de Europa Occidental y Estados Unidos, los motores de la industria desde hace dcadas, han sufrido, primero, un continuo proceso de ralentizacin, y, desde 2007, una fuerte crisis. En Europa, las matriculaciones han cado un 13% en los ltimostresaos. Todoslosgrandesgursestn de acuerdo en que el rally chino continuar en la prxima dcada, ya que el ndice de motorizacin sigue siendo muy bajo en comparacin con los mercados ms maduros. En 2018, se prevn unas ventas mundiales de 100 millones de automviles, frente a los 70 millones del ao pasado; de los que 30 millones correspondernaChina. Emergentes Gracias al empuje de este pas y de otros mercados emergentes, como el de Brasil, India o Rusia, los resultados de las empresas han dado un vuelco de 180 grados: si en 2009 la mayora de los fabri-
El mercado chino, el mayor del mundo, ha pasado de 2 millones de coches en 2001 a 18 millones en 2010
El crecimiento de las ventas en Asia est compensando el estancamiento de los pases occidentales
brar en suelo chino. Por eso, todas las marcas estn moviendo sus fichas en el tablero del motor de ese pas: Volkswagen, el mayor fabricante del gigante asitico, ampliar su familia de marcas con el lanzamiento de Seat. General Motors, el mayor productor estadounidense de automviles, pretende comercializar en los prximos cinco aos hasta 60 modelos nuevos y duplicar sus ventas hasta 5 millones de unidades en 2015. Por su parte, Ford anunci en Shanghai la llegada al mercado de quincenuevosvehculos. La fiebre de los chinos por adquirir automviles ha frenado los planes que tenan al-
gunas marcas locales para exportar sus modelos a Europa y conquistar este pas. Concentradas al cien por cien en proveer el mercado local, Chery, Geely o Saic, por citar slo las ambiciosas, han dejado en punto muerto esa estrategia. Tampoco han ayudado las fuertes crticas a su calidad que recibieron los primeros modelos chinos que se presentaron en los salones europeos de coches. As, las marcas asiticas han optado por centrarse en mejorar la calidad de sus vehculos antes de llevarlosaOccidente. La industria nacional Cmo afectar lo que sucede en China a las fbricas espaolas de automviles? En principio, el fuerte crecimiento de ese mercado no tiene una consecuencia directa en Espaa. Lo que se produce en China se vende en ese mercado, as que las factoras nacionales no tienen que temer la llegada masiva de modelos montadosenAsia. El gran problema es que las ventas de Europa estn estancadas, particularmente las de Espaa (retroceden ms de un 20% en los cuatro primerosmeses),porloquelasmultinacionales estn concentrando el grueso de sus inversiones en los mercados emergentes a costa de la plantas de Viejo Continente. El resultado es que la capacidad de produccin en las 18 factoras nacionales podra retroceder si lademandaenEuropanomejora. El centro de gravedad de la industria se va a ir desplazando ms y ms hacia los mercados emergentes, destaca Martin Winterkorn, consejero delegado del grupo Volkswagen.
Efe
cantes estaban en nmeros rojos y con graves problemas financieros, el ao pasado cerraron en beneficios, en algunos casos, histricos. Renault, Daimler y PSA Peugeot Citron ganaron ms de 9.000 millones de euros en conjunto, cuando en 2009 perdieron cerca 6.700 millones. Volkswagen,elmayorfabricantede
coches de Europa, alcanz un beneficio rcord y General Motors dispar sus ganancias, hasta los 4.700 millones de dlares (3.237 millones de euros) en el primer ao completo de operaciones desde quesalidelaquiebra. Volkswagen distribuy en China el ao pasado casi dos millonesdevehculos,un37%
ms, de un total de 7,2 millones, mientras que General Motors concentr en ese pas el 25% de sus ventas totales. Los dos pugnan por el liderazgodeesemercado. Tablero del motor Labatallaporquindominar la industria automovilstica durante esta dcada se va a li-
116
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
AEROLNEAS
EMPRESAS
ace 25 aos, hablar del sector areo era hacerlo de compaas de bandera y que controlaban el mercado domstico de su pas, cuyo capital estaba en manos del Estado, que a su vez negociaba acuerdos bilaterales con otros para regular el mercado. Apenas haba competencia. La situacin comenz a cambiar en 1986, cuando Europa tom el testigo de Estados Unidos y aprob el fin de las ayudas gubernamentales a las aerolneas y lalibertaddeprecios.Seinici entonces un proceso de liberalizacinquefinalizen1997 y que puso los cimientos a la creacin de aerolneas de bajo coste.Conunmodelomseficiente, gestionan vuelos regulares y de corto radio, y han llegadoparaquedarse. Hace un cuarto de siglo, la aviacin era un medio de transporte reservado a un pblico limitado. Pero la modernizacin de las instalaciones y la evolucin en el perfil del viajero y de su poder adquisitivo han convertido al sector areo en el principal referente. En el caso de Espaa, por ejemplo, tres de cada cuatro turistas que llegan utilizan estemediodetransporte. Contexto En la actualidad, el sector areo atraviesa una situacin ambivalente. Tras el azote de la crisis econmica de los ltimos aos, los clientes han retomado sus hbitos de viaje, excepto en pases como Espaa, donde el consumo y la demanda nacional todava no se hanrecuperado.Laluzalfinal del tnel an se ve lejana y, para ms inri, las aerolneas deben hacer frente a un reto mucho mayor: el precio del combustible. Alcontrariodeloquesucedi en 2008, parece que la subida se est consolidando en el entorno de los 120-130 dlares elbarril,loquepreocupaenormemente al sector, asegura Manuel Lpez Colmenarejo, presidente de Aceta, asociacin que aglutina a las ocho principales compaas areas de Espaa. En la actualidad, el precio del barril ronda los 115 dlares, tras marcar mximos de 126 dlares. Sin embargo, esta ligera mejora necesita continuidad en los prximos meses,periodoenelquelasaerolneassejueganmucho. El combustible representa ms del 30% de los costes totales de las compaas. Por eso, si el contexto actual no
La inversin en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas (Madrid) ascendi a 6.185 millones de euros.
cuando Ryanair desbanc a Iberia como primera aerolnea en el mercado espaol. Y la brecha entre las compaas tradicionales y las de bajo costeseagravacadavezms. El motivo de enfrentamiento? Las subvenciones estatales, que crean una demanda artificial que no es sostenible y desvirta el propsito con el que las aprob la UE, que dio su visto bueno en 2005 a la concesin de ayudas por rutas y por un plazo limitado para impulsar la demanda, critican las aerolneas tradicionales. Para estudiar cul es la situacin real, la Comisin Europea ha abierto un proceso consultivo para que aerolneas, Administraciones Pblicas, aeropuertos y ciudadanos opinen sobre la financiacin de aerdromos y las ayudas estatales de puesta en marcha destinadas a compaas que operen desde aeropuertos regionales. Una consulta que podra derivar, a medio plazo, en una revisin de las Directrices de Aviacin de2005. Alianzas En los prximos aos, hablar del sector areo ser hacerlo de movimientos corporativos entre jugadores, como la fusin que Iberia y British Airways protagonizaron hace unos meses. La creacin de International Airlines Group (IAG), el hlding que integra a ambos socios, es slo el principio. Competidores como la alemana Lufthansa o la francoholandesa Air FranceKLM estn llamadas a seguir suestela. En opinin de Lpez Colmenarejo, todas tienen vocacindeseguircreciendoyparticipar en este proceso de consolidacin, y uno de los factores que lo agilizara sera que, a nivel legal, se fueran eliminando trabas a las participaciones cruzadas. Una tendencia que facilitara las fusiones trasatlnticas y hara realidad la tercera gran fase del proceso de consolidacin: un cielo areonico. Por el momento, no hay fecha, pero es una cuestin de tiempo. Lo que est claro es que, si se produce la explosin de la clase media prevista en lospasesemergentesarazde la globalizacin y, principalmente, en el continente asitico, el nmero de viajeros se multiplicar. Y, si la demanda aumenta, la oferta deber seguir el mismo camino. El futuroestreservadoparagrandes grupos internacionales que estnpreparadosparadarrespuesta a estas necesidades. A la hora de ganar la partida, la diferenciaestareneltamao.
Bloomberg News
JMCadenas
IAG, el hlding que integra Iberia y British Airways, se estren en el parqu el pasado 24 de enero.
cambia, la mayora podra cerrarenprdidasesteao. Eldaocolateralesque,para intentar equilibrar la situacin, las aerolneas opten por reducir su capacidad y oferta, como ya ha anunciado la estadounidense Delta, que retirar ms de 100 aviones en los prximos 18 meses. En 2010, con la euforia derivada de los buenos resultados de la industria, las compaas impulsaron sus planes para crecer
En 1986, Europa aprob el fin de las ayudas estatales a las aerolneas y la libertad de precios El combustible representa ms del 30% de los costes totales de las compaas areas
en capacidad. Pero, la cada en el coeficiente de ocupacin, unido al alza del precio del combustible, ha dado un vuelco a la situacin, advierteLpezColmenarejo. La problemtica del combustible es comn para todo el sector, lo que ha provocado que las aerolnea low cost dejen de serlo un poco menos. Sin embargo, siguen ganando cuota de mercado, como se puso de manifiesto en 2010,
118
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Willie Walsh
Consejero delegado de IAG
os gustara comenzar este artculo felicitando a EXPANSIN por su 25 cumpleaos y desendoles mucha suerte paralosprximos25aos. Estamossegurosdequeelperidicohasidotestigodemuchoscambios enestecuartodesiglo.Tambinlaindustria aeronutica ha experimentadocambiosconsiderables. En 1986, muchos pases tenan su compaa de bandera, que generalmente era una compaa estatal. El mercado de la aviacin estaba muy regulado, basndose en razones nacionales, y las compaas de bandera tenan muy poca competencia. En los ltimos 25 aos lo que estamos presenciando es la progresiva desregulacin y mucha ms competencia en el mercado. La naturaleza de la competencia tambin ha cambiado. Las compaas de bandera existen an, aunque la mayora se han privatizado, y hemos visto el crecimiento de las compaas de bajo coste y la mayor presencia de las compaas deOrientePrximo. Iberia se adapt a este nuevo entorno reestructurando su negocio para as poder competir ms eficientemente, y centr su estrategia en consolidar su liderazgo en el mercado entre Europa y Latinoamrica. El acierto de estas decisiones qued de manifiesto al lograr la compaa 13 aos de beneficios consecutivos de 1995 a 2008. Estos resultados son muy significativos, en
una industria con unos mrgenes de beneficio mnimos que se enfrent a numerosas crisis externas durante ese periodo, incluido el 11 de septiembre, la Guerra de Irak y la gripe aviar (Sars). En 1999, Iberia se privatiz y comenz su relacin con British Airways (BA), con ambas compaas comprando acciones de la otra (la compaa britnica se haba privatizado en 1987). Ambas aerolneas formaron parte de la alianza Oneworld desde su origen, firmaron un acuerdo de negocio conjunto para las rutas Madrid/Barcelona y Londres en 2005, y empezaron los cdigos compartidos en varios mercados. En octubre del 2010, arranc un acuerdo de negocio conjunto de ambas con American Airlines y, este enero, se firmnuestrafusinynaciIAG. Tendencia La fusin sigue la tendencia del mercado europeo, como la unin de Air France y KLM hace varios aos, o el control de numerosas compaas pequeas por parte de Lufthansa, como por ejemplo Austrian, Swiss, Brussels Airlines y BMI. En Estados Unidos, Delta/Northwest y United/Continental tambin se han fu-
Efe
En 1986, muchos pases tenan su compaa de bandera, que generalmente era una aerolnea estatal
sionado. Sin embargo, hasta el momento, la actividad de consolidacin en la aviacin se ha realizado regionalmente. La autntica consolidacin, de carcter global, aun no se ha materializado. Laraznesqueestaconsolidacin global en nuestra industria slo podr ocurrir cuando el mercado se liberalice completamente. En los ltimos aos, se ha producido un cambio gradual hacia esa liberalizacin con la firma de numerosos acuerdos de cielos abiertos entre distintos pases, a los que se unen otros que estn negocindoseenlaactualidad. La Unin Europea es ahora un
mercado totalmente abierto en la aviacin. Las compaas de la UE no solo pueden fusionarse entre s, sino que tambin pueden volar desde pases de la Unin distintos a los suyos de origen. Sin embargo, las compras o fusiones fuera del mercado europeo todava estn limitadas, y una compaa de fuera de la Unin Europea slo puede adquirir un mximo de un cuarenta y nueve por ciento de una aerolnea europea. La consolidacin por lo tanto tiene sus lmites, y la industria est todava muyfragmentada. Ayudas estatales Necesitamos dar un paso ms y apoyar un mercado liberalizado completo que sea justo y competitivo para todos. Debe estar libre de barreras anacrnicas que impiden las fusiones y adquisiciones fuera de las fronteras nacionales. Debemos acabar con las ayudas estatales, los subsidiosyelproteccionismo. Permitir que la aviacin forme parte de las relaciones econmicas normales, al igual que otras industrias globales, evitara la fragmentacin y la ineficacia, ofrecera ms capacidad de eleccin y ms valor a los clientes, y asegurara un futuro sostenible a las compaas areas. Tras dcadas de baja o nula rentabilidad para la aviacin global bajo las estructuras tradicionales que hemos sufrido, ya es tiempo de un cambio radical. Nos gustara pensar que, en 25 aos, o esperemos que mucho, muchoantes,laaviacinsehabrliberalizadocompletamente. IAG quiere jugar un papel fundamental en la consolidacin futura de la industria. Para ello, el grupo se ha estructurado de forma que pueda
La consolidacin del sector ha sido, hasta ahora, de carcter regional, pero falta el alcance global
crecer en el futuro mediante ms fusionesoadquisiciones. Creemos que hemos creado el modelo de fusin adecuado. Las compaas que se unan a IAG podrn mantener su marca, al tiempo que se benefician de las ventajas de las sinergias por ser parte de un grupo ms amplio. Nuestra visin de futuro es un grupo multinacional y multimarca al igual que otros de otros sectores del consumo. Iberia y British Airways son las dos primeras marcas y estamos deseando dar la bienvenida a otras enseas potentesanuestrafamilia. Loquenoshanmostradolospasados 25 aos y seguir siendo as en el prximo cuarto de siglo es que la industria de la aviacin es cclica y muy sensible a factores externos. Estas sacudidas externas pueden variar desde incertidumbres polticas que provocan incrementos del precio del combustible, a brotes pandmicosyerupcionesvolcnicas. Una de las principales lecciones que nuestra industria ha aprendido desde 1986 es que las aerolneas son ms fuertes cuando tienen libertad para trabajar juntas. Esto les permite lograr beneficios para sus clientes, accionistas y empleados. Esperemos que los gobiernos de todo el mundo empiecen a darse cuenta tambin. Creemos que, en los prximos aos, a travs de la liberalizacin global y la consolidacin, nuestra industria podr ser cada vez ms fuerte.
Efe
Antonio Vzquez y Willie Walsh, presidente y consejero delegado de IAG, respectivamente, en el debut burstil del grupo.
120
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Efe
Vista del interior de la cabina de un tren AVE S-112 de Talgo, durante el primer viaje en pruebas en el AVE Madrid-Valencia en octubre de 2010.
i hubiera que elegir un tren concreto para marcar el inicio de esta dcada en Espaa, hablaramos del AVE S-112 que une Madrid-Valencia desde el 18 de diciembre del ao pasado. Conectar estasdosciudadesclaveenpocoms de hora y media ya permite a miles de ciudadanos desplazarse con rapidez, seguridad y comodidad, pero sobre todo con productividad. En el tren, el tiempo de viaje se aprovecha de mltiples maneras: ocio, paisajes, descanso y, de forma significativa, trabajando, especialmente en los servicios de alta velocidad, en los que, adems, se acortan los tiempos de viaje tanto respecto de otros modos como del ferrocarril tradicional. Asimismo, hoy hemos contrastado ampliamente que el ferrocarril es la mejor opcin de viaje en trminos de ahorro energtico y de emisiones de dixido de carbono, siempre y cuando exista una utilizacin suficiente del mismo. En cualquier caso, stepareceunhechoincuestionable, que nos permite mirar al tren con una perspectiva amplia y entender que su papel en el siglo XXI es capital si queremos alcanzar un sistema de transporte ms sostenible, ambiental y econmicamente. Este reto no es en absoluto balad y normalizarlo llevar tiempo, pues su desarrollo es complejo, aunque para una
Lneas bsicas Si bien es cierto que la crisis ha obligadoatodoslossectoresdelaeconoma a revisar su modo de produccin, en el caso del ferrocarril las lneas bsicas estaban definidas previamente. Hace poco ms de un ao entr en vigor el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 1370/2007, que establece las reglas para que los Estados definan los servicios de transporte que quieren garantizar por razones de eficiencia energtica, social y econmica, de modo que resulten de mayor calidad y ms baratos, dice el texto, que los que el simple juego del mercado hubiera podido prestar. De acuerdoconestanorma,elGobierno espaol aprob el pasado mes de di-
En el transporte de mercancas, el ferrocarril tambin debe desempear un papel decisivo El tren es la mejor opcin en trminos de ahorro energtico y de emisiones de dixido de carbono La empresa afronta un periodo decisivo marcado por su propia transformacin estructural
ciembre un acuerdo para la declaracin de los servicios pblicos ferroviarios que se consideren de inters general; en consecuencia, se perfila un proceso de reorganizacin y racionalizacin de la oferta de transporte ferroviario de viajeros que nos acercar sin duda a un sistema de transporte ms eficiente y sostenible. En el caso del transporte de mercancas, el ferrocarril tambin debe desempear un papel decisivo. Si queremos que nuestras empresas crezcan en competitividad, una parte importante para ello es facilitar una logstica mejor y ms eficiente. Una cadena de transporte en la que el tren tenga una presencia fuerte ser una cadena tambin ms eficiente y sostenible. Como parte del plan elaborado por el Ministerio de Fomento, Renfe se dirige a un modelo de organizacin de su rea de mercancas basado en sociedades espe-
cializadas, abiertas a la participacin privada. De este modo esperamos que el tren gane progresivamente cuotademercado. Transformacin stossonlosejesesencialessobrelos que Renfe est basando su poltica degestinempresarial,conlosquela empresa afronta un periodo decisivo marcado por su propia transformacin estructural. Porque trabajamos con un objetivo triple: estar listos para competir con xito cuando llegue el momento de la liberalizacin del mercado de viajeros; aumentar la participacin del ferrocarril en el transporte de mercancas, ya en un mercado liberalizado, y en definitiva aprovechar a fondo la capacidad de integracin de las diversas tecnologas ferroviarias existentes en el mercado; saber hacer que distingue a Renfe en el conjunto ferroviarioeuropeo. La experiencia profesional de Renfe es diversa y con calidad contrastada en todas y cada una de la lneas operativas que acabo de mencionar. Quizs por ello, Renfe goza de una reputacin en alza, que trasciende nuestras fronteras, lo que nos legitima empresarialmente para abordar proyectos en mercados internacionales. Por ello, tenemos un empeo firme en ofrecer al mercado internacional la experiencia empresarial de Renfe y de todo el modelo ferroviario espaol, sobre la base estructural de la orientacin al cliente, la eficiencia y la productividad. Estos tres ejes fundamentales en los ratios de calidad de Renfe pueden contribuir al modelo de sostenibilidad integral que se persigue para el siglo XXI. Y en este escenario, la imagen actual de Renfe es, sin complejos, la de un ferrocarril a todo tren.
Renfe
122
Expansin
EMPRESAS
CONSTRUCCIN
Efe
El desarrollo de la alta velocidad ferroviaria espaola figura como uno de los pocos apoyos de los que disfruta el sector para seguir construyendo.
terio de Fomento. Fue una decisin indita en Espaa, que cogi a los responsables de las empresas con el pie cambiado. Espaa ha dejado de ser una referencia internacional en materia de infraestructuras y las grandes compaasdelsectorseempleana fondo para disminuir su dependencia del mercado natural, aseguran los analistas consultados, que temen otra vueltadetuercaen2011. Detrs de esa percepcin
Con un nuevo recorte a la inversin pblica hasta el 2,9% del PIB, las empresas temen ms rescisiones
negativa est la ltima revisin del Plan de Estabilidad 2013-2015 que el Ministerio de Economa remiti hace unos das a la Comisin Europea.Elaopasado,eldepartamento que dirige Jos Blanco aplic un recorte a la inversin de 5.700 millones para adaptarse a los compromisos de dficit pblico. Segn las fuentes del sector consultadas, el nuevo cuadro presupuestario incluye objetivos anmsausteros. Para 2011, el Ministerio de Economa establece un lmite del 2,9% sobre el PIB. Se trata de un porcentaje sensiblemente inferior al objetivo del anterior plan de estabilidad, fijado en el 3,4% del PIB. Se-
gn los clculos preliminares, esas dcimas de diferencia se traducirn en una reduccin de la inversin de unos 5.000 millonesdeeurosesteao. El propio documento elaborado por el departamento de Elena Salgado seala que la Administracin General del Estado aplicar los acuerdos de no disponibilidad de crditoalasinversionesdeinfraestructuras en 2011 (1.800 millones adicionales a los efectuados en 2010). La tra-
duccin de estos ajustes todava no se ha explicado al sectorafectado. Las empresas constructoras confiaban en que los recortesaplicadoselaopasado iban a ser compensados, en parte, por el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), un programa de inversiones pblico-privadas que, a da de hoy, avanza con dificultades. Las compaas todava tienen grabado en la retina el fastuoso encuentro organizado por Presidencia del Gobiernoenlaestacindetrenes de Chamartn (Madrid), donde Jos Luis Rodrguez Zapatero anunci el PEI, un ambicioso plan de inversin de
17.000 millones de euros hasta 2014 con cargo al capital privado. El plan contemplaba la construccin de nuevas infraestructuras viarias y ferroviarias y el mantenimiento de las ya existentes a travs de una frmula presupuestaria novedosa, denominada pago por disponibilidad. El anuncio seprodujoenabrilde2010. Un ao despus, se han licitado slo dos proyectos bajo esta frmula (una plataforma logstica en Aranjuez y el cierre de la autova de la Plata, entre Benavente y Zamora). El resto de los proyectos siguen en estudio o han sufrido importantes modificaciones, como la construccin del acceso a Galicia de la alta velocidadferroviaria. Divorcio con la banca A la contraccin de la oferta del mercado nacional se suma el divorcio tcito entre el sector industrial y el financiero. El crdito que cebaba la bombaconstructorasecerrconla crisis del ladrillo y se volvi a abrir con cuentagotas y en condiciones mucho ms exigentes para la obra civil. Se trata de una consecuencia directa de la percepcin de riesgo que los agentes financieros tienen sobre la economa espaola. Si el Tesoro debe pagar una prima para financiar la deuda soberana, las empresas tampoco se libran de ese sobrecoste. Menos capital y en condiciones mucho ms exigentes que ha forzado a las compaas a recapitalizarse y a buscar opciones de inversin en otros pases donde las condiciones de la banca son ms laxas o donde las garantas que proporciona el Gobierno son mselevadas. EEUU es un buen ejemplo
Expansin
123
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
para explicar las diferencias con la situacin en Espaa. A pesar de que los signos de recuperacin del pas son todava dbiles, Ferrovial ha conseguido cerrar con xito la financiacin de sus nuevas carreteras de pago en Texas. La compaa controlada por la familia DelPinonosoloharecibido ayudas directas federales para construir los corredores. Adems, ha financiado la deuda de los proyectos con emisionesdebonosquecuentan con la garanta del Estado. Concursos En el otro extremo se sita Espaa, donde Ferrovial no slo ha renunciado a presentarse a varios proyectos de inversin en carreteras, sino que tiene serias dificultades para refinanciar peajes que ya se encuentran en explotacin como, por ejemplo, la autopista Radial 4, entre Madrid y Ocaa. El descenso de las ventas, el deterioro en trminos cuantitativos y cualitativos de la cartera de obra y la contraccin del crdito se han convertido enuncctelexplosivoparaalgunas compaas, cuya viabilidad se encuentra en entredicho por culpa de estas circunstancias. El denominador comn de estas empresas en crisis son los problemas para refinanciar inversiones muy apalancadas en proyectos cuyo valor se ha deteriorado tanto que hanpuestoenpeligrolacontinuidad de la propia empresa. En algunos casos, se trata de constructoras caracterizadas por tener un alto componente inmobiliario y que, a su vez, han dejado de ingresar porque sus clientes, directamente, no les pagan. Muchas de estas empresas han tenido que recurrir al concurso de
acreedores (antigua suspensin de pagos). Otras, han conseguido salir del atolladero mediante fusiones o cesiones de control a socios con msculo financiero. Grupos como Ploder, Bruesa o Rayet se han visto forzados a recurrir a la legislacin concursal paraevitarmalesmayores.
Entre los grandes grupos del sector, los ms internacionalizados, la crisis ha forzado a acelerar procesos de reestructuracin en los que se ha priorizado inversiones y se ha desencadenado una carrera de desinversiones, que han pasado a considerarse no estratgicas.
Con recetas distintas, las mayores constructoras espaolas han iniciado un profundo proceso de reestructuracindesusnegocios,conelfoco puesto en la actividad internacional ante la sequa espaola, un saneamiento de su balance mediante nuevas aportaciones de fondos pro-
pios y la reduccin de sus ratiosdeapalancamiento. Ferrovial, la ms internacional de las constructoras del Ibex 35, ha llevado a cabo un profundo proceso de desconsolidacin contable tras la venta total o parcial de algunas de sus joyas. La compaa controlada por la familia Del
Pino vendi el 10% del peaje canadiense ETR, el lder del handling Swissport y podra cerrar este ao la venta del 10%deBAA. ACS, volcada en la toma de control de Hochtief y por hacervalersupesocomoprimer accionista de Iberdrola, se ha deshecho del 15% de Abertis, ha traspasado la filial de puertos y tiene un principio de acuerdo para vender Clece. Adems, ha iniciado un proceso para vender 1.700 megavatiosderenovables. Sacyr, tras la venta parcial de Itnere en 2009, ha optado por la recapitalizacin de la empresa mediante dos ampliacionesdecapitalquevana alterar el estatus quo de su consejo de administracin. El grupo est ahora inmerso en la refinanciacin del 20% de Repsol.
Los grandes del sector han emprendido una carrera de venta de activos para priorizar inversiones
Ferrovial y ACS encabezan la lista de empresas que ms han acelerado la venta de filiales
La internacionalizacin se consolida
La consultora KPMG ha elaborado recientemente un informe donde queda patente que la internacionalizacin es un elemento clave para seguir creciendo. Segn el documento denominadoAdapting to an Uncertain Environment las , empresas, ante la debilidad de los mercados maduros, se ven obligadas a desplazar su actividad a reas geogrficas como Oriente Medio,Asia,Australia, frica e India, as como a ampliar su oferta de servicios a otros relacionados con la energa, gestin de residuos o los servicios.El reposicionamiento podra resultar vital dado que es poco probable que los negocios tradicionales experimenten un incremento en sus mrgenes o como mnimo mantengan su volumen en determinados mercados desarrollados indica Cndido Prez Serrano, socio , de KPMG. El informe recoge las percepcin de la empresas sobre el futuro a corto plazo. Ms del 30% de las empresas del sector de la construccin afirman que se estn presentando a nuevos proyectos en pases emergentes de Asia-Pacfico, India o Brasil.A nivel global, un 71% de los encuestados sealan que las iniciativas de estimulo de los Gobiernos no han conseguido mejorar sus oportunidades de negocio.A pesar del dificil momento del mercado, un tercio afirma que es muy probable que realicen contrataciones de mano de obra directa en 2011. La gestin del talento sigue siendo clave en el sector.El futuro es incierto, pero continuar invirtiendo en gestin de riesgos, expandirse a nuevas reas y crear un capital humano cualificado son medidas de vital importancia para hacer frente a cualquier cambio aseguran desde KPMG. ,
Efe
Sacyr lidera el consorcio encargado del mayor contrato de las obras de ampliacin del Canal de Panam.
124
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
a combinacin de un exceso de liquidez con la subida desproporcionada del precio de ciertos activos, una baja percepcin del riesgo y una relajacin en los mecanismos de control condujeron al crash a varias instituciones financieras y han situado al borde del precipicio a las economas de varios pases europeos. En el caso espaol y como consecuencia de la prdida de competitividad, los efectos ms dainos se han cernido sobre la economa no financiera, es decir, sobre la actividad productiva y sus actores bsicos:lasempresasyelempleo. Cuandoelsistemafinancieroseha desviado de los fundamentales de la economa a la que serva, uno y otra han sufrido las consecuencias, cuyo primer sntoma ha sido la contraccin de los capitales y, por ende, el crecimientodelasdificultadesdeacceso a la financiacin por parte de empresas y particulares. En conclusin, no se genera capital si ste no se nutre de las fuentes de creacin y distribucin de riqueza, es decir, bsicamente del ahorro que procede de lasrentasdeltrabajoydelaactividadempresarial. La creacin y distribucin de riqueza, fuente a su vez del empleo, se sustenta en cuatro pilares: el capital emprendedor, el capital humano, el capital financiero y el capital tecnolgico, cuya cimentacin est formada por las redes de conocimiento y las infraestructuras que facilitan su circulacin. Espritu emprendedor En Espaa existe espritu emprendedor, aunque no alcance el entusiasmo que se registra en las economas de Estados Unidos y de algunos pases del norte de Europa. Existe tambincapitalhumano,porquenos hallamos ante la generacin mejor preparada de la historia de nuestro pas. El capital financiero es hoy escaso, especialmente en el mbito domstico, pero abundante en los mercados internacionales, aunque resulte caro atraerlo a nuestro pas. Y el capital tecnolgico espaol debe crecer sustancialmente fruto de una combinacin de inversin privada y estmulospblicos. La economa espaola demanda ajustes que mejoren su eficiencia y reformas estructurales que induzcan el crecimiento. ste no puede basarse exclusivamente en el consumo interno, como ocurri hasta la explosin de la burbuja inmobiliaria, sino tambin en el aumento de las exportaciones. Y no slo se exportan bienes y servicios, sino tambin co-
Efe
Las compaas tienen ms facilidades para financiarse fuera que dentro de Espaa.
nocimiento. Las reformas en curso y las que estn comprometidas por parte del Gobierno apuntan hacia la restauracin de la confianza, siempre y cuando se cumplan los plazos y sean suficientemente profundas para cambiar no slo la fachada de la economa espaola, sino tambin suspalancasdecrecimiento. El valor de las infraestructuras En estas circunstancias frenar el desarrollo de las infraestructuras, que catalizanfundamentalmentelacreacin de capital emprendedor y capital financiero, sera un error grave. Es evidente que las Administraciones Pblicas no pueden mantener el ritmodeinversindirectadeloslti-
En Espaa existe espritu emprendedor, aunque no alcance el entusiasmo de EEUU o del norte de Europa El capital es hoy escaso en el mbito domstico, pero abundante en los mercados internacionales En estas circunstancias, frenar el desarrollo de las infraestructuras sera un error grave
mosdosdecenios,perotambinloes que existen frmulas que permiten limitar el consumo de recursos pblicos sin detener los proyectos en curso. La economa espaola debe recuperar competitividad. Tal desafo plantea una mejora de la productividad, mediante la reduccin de los costes laborales por unidad de producto, la inversin en infraestructuras de transporte, industriales y tecnolgicas y una decidida apuesta por la competencia como factor de dinamizacin de los sectores empresariales. A la defensa del segundo captulo contribuye el efecto multiplicador de las infraestructuras, admitido
desde los primigenios estudios de Auschaer en los aos 80. David Aschauer present evidencia emprica de que el gasto pblico en infraestructuraseramuyproductivoparael conjunto del sector privado de la economa estadounidense. Concretamente, un incremento del 1% en la dotacin de infraestructuras pblicas representaba un aumento entre el 0,24% y el 0,39% en el output del sectorprivadonorteamericano. Previsiones En lnea con esta tesis, los estudios de la patronal espaola de la construccin Seopan estiman adems quedelunoporcientodePIBdegasto en infraestructuras, el 0,57 por ciento retorna a las cuentas de las Administraciones Pblicas, bien como pago directo por IVA y otros impuestos indirectos y directos, bien por el aumento de recaudacin de cotizaciones sociales relacionadas conelcrecimientodelempleo. Las cifras macroeconmicas del primer trimestre comienzan a generar margen para que las polticas pblicas recuerden el valor agregado de la inversin en infraestructuras. Las previsiones para 2011 contemplan una recuperacin generalizada de la actividad hasta situarla en el 3,9% en el conjunto de la economa mundial, con una Europa que podra alcanzar el 2% en 2012. En Espaa los avances en el proceso de consolidacin fiscal y el buen comportamiento de las exportaciones compensan la timidez del consumo interno. Con este escenario, si queremos asegurar la recuperacin, necesitamos mantener el esfuerzo inversor, reduciendo el gasto y aumentando la eficiencia.
Efe
La inversin en infraestructuras debe ser una de las palancas para dinamizar la economa.
126
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Efe
Entre las obras ms complejas de Sacyr en Espaa, destacan los tneles de acceso del AVE a Barcelona en La Sagrera.
ace al menos tres aos que pusimos en marcha un programa de consolidacin financiera y de nuestros negocios que no hemos abandonado ni un solo da desde entonces, y al que adjuntamos tambin un fuerte programa de recorte de gastos y de optimizacin de recursos, que seguimos cumpliendo almilmetro.Ymeconstaquehemos hecho los deberes todo este tiempo, as que confiamos sacar buenas notas este 2011 aunque an ser un ejercicio difcil por la persistencia de lacrisisenEspaa. De hecho, el mercado ya est respaldandolasactuacionesylosplanes de Sacyr Vallehermoso (SyV). La mejor valoracin burstil que recibimos cada da se debe al resultado del intenso trabajo realizado en el pasado reciente, as como a unas inmejorablesperspectivasdefuturo. Reduccin de deuda Hemos reducido drsticamente nuestra deuda y rebajado riesgo inmobiliario con la venta de suelos. Han entrado importantes socios en algunas de nuestras concesiones. Tambin reducimos y refinanciamos la deuda de Vallehermoso, que ha dejado de drenar recursos al grupo. Recientemente, se han hecho dos ampliaciones de capital de 500 millonesdeeuros,ambasaunprecio superior al que cotizbamos, respal-
dos.Adems,todoelcaminorecorrido lo hemos andado sin dejar de atender nuestros negocios principales, al contrario, fortalecindonos con la obtencin de nuevas concesiones y nuevos contratos de obras, algunas tan emblemticas como el Puente de Messina en Italia o la desaladora de Perth en Australia y por supuesto, la construccin del tercer juego de esclusas del Canal de Panam, un hito en nuestro intenso proceso de internacionalizacin que hace que el 55% de los ms de 52.000 millones de euros de nuestra cartera de obras y servicios est fuera de Espaa. Internacionalizacin En este sentido, el comienzo de 2011 no ha podido ser ms alentador con la obtencin de dos nuevas autopistas en Chile y numerosos contratos en Espaa, fuera de la AdministracinCentral. Por todo ello, y dado que las recetasaplicadashansidobuenas,lolgico es mantenerlas y para este ao en curso tenemos tres ideas bsicas que respaldan nuestra voluntad de crecer, de retomar la senda del crecimientodenuestrosnegocios. Primero, intensificar nuestro proceso de internacionalizacin, algo en lo que ya hemos dado grandes pasos pero que es un objetivo que mantenemos aunque ya estamos presentes en los cinco continentes. La experiencia y la alta capacidad tecnolgica de SyV nos avalan para la obtencin de grandes contratos. Segundo objetivo, reducir la deuda del grupo y dejar en cero cuanto antes la deuda sin recurso. Y tercero, apoyarnos en la rentabilidad, eficiencia y control de costes para mejorar todos los mrgenes por medio de licitaciones selectivas, estricto control de los costes operativos y mximo rigor sobre losgastosdeestructura.
Efe
Panam se ha convertido en la principal referencia de Sacyr, por la obras de ampliacin del Canal.
dadas por todo el consejo de administracin y que han supuesto adems la entrada de nuevos e importantes socios. Hace menos de un mes hicimos una emisin de bonos convertibles de 200 millones de euros que nos abre una nueva va de financiacin en el mercado de capita-
les. Y estos fondos propios son para seguir invirtiendo en nuestras principales lneas de negocio, por lo que son vitales en estos momentos en que est cambiando la forma de financiar las infraestructuras y parece que el futuro viene marcado por planes de colaboracin publico-priva-
128
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
n la censura del sector de la construccin, tan recurrente en este tiempo de la Gran Recesin, nuestra sociedad corre el peligro de arruinar lo que de bueno y positivo tiene esta actividad. Despus de diez aos de hipertrofia constructora, la reaccin pendular que achaca a la construccin todos los males que afectan a nuestra economa es una tentacin demasiado peligrosa como para dejar que eche races en nuestra opinin pblica. Paraevitarelpeligroqueencierratodo pensamiento nico, es muy conveniente matizar qu se necesita y qu sobra en tan imprescindible fuentedeprogresoyriqueza. Unacoyunturatandifcilcomosta, solo comparable en la Edad Contempornea a la Gran Depresin de 1929, puede contribuir mejor a sopesar con rigor y sosiego qu nos sobra y qu nos falta. Si es verdad que al sector constructor le ha sobrado protagonismo en la fase ms expansiva de nuestra economa que se recuerda, la experimentada desde mediados de los aos noventa del siglo pasado hasta la mitad de la primera dcada del nuevo siglo, tambin es cierto que ese protagonismo ha sido parcialmentesanoyprovechoso. La parte sana se identifica con el resultado del intenso esfuerzo inversoreninfraestructurasimpulsadoen nuestro pas por los cuantiosos fondos estructurales europeos. La obra pblica recibi un notable empuje en el primer lustro del presente siglo hasta llegar a representar el 1,5% anual de nuestro PIB, lo que ha permitido reducir sensiblemente la brechaquenosseparabadenuestrossocios comunitarios ms ricos en dotacin de infraestructuras. Gracias a esos fondos, Espaa es hoy un pas ms construido, que disfruta de algunos servicios pblicos de liderazgo mundial, cual es el caso de la red ferroviaria de alta velocidad. Pero con ser bastante lo realizado, todava queda mucho por construir. Espaa mantiene un dficit comparado notable con relacin a las grandes economas de la Unin Europea. Por tanto,nuestropassiguenecesitando la faceta constructora substanciada en la realizacin de infraestructuras pblicas. Lo que sobra En el otro lado de la balanza hay que situar la edificacin inmobiliaria como la parte mrbida que, obviamente, le sobra al cuerpo constructor. Arrastrada por la desmesura de una enorme burbuja especulativa, que un precio del dinero excesivamente
sible que hayamos sido adelantados porBrasil,Canad,IndiayRusia. Enelfuturo,laeconomaespaola ha de afrontar con constancia los desequilibrios acumulados durante la dcada concluida en 2007. Hasta que este proceso de ajuste no finalice; es decir, hasta que familias y empresas no hayan reducido su endeudamiento a un nivel sostenible, hasta queelexcesodecapacidadproductiva en el sector de la construccin haya sido eliminado y hasta que los balances de los bancos hayan sido saneados de los excesos del boom crediticio, nuestra economa no estar en condiciones de iniciar una recuperacin consistente y de poner en marchaunanuevafasedeexpansin querelancelacreacindeempleo. Reformas estructurales Pero en paralelo a ese proceso de ajuste es necesario acometer reformas en profundidad, tanto estructurales como sectoriales. Entre las primeras insisto en citar la educativa, la laboral, la de la Administracin pblica, la del recetor financiero, la fiscal, la energtica y el restablecimiento de la unidad de mercado. Para las empresas, mi receta es la que nos hemos aplicado en OHL, que pasa por la diversificacin y la internacionalizacin. Fuimos conscientes en 2002 de esta necesidad al percibir con cinco aos de antelacin, en pleno frenes inmobiliario, que la hiperactividad constructora tendra su ocaso ms pronto que tarde. De un peso en el PIB que doblaba al vigente en toda Europa, la construccin espaola ha reducido su VAB a trminos continentales equivalentes. Tanto, que OHLhaconcluidoen2010unejercicio muy positivo, en el que solo el 7% de sus recursos han procedido de Espaa. Todo lo expuesto nos devuelve necesariamente al primer prrafo de este artculo, a la construccin como fuente de progreso y de riqueza. Al incuestionable efecto benfico del componente obra civil de la actividad constructora y a la necesidad de mantener hacia el futuro su ritmo de crecimiento, ya que la inversin en infraestructuras es una palanca fundamental del desarrollo de los pases y una condicin bsica para el aumento de la productividad y la capacidad de crecimiento de la economa. Junto a una legislacin que favorezca la exportacin e internacionalizacin de nuestras empresas, sean constructoras o no, nuestro pas precisa con urgencia mayores inversiones en infraestructuras. Lejos de ser un freno, stas generarn empleo durante la crisis y se convertirn en el mejor motor del avance econmico y de la competitividad cuando abandonemos esta Gran Depresin quenosaqueja.
JMCadenas
barato contribuy a inflar, la edificacin residencial fue mucho ms all del doble de lo sostenible en nuestro mercado inmobiliario. Se llegaron a construir ms 700.000 viviendas anuales durante la primera parte de la pasada dcada, hasta tocar techo en las 760.000 unidades en 2006. Ni nuestras variables demogrficas, demandas adicionales de turistas e inmigrantes incluidas, ni la sensatez econmica podan sostener aquel modeloalargoplazo. Solo en un contexto as fue posible que el precio de la vivienda libre se multiplicara por tres entre 1998 y 2008 y que en esa dcada de enorme expansin econmica en Espaa la inversin en vivienda llegara a acaparar el 30% de la inversin total en nuestro pas. Esa circunstancia explica asimismo que el VAB (Valor Aadido Bruto) de la construccin llegara a representar ms del 11% del PIB, frente a una meda del 6% para dicho parmetro en la Unin Europea. Esa burbuja inmobiliaria, traducida en un vasto parque de viviendas sin vender y de suelo sin construir, hainducidootratantoomspeligrosa,laburbujafinanciera,conelresultado de un alto endeudamiento hipotecario de las familias y crediticio de las empresas con riesgo inmobiliario. La morosidad de ambos, sumada al endeudamiento del sector pblico, ha contaminado al sistema bancario, sumido en una constante recapitalizacin, y finiquitado el tradicional sistema de cajas de ahorro. Es nuestro problema de activos txicos. Pero no todo es toxicidad inmobiliaria. Junto al desmesurado endeudamiento del sector pblico, de familias y de empresas, que habla a las claras de que hemos vivido por enci-
La edificacin residencial fue mucho ms all del doble de lo sostenible en el mercado inmobiliario
ma de nuestras posibilidades, est la prdida de competitividad de nuestra economa, relegada por este motivo en los tres ltimos ejercicios del puesto octavo al duodcimo, segn el FMI. Nuestra baja productividad, elpersistentediferencialdeinflacin con respecto a Europa y unos costes laboralesmuchomsaltosquelosde nuestros competidores en los mercados internacionales han hecho po-
130
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
unque sea un ejercicio aparentemente superfluo, creo que es un error llamar crisis a lo que est sucediendo en el mundofinancierodesdeelao2007. Crisis transmite una sensacin de temporalidad que, en mi opinin, est muy lejos de corresponderse con la realidad. Estamos ante una correccin estructural de los mercados financieros que solamente por su brutalidad podra denominarse comounacrisisperoque,metemo,nos vaaacompaaralargoplazo. En el mundo de las infraestructuras, con financiacin privada, el impactoestriple. En primer lugar hay que mencionar los niveles de utilizacin. En la mayora de las infraestructuras maduras,cuyautilizacinyaestconsolidada, las cadas en los trficos han sido modestas, en raros casos supera el5%anual. Difcil financiarse En las infraestructuras cuya puesta en servicio es ms reciente y que se encuentran en fase de ramp up, es decir, que los usuarios se estn habituando a su uso, el impacto sobre los trficos ha sido muy superior, con cadas del 10-15% anual, cuando precisamente deberan estar creciendo aesastasas. Por otro lado, destacar los proble-
fundamentaldeladefuncindelas empresas, por lo que para solucionarla habr que estar dispuesto a liquidar patrimonio o/y perjudicar la cuentaderesultados. El objetivo tiene que ser conseguir adaptar nuestras empresas a esta nueva situacin que, repito, creo que va a estar con nosotros a largo plazo. Para ello es imprescindible, dentro de las tres prioridades comentadas en el prrafo anterior, conseguir por un lado sanear los balances y por otro sanear las plantillas y estructurasdegastos. Sanear balances Para sanear los balances, en el caso delosinversoresdeinfraestructuras, se trata de llevar la deuda a nivel societario y en las cuantas en que se generan los flujos de caja reales y adaptndola a los mismos, liberando de deuda a las cabeceras o hldings. Una vez trasladada la deuda a las sociedades que explotan las infraestructuras la deuda remanente, si existe, slo puede ser tratada mediante desinversiones o ampliacionesdecapital. En cuanto a sanear las plantillas y gastos de estructura en general, hay que entender que los niveles de utilizacin de las infraestructuras que haba en el ao 2006 no se van a recuperar a corto plazo, y que la nica maneraderecuperarlosmrgenes necesarios para atender nuestro servicio de la deuda y recuperacin del capital invertido viene de la mano de mejorarnuestraeficienciaoperativa. Conseguir los ingresos con el menor niveldegastoposible. Solamente aquellas empresas gestoras de infraestructuras que consigan estos dos saneamientos anteriores sern las que salgan fortalecidas y podrn abordar nuevas inversionesyperiodosdeexpansin.
Los grupos que pujen por el aeropuerto de Barajas se tendrn que apalancar fuertemente.
mas de financiabilidad. Las limitaciones del crdito que estamos sufriendo desde hace muchos meses, hacen que hoy en da no se pueda apalancar una inversin a niveles parecidos a los del ao 2006 (posiblemente la financiacin se reduce del orden de un 40%). Esta situacin hace que los problemas de refinanciacin de las infraestructuras sean maysculos y los de financiar nuevas infraestructuras todava mayores.
Un mismo activo vale hoy, en trminos de precio, un 30%-40% menos de lo que vala en el ao 2006
Por ltimo, mencionar la valoracin de los activos. Un mismo activo vale hoy, en trminos de precio de mercado, un 30%-40% menos de lo quevalaenelao2006.Laprincipal razn es la diferencia de financiabilidad. Para manejar esta situacin hay que invertir las prioridades sobre las que enfocar la gestin de las compaas. La prioridad nmero uno es la caja, entendiendo por ello evitar las tensiones de liquidez. Es evidente que la falta de liquidez es la causa
Globalvia
Las autopistas radiales de Madrid estn teniendo serias dificultades para refinanciar su deuda debido, entre otras razones, a la fuerte cada de los trficos.
132
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
INMOBILIARIAS
EMPRESAS
uatro aos despus del inicio de la crisis de las hipotecas suprime, las inmobiliarias espaolas continan en un escenario difcil de asumir. Tras aos de liderar el crecimiento econmico, con un sector cuyos ingresos suponan el 17% del PIB, las grandes empresas del sector se encuentran en situaciones ms o menos al lmite. Elparnenelritmodeventas, que alcanz cifras rcord en la ltima dcada, coincidi conelestallidodeunacrisisfinanciera internacional. Este golpefue,sinduda,mortalparaunsectorcaracterizadopor el crecimiento con pocos fondospropiosymuchafinanciacin. Operaciones de rcord, donde el suelo se converta en un bien especulativo, con el valor futuro como precio de mercado, han llevado a las grandes promotoras del pas de trabajar para engordar sus beneficios a luchar por lograr cumplir con sus compromisosfinancieros. As, las inmobiliarias han trasladado su actividad de los terrenos a los despachos de las entidades financieras. Desde 2008, ao que comenz la primera oleada de refinanciaciones, la realidad de muchas empresas se convirti en una lucha a contrarreloj para conseguir el apoyo de la bancaacreedora. Bancos propietarios As, tras la entrada en concurso de grandes firmas del sector como Llanera, Habitat, Martinsa Fadesa, Nozar y Sacresa, entre otras, la situacin era insostenible y la bsqueda de otras soluciones, imprescindible. Entonces, lleg la ya famosa frmula del canje de deuda por acciones. ste es el ejemplo de Colonial o Quabit (antigua Afirma). Grandes empresas que, por falta de liquidez de sus entonces gestores, vieron cmo entidades financieras asuman la direccin de las mismas, a cambio de condonar las deudas acumuladas. Una situacin que, sin embargo, parece coyuntural. Los expertos del sector recuerdan que las grandes compaas, quehastahaceunosaoseran dirigidasporimportantesempresarios del sector, tuvieron su origen como filiales bancarias. ste es el caso de, por ejemplo, Urbis (despus integrada en Reyal), Metrovacesa y Rayet. El negocio de los bancos no es el inmobiliario y,
El futuro del sector depende ahora de la colaboracin entre los promotores y las entidades financieras Antes de la crisis, el sector del ladrillo concentraba el 17% del Producto Interior Bruto de Espaa La estrategia de construir con deuda y pocos recursos propios llev a varias firmas al concurso
tarde o temprano, volvern a cambiar de manos, subraya el director de una consultora inmobiliaria. Mientras, las entidades financieras seguirn dominando la realidad del sector. Su prioridad: deshacerse de la cartera inmobiliaria que acumulan, bien por ejecuciones hipotecarias a particulares o bienpordacionesenpagocon promotores. Este objetivo ha sido motivo de enfrentamiento directo con los promotores. As, desde la patronal Asprima, su presidente, Jos Manuel Galindo, lleg a asegurar que la ventadepisosatravsdeentidades financieras era competenciadesleal. Colaboracin Una guerra que, finalmente, acab con una solucin que beneficiaba a ambos. La colaboracin entre promotor y entidadfinanciera. Esta frmula comenz siendo una solucin a algn caso aislado y, poco a poco, se ha convertido en la lgica alternativa de un negocio que, a pesar de todo, debe seguir navegando, aunque no sea a velocidaddecrucero. Entre los ms activos a la hora de trabajar con entidades financieras se encuentran empresas medianas y de nue-
JMCadenas
va creacin que, al no acumular una pesada deuda de la poca de boom, pueden centrarse en la actividad promotora. Por ejemplo, la nueva compaa Va Clere ha cerrado acuerdos con CatalunyaCaixa y Banco Sabadell para que, a travs de un sistema de
permuta, gestionen y comercialicen ms de una decena de suelos. Meses despus, la misma compaa cerr un acuerdo con Caja Madrid para adquirir un suelo, en la antigua estacin de autobuses en Auto-Res, situada en Mndez-lvaro (Madrid). La promotora madrilea
Petrus ha cerrado un acuerdo con Solvia, filial de Banco Sabadell, para desarrollar un proyecto residencial en Sant Feli del Llobregat (Barcelona), en un suelo adjudicado porlaentidad. La esperanza para los prximos 25 aos parece que comienzaporestecamino.
OCTUBRE 2009 La inmobiliaria de Rafael Santamara, Reyal Urbis, reconoce ante sus bancos que no podr hacer frente a sus comprosimos financieros apenas un ao despus de alcanzar el ltimo acuerdo. ABRIL 2010 La inmobiliaria catalana Habitat sale del concurso de acreedores. ENERO 2011 Martinsa Fadesa sale del concurso de acreedores. Comienza entonces una guerra de demandas entre los actuales gestores y el ex dueo de Fadesa, Manuel Jove. ENERO 2011 El ministro de Fomento convoca a promotores y entidades financieras para crear una comisin de trabajo que tome medidas frente a la cada del negocio.
Expansin
133
EMPRESAS
AEROESPACIAL
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
(1996)yaMcDonnellDouglas (1997). Esto inquiet a gobiernos y compaas europeas, que decidieron forjar EADS, con la fusin de la alemana Daimler, la francesa Aerospatiale Matra y la propia CASA. Este consorcio (con Airbus como buque insignia), comenz a cotizar en el ao 2000. Espaa obtuvo el 5,5%, mientras que Francia y Alemania controlanun22,2%cadauna. Tras estos movimientos, la ltima dcada ha estado marcada por un doble proceso. Por un lado, la antigua CASA ha tenido que pelear para capacitarse tecnolgicamente y ganar peso especfico en el seno de este euroholding, en el que los intereses nacionales de los pases socios han entradoencolisinendiversasocasiones. Un logro palpable ha sido el desarrollo del A400M, el mayor avin de transporte militar europeo, que se ensambla en Sevilla. Tambin destaca el centro de excelencia en materiales compuestos, con sede en Illescas (Toledo). En un segundo nivel, las numerosas empresas auxiliares espaolas han tratado de ganar dimensin en este
paralelo, son contratistas de primer nivel de Airbus en programas como el A380 (el mayor avin de pasajeros del mundo) o el A350. Es la punta del iceberg de un sector compuesto por ms de doscientas empresas. Competencia feroz La competencia de nuevos grupos ya est trastocando las viejas normas de juego. En los prximos 25 aos madurarn cuatro nuevos protagonistas: el grupo estatal chino Comac, la brasilea Embraer, la canadiense Bombardier y el consorcio ruso UAC (que aglutina firmas como Sukhoi o Tupolev). Todos ellos ya estn desarrollando aeronaves que podrn competir con los modelos ms pequeos (y rentables) de Boeing y Airbus, comoel737yelA320. Laluchaporganarcuotade mercadocrecerdeformaexponencial y esto obligar, de nuevo, a una doble transformacin, tanto de los gigantes como de sus firmas auxiliares. Por un lado, y tal como vaticina Louis Gallois, consejero delegado de EADS, la competencia de los grandes grupos por sellar alianzas entre
En la prxima dcada madurarn los grandes proyectos de Embraer, Bombardier, Comac y UAC
ellosseranmsferozquela lucha por vender sus productos. A su vez, estos colosos debern tener una actividad diversificada, ya que el negocio de la aviacin comercial, (que requiere un fuerte volumendeinversin),elevarsus factoresderiesgo. Las empresas proveedoras, por su parte, vern cmo crecen sus potenciales clientes (pasan de dos gigantes a seis), pero acceder a ellos requerir ser ms competitivo, no slo en costes, sino tambin en capacidad de innovacin y, sobretodo,definanciacin. Tal como ha ocurrido en los contratos para el A350, la participacin de contratistas en nuevos programas exigir el diseo de las piezas (ms potencial en ingeniera) y habr que compartir el riesgo con los constructores. El beneficio del proveedor depender del xito de ventas del productofinal. Competir con empresas de pases emergentes exigir ganar msculo financiero. En Espaa, este negocio sigue fragmentado y todas las voces del sector apuntan a la necesidad de sellar alianzas, tanto con competidores nacionales como con potenciales socios enIndiaoBrasil. La industria nacional podr seguir ganando dimensin en un panorama tan complejo? La solucin final a esta pregunta la tendremos dentrodeotros25aos.
mundo bipolar dominado por el tndem Boeing-Airbus. Un ejemplo de ello es la actividad de tres empresas: Aernnova, especialista en aeroestructuras, MTorres (que disea y levanta instalaciones para ensamblar aeronaves) y el fabri-
cante de motores ITP (participadaporRollsRoyce). Estas firmas estn presentes en programas como el jumbo 747-8 de Boeing o el 787 Dreamliner, el avin de pasajeros ms innovador del coloso estadounidense. En
Los ltimos 25 aos han estado marcados por el claro dominio en el mercado de Airbus y Boeing
134
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
LABORATORIOS
EMPRESAS
go, los gobiernos regionales no estn dispuestos a dar tregua a la industria y quieren lograr sus propios ahorros en la factura de medicamentos. El problema consiste en que es el Ministerio de Sanidad quien fija los precios de los frmacos, pero son las comunidades quienes tienen que hacer frente a las facturas. Con la crisis, los ejecutivos han empezado a retrasar los pagos, hasta el punto de que, algunas regiones, como Cantabria, liquidan sus deudas con las farmacuticas con msdedosaosderetraso. Los laboratorios vendemos, no nos pagan y encima
nos piden descuentos, aseguraba en octubre del ao pasado Jess Acebillo, por aquel entonces presidente de Farmaindustria. Ahora, al frente de la patronal se encuentra Jordi Ramentol, que deber defender los intereses del sector frente a los intentos de las Comunidades Autnomas de sanear sus arcas a costa de las cuentasdelascompaas. En noviembre de 2010, lle-
gaba la primera sentencia favorable a las farmacuticas, que haban recurrido la decisin de Madrid de reducir la prescripcinpblicademedicamentos de marca. Pero la victoria era virtual, ya que el fallo a favor de la industria se deba a un defecto de forma y no entraba a valorar la idoneidadonodelamedida. Frmulas magistrales En los ltimos meses, cada regin ha puesto en marcha su propia frmula para esquivar al Ministerio de Sanidad y recortar el gasto pblico en medicamentos. En comn, todas quieren fomentar el uso de
genricos, pero varan en la forma elegida para hacerlo y que en unos casos chocan ms que en otros con la libertad de mercado y las competencias del ministerio de LeirePajn. Galicia ha aprobado su propio catlogo de frmacos, alternativoaldeSanidad.Lacomunidad ha elaborado una lista de los medicamentos que est dispuesta a financiar con fondos pblicos y, si bien, puede aadir productos no aprobados por el Ministerio, no puede eliminar los que ste organismo ha autorizado para que estn disponibles en todo el territorio nacional. Tras semanas de cruces de declaraciones, finalmente, Pajn tuvo que recurrir ante el Tribunal Constitucional. La respuesta no llegar antes del verano. En Pas Vasco, el Gobierno ha obligado a los mdicos a no incluir el nombre de medicamentos de marca en la receta. En Cantabria, se ha llegado a sustituir de las historias clni-
ARGUMENTOS
Las Comunidades Autnomas justifican sus intentos de limitar los medicamentos financiados por la necesidad de recortar el gasto pblico. Sanidad les recuerda que todos los espaoles tienen derecho a beneficiarse de los mismos frmacos.
La industria farmacutica invierte uno de cada cinco euros que se gastan en I+D en Espaa
Hace unas semanas, el Gobierno aprob un plan sectorial para garantizar el futuro de los laboratorios
cas de los pacientes la prescripcin de dos frmacos por su equivalente genrico. Ambas actuaciones se encuentran recurridas. Ahora, la batalla se centra en Andaluca, que pretende sacar a licitacin los medicamentos, es decir, slo el ms barato estara disponibleenlasfarmacias. Estas medidas no slo han puesto en pie de guerra a los laboratorios, sino tambin a otros colectivos. Los mdicos se quejan de que pierden independencia para establecer un tratamiento a un pacientes, mientras que las farmacias ven cmo los mrgenes soncadavezmsajustados.
136
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
TECNOLOGA E INTERNET
EMPRESAS
Efe
Steve Jobs, consejero delegado de Apple, en la presentacin de la segunda generacin del iPad el pasado mes de marzo.
190.000 millones de dlares decapitalizacin. Google, que ha marcado el camino de Internet en la ltima dcada, necesita ese dinamismo para poder subirse rpidamente a nuevas tendencias de negocio. Por ejemplo, la compaa ha fracasado reiteradamente en sus intentos de hacerse un hueco en las redessociales. El huracn Facebook El gigante ha asistido a la explosin de Facebook, que ya sirve el 31% de los anuncios que se ha convertido en el objeto de deseo de los inversores, ansioso porque se produzcasusalidaalparqu. La fiebre por tomar posiciones en la compaa est disparando su valoracin, hasta el punto de ya han quien alerta de una burbuja alrededor de la red social. La valoracin se sita en los 100.000 millones de dlares para una empresa que espera registrar este ao ventas de 4.000 millones de dlares y ebitda de 2.000 millones de dlares.
sumado tambin los fabricantesdeelectrnicadeconsumo ydemviles. La empresa de Steve Jobs tambin ha colisionado con Google, que ha entrado en el negocio de los mviles con Android, que ya es lder en los smartphones y avanza rpidamente en la nueva categora de las tabletas. Por su parte, Apple ha entrado en la publicidad online, el motor del ne-
gocio de Google. El enfrentamiento puede igualar al que han protagonizado el buscador y Microsoft en la ltima dcada, que ha subido en intensidad tras la demanda que
ha presentado la multinacional de software en Bruselas, acusando a Google de impedir la libre competencia en el negocio de los buscadores y la publicidadcontextual. El escrutinio de las autoridades de la competencia es uno de los frentes abiertos que tiene Larry Page, que acaba de asumir el cargo de consejero delegado de Google con el objetivo de devolver a
la compaa la agilidad que ha perdido al convertirse en un gigantetecnolgicode29.000 millones de dlares de facturacin, 8.500 millones de beneficio, 24.400 empleados y
Expansin
137
EMPRESAS
TECNOLOGA E INTERNET
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
n apenas un ao, las tabletas se han convertido en el dispositivo informtico de moda. Apple reinvent en 2010 un concepto moribundo con el iPad. Y acert de lleno. La compaa ha vendido cerca de 20 millones de dispositivos desde entonces, dando el pistoletazo de salida a la fiebre de las tabletas. Al calor del xito de Apple, todos los grandes fabricantes quieren dar con el anti-iPad. No hay feria tecnolgica que se precie en la que los anuncios de tabletas no copen la actualidadinformativa. Los analistas pronostican una autntica avalancha de tabletas este ao. Se espera que lleguen al mercado un centenar de modelos distintos, desde productos de bajo coste de marcas poco conocidas hasta dispositivos de gama alta que se presentan comoalternativaaliPad. Mientras que Research in Motion intenta conquistar al usuario profesional con PlayBook, empresas como Samsung, Motorola y LG quierencompetirenlaligadel iPad. El ltimo fabricante en sumarse a esta concurrida batalla ha sido Sony, que lanzar el prximo otoo dos modelosbasadosenAndroid. AtaqueAndroid En esta nueva batalla de dispositivos, Android se configura como la principal amenaza al reinado de Apple. Fabricantes como Samsung, Sony, LG o Motorola confan en el sistema operativo de Google como la plataforma de softwaredesustabletas. Segn la consultora Gartner, el empuje de los fabricantes que apuestan por Android permitiralsistemaoperativo de Google acabar este ao con casi un 20% del total del mercado. Apple mantendr su liderazgo, aunque ir perdiendo cuota conforme se incremente la competencia. La consultora pronostica que la compaa fundada por Steve Jobs, que control el 84% del mercado el ao pasado, acabar con un 47% de participacinen2015. Mientras, Microsoft corre el riesgo de quedarse descolgada en esta batalla. Ninguno de los grandes fabricantes de la industria ha elegido al gigantedesoftwarecomonico compaerodeviaje. La multinacional estadounidense suplir las carencias tcnicas de su sistema operativo con una versin optimizada para tabletas, un paso indispensable si quiere convencer a los fabricantes. Mientras tanto, los competidores ponen tierra de por medio. Si Microsoft ha reinado sin discusin en la era del PC, con msdeun90%decuota,Apple dominar los primeros aos del nuevo segmento de lastabletas. Amenaza al PC Elboom delastabletasimpactar en las ventas de los ordenadores personales. Muchos
Apple ha inaugurado una nueva categora con el iPad, del que ha vendido cerca de 20 millones de unidades
llones de dispositivos, frente a los 17,6 millones de 2010. De cumplirse las previsiones, el mercado podra rondar los 300 millones de unidades en 2015. El ao pasado, se vendieron en el mundo 346 millones de ordenadores personales, un 13% ms, segn datosdeIDC. Eclipse del PC El binomio formado por tabletas y smartphones est eclipsando al PC, que ha marcadounaeraenlainformtica personal como principal herramienta de productividad, ocioyaccesoaInternet Segn IDC, el prximo ao ya se vendern ms dispositivos mviles (462 millones de unidades entre smartphones y tabletas), frente a 448 millonesdePC. En este avance imparable, el primer gran hito se marc en el cuarto trimestre de 2010, cuando se vendieron ms mviles inteligentes que ordenadores personales. Segn la consultora IDC, se comercializaron 101 millones de smartphones en el mundo, un 87,2% ms que en el mismo periodo de 2009. Mientras, el PC creci tan slo un 2,7% hasta alcanzar 92,1 millones de unidades vendidas. Las prestaciones de los smartphones (su potencia se equipara a la de un porttil de hace un dos aos), las subvenciones de las operadoras, la bajada de las tarifas de datos y el atractivo que supone tener un dispositivo que permite acceder a Internet y a las redes sociales en movilidad explicasuboom. Nadie duda de que los smarpthones son la clave para triunfar en mercado mvil. El mejor ejemplo es Nokia, cuya cuota ha cado en picado tras su incapacidad de brillar en este segmento. Ahora, la compaa confa en el sistema de Microsoft para plantar cara a AppleyalmundoAndroid.
Las tabletas estn canibalizando las ventas de netbooks , que han descendido un 40 por ciento
analistas apuntan a que cada vez ms usuarios consideran la tableta como un sustituto del porttil, sobre todo cuando buscan un dispositivo para consumircontenido. La gran incgnita es saber cuntos PC se dejan de comercializar por cada tableta vendida. El analista Craig Berger, de FBR Capital Markets, asegura que, por cada 2,5 tabletas, se pierde la venta de un ordenador. Por su parte, Gartner calcula que, en 2014, estos dispositivos habrn canibalizado el 10% de las unidadesdelaindustriadePC. Los miniporttiles han sido las primeras vctimas. Microsoft estima que sus ventas han cado un 40% en el primer trimestre del ao. Un descenso que ha impactado negativamente en el comportamiento del mercado de PC para particulares, cuyas ventashancadoun8%. Mientras, las consultoras pronostican un saludable crecimiento del mercado de las tabletas. Segn Gartner, este ao se vendern unos 70 mi-
Samsung
138
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
n la actual primera dcada del siglo XXI empresas, instituciones y organizaciones nos encontramos ante oportunidades y retos inimaginables veinticinco aos atrs. Un dbil crecimiento econmico coincide con un panorama empresarial cada vez ms competitivo que ana ciclos acelerados de innovacin, ajustes presupuestarios y una continua bsqueda del mejor talento. Durante las ltimas dcadas, la globalizacin y las innovaciones tecnolgicas han modificado sustancialmente nuestra forma de vivir y de trabajar. Este proceso de evolucin se ha visto impulsado ante la inclusin de tecnologas cada vez ms colaborativas y entornos comunicativos amplificados. Las barreras fsicas y espaciales entre empresas y dentro de las organizaciones se desvanecen para dar paso a nuevas conexiones capaces de unir diferentes realidades acercando mercados y oportunidadesdenegocio. Mayor flexibilidad El ciudadano, asimismo, demanda a empresasyorganismospblicosuna mayor flexibilidad y accesibilidad en el desarrollo de sus servicios, una atencin ms adaptada a sus necesidades que permitan otras vas de comunicacinmseficientesydinmicas con empresas y AdministracionesPblicas. Los nuevos talentos, aquella llamada Generacin Y que ha crecido junto alas tecnologasde lainforma-
de colaboradores y personal cada vez ms flexible, capaz de adaptarse a la actual situacin cambiante y que en muchas ocasiones, no pertenece al mbito local de la empresa. En el mismo sentido, necesitan sacar el mayor rendimiento a su infraestructura de sistemas de informacin poniendo fin a grandes inversiones; actualmente, ms del 85% de la capacidad de los centros de proceso de datos no se utiliza de forma permanente, mientras su mantenimiento requiere el 70% del presupuesto total que las compaas dedican a tecnologa. Mayor eficiencia El cloud computing ofrece respuesta a las demandas de usuarios, clientes, empresas privadas y entidades pblicas aportando una mayor eficacia y eficiencia en la gestin de la tecnologa capaz de potenciar todas las fuerzas TIC clave: PC, Internet, virtualizacin, productividad, movilidad, o aprovechamiento de centros dedatoscorporativos. Estoesposibledebidoaqueelmodelo de tecnologa en la nube es capaz de adaptarse a cada necesidad especfica y particular de empresas y usuarios, favoreciendo una amplia flexibilidad y reduciendo costes significativos relacionados con la instalacin, el mantenimiento de las aplicaciones o el consumo energtico. Basndonos en ms de quince aos de experiencia en la aplicacin del modelo de informtica en la nube, tanto en el mbito empresarial como en el de consumo, en Microsoft defendemos que alcanzar una mejor gestin de la infraestructura tecnolgica requiere de una progresiva adopcin del paradigma cloud computing que asegure la convivencia conlossistemasexistentes. La nube no debe ser un modelo nico, sino hbrido, que se adapte gilmente a las necesidades de cada cliente, aportando la fiabilidad, flexibilidad, seguridad y privacidad que las empresas y organizaciones pblicas necesitan, adems de garantizar el servicio ofrecido y la coexistencia deaplicacioneseneltiempo. Muchas son las organizaciones que ya apuestan por la tecnologa en la nube, una tendencia que ha venido para quedarse y dirigida a situar a nuestras empresas en una situacin de mejora competitiva. La consultora IDC situaba el crecimiento del mercado cloud computing en nuestro pas en ms de un 40% este ao, alcanzando 217 millones de euros. La nube trae consigo oportunidades, retos y tambin responsabilidades que debemos explorar, potenciar y asegurar para sacar el mayor partido a este modelo y trasladarlo al mayor nmerodeempresasyusuarios. El despliegue total del cloud computing va a permitir situarnos en una posicin aventajada y de mejora competitiva que facilitar la adaptacin a diferentes necesidades y realidades de nuestro tiempo que debemos asumir si no queremos quedarnosalmargendelaactualrevolucin TIC.
Dreamstime
En 2014, alrededor de un 50% de los dispositivos empresariales que se usarn sern smartphones .
cin y que conformar el futuro entramado empresarial, no necesita una oficina para ser productiva, y demanda la extensin de su actual realidad diaria al mbito laboral, donde prime la flexibilidad para trabajar cundo, cmo y dnde desee y con la tecnologa que elija. La consumerizacin de la tecnologa en el mbito empresarial es una constante debido a ese deseo de las personas de utilizar la informtica para compartir, comunicarse y relacionarse en el mbito profesional con el mismo dinamismo y las mismas ventajas que disfrutan en el terreno personal. Los beneficios de la
El cloud computing permitir situarnos en una posicin aventajada y de mejora competitiva Las empresas necesitan aprovechar mejor sus recursos y optimizar sus procesos
aplicacin de la tecnologa de consumo en el entorno empresarial generan un incremento en la movilidad que permite a las personas desarrollar su labor desde cualquier punto, no en vano, se estima que alrededor de un 50% de los dispositivos empresariales que se usarn en 2014 sernsmartphones. Las organizaciones, al mismo tiempo, necesitan un mayor aprovechamiento de sus recursos, un incrementoenlaoptimizacindesusprocesos, acompaados de una gestin de costes acorde a sus actuales presupuestos. Las compaas, por ello, estn apostando por la contratacin
Efe
140
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
MAPAAUDIOVISUAL
EMPRESAS
l despliegue de infraestructuras de acceso a Internet de banda ancha, que en Espaa alcanza yaaoncemillonesdehogares, unido a la introduccin generalizada de equipamiento en tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en los hogares, cada vez ms sofisticados y con nuevas posibilidades, y a la aparicin de nuevos proveedores de contenidos desde la red de redes, ha trastocado toda la cadena de valor de la industria de los contenidosaudiovisuales. En la Sociedad de la Informacin, los usuarios disponen de redes fijas y mviles, equipos, terminales, herramientas y plataformas que abren un universo de posibilidades para el consumo y la produccindecontenidos. Esta revolucin digital est desplazando del centro de la relacin entre la emisin del contenido y su recepcin a los operadores de televisin para colocar en su lugar, con promesas de libertad absoluta y continua en la eleccin de los contenidos y en la forma de disfrutarlos, a los propios usuarios. El modelo de negocio clsico, en que las cadenas y plataformas, financiadas con publicidad de los anunciantes o las cuotas de los abonados, encargaban a las productoras la mercanca (programas) y decidan qu ofrecan a la audiencia, en forma de parrilla o paquete de canales, para lograr su fidelidad, amparados por los barreras de entrada que imponan las concesiones administrativas de los canales, y apoyados por los proveedores tecnolgicos (fabricantes de hardware) est en completarevisin. Respuestas Las grandes cadenas de televisin, que han asistido en el ltimo lustro, primero con curiosidad y luego con creciente preocupacin, al fenomenal crecimiento de la actividad audiovisual en Internet, han descubierto ahora que ni el televisor, ni las ondas hertzianas, que le aseguran jugar en un terreno conocido y delimitado,novanadejarlasasalvodelarevolucindigital. Este cambio tardar en consolidarse como alternativa de negocio, ya que an hoy, el nico modelo rentable demostrado es el que representa el sistema audiovisual tradicional, funcionando el resto como complemento. La tele-
Dreamstime
La digitalizacin de la televisin ha multiplicado el nmero de canales que llegan a los hogares de los televidentes.
Los proveedores de vdeo online, como Netflix, han actuado de espoleta en la revolucin audiovisual Las cadenas llevan sus programas a todo tipo de soportes para seguir a unos clientes cada vez ms infieles
como descargas para su visualizacin en el PC, y luego, en los ltimos aos, en streaming, para consumir online, con la informacin en la nube. En los ltimos dos aos, adems, han salido del PC para saltar a los televisores co-
visin tradicional seguir siendo referente para las emisiones masivas de contenidos entiemporeal,comolosgrandes eventos deportivos y culturales. Sin embargo, el desarrollo vertiginoso de las propuestas
basadasenInternetapuntana una progresiva sustitucin delmodeloclsicopornuevas alternativas,flexibles,convergentesypersonalizadas. Los proveedores de vdeo online, como Netflix y Hulu, en EEUU, y Filmin y Wuaki,
an de manera incipiente, en Espaa, han actuado de espoleta en este radical cambio. Estas empresas funcionan como videoclubs que alquilan series, pelculas y programas a sus clientes a travs de Internet. Primero las ofrecan
nectados a Internet, las plataformas de TV IP y las videoconsolas. Su modelo de negocio consiste en ofrecer, en cualquierplataformadisponible, mientras ms mejor un amplsimo catlogo de contenidos, cedidos por majors o grandes cadenas, a cambio de publicidad o una suscripcin. Las grandes plataformas de televisintratandeadaptarsu modelo a la nueva cadena de valor, que les exige disear contenidos para su consumo en mltiples dispositivos, con una programacin multicanal, para abierto y pago, y con respuesta a las nuevas exigencias de los anunciantes, que empiezan a huir del spot tradicional, cada vez menos valorado por la fragmentacin de las audiencias y el empuje deInternet. Las televisiones llevan sus programas a cualquier soporte, conscientes de que los usuarios son cada vez ms fieles al contenido, menos a la cadenay,menosan,altelevisor. Las webs de las cadenas en Internet se utilizan para preestrenos de series, repeticiones en distintos horarios y se fomenta el watch and chat, es decir, integrar el contenido de la serie con las redes sociales, creando grupos de fan pararetroalimentarelcanal.
142
Expansin
EMPRESAS
MOTOR DE LA REACTIVACIN
n la dcada de los sesenta, el turismo inici su despegue como motor de la economa espaola. La apertura del pas, el clima, la hospitalidad de sus ciudadanos y, sobre todo, el empuje de muchos pequeos emprendedoresrelegaronladesconfianzainicialalaleyenday fueron convirtiendo Espaa en uno de los principales destinosdelmundo. Por entonces, los hoteles de lujo, ubicados en la ciudad, se contaban con los dedos de una mano. Para dar respuesta alacrecientedemanda,latendencia era construir complejos vacacionales con mucha capacidad y, ante todo, muy prcticos. As eran, por ejemplo, los establecimientos El Pueblo, marca que populariz Grupo Barcel. Alojamientos concebidos para clientes que viajaban en familia en vacaciones, a precios econmicos, conentre800y1.200camas,y con una amplia variedad de servicios, como peluquera, piscinaodiscoteca. La crisis del petrleo de 1973 y la inestabilidad poltica del pas echaron por tierra la euforia y la llegada de turistas extranjeros se resinti. Fue el primer varapalo para un sector cuya historia ha estado, desde entonces, marcada por sucesos inesperados que han forjado su capacidad de adaptacin a cualquier circunstancia. En 1978, las Administraciones central y autonmicas pasaron a compartir las competenciasenmateriaturstica. Punta Cana y Bali Los ochenta fueron aos de crecimiento y de importantes acontecimientos que marcaran el futuro de la industria. El 1 de febrero de 1985, Barcel inauguraba el primer hotel espaol en Punta Cana (Repblica Dominicana), mientras otra cadena espaola, Sol Meli, se estrenaba al otro lado del mundo, en Bali. Eran los primeros ejemplos de internacionalizacin en el sectorhotelero,querpidamente tuvieroncontinuidad. Su estela fue seguida por otras grandes sagas familiares del turismo espaol, como los Riu, los Flux y los Matute, que contribuyeron a convertir el Caribe en un nuevo destino turstico. A este lado del Atlntico, el destino Espaa comenzaba a mostrar signos demadurez. Por aquel entonces, atravesbamos una crisis mucho ms fuerte que la actual, que
no derivaba de un estancamiento de la economa, sino de un cambio de ciclo del sector, recuerda Rafael Gallego, presidente de la Federacin Espaola de Asociaciones de AgenciasdeViajes(Feaav). Una coyuntura que puso de manifiesto un problema estructural que an hoy sigue vigente: la estacionalizacin. Segn Gallego, cambi el perfil de cliente, los turistas extranjerosdejarondeveniry la construccin desmesurada condujo a un exceso de oferta ylacadadeprecios.Nadieesperaba que el sector dejase de funcionar y no podamos cubrir con demanda interna la ausencia de clientes internacionales.
Para paliar este problema nacieron, tambin hace un cuarto de siglo, los viajes del Imserso. El programa de vacaciones subvencionadas para mayores del Ministerio de Sanidad se estren en Palma deMallorcayBenidorm,enla temporada 1985/1986. El objetivo era desestacionalizar la demanda en estos destinos, ampliar la temporada y conseguir que estos puntos no slo recibieran turistas en los mesesdeverano.
En 1986, nacieron los viajes del Imserso para desestacionalizar destinos como Mallorca y Benidorm
En los aos noventa, la celebracin de la Expo de Sevilla y los Juegos Olmpicos de Barcelona centraron todas las miradas en un pequeo pas llamado Espaa. Pero no todo fueron noticias positivas durante esos aos. La Guerra del Golfo y periodos de crecimientocombinadosconinflexiones negativas resumen el finaldelsigloXX. En la ltima dcada, el pinchazo de la economa mundial ha obligado al sector turstico a abrir los ojos a una nueva realidad. Durante muchos aos, los clientes europeos contrataban paquetes y llegaban a Espaa de la mano de un turoperador. Ahora, muchos, sobre todo los ms
jvenes, buscan por su cuenta y planifican sus vacaciones sin necesidad de intermediarios. Y, lo ms difcil de entender, Espaa ya no est sola en lalistadeopciones. Hay muchos rivales en el Mediterrneo y algunos, como Turqua y Croacia, se han convertido en lo que Espaa era en la dcada de los setenta: destinos de moda, con mucho sol, precios competitivos, una cuidada planta hotelera y unserviciodecalidad.
Poco puede hacer Espaa con una estructura de costes ms elevada y menos flexibilidad en sus tarifas. Pero, sin embargo,comodecaelpopular eslogan, Espaa es diferente y sigue teniendo su pblico. Una fortaleza que le he permitido capear el temporal de una crisis econmica inesperada y reforzar su posicin como sector estratgico para laeconomaespaola. Egipto yTnez Lo peor no ha pasado, pero en el sector turstico cunde la confianzayeloptimismoprudente de cara a 2011. Sobre todo, a raz de las revueltas sociales en Egipto y Tnez, que han derivado 300.000 clientes hacia Canarias y permitido cerrar el primer trimestre conbuensabordeboca. No es determinante, ya que Espaa se juega un 60% de la temporada turstica en los meses de verano. Pero est claro que ayuda a recuperar el nimo para afrontar un ao en el que ya se prevea crecimiento, con independencia de los imprevistos en el norte de frica. Al menos, en volumen. Habr una mejora en unidades, en nmero de visitantes, pero no mejores mrgenes para los empresarios. Es decir, no habr subida de precios, pero tampoco la guerra de tarifas que ha protagonizado el sector en los ltimos aos, subraya Jos Luis Zoreda, vicepresidente del lobby Alianza para la Excelencia Turstica(Exceltur). Los expertos no esperan una recuperacin de Egipto, principal preocupacin, y de Tnez para la temporada de verano, lo que significa que el otoo traer bajo el brazo agresivas bajadas de precios para recuperar clientes el prximo invierno. Los pases del norte de frica viven, en gran, parte del turismo, y tarden ms o menos volvern a estarenlapugna. Mientras tanto, Espaa debeaprovecharlaventaja.Los turoperadores y agencias de viajeshanvueltoacomprobar que es un destino seguro, que no falla y con buenos servicios, y esperamos recuperar posiciones de cara a la temporadadeinvierno,sealaJoan Molas, presidente de la ConfederacinEspaoladeHoteles y Alojamientos Tursticos (Cehat). La recuperacin econmica de Alemania, uno de los grandes pases emisores de turistas hacia Espaa, as como el buen comportamiento de otros mercados como los pases nrdicos y Rusia, auguranunaumentodeentornoal 5% en el nmero de visitantes
En los aos 90,la Expo de Sevilla y losJuegos Olmpicos de Barcelona centraron todas las miradas en Espaa
Efe
Expansin
143
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
El pas se juega un 60% de la temporada turstica en verano, debido al peso del vacacional
Aunque el sector turstico tiene grandes fortalezas, tambin tiene una lista de deberes pendientes
En 1966, Grupo Barcel construy el Hotel Pueblo Palma, en Palma de Mallorca, un modelo de complejo vacacional para dar respuesta a la demanda turstica.
extranjeros. En 2010, se situ en 52,6 millones, lo que convirti a Espaa en el cuarto destino mundial por detrs de Francia, EEUU y China. La gran asignatura pendiente es la recuperacin de Reino Unido, otro mercado clave en los flujos hacia Espaa, y donde perjudica la paridad entre el euroylalibra.
A pesar de todo, Espaa no debe centrar sus esperanzas en esperar que la solucin venga desde fuera. Aunque el sector turstico tiene grandes fortalezas, tambin tiene una lista de deberes que no debe olvidar. No son muchos, pero s importantes, y de su cumplimiento depender que el pas siga siendo un referente.
Cules son? En primer lugar, adis a la construccin de nuevos hoteles en lugares donde la oferta ya es excesiva. Toca esperar a que oferta y demanda se ajusten. Por otra parte,elsectortursticonodebe escatimar en programas de formacin. Un buen servicio al cliente es el primer paso en el proceso de fidelizacin. Y
soesloquehacefalta,quelos turistas ahorren porque su propsito del ao sea pasar sus vacaciones o hacer una escapada con destino Espaa. En este apartado, la amabilidad y el ingls son fundamentalesparaelturismo. Por ltimo, Espaa debe pararse a pensar. Cuntos euros se destinan cada ao a
promocin? Muchos y, sin embargo, hacer un esfuerzo por dar a conocer el pas no es suficiente si la forma no es la adecuada. Es el momento de pensar todo lo que tiene el pas, adems del sol y playa, y cmotransmitirloalcliente. Y no hay mejor manera que hacerlo en equipo. Sacar partido a la promocin turstica
requiereunamayorcoordinacin entre administraciones. Porque el esfuerzo de uno es el triunfo de todos, como demostraron las cadenas nacionales en su llegada al Caribe. As comenz el turismo espaol a escribir su historia hace 25aosyseeselcaminoaseguir durante el prximo cuartodesiglo.
144
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
MEDIO AMBIENTE
EMPRESAS
consumo eficiente, el aumento del reciclado, el cumplimiento de la normativa y la estrategia de compraventa de derechos de dixido de carbono (CO2) en la bolsa de emisiones. Al tejido productivo espaol todava le queda un largo camino por recorrer. Mientras, y pese al complicado contexto econmico, las firmas del Ibex 35 ya han tomado la delantera, al incrementar un 28,2% sus inversiones y gastos en medio ambiente en 2009, hasta 4.144 millones de euros. De esta cifra, 3.878 millones corresponden a inversiones centradas en la bolsa de CO2, la mejora de procesos industriales o la reduccin de lacontaminacin;y836millones son gastos destinados a auditoras ambientales, gestin de residuos o proteccin delentorno. Qu ocurrir en los prximos aos con estas inversiones? Se dispararn, segn los expertos, ya que la regulacin se va a endurecer y los gastos tendrn que cubrir nuevos aspectos del medio ambiente. Adems, la incertidumbre regulatoria impide a las compaas disear sus planes de negocio con precisin, sobre todo, cuando el volumen de las inversiones alcanza los miles de millones de euros. As, el factor verde se tornar an msestratgico. Industria Sin embargo, este factor verdeyaestdandosusfrutos.La industria espaola saca partido de la mala situcin econmica. El conjunto de las compaas ms contaminantes gan ms de 400 millones de euros en la bolsa de CO2 durante el ao pasado, un 135% ms que en 2009, cuando ingres171millones. La principales fbricas y las grandes elctricas emitieron 121,32 millones de toneladas de CO2, un 11% menos que en 2009, segn los ltimos datos oficiales de Bruselas. Este descenso se debe a la cada de la produccin, las medidas de eficiencia energtica y a la entrada en barrena de las centrales de combustin, que emitieron 16 millones de toneladas menos al ser sustituidasporlasrenovables. Si se compara con la asignacin de derechos, las elctricas y la industria obtuvieron un supervit de 28,8 millones de derechos de emi-
Efe
slo un 40% se ha planteado objetivos a medio o largo plazo, segn revela el Carbon DisclosureProject2010. A medio y largo plazo, el desafo es que las compaas asuman el cambio de modelo econmico que implica una estrategia ecolgica seria y que incluye factores de gran calado para el balance y la cuenta de resultados, como la reduccin de la factura energtica a travs de medidas de
Las empresas ms contaminantes ganaron 400 millones en el mercado de CO2 durante 2010
sin que pudieron vender en la bolsa de CO2. Todos estos datos demuestran que las compaas espaolas estn bien posicionadas en la gestin sostenible, aunque muchas de ellas todava tengan camino que recorrer por la propia naturaleza de su negocio. Sin embargo, los negocios tambin tienen una preocupacin poltica con consecuencias econmicas. Los acuerdos adoptados en la Cumbre del Cambio Climti-
co,celebradaenCancn(Mxico)en2010,sonvagosenlos grandes temas que afectan a las compaas. Por eso, todos los ojos estn puestos en la prxima cita de Sudfrica, que tendr lugar en diciembre de este ao y despejar la gran duda: Habr un sustitu-
Las firmas del Ibex 35 invierten ms de 4.000 millones de euros en medio ambiente
to del Protocolo de Kioto que caduca en 2012? Los expertos aseguran que para ver si es posible un nuevo acuerdo vinculante que reduzca las emisiones contaminantes y cree un nuevo marco legal para las empresas, habr que esperar hasta el ltimo minuto. Mientras tanto, las compaas tienen que afilar sus planes de negocio a largo plazo y tener previstos posibles cambios, como los que propone Bruselas de reducir las emisionesun10%ms.
146
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
A LAVANGUARDIA
EMPRESAS
Inditex
En la imagen, la nueva tienda de Zara en Sidney, que ha supuesto el desembarco del grupo espaol en Australia, con lo que completa su presencia en los cinco continentes.
estpresenteenloscincocontinentes, con ms de 5.000 tiendasen78pases,trassureciente desembarco en Australia, con una primera tienda de su cadena estrella en Sidney, a la que antes de verano seguir otraenMelbourne. Nueva etapa Inditex es el ejemplo ms representativo del cambio vivido en el sector: la fortaleza de la industria nacional como fabricante de tejidos y con modistos como Balenciaga se ha transformado en las ltimas dcadas en el Silicon Valley de la moda mundial con visionarios como Amancio Ortega, Isak Andic o Gonzalo Hinojo-
sa. Junto a ellos han surgido otras cadenas como Blanco, propiedad de Bernardo Blanco; Trucco, creada por Fernando Reguero; Sfera, la propuesta de El Corte Ingls; o Desigual. Esta ltima, famosa por sus diseos atrevidos y sus propuestas patchwork, se ha convertido en un fenmeno mundial y ya cuenta con presenciaencasi50pases. Los diseadores espaoles tampoco se han quedado
atrs en su conquista en los mercados internacionales. Custo Dalmau, que comenz vendiendo camisetas puerta a puerta,sehaconvertidoenun modelo de xito en la combinacin de creatividad y empresa. Un camino que ya emprendieron creadores como Adolfo Domnguez, cuya casa de moda, con el mismo nombre, fue la primera de su sectorensalirabolsaen1997. Retos Pero, a pesar de los importantes avances del sector, la industria textil made in/by Spain afronta importantes retos. A largo plazo, quizs el ms importante es difundir la
marca Espaa, ya que, la consultora Interbrand, destaca que an existe un gran desconocimiento de las firmas espaolas en el extranjero. La consultora ve como un mal endmico la falta de espritu asociativo, de comunicacin y promocin como pas y la desuninentrediseoyproduccin. En su opinin, Espaa no ha sabido capitalizar la historia de la moda nacional, con
El sector textil afronta el reto de difundir la marca made in Spain en el mercado internacional
La gestin del alza de las materias primas es clave para mantener la rentabilidad de las compaas
modistos de reconocimiento mundial como Balenciaga, y ha llegado tarde a muchos mercados en los que es difcil hacerseunhueco. En el corto plazo, el sector afrontaenelmercadoespaol la contraccin del gasto de los consumidores algunas cadenas ya estn con descuentos primaverales para animar el consumo y aligerar las existencias y la gestin de la subida de las materias primas, fundamentalmente el algodn. La competencia internacional en los precios es feroz, por lo que las compaas tratan de mantener las tarifas, pero corren el riesgo que perjudiqueasusmrgenes.
INDITEX En 1986, un ao despus de la creacin de Inditex,Amancio Ortega decide focalizar toda la produccin del grupo para Zara. Entonces, se sentaron las bases de su logstica.
MANGO La primera tienda abri sus puertas en Barcelona en 1984 y, un ao despus, inici el desarrollo nacional. En 2011, prev llegar a 2,400 tiendas en ms de 100 pases.
CORTEFIEL El orgen se remotan a antes de 1900. En los aos ochenta, creci con nuevas cadenas, como Springfield (1988), Pedro del Hierro (1989) o Womansecret (1993).
TRUCCO La primera tienda se abri en 1985 en Bilbao y supuso un cambio en la trayectoria del grupo que hasta entonces fabricaba para terceros, como Cortefiel o El Corte Ingls.
CUSTO En 1983, Custo y David Dalmau viajaron a EEUU para vender sus camisetas aliados con la firma Meyba. En 1996, rompen con su socio y lanzan Custo Barcelona.
DESIGUAL Tras el xito de una cazadora vaquera con un Mickey Mouse, nace Desigual, con el lemano es lo mismo En . 1986, abri su primera tienda propia en el puerto de Ibiza.
148
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
DISTRIBUCIN COMERCIAL
EMPRESAS
En 2010, las familias gastaron un 4,6% menos, hasta los 4.282 euros, en productos de gran consumo El 51% de los consumidores afirma que las grandes enseas son mejores que la marca blanca En el ltimo ao, la ensea de la distribucin alcanz una cifra rcord, hasta el 33,9% del mercado
cosmtica decorativa o los dentfricos. Unodelosproblemasalque se enfrentan los fabricantes en su relacin con la gran distribucin es la dificultad para introducir en las estanteras de las tiendas los nuevos productos. Y eso que, segn Kantar, las marcas que han ofrecido propuestas de valor al consumidor, como salud, sostenibilidad o nuevos momentos de consumo,consiguieroncrecer duranteelltimoejercicio. Segn la Asociacin Espaola de Fabricantes de Productos de Marca (Promarca), en Espaa slo el 50% de la distribucin accede a poner a la venta nuevos lanzamientos,
mientras que en Francia e Inglaterra el porcentaje se eleva al80%.Esto suponeunfreno alainversinyalainnovacin, porque si el producto no encuentra al consumidor cada vez es ms difcil innovar, asegura su presidente, Ignacio Larracoechea, que reclama la implantacin de un cdigo de buenas prcticas en el sector de la distribucin alimentaria. Establecimientos Cmohaafectadoestenuevo perfil de los consumidores a los establecimientos? Segn la encuesta de PwC, antes de la crisis, un 10,3% de los consumidores compraba alimentos y bebidas en establecimientos baratos, porcentaje que se ha multiplicado por 3,6 durante la recesin econmica, hasta el 38%. Segn sus estimaciones, un 23,9% de los consumidores seguir fiel a las tiendas low cost en la etapa poscrisis. En el ltimo ejercicio, las cadenas de descuento, como Dia y Lidl, y Mercadona elevaron su participacin hasta el 29,4% en valor, pero no por aumentar el nmero de visitas, sino porque sus compras fueron ms grandes. Los supermercados tambin aumentaron su penetracin, gracias a su cercana con los consumidores, especialmente en las cadenas regionales, con su oferta de productos frescos, mientras que la cuota del hper retrocedi hasta el 14,7%.
Efe
Ha nacido un nuevo consumidor, el smart shopper que busca un retorno individual a sus compras. ,
150
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
l ao elegido por EXPANSIN para su fundacin, coincide con el ingreso de Espaa en la Unin Europea, hito histrico que inicia, adems, uno de los mayores procesos de transformacin de nuestro pas. Es difcil encontrar en nuestra historia reciente un perodo de estabilidad poltica, crecimiento econmico y bienestar social, como el que hemos vivido desde aquella fecha; en la que la dimensin de Mercadona tambin era muy diferente a la actual. Con 44 supermercados, 2.500 trabajadores y una implantacin limitada a la Comunidad Valenciana, nos enfrentbamos tambin con ilusin al reto de desarrollarnuestroproyecto. Desde 1986, nuestra economa se ha enfrentado a grandes desafos. A los aos de crecimiento de finales de los 80 le sucedi una poca de recesinydecrisisenlosaos90,alaque siguieron 15 aos de continua bonanza econmica derivada del petrleo inmobiliario y las exageradas facilidadesdecrdito,que desembocaron en 2008 en la grave crisis que actualmente est sufriendo nuestro pas. Estamos en una etapa muy difcil, de incertidumbre social y econmica, que nos exige lo mejor de cada uno de nosotros y de nuestras empresas. El desafo que tenemos por delante no es sencillo. Ms all de las medidas y reformas que sin ms demora estamos obligados a poner en marcha para que nuestro pas regrese al camino del crecimiento, debemos afrontar decididamente un cambio cultural para que en cada una de nuestras decisiones se recuperen conceptos y valores que forman parte de nuestro pasado y que tanto nos ayudaron: cultura del esfuerzo y del trabajo, productividad, liderazgo, espritu emprendedor, toma de decisiones valientes En definitiva, hemos de asumir riesgos y liderarnosotrosmismoselcambio. Si de algo estoy firmemente convencido es de que para avanzar y crecer en el complicado contexto al que nos enfrentamos, debemos recuperar la cultura del esfuerzo y del trabajo: es decir, que para conseguir cosas para nosotros mismos, para el grupo al que perteneces o para la nacin, hay que realizar acciones que, aunque no nos gusten, son necesarias y representan trabajo y sacrificio
Mercadona
A mediados de los aos ochenta, Mercadona tena 44 supermercados y su actividad estaba centrada en la Comunidad Valenciana.
para nosotros mismos, para el grupo oparalanacin. Esto implica pensar ms en nuestrasobligacionesqueennuestrosderechos. En estos momentos, lo urgente no es lo que los dems puedan hacer por nosotros, sino lo que cada uno de nosotros podamos hacer. Y todoello,conlaresponsabilidadaadida de hacer ver a aquellos que no se esfuerzan, que no estamos de acuerdoconsuactitud. Todos tenemos que tomar decisiones valientes y arriesgadas, pues aunque sean impopulares y molestas, es nuestra responsabilidad. Desde el liderazgo, hemos de tener el coraje de trasladar a la sociedad los sacrificios necesarios que tenemos que hacer. No nos queda otro remedio que salir de nuestra zona de comodidad y recuperar el espritu emprendedor, la actitud de querer aprender cada vez ms, y la de cuestionarnos todo partiendo de que nada es intocable. Cambio social Todava no estamos viendo ese cambio en la sociedad espaola. Todos queremos que nuestra economa mejoreyquesecreenpuestosdetrabajo, pero la sensacin que damos es que nos dejamos llevar, esperando que sean otros quienes aporten soluciones, o lo que es peor, a travs del BOE. No nos damos cuenta de que no basta slo con proponerse las cosas, sino que hay que hacerlas, y que para crear riqueza y empleo en estos momentos,elnicocaminoeslaculturadelesfuerzoyeltrabajo. Venimos diciendo ltimamente que lo bueno del ao 2011, en el que estamos, es que ser mejor que 2012 si no tomamos entre todos las medi-
Lo urgente no es lo que los dems puedan hacer por nosotros, sino lo que nosotros podamos hacer
ro por la alcantarilla: con el absentismo (un milln de espaoles no vamosatrabajarcadadapudiendohacerlo); con la economa sumergida; con la duplicidad en las administraciones (el hecho de que varias institucioneshaganlomismo);oconproyectos de escaso retorno (como es el caso de tener ms de 50 aeropuertos enEspaa). Gasto o despilfarro Estamos de acuerdo con el estado del bienestar pero no con el estado del despilfarro; y no es cuestin de reducir y suprimir gastos, sino de evitar hacer lo que no aade valor a Espaanialosespaoles. En el caso de Mercadona, todos cuantos formamos parte de la compaa estamos convencidos de que cuanto mejor le vaya a Espaa, mejor le ir a Mercadona. Y para ello, estamos comprometidos con la cultura del esfuerzo y el trabajo. Creemos en esto firmemente, y gracias a ello hemos conseguido que el Proyecto Mercadona perdure en el tiempo. Como tambin perdura el diario EXPANSIN, a cuyas trabajadoras y trabajadores, as como a quienes desde 1986 han formado parte de una u otra manera de este peridico, doy mi enhorabuena y felicitacin: pues su implicacin, compromiso y esfuerzo diario han contribuido durante estos 25 aos a fortalecer y consolidaresteproyectoeditorial.
Mercadona
Estamos de acuerdo con el estado del bienestar, pero no con el estado del despilfarro
das necesarias. Nuestra sociedad civil tiene que asumir el reto de transformardenuevonuestropas,deimplicarse activamente en el futuro de Espaa y de saber transmitir con firmeza a todos sus iniciativas, pro-
puestas y compromisos. La rapidez en salir est en nuestras manos. Nosotros creemos que se puede crear empleo si Espaa es ms productiva, y eso pasa, adems de por trabajar mejor y ms, por dejar de tirar dine-
152
Expansin
EMPRESAS
GASTRONOMA
Efe
VEINTICINCO AOS ENTRE FOGONES Esta imagen de la Cumbre Internacional de Gastronoma Madrid Fusin, cita anual del gastrosector internacional en la capital, es una buena radiografa de las ltimas dcadas de la cocina espaola. Si Juan Mari Arzak (agachado, a la izquierda de
esta foto) fue uno de los lderes de la Nueva Cocina Vasca hace ms de 30 aos, jvenes como David Muoz (segundo por la derecha, sentado), el chef de DiverXO, la mesa ms demandada de Madrid, representa la nueva generacin culinaria made in Spain Entre ambos, Ferran .
Adri (en la imagen, a la derecha de Arzak) es el lder indiscutible de una revolucin gastronmica cuya continuidad est garantizada gracias a figuras como Andoni Luis Aduriz (a la derecha de Adri) y Quique Dacosta (detrs, de pie, con barba).
n el calendario del gastrosector, hay una fecha sealada con letras brillantes: el 30 de julio de 2011. Ser el ltimo da en el que elBulli, un establecimiento que naci como un chiringuito en los aos sesenta en Cala Montjoi (Girona), funcionar como restaurante. Al da siguiente, arrancar una nueva etapa, con las obras y reformas que darn lugar al nacimiento de elBullifoundation en 2014. Se trata de un think tank de creatividad y pensamiento que, con el formato jurdico de una fundacin, permitir a Ferran Adri y su equipo impulsar un modelo revolucionario: profesionales y creativos de diferentes mbitos se mezclarn con cocineros dispuestos a generar ideas con un enfoque multidisciplinar y, por qu no, con-
del potente msculo de la gastronoma espaola. En la lista S. Pellegrino de los 50 mejores restaurantes del mundo, publicada por la revista britnica Restaurant, existen tres restaurantes espaoles posicionados en el top 10: El Celler de Can Roca, de Joan, Josep y Jordi Roca, en Girona, en el segundo puesto; Mugaritz, de Andoni Luis Aduriz (Rentera, Guipzcoa), en el tercero; y Arzak, de Juan Mari Arzak, en San Sebastin, en el octavo. La edicin de 2011 es la primera en la que no figura elBulli, que ha salido del listado como consecuencia de su cierre. Sin embargo, la ausencia de Adri y la confirmacin de Noma, del chef dans Ren Redzepi, como nmero uno
mundial no ha supuesto un frenazo para el posicionamiento made in Spain. Con todo, la polmica en torno a la posible arbitrariedad del rnking se ha multiplicado en las ltimas semanas, mientras algunos observadores gastronmicos destacaban el injusto posicionamiento de Quique Dacosta (en el puesto 51) o la ausencia de chefs notables como Dani Garca (de Calima, en Marbella). Como todos los rnkings, es una lista asesina, opinaAdri. Formatos nuevos Aun as, la lista de Restaurant es un buen barmetro de la salud de la cocina espaola en el contexto internacional, como lo es la Gua Michelin, que sita la alta cocina espaola en 144 restaurantes con estrella (slo siete con la triple, que eslamximapuntuacin). Premios, distinciones o rnkings son los barmetros para medir el gastrosector,
unaindustriaenbuscademodelos rentables de gestin. Chefs como Aduriz, los hermanos Roca, Dacosta o Garca mantienen sus restaurantes de alta cocina (con un precio medio en el entorno de los 150 euros, sin incluir bebidas) gracias a negocios complementarios. Dacosta, con dos estrellas Michelin en Quique Dacosta Restaurante, es, sin duda, el caso paradigmtico de un chef-gastroempresario dispuesto a rentabilizar su establecimiento de alta cocina en Denia (Alicante). En 2010, cre la firma Daco & Co. con su equipo de confianza para disear conceptos de negocio a precios asequibles. Por ahora, ha abierto Mercatbar y Vuelve Carolina, en Valencia, y Aire Tapas Bar, en el aero-
En 2010, los turistas extranjeros destinaron 7.400 millones a su gasto gastronmico en Espaa
puerto de Alicante, con un tcket medio de 20 a 35 euros. Las tapas, que son un eje comn en los establecimientos de Dacosta, viven una nueva edad de oro como formato a reinventar en clave contempornea y, sobre todo, como modelo de negocio ms rentable, verstil y exportable. As, se multiplican los bares de tapas modernizados y ya bautizados en muchos casos como gastrobares. Dani Garca, con dos estrellas Michelin, est inmerso en el plan de crecimiento de La Moraga, una cadena de bares de tapas con la que espera conquistar Europa y Estados Unidos; el riojano Francis Paniego (una estrella Michelin) est a punto de inaugurar Tondeluna, en Logroo; y el madrileo Paco Roncero acaba de abrir su segundo Estado Puro, en el nuevo NH Palacio de Tepa, a travs del acuerdo que el chef (director de El Casino de Madrid y chef de La Terraza del Casino) mantiene con la ca-
MERCADOS REEDITADOS
En las ciudades espaolas, los mercados tradicionales cobran fuerza como lugares para ofrecer comida y productos gourmet. En Madrid, destaca la remodelacin hace dos aos del Mercado de San Miguel y el impulso a mercados como Chamartn,Torrijos o Alonso Cano. Como formato de cocina dentro de un mercado, est Abastos 2.0, un espacio gastronmico de 26 metros cuadrados en el mercado de Santiago de Compostela. El proyecto Platea Madrid, promovido por Triton Capital, con una inversin de 60 millones de euros, prev inaugurar el mayor espacio goourmet de Europa en 2012.
Expansin
153
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
dena hotelera. El propio Ferran Adri ha abierto este ao con su hermano Albert la coctelera-snackera 41 y el restaurantedetapasTickets,ambos en Barcelona, con la idea de mantener un negocio abierto al pblico bajo un formatomsasequible. Sponsor Y, mientras, la cocina espaola sigue manteniendo su atractivo para muchas empresas y entidades, que ven el gastrosector como un escaparate idneo para divulgar su imagen. Telefnica ha firmado un acuerdo de colaboracin con Ferran Adri por el que le convierte en embajador de la marca Telefnica: el cocinero est en pleno road show con la operadora impartiendo conferencias a grandes clientes y directivos. A cambio, Telefnica est desarrollando la infraestructura tecnolgica del futuro elBullifoundation. Adems, Adri es imagen de Turismo de Espaa (Turespaa) en el exterior. Por su parte, Iberia ha fichado a Dani Garca, Paco Roncero, Ramon Freixa (con dos estrellas Michelin en su establecimiento de Madrid) y Too Prez (con una estrella en Atrio, en Cceres), como gastroconsultores, en sustitucin de Sergi Arola, su asesor culinarioanterior. En este contexto, queda algn formato de negocio por inventar? O, ms bien, mientras se siguen potenciando formatos complementarios ms asequibles que ayudan a los chefs a rentabilizar sus restaurantes de alta cocina, existe alguna receta posible que permita generar beneficios por s mismos a estos establecimientos top? En todo caso, Espaa tiene su particular agenda culinaria. Los turistas extranjeros gastaron 7.400 millones en bares y restaurantesdeEspaaen2010y en torno al 10% de los visitantes llegan a este pas atrados por su gastronoma y los vinos. No aprovechar el filn gastronmico de Espaa desde el punto de vista econmico es algo implanteable, sentenciaAdri.
Los hermanos Jordi, Josep y Joan Roca, propietarios de El Celler de Can Roca, en Girona.
como las asesoras y el ctering, razona. Por su parte, Andoni Luis Aduriz tiene Mugaritz como buque insignia de IXO Grupo, donde con su socio Bixente Arrieta gestiona establecimientos como Ni Neu y Bodegn Alejandro (San Sebastin) y Guggenheim(Bilbao). En el Top 100 mundial, hay ms espaoles, aparte de Arzak en el octavo puesto: en la posicin 29, est Lasarte de Martin Berasategui; en el nmero 50, Asador Etxebarri; en la 51, justo en el lmite de los 50 mejores restaurantes del mundo, se posiciona Quique Dacosta; en el nmero 93, est Carme Ruscalleda con Sant Pau (San Pol de Mar, Barcelona); y en el 94, se sita Akelarre, de Pedro Subijana (enSanSebastin).
Efe
Mientras, escuelas de negocios como IESE, IE y Esade han diseado en los ltimos aos diversos estudios y programas con la gastronoma como eje y Cordon Bleu ya ha arrancado en su captulo espaol, a travs de la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid. El enlace aulas-chefs tambin tiene proyeccin internacional. Ferran Adri ha potenciado este ao su acuerdo de colaboracin con la Universidad de Harvard, que empez a operar a finales de 2008.Atravsdeunconvenio de colaboracin por un plazo de cinco aos, cocineros catalanes como Nandu Jubany, Carme Ruscalleda y Joan Roca han visitado la universidad estadounidense y han impartido clases sobre la relacin entrecienciaycocina.
Efe
Presentacin del Basque Culinary Center en San Sebastin, en 2010, con la presencia de chefs como Juan Mari Arzak (primero por la izquierda, de pie).
REDES SOCIALES
Ferran Adri promueve la creacin de una red social a partir de la cantera de cocineros que han pasado por elBulli a lo largo de su historia. Mientras, Facebook se consolida como una herramienta clave de mrketing para los chefs y como un generador de sinergias para sus negocios. Los cocineros crean sus propios blogs en los que cuentan el da a da de su negocio; es el caso de Quique Dacosta y el restaurante Mugaritz. El uso de Twitter se ha multiplicado. Es habitual seguir a muchos cocineros espaoles y extranjeros con sus tweets, incluido el dans Ren Redzepi, de Noma.
VUELTA AL HUERTO
La despensa de proximidad, basada en proveedores de kilmetro cero (es decir, bsqueda de productos cercanos), es un eje para muchos chefs. La bsqueda de pequeos productores con materias primas casi a la medida del chef es un elemento de gestin en restaurantes como Mugaritz (Rentera). El suministro diario de los proveedores marca el diseo de los mens degustacin en los locales de gastronoma de vanguardia. En torno a un 30% o un 40% es el porcentaje del presupuesto anual de gastos dedicado a la compra de materias primas en los restaurantes de alta cocina.
GASTROMANAGEMENT
El management tambin entra en la cocina, a travs de expertos de escuelas de negocios, que realizan estudios sobre la gestin de los restaurantes. Pero, adems, los propios cocineros convertidos en gastroempresarios afrontan el da a da de la gestin y demandan formacin en este mbito. Crear es no copiar , Libertad para crear oHuir de lo previsibleson los ejes del personal libro de estilo promovido por Ferran Adri. Cuntas empresas o, mejor dicho, empleados de compaas querran trabajar en una firma con unos principios similares de gestin a los de elBulli?
154
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
EMPRESAS
Capacidad de transformacin
Ferran Adri
Cocinero y copropietario de elBulli Presidente de elBullifoundation
n este ao damos un giro muy importante a nuestra trayectoria. En efecto, despus de muchos aos, elBulli deja de ejercer como restaurante. Pero esto no significa que haya llegado a su fin. En absoluto; ya he anunciado que lo que se va a producir es una transformacin: elBullirestaurante pasa a convertirse en elBullifoundation, un centro de creatividad que representar un paso adelante en la bsqueda de las condiciones ideales para el desarrollo de nuestras actividades en estesentido. Hay quien podra juzgar que, en un contexto como el de la actual crisis, profunda, duradera, que abarca todos los sectores y capas de nuestra sociedad, un movimiento de este tipo es innecesario, incluso frvolo. Nadamslejosdelarealidad.Quiero reivindicar algo que no soy el primero que defiende, algo en lo que los mximos expertos coinciden y que me parece de sentido comn: ante las adversidades, lo que hay que hacer es potenciar lo que nos distingue respecto a otros pases; hay que buscar la excelencia, la oportunidad para desarrollar la creatividad. En definitiva, lo que quiero defender es la capacidad para transformarse, para elegirelmejorcamino,enlosbuenos momentos, desde luego, pero con
msmotivoscuandolacoyunturano esfavorable. La cocina espaola ha recorrido un camino espectacular en los ltimos quince aos. No estoy diciendo nada que no sepamos. Ha impuesto su voz y se ha erigido en una referencia admirada por cocineros de todo el mundo. Ya he afirmado en varias ocasiones que esta locomotora que representa la vanguardia en gastronoma debe ser capaz, con la complicidad de todos los actores implicados en la economa espaola, de tirar de un tren al que le veo posibilidades enormes. Dar el salto Y, para ello, debemos fortalecer el msculo de la versatilidad, de la capacidad de adaptacin. Es un reto ante el que estamos ms que preparados; estoy plenamente convencido de ello. Slo falta que demos el salto, que lo hagamos en comn. La alta cocina, como punta de lanza de la gastronoma, y sta a su vez como motor del turismo, de los productos espaoles, de la promocin de nuestro pas en general, se halla ante un challenge nico. Y mi opinin es que, si hasta ahora hemos superado con creces las expectativas y nos hemos situado en primera posicin mundial, ahora somos ms que capaces
Los gastrobares o los restaurantes de tapas son la frmula adecuada para exportar a todo el mundo
deliderarestatransformacin. Esta capacidad de transformacin que defiendo como herramienta para hacer frente a la crisis, este arma que creo que debemos empuar para salir adelante, debera extenderse a todos los sectores econmicos del pas,siestoesposible.Setratadeuna cuestin de confianza en las propias posibilidades,devalenta,deresponsabilidad y de compromiso. Es una actitud en la que entran el coraje, el espritu de sacrificio, la conciencia denuestrasingularidadylavoluntad de realizar un esfuerzo continuado, tantocomoseanecesario. Previsin factible Lo que estoy afirmando es un deseo, lgicamente, pero tambin me parece que es una previsin factible. De momento, no es un hecho real; este despegue no se ha producido de forma efectiva e imparable. Pero me parece ver unas posibilidades autnticas de que se produzca, porque, como he dicho, tenemos las herramientas, los conocimientos y el know-how necesarios. Lo digo desde la vanguardia, que por definicin es el vrtice de una pirmide y, en principio, se podra pensar que tiene un mbito de expansin reducido, que afecta a sectores limitados o a pocas personas. Pero ya hemos visto que, a pesar de encontrarnos en esta franja estrecha de la vanguardia, el eco de lo que hacemos no slo llega a mucha gente, sino que contagia al resto del sector. En este sentido, parece que ya hemos dado al fin con el modelo y que los gastrobares o los restaurantes de tapas son la frmula adecuada para exportar a todo el mundo. El ao pasado,enlatribunadelXXIVAniversario de EXPANSIN, ya dije que el camino sera que, liderados por figuras de primera fila de la alta cocina de vanguardia, se empezara por implantar establecimientos de este tipo en las principales ciudades del mundo. Y que luego, en un efecto domin, se fueran abriendo nuevos locales en otros centros de los cinco continentes. Estoy convencido de que, si las cosas se hacen bien, en unos pocos aos se habr establecido en el mundo una red semejante a la que ya extienden desde hace aos por todo el planeta las gastronomas italiana, francesa o japonesa, por ejemplo. Dnde est la clave? Como ya he dicho muchas veces, lo ms importante es que todos los protagonistas vayan a la una, que haya una complicidadefectivayabsoluta.Aadiresta capacidad de transformacin a la que aluda al comenzar estas lneas, una actitud bsica que nos tiene que llevar a abrir un nuevo camino para la gastronoma espaola en el mundo, a sentar las bases para un sector slido,reconocibleyreconocido.
Ante las adversidades, hay que buscar la excelencia y la oportunidad para desarrollar la creatividad ElBulli deja de ejercer como restaurante, pero esto no significa que haya llegado a su fin
Efe
ElBulli (en la imagen) cerrar sus puertas como restaurante el prximo 30 de julio.
Efe
156
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25 aos no es nada
El milagro espaol existe.Aunque ahora se haya frenado en seco la fulgurante carrera de la economa, el balance de las ltimas dcadas es excelente. Ciudadanos, empresarios, polticos, medios de comunicacin, universidades y escuelas de negocios, profesionales, infraestructuras, banqueros... Todos han impulsado un cambio vertiginoso que ha colocado a Espaa en la primera divisin mundial.
158
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Espaa entr en 1986 a formar parte de pleno derecho en la Comunidad Europea. Felipe Gonzlez firm el Tratado de Adhesin seis meses antes, el 12 de junio de 1985, ante la atenta mirada del Rey Don Juan Carlos.
n clave bblica se dira que lo ocurrido en Espaa durante el primer cuarto de siglo de vida de EXPANSIN fueron casi tres septenios de vacas gordas seguidos por un periodo de rumiantes cada vez ms flacos que seguramente completar el ciclo de otros siete aos. Acordemos que fueron veinte aos durante los cuales se sucedieron gran parte de los hechos que deseabacontarycomentarundiariode negocios y de finanzas que naci en 1986 con la vocacin de ser una plataforma de la modernizacin y el progresodelpas.Alacabaresoscuatro lustros comenz otro durante el cualseperdimuchodeestaprometedoranarrativa. No hay que rasgarse las vestiduras. Las etapas de stop and go, de alto y de adelante, conforman un ritmo que soporta toda sociedad por mucha aparente sapiencia que distinga su liderazgo. La espaola no iba a ser una excepcin y su estancamiento tuvo lugar despus de una prolongada fase de avance de vrtigo. Los tiempos de calma chicha, de parn, incluso de retroceso, que coinciden con esta efemride que celebra EXPANSIN, son idneos para reflexionarhaciadondesequiereir,vien-
Los presidentes de VW y Seat en 1986, Carl H. Hahn y Juan Antonio Daz lvarez.
1986 fue el mejor ao en la historia de la Bolsa, con una revalorizacion del 108,5%.
do de donde se viene y estando dondeseest. El punto de partida para este periodo es la campaa electoral hace veinticinco aos que acab entregndole a Felipe Gonzlez una nuevaslidamayorayunsegundomandato. Durante unos das acompa, entonces escriba en The Washington Post, la triunfante gira socialista y recuerdo bien un mitin que dio Gonzlez en la plaza de toros de Zaragoza cuando ya tena su discurso
EXPANSIN nace en 1986 con la vocacin de ser una plataforma de progreso y modernizacin del pas
El estancamiento de la economa tiene lugar despus de una prolongada fase de avance de vrtigo
muy perfeccionado. Haba adoptado un tono de humildad y consigui la complicidad total de quienes abarrotaban los tendidos dndoles las gracias. Les agradeci una y otra vez por haber consolidado la democracia y comenzado a recuperar el tiempo perdido. Les habl del orgullo que senta y que les deba por poder representar a Espaa en lo que entonces se llamaba la Comunidad Europea. Me pareci entonces, y me sigue
pareciendo hoy, que en aquel momento Gonzlez utiliz el lenguaje adecuado para sintonizar con ese brote de autoestima y confianza colectiva que con suerte tiene lugar en cada generacin. La anormalidad espaola, aquellas etapas excepcionales que enterraron una dictadura, elaboraron una constitucin, encajaron un golpe de estado fallido y auparonmasivamentealpoderaunsoPasa a la pgina 160 >
160
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
> Viene de la pgina 158
25AOS NO ES NADA
cialismo joven con poca experiencia y muchos pelos de la dehesa, quedaban atrs. Haba mucho por recorrer y el terrorismo no cejaba pero Espaacaminabaconseguridadporelcaminodelanormalidad. Se viene de un tiempo hace veinticinco aos cuando Espaa fue el flavourofthemonth paraelmundoexterior durante muchos meses e incluso aos. Espaa estuvo obsesivamente de moda. Antes de ayer Espaa era una sociedad vital y vibrante que tena el bienestar bajo el sol al alcance de la mano. En aquella segunda legislatura de Gonzlez se anunciaran metas concretas: las olimpiadas de Barcelona, el quinto centenario y la Expo en esa ciudad tan presente en el imaginario romntico que es Sevilla y que quedara unida a Madrid por un tren de alta velocidad. Puede que sea difcil hoy recordar la fascinacin que despert Espaa a mediados de los ochenta del pasado siglo. Pero existi. Espaa fue una historia pujante de xito poltico, social y econmico. En las cancilleras europeas se repeta que Espaa pegaba por encima de su peso. Sin embargo, nadie pareca incomodarse por ello. Gonzlez, y con l Espaa, lecaabienaRonaldReaganyaMargaret Thatcher. El democristiano Helmut Kohl le tena muchsima estima a su colega espaol y en las filas del socialismo Franois Mitterand le envidiaba y, en Italia, Bettino Craxi quera parecerse a l. Cuando EXPANSIN comenz su andar, Espaa gozaba de una indulgencia que muy pronto se convertira en admiracinyaliento. Como hombre de estado europeo, y ya en su tercer mandato, aquel Gonzlez que haba agradecido a sus fieles en la plaza de toros de Zaragoza tuvo su cuarto de hora de gloria a finales de 1989 cuando se adelant a sus pares y dio la bienvenida a la reunificacin de Alemania. A partir de entonces comenzara su declive aunque resistira hasta 1996 con una cuarta victoria electoral por medio, sta ya sin mayora parlamentaria. Corrupcin, el cncer de crmenes de Estado, las dificultades de la peseta en el sistema monetario europeo, el freno que sufri el anterior crecimiento y el consiguiente aumento del paro, ensombrecieron el glamourde1992. Vuelven los conquistadores Pero llegado a ese alto en el camino poltico,loquemecomenzainteresar cada vez ms (haba ya empezado a escribir en el Financial Times y permtanme nuevos recuerdos personales) fue la estrategia de expansinexteriorquecomenzaronacontar con creciente nitidez altos directivos de empresas y de entidades financieras espaolas. Vamos a comprar Enersis en Chile, dijo uno de Endesa; vamos a desembarcar en Per, dijo otro de Telefnica; vamos a absorber este banco y este otro en Argentina y en Brasil, dijeron prohombres del Santander y del entonces Banco Bilbao Vizcaya. Los emprendedores espaoles relevaban a los polticos como objeto de atencin. Cinco siglos despus los conquistadores volvan a Iberoamrica.
Foto de familia de los participantes en la reunin del Consejo Europeo celebrado en Madrid en 1989, que puso fin a la primera presidencia semestral de Espaa en la CE.
El cambio del ciclo poltico coincidi con las insospechadas ambiciones del entramado empresarial espaol. Los gobiernos de Gonzlez haban abonado el campo con las privatizaciones parciales de grandes grupos estatales y con voluntariosos ejercicios de liberalizacin. Pero se echaba en falta el liderazgo y esto era natural porque los largos aos en el poder haban agotado al PSOE. La relevancia del mismo
Gonzlez era, como mnimo, cuestionable. Sus pares de antao estabanyatodosjubilados. Le escuch a Gonzlez en un mitin en la campaa de 1996 que tuvo lugarenFuenlabrada,ciudaddormitorio de Madrid, y que reuna a las Juventudes Socialistas. Cont a su prole que cuando l tena su edad cruzaba la frontera de Francia clandestinamente porque la dictadura le haba retenido su pasaporte. Haba
perdido el guin. Los jvenes socialistas le dedicaron el bostezo que se reserva para las historias de las batallitasdelabuelo. La victoria electoral del centro derecha cuando EXPANSIN cumpla diez aos de edad fue una victoria tan anunciada como ansiada. Jos Mara Aznar era tan joven nacionalista como lo fue en su momento Gonzlez y comparta con ste el afn de que Espaa estuviese de nuevo de moda. Pero haba una clara diferencia. Por primera vez desde la restauracin de la democracia Espaa contaba con un Gobierno que disciplinadamentecreaenlaeconoma de libre mercado y en el equilibrio presupuestario. Era un gobierno business friendly sin complejo alguno. El tejido industrial espaol respondi con la alegra de una maceta marchitaqueporfinreciberiego. La obsesin de Aznar por superar el examen de revlida para las finanzaspblicaseingresarenelgrupode cabecera de la moneda nica europea estaba en lnea con el inters eterno de Espaa de estar en el corazn de Europa y el no menos perpetuo pnico de quedar descolgado y condenando a ser mirn desde la periferia. No me sorprendi una confidencia suya de que haba cortado en seco la insinuacin de Silvio Berlus-
coni que deberan actuar conjuntamente para ablandar los exmenes del acceso al euro o, al menos, alargar los plazos de la convocatoria para presentarse a ellos. Por el contrario s me sorprendi su vivo inters por el vnculo transatlntico. Esto fue un giro novedoso en la estrategia exteriorespaola. Puentes transatlnticos Aznar busc puentes con el mundo anglosajn y cuando primero Tony Blair y luego George W. Bush llegaron al poder se empe en ser amigo de ellos. Al conseguirlo estaba seguro de que haba saldado una ancestralasignaturapendientedelapoltica exterior espaola. La Espaa ca del antiamericanismo y el no a la guerra le pas factura cuando fue consecuente con sus amigos y apoy el cambio de rgimen en Irak. Pero las grandes empresas espaolas pusieron, y siguen poniendo, una multitud de picas, telefnicas, bancarias, energticas, constructoras, ingenieriles y de servicios mltiples en ese Flandes anglosajn que Aznar supo identificar. Este diario cumpla los 18 aos y la mayora de edad cuando una nueva generacin socialista asumi el poder en circunstancias dramticas. Jos Luis Rodrguez Zapatero heredaba un supervit presupuestario y una economa que estaba prxima al pleno empleo pero mostr poco inters por la ortodoxia financiera que haba conseguido tan halagea situacin. Su impulso poltico fue hacer lo contrario a lo emprendido por su antecesor y se dira que le inspiraba la msica de Abba Anything but Bush,BlairandAznar. Los nubarrones ya se cernan sobre la economa global cuando Rodrguez Zapatero completaba su primera legislatura, pero neg la evidencia hasta el ecuador de su segundo mandato. Al cumplir EXPANSIN veinticinco aos de vida, Espaa est estancada. Lo que ms destaca de este parn es el descrdito en el cual ha cado la clase poltica.
Espaa fue hace 25 aos una historia pujante de xito poltico, econmico y social que admir a Europa Del inters por la poltica se pas a la estrategia exterior de las grandes empresas y bancos espaoles Espaa est estancada, pero lo que ms destaca de este parn es el descrdito actual de la clase poltica
Ronald Reagan y Felipe Gonzlez paseando por los jardines de la Moncloa en 1985.
162
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Ruiz Mateos intenta agredir a Miguel Boyer en uno de los juicios sobre la expropiacin de Rumasa.
Reunin de banqueros en los aos ochenta. De izquierda a derecha: Luis Valls (Popular); Mario Conde (Banesto); Miguel Boyer (Exterior); Pedro Toledo (Vizcaya); Jos ngel Snchez Asian (Bilbao); Alfonso Escmez (Central); Pablo Garnica (Banesto); Claudio Boada (Hispano); Rafael Termes (AEB); y Emilio Botn (Santander).
Reunin del sector elctrico en 1991. Victoriano Reinoso (Unin Fenosa), Luis Magaa (Fecsa), Feliciano Fuster (Endesa), Julin Trincado (Unin Fenosa), Fernando Ybarra (Sevillana), Iigo de Oriol (Iberdrola), Martn Gonzlez del Valle (HC) y Emilio Zurutuza (Sevillana).
Un oxidado tanque irak en la Guerra del Golfo de 1991 frente a los pozos de Basora.
164
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Alberto Cortina y Alberto Alcocer, los Albertos el da que hicieron su primera aparicin pblica en 1988. ,
El Corte Ingls compra Galeras Preciados en 1995, tras haber pasado por las manos de Cisneros, el grupo Mountleight y finalmente un grupo de inversores espaoles.
Alfonso Escmez y Jos Mara Amustegui acordaron la fusin de Central e Hispano en diciembre de 1991.
La crisis de Banesto estall el 28 de diciembre de 1993. En la imagen, Mario Conde abandonando la Audiencia Nacional.
Mariano Rubio, gobernador del Banco de Espaa entre 1984 y 1992, sale de la prisin de Alcal-Meco en 1994 acompaado por sus abogados.
Nelson Mandela se convirti en el primer presidente negro de Sudfrica en 1994. En la imagen, junto al expresidente norteamericano Jimmy Carter aos despus.
166
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
El Partido Popular gana las elecciones generales en 1996 sin mayora absoluta y pone fin a catorce aos de Gobierno socialista. Jos Mara Aznar celebra el triunfo en la sede de Gnova junto a su mujer, Ana Botella, y Rodrigo Rato. A la izquierda, Rajoy y Alvarez Cascos.
Jose Ignacio Lpez de Arriorta (General Motors y Volkswagen), conocido como Superlpez fue el pri, mer ejecutivo espaol en llegar al alto mando directivo de multinacionales extrajeras.
A la izquierda, Santiago Foncillas, presidente de Dragados; Rafael del Pino, presidente de Ferrovial; y Guillermo Visedo, presidente de FCC. Las grandes constructoras espaolas protagonizaron en 1996 movimientos de acercamiento que finalmente no llegaron a buen puerto.
168
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Brindis el 14 enero de 1999, tras la firma del acuerdo de fusin entre los bancos Santander y Central Hispano. De izquierda a derecha: Emilio Botn, Angel Corcstegui, Matas Rodrguez Inciarte, Ana Patricia Botn y Jos Mara Amustegui.
Francisco Gonzlez y Emilio de Ybarra acuerdan la fusin para crear el banco BBVA el 19 de octubre de 1999.
Win Duisenberg, primer presidente del BCE. El euro entra en circulacin el 1 de enero de 2002.
La gran fusin de la era puntocom. Steve Case (AOL) y Ferald Levin (Time Warner).
De derecha a izquierda: Jos Mara Aznar, George W. Bush, Tony Blair y Durao Barroso en las Azores en marzo de 2004.
170
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Jos Luis Rodriguez Zapatero saluda desde la sede de Ferraz, tras ganar las elecciones a la presidencia del Gobierno el 14 de marzo de 2004.
El presidente de Santander, Emilio Botn, y el director ejecutivo de Abbey National, Luqman Arnold, en Londres el 26 de julio de 2004, tras el acuerdo de compra del Abbey por el banco espaol que ascendi a 12.800 millones de euros.
Manuel Pizarro (2005) se defiende de la opa de Gas Natural sobre Endesa con la Constitucin en la mano.
Trabajadores de Astilleros de Sevilla se enfrentan con la polica para protestar por la situacin de la empresa en 2004.
172
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Cesar Alierta, presidente de Telefnica, cierra la compra de O2 en 2005, el segundo operador de mviles de Reino Unido.
Warren Buffett (derecha) anunci en 2006 una donacin de 30.000 millones de dlares a la Fundacin Gates.
Hosni Mubarak y Muamar el Ghadafi en una reunin de la Liga rabe, aos antes del estallido de la primavera rabe.
Rodrigo Rato, presidente de Bankia, el da de la presentacin del nuevo banco que agrupa a siete cajas de ahorros.
Reunin del G20 en Toronto, Canad, en junio de 2010, a la que asisti Rodrguez Zapatero, que saluda al presidente norteamericano Obama.
174
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
as redes sociales han llegado a Espaa para quedarse. Facebook supera ya los trece millones de usuarios, es decir, aproximadamente uno de cada dos usuarios de Internet. Tuenti ronda los diez millones de usuarios y LinkedIn suma en torno a un milln y medio de espaoles registrados, ms o menos los mismos que ya han abierto una cuenta en Twitter. Las hay generalistas y dirigidas a los aficionados a una actividad o los profesionales de una materia. Y tambin han brotado los portales de Internet que incorporan funcionalidades de tipo red social, para que los usuarios opinenycompartanentreslainformacin. Si los ltimos aos se han centrado en sumar audiencia, ahora toca demostrar que el modelo de negocio es viable. Las redes sociales quieren su parte de la tarta de la publicidad online, que el ao pasado movi en Espaa 789,5 millones de euros. Sus cifras de audiencia y el alto grado de conocimiento de sus usuarios son sus mejores cartas de presentacin ante los anunciantes. Publicidad social Es innegable la oportunidad queestasherramientasonline presentan para los negocios espaoles: para incrementar la exposicin de una marca,
una campaa, ya que es ms probable que las personas se fijen en el anuncio, recuerden su mensaje y su intencin de compra aumente. Segn este informe, el recuerdo del anuncio se multiplica por 1,6 respecto a formatos tradicionales y el reconocimiento de marca,pordos. Segunda burbuja Slo una confianza ciega en las posibilidades de estos portales online podra explicar las valoraciones que se barajan para Facebook (100.000 millones de dlares), Twitter (ms de 4.000 millones) y LinkedIn(3.000millones). En el caso de Facebook, el portal se est erigiendo poco a poco tambin como una plataforma de comercio electrnico. A travs de Facebook Places, los negocios locales pueden promocionar sus servicios. Asimismo, antes de finaldeaopodrnlanzarofertas puntuales, de apenas unos das de duracin, para atraer alconsumidormsimpulsivo. Mark Zuckerberg y su equipoaspiranaconvertirFacebook en la plataforma mayoritaria de acceso a Internet, desbancando al todopoderosoGoogle. No obstante, toda oportunidad conlleva un riesgo. En las redes sociales, el principal peligroradicaenlaprdidade credibilidad y de confianza del cliente. Slo las empresas que estn dispuestas a realizar un seguimiento continuo de estos canales y a afrontar las previsibles crticas estarn preparadasparadarelpaso.
aumentar las ventas, disear la estrategia de producto en base a las opiniones de los usuarios o abrir un nuevo canal de comunicacin con el cliente. A pesar de ello, en la actua-
lidad, slo el 7% de las empresas espaolas tiene presencia activa en Facebook, segn estimaciones de la asociacin aDigital. Las redes quieren explotar la publicidad social. Pero tie-
nen un arduo camino para convencer a los anunciantes de que se animen a probar las posibilidadesdeformatosque buscan la interaccin con el internauta mediante encuestas, invitaciones a eventos o
envo de muestras de productos. Un estudio realizado por Nielsen desvela que aquellos anuncios de publicidad que incorporan el contexto social incrementan la eficacia de
176
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Pete Souza
n el horizonte cercano se avecina una batalla entre gigantes tecnolgicos: operadoras de telecomunicaciones (como Telefnica, Vodafone, AT&T u Orange) contra grupos de Internet y de tecnologa como Apple, Google, Facebook o Microsoft, todos de origen estadounidense. Pero la batalla no ser slo un enfrentamiento entre dos partes del negocio de Internet: los que construyen las redes de telecomunicaciones de banda ancha (fija o mvil) y los que crean servicios y contenidos que utilizan esa banda ancha. Tambin ser, al menos en Europa, un enfrentamiento entre los gigantes europeos (casi las nicas fortalezas europeas en tecnologa) y todo el sector tecnolgico norteamericano. Pagar por usar La batalla trata sobre la posibilidad de que los grupos de Internet sean obligados por losoperadoresapagarenfuncin del trfico que vuelcan en las redes. Un concepto que los franceses han bautizado como La Tasa Google. El problema procede del crecimiento exponencial del trfico de vdeo que generan, sobre todo, servicios de distribucin de vdeo como Youtube y que carga las infraestructuras (hasta hace poco fijas y ahora tambin mviles) de los operadores obligando a stos a mantener un gran esfuerzo inversor slo para conservar lacalidadactual. Un informe de AT Kearney analiza la viabilidad del modelo actual de Internet y pinta un panorama complicado para las operadoras. La consultora pronostica, usando datos de Cisco, que el crecimiento del trfico en las redes fijas de toda Europa pasar de 3.236 petabytes (Pb) cada mes un petabyte son mil terabytes o un milln de gigabytes en 2009 a 14.600 Pb al mes en 2014, es decir, que el trfico se multiplicar por 4,5 veces. Lo ms llamativo es que en 2014, el aumento del trfico producido ese mismo ao (3.419 Pb mensuales), respecto del anterior, ser superior a todo el generado en 2009. Eso significa que para atender el aumento de la demanda, slo en 2014 habra que aadir a las redes la capacidad adicional equivalente a toda la capacidad que exista en Europa en 2009. Y en el negocio mvil, la es-
servicio que causar grandes problemas y afectar no slo a los clientes y a los operadores de redes sino, tambin, a los grupos de Internet como Google. Los efectos de la congestin afectarn a todos los servicios. El correo electrnico, la navegacin y la descarga de contenidos seran progresivamente ms lentos; el comercio y la banca electrnicas, se convertiran en menos predecibles y seguras, y, por tanto, menos atractivas; pero lo peor vendr, como es lgico, para los servicios en los que la velocidad de respuesta de la red es fundamental, como los juegos online, la voz IP o la videoconferencia va web que se degradaran y tendran frecuentes cortes, lo mismo que cualquier servicio de video o msica en streaming (desde Youtube a Spotify). Relacin simbitica Muchosaseguranqueesteescenario, que no beneficia a ninguno de los dos bandos que se necesitan simbioticamente, precipitar algn tipo de acuerdo entre las partes. Sin embargo, parece poco probable que los grupos de Internet cedan parte de sus ingresossinpelear. Al parecer, los cinco mayores grupos europeos, es decir Telefnica, Vodafone, Deutsche Telekom, Orange y Telecom Italia, han pedido a la comisaria de Agenda Digital (telecomunicaciones) Neelie Kroes, una modificacin regulatoria en este sentido. Pero es difcil que Kroes permita una medida de este tipo, que provocara una enorme oposicin por parte de la opinin pblica. Las operadoras pueden intentar convencer a Kroes esgrimiendo un argumento a que la comisaria puede ser muy vulnerable: que necesitan ms ingresos para poder financiar las multimillonarias inversiones en fibra ptica que contempla el plan de la Agenda Digital Europea. Sin embargo, si Europa establece este nuevo sistema o, almenos,toleraquelasoperadoras lo intenten imponer, el enfrentamiento tomara una dimensin geoestratgica. Los gigantes de Internet son bsicamente estadounidenses, por lo que seran los principales perjudicados. Silicon Valley representa la parte ms dinmica y competitiva de la economa estadounidense, por lo que cuenta con unadefensacerradadesusintereses por parte de la administracin Obama, que se ha distinguido por reunirse en varias ocasiones con los lderesdelmundodigitalUSA.
El presidente Obama se reuni en febrero con lderes de Internet como Jobs (Apple), Zuckerberg (Facebook) o Schmidt (Google).
timacin de AT Kearney sobre el crecimiento es ms intensa, aunque a una escala mucho menor. Los 32 petabytes por mes de trfico de 2009enEuropacrecernaun ritmo del 74% anual acumulado hasta llegar a 509 Pb mensuales en 2014, o sea 16 vecesms. La consultora tambin calcul cuanto habra que invertir en las redes para atender el aumento del trfico y cuanto seinvertirdeverdadalosritmos actuales. Y el agujero es enorme, ya que, para las redes fijas, la inversin total en aumento de capacidad en Europa debera alcanzar los 36.000 millones de euros entre 2009 y 2014, mientras que la inversin real se va a mantener plana, en lnea con los ingresos, y se situar en 26.000 millones, es decir con un dficit de 10.000 millones. Para las redes mviles, las cifras son mucho mayores. Si se despliega la tecnologa LTE,
El trfico crece tanto que los operadores no tendrn recursos para mantener la capacidad de la Red Las telefnicas quieren cobrar a los grupos de Internet en funcin del volumen de los datos que descargan
la ms eficiente, la inversin necesaria sera de 86.000 millones de euros entre 2010 y 2014,perocomosloseinvertirn65.000,habrundesfase de21.000millonesdeeuros. Y es que de continuar el crecimiento geomtrico del trfico las redes se van a quedar pequeas rpidamente lo que puede provocar una degradacin de la calidad del
178
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Telefnica En el sector de las telecomunicaciones, tras comprar O2 en el mercado ingls, Telefnica ha conseguido una posicin preeminente en Brasil, al adquirir el control de Vivo. Y Santander, en banca, ha seguido creciendo en Brasil, Mxico y Reino Unido, mediantelacompradeAbbey. BBVA ha llevado a cabo en este tiempo destacadas operaciones en Estados Unidos, Mxico y Colombia. Por no hablar de Inditex, que, con sus ms de 5.000 establecimientos, est presente en los cinco continentes. En este incremento de presencia internacional ha tenido que ver la calidad y modernizacin de
Elena Ramn
itese en Espaa en 1995. Muchas de las grandes empresas cotizadas espaolas, algunas an pblicas, apenas haban viajado al exterior. Ahora, vuelva a 2011. En apenas una dcada, las corporaciones espaolas ha dado un giro espectacular. Para Espaa, Latinoamrica ha sido el trampoln internacional a partir del cual las empresas se han convertido en multinacionales. Y a partir de mediados de la dcada de 2000, las empresas iniciaron una segunda fase de internacionalizacin, buscandooportunidadesmsall de los mundos latinos, en particular en los pases de OCDE y en Asia, dice Javier Santiso, director adjunto del Centro dedesarrollodeOCDE. Desde el sector constructor, empresas como Acciona han emprendido una diversificacin no slo geogrfica sino de negocios, buscando convertirse en un actor puntero en el mercado elico, donde Gamesa es uno de los primeros productores mundiales de aerogeneradores, juntoconladanesaVestas. Ferrovial, otro gigante surgido del ladrillo, dio la campanada con la compra de la britnica BAA, el mayor gestor aeroportuario de Reino Unido. El mercado polaco pesa ya ms en su negocio constructorqueEspaa. ACS ha hecho lo propio, al comprar la constructora alemana Hochtief, con una franquicia importante en Australia a travs de Leighton. Mientras que Sacyr cuenta, en virtud de su negocio internacional y de su participacin del 20% en Repsol YPF, con una presencia muy importanteenLatinoamrica.
(Enero-diciembre) Empresa
Abengoa ACS Abertis Acciona Acerinox Banco Santander BBVA Ebro Foods Endesa FCC Ferrovial Iberdrola Inditex * Repsol YPF Sacyr Vallehermoso Telefnica
30-dic-10
5.566,15 15.379,66 3.962,70 6.263,03 4.500,47 52.906,75 21.134,76 1.702,02 29.558,00 12.114,17 12.169,11 30.431,03 12.526,50 55.535,00 4.820,44 60.736,80
30-dic-10
1.041,00 10.487,86 1.912,52 4.333,62 427,03 11.195,52 8.905,46 108,92 18.695,00 6.552,24 3.764,94 14.629,12 3.685,30 25.976,00 3.318,64 18.880,55
(*) Ejercicio fiscal 2010-2011. Fuente: Elaboracin propia a partir de datos aportados por las compaas a la CNMV.
La adaptacin a los cambios y la preparacin de los equipos gestores han permitido esta etapa
compras como la de Scottish Power ha elevado el peso de su facturacin exterior del 17,3%al52%encincoaos. De entre las constructoras, FCC ha logrado algo parecido al pasar de obtener el 9,92% al 45,9% de su negocio a nivel internacional. Telefnica y Repsol YPF, dos de las mayores empresas espaolas, obtienen ya ms de la mitad de de sus ventas en el exterior. En el caso de la operadora presidida por Csar Alierta, el 68,91% de los ingresos de 2010 provinieron del extranjero. Ms empresas Compaas del mercado continuo, como Prosegur, destacan por el alto grado de internacionalizacin alcanzado. Tan solo cuatro aos despus de su fundacin, en 1980, Prosegur aterriz en Portugal con la apertura en Lisboa de su primera delegacin fuera del territorio nacional. En la actualidad, explican fuentes de la compaa, el grupo de seguridad est presente en cuatro pases europeos Espaa, Francia, Portugal y Rumana, ocho latinoamericanos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay y uno asitico,Singapur. Otro ejemplo de internacionalizacin es Grifols. La compaa ultima la compra de su competidora estadounidense Talecris, lo que convertir a la empresa en el tercer fabricante mundial de derivados sanguneos. Su presidente, Vctor Grifols, considera que Estados Unidos ha sido clave dentro de la estrategia de internacionalizacin del grupo.
Rafa Martn
los equipos gestores, explica Enrique Quemada, consejero delegado del banco de inversinONEtoONE. Crecimiento exterior Otras multinacionales espaolas, como Indra, Abengoa, Abertis, Tcnicas Reunidas, FCCoProsegur,handadopasos de gigante en su internacionalizacin, ms necesaria que nunca en el contexto actualdecrisisdomstica. Basta con echar un vistazo al Ibex 35 para comprobar el impulsoexteriorquehanprotagonizado muchas empresas
(ver cuadro adjunto). Ebro Foods es la empresa espaola cotizada en el ndice selectivo que mayor porcentaje de su facturacin tiene en el exterior. Con las compas de Riviana y Sunrice, el fabricante de arroz y pasta obtuvo el 93,6% desusventasde2010enelexterior, frente al 42,05% de 2005. Le siguen de cerca Acerinox, con el 90,5%, y Santander, con el 78,8% de su facturacin ms all de las fronterasespaolas. Destaca el esfuerzo de internacionalizacin de empresas como Iberdrola, que con
Prosegur
180
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Game Boy (1989) Desde su lanzamiento hasta 2006, se vendieron ms de 200 millones de unidades de la consola porttil de Nintendo.
Office (1989-1990) El paquete de ofimtica Microsoft Office se lanz primero para ordenadores Mac y,en 1990,paraWindows.
Dycam Model 1 (1990) Logitech fue pionera en vender en todo el mundo una cmara digital de pequeo tamao para el gran mercado.
Lenguaje HTML (1991) El lenguaje HTML, en el que se apoyan muchas pginas web, fue publicado por Tim Berners-Lee hace veinte aos.
Netscape Navigator (1994) Fue el primer navegador moderno de Internet. Desapareci en 1998 por la presin de Internet Explorer.
Windows 95 (1995) La popularidad de la nueva versin del sistema operativo elev la cuota de Microsoft en los PC por encima del 90%.
DVD (1995) La evolucin delVHS es un dispositivo de almacenamiento ptico que guarda ms horas de contenido y no se desgasta.
Motorola StarTAC (1996) Fue el primer telfono mvil realmente funcional (los anteriores eran demasiado grandes e incmodos).
Memoria USB (1996) Compaq, NEC, Intel, Microsoft e IBM, junto a otras firmas estadounidense, crean el estndar USB.
TV de pago (1997) La TV por cable es corriente en EEUU. En Espaa, Canal Satlite Digital estren la frmulapay per view .
Google Search (1998) Larry Page y Sergey Brin crearon un buscador ms eficaz, que pronto usara el 90% de los internautas.
Napster (1999) El portal de msica, pesadilla de las discogrficas, pasa a la historia como el primer portal online de intercambio P2P .
Salesforce.com (1999) Es la empresa creadora del concepto cloud computing. Ofrece software de gestin de clientes desde la nube.
Wi-Fi (2000) La WECA (de Nokia y Symbol Technologies) certifica los primeros ordenadores con conexin inalmbrica Wi-Fi.
Google Adwords (2000) Revolucion el mrketing en buscadores con un sistema de puja por palabras asociadas a las bsquedas.
iPod (2001) Apple se reconvierte y lanza este pequeo reproductor de msica, de diseo innovador y buena calidad de sonido.
TomTom Navigator (2001) Desde Pases Bajos lleg la primera compaa en vender la navegacin mvil GPS para automviles.
Skype (2003) Esta compaa permite chateary hacer llamadas por Internet, a un coste mucho ms reducido.
Facebook (2005-2006) Tras proyectos online fallidos como Second Life, Facebook ha logrado alterar los usos de Internet en casa y la empresa.
y el denominado cloud computing, con la compaa estadounidense Salesforce.com comomximoexponente. Internet se ha convertido en una herramienta indispensable de informacin, comunicacin y entretenimiento, y se reinventa constantemente desde cunas de la innovacin como Silicon Valley (en California,EEUU). El buscador de Google ha revolucionado la manera en que nos informamos sobre cualquier materia; Napster, el modo en que concebimos negocios como el cine y la msica; Skype puso en entredicho lanecesidaddepagarcantidades mayores por llamar al extranjero; Facebook ha alteradolanaturalezadelasrelaciones humanas y profesionales; Twitter est transformando el papel de los medios de comunicacin en la sociedad; e IBM se plantea ahora cmo hacer realidad la manida inteligenciaartificial. La innovacin avanza ms rpidamentedeloqueelmercadoescapazdedigerir.
Nintendo Wii (2006) Tras una prolongada crisis, Nintendo vuelve a brillar con la Wii, la primera videoconsola para toda la familia.
Twitter (2006) No es una red social corriente. Sus ms de 200 millones de usuarios mantienen al mundo al da de cualquier suceso.
iPhone (2007) Steve Jobs integr una pantalla tctil en el primer mvil de Apple, el iPhone, y caus sensacin en el mundo.
Asus Eee (2007) Esta firma taiwanesa sorprendi al mercado con un porttil ms pequeo y ligero, y que slo costaba 300 euros.
iPad (2010) El ltimo gran invento de Apple es esta tableta, que est generando un mercado de lmites inimaginables.
Ordenador Watson (2011) Este ao, IBM ha creado un ordenador capaz de entender el lenguaje natural humano (no codificado).
182
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Rafa Martn
JMCadenas
Efe
Jos Mara Amustegui y Emilio Botn protagonizaron la fusin de Santander y Central Hispano (en la imagen del centro); Florentino Prez y Antonio Garca Ferrer, la unin de ACS y Dragados (arriba); y Willie Walsh y Antonio Vzquez, la de Iberia y British Airways.
propio con Argentaria, y es hoy, junto con la entidad presidida por Emilio Botn, el otromayorbancoespaol. Las fusiones han dado lugar a grandes campeones nacionales, seala Enrique Quemada, consejero delegado de la firma de banca de inversinONEtoONE. Incluso en medio de la crisis, los movimientos han continuado, como la reciente opa de Telefnica sobre la operadoradetelefonabrasileaVi-
vo, valorada en 7.500 millonesdeeuros. Pero si ha habido una operacinenlosltimosaosque ha cobrado especial notoriedad, por su tamao y sus implicaciones econmicas y polticas, ha sido la compra de Endesa.Primerofueunaoferta de Gas Natural para crear un grupo integrado de gas y electricidad lder en Espaa, auspiciadoporelGobiernode Jos Luis Rodrguez Zapatero. Despus lleg la rplica de
la alemana E.ON. Slo la intervencin, meses despus, de la italiana Enel y su socio espaol, Acciona, consolidara una solucin de consenso. La compra de la elctrica espaola se cerr finalmente por unos 43.726 millones de euros, abriendo de paso camino a otras operaciones en el sector, como la entrada de Sacyr en Repsol YPF con la adquisicin de un 20% por msde6.000millones. Gas Natural consumara su
nimo comprador tomando el control de Unin Fenosa, hasta ese momento controladaporACS. Ya en medio de la crisis, y con el mercado de deuda cerrado, las operaciones corporativas a partir de un cierto tamaosehanestancado.Elgrupo de homoderivados Grifols dio un golpe de mano el ao pasado al hacerse con su rival estadounidense Talecris. Iberia tambin ha dado la campanada al anunciar definitiva-
mente su integracin con BritishAirwaysparaformarlatercera mayor aerolnea europea. Ahora, los pasos de las compaas espaolas se dirigen al exterior, mediante la bsqueda de objetivos empresariales en lugares como China y Brasil. Las grandes fusiones y compras volvern cuando se restablezca el crdito y la confianza, seala Enrique Quemada. Tres aos despus del inicio de la crisis, ansehaceesperareseda.
184
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Hace un cuarto de siglo, se podra definir al ejecutivo espaol como un directivo curtido en el campo de batalla. La falta de estudios no era un obstculo para una mente despierta que aprenda el negocio desde dentro. Unos ascendan rpidamente y se ponan al frente de la empresa que se atrevi a darles una oportunidad y otros decidan probar suerte por su cuenta en un pas que despertaba econmicamente. El xito del directivo espaol a principios de la dcada de los ochenta resida en tener buenos conocimientos tcnicos. Aquellos que hacan mejor su trabajo eran promovidos a cargos directivos, explica Margarita Mayo, experta en Liderazgo de IE Busi-
Hace un cuarto de siglo, los directivos destacaban por sus conocimientos tcnicos del negocio
ness School. Los mritos, por aquel entonces, slo dependan del trabajo de uno mismo y del desempeo individual. Tenamos un perfil de directivo con altas habilidades operativas, pero no necesariamente altas competencias directivas, apunta Mayo. En resumen, autnticos estrategas cuya mxima fortaleza era que conocan muy bien su trabajo, su empresa y el sector enelquestaoperaba. A medida que evolucionabalaeconomaespaola,tam-
bin tuvo que hacerlo este directivo hecho a s mismo y las nuevas generaciones que aspiraban a ocupar cargos de responsabilidad. En las ltimasdosdcadas,seimponeel trabajo en equipo. Las organizaciones ganan en complejidad y tambin el trabajo, que ya no puede realizarse en solitario. Ascender a lo ms alto yanodependeslodelesfuerzopersonal. Evolucin Para competir en un mundo cada vez ms global, es imprescindible innovar, algo que ha sido el farolillo rojo de la economa espaola. Sin embargo, las empresas estn dndose cuenta de que la innovacin requiere una forma nueva de dirigir personas,
gencia emocional. Este trmino, popularizado por el psiclogo estadounidense Daniel Goleman, hace referencia a la capacidad de una persona de reconocer los sentimientos propios y ajenos. En opinin de Mayo, el perfil de un ejecutivo actual se caracteriza por ser capaz de entender y gestionar las motivaciones de sus colaboradores y crear un equipo con un clima de colaboracinycreatividad. El reto para el prximo cuarto de siglo es integrar diferentesculturasdentrodeun mismo equipo. Los negocios ya han dejado de ser locales para formar parte de un mercado global. Aprender idiomas y vivir en diferentes pases sern imperativos para alcanzarlacpuladirectiva.
1986
2011
Manuel Luque, director general de Camp, se convirti en icono publicitario con los anuncios de Coln. Foto captada de la televisin.
Rafa Martn
Pablo Isla, vicepresidente de Inditex, suceder a Amancio Ortega en la presidencia de la compaa gallega tras la prxima junta de accionistas, prevista para julio.
Luque acu el famoso eslogan Busque, compare y, si encuentra algo mejor, cmprelo
Su paso por la banca, el sector del tabaco y la moda ponen de manifiesto su gran versatilidad
186
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
JMCadenas
Rafa Martn
REPSOL Antoni Brufau lleva las riendas de la primera petrolera espaola, creada en 1986 (formalmente se constituye como sociedad en 1987) tras la reordenacin del sector de los hidrocarburos en Espaa.
AIR EUROPA La aerolnea Air Europa, hoy parte del grupo turstico Globalia, fue fundada en 1986 por el turoperador britnico ILG como Air Espaa. En 1991, Juan Jos Hidalgo adquiri la compaa, tras la quiebra de su propietario.
Rafa Martn
SATEC Luis Rodrguez-Ovejero, uno de los pocos supervivientes de la burbuja tecnolgica de comienzos de siglo, ha logrado formar un grupo de servicios informticos que ya emplea a 1.300 personas en Iberia y frica.
o slo EXPANSIN celebra este ao su 25 aniversario. El diario lderdelainformacineconmica en Espaa no quiere dejar pasar la oportunidad para felicitar a quienes como l celebran una fecha tan sealada y han contribuido con su actividad al desarrollo econmicodelpas. Uno de los casos ms emblemticos es Repsol YPF, una de las cinco mayores sociedades cotizadas espaolas. En 1986, comienza la reordenacin del sector de los hidrocarburos en Espaa, aunque no ser hasta un ao ms tar-
de cuando se cree la sociedad quehoydanombrealamayor petrolera del pas. Espaa se preparaba para la privatizacin de una de las joyas de la corona, algo que ocurri en 1989. Una dcada despus, el grupo adquiere la argentina YPF, reforzando su expansin internacional. Hoy, la compaa est presente en cuatrocontinentes. Hace 25 aos, una pequea aerolnea, participada por el turoperador britnico International Leisure Group, comenz a ofrecer vuelos chrter entre Espaa y Reino Unido. Cinco aos despus, su propietario quebr y un grupo liderado por el empresario salmantino Juan Jos Hidalgo, propietario de Halcn Viajes, compr la compaa, que contaba con nueve avio-
nes en leasing operativo. La cuanta? 600 millones de pesetas (3,6 millones de euros). En la actualidad, aquella pequea aerolnea es Air Europa, que aport un tercio de los 2.970 millones de euros que factur el grupo turstico Globalia en 2010. El ao pasado, la compaa transport 8,86 millones de pasajeros y es un referente en el mercado de vuelos regulares. De todos susnegocios,eselojoderecho de Hidalgo, que se ocupa personalmente de planificar, a diario,elcalendariodevuelos. Hacer historia En 25 aos, los emprendedores espaoles tambin han tenidotiempodeencontrarmedicamentos para salvar vidas. JosMaraFernndez-Sousa, presidente de Zeltia, estaba
Son los visionarios que supieron innovar hace un cuarto de siglo los que han alcanzado el xito
convencido de que en el mar estaba la respuesta para curar el cncer. Prcticamente, ha tenido que invertir un cuarto de siglo en demostrar que tena razn. En 1986, cre Pharmamar,lafilialbiotecnolgica de Zeltia, y duea de Yondelis, un frmaco indicado para el cncer de ovario. La historia de este medicamento ha sido una autntica carrera a contracorriente, pero, tras numerosos baches, el tesn de Fernndez-Sousa ha permitido que Yondelis se comercialiceentodoelmundoy
sea la clave del presente y del futurodeZeltia. Esta compaa es un reflejo de la apuesta de algunas firmas nacionales por la I+D en la dcada de los ochenta, al igual que ocurre con Luis Rodrguez-Ovejero, presidente de la multinacional espaola de servicios informticos Satec. Este humilde competidor de IBM fue pionero en la visin de las oportunidades de unespaolenelexterior. Satec parece preferir el continente africano a Latinoamrica pues, adems de la cercana, ofrece unos mercados menos saturados. A lo largo de los ltimos aos, el grupo ha colonizado pases como Tnez, Marruecos, Argelia y Angola. Con ms de un millar de empleados y una deuda estructural prcticamente nula,
Rodrguez-Ovejero mantiene una filosofa de crecimiento lento y estable, apoyado en la caja y el circulante de la compaa. Rodrguez-Ovejero no olvida sus orgenes asturianos y habla siempre orgulloso del centro de soporte internacional que su empresa mantiene en Avils, con ms de un centenardeempleados. Justo al lado, en los campos gallegos, se levanta una compaa ms tradicional, pero que ha sabido utilizar sus 25 aos de historia para cosechar un notable xito. Se trata de las bodegas Martn Codax, productores del famoso albario que da nombre a la compaa y que tom prestado de un famoso trovador gallego
Pasa a la pgina 188 >
Rafa Martn
PHARMAMAR Jos Mara Fernndez-Sousa, presidente de Zeltia, cre en 1986 Pharmamar, filial biotecnolgica del grupo que dirige y que comercializa en todo el mundo un frmaco contra el cncer de origen marino.
MARTN CODAX Juan Vzquez est al frente de una de las bodegas que producen uno de los albarios espaoles ms famosos: Martn Codax. La compaa naci a iniciativa de unos viticultores gallegos hace 25 aos.
EMPRESARIOS ANNIMOS Gran parte del mrito del despegue de la economa espaola se debe a cientos de pymes desconocidas que este ao cumplen un cuarto de siglo: Secom, Geopsa, Cowest, Deltagrup, Proquisa,...
Dre am stim e
188
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Efe
TUENTI Zaryn Dentzel ha traido de su California natal el espritu de una nueva generacin de emprendedores de Internet. Cinco aos despus de fundar Tuenti, ha vendido la mayora del capital a Telefnica por 70 millones.
Efe
VITALIA En 2004, Catalina Hoffmann fund la red de centros de da para la tercera edad Vitalia. Hoy, la empresa cuenta con 34 centros en Espaa y ya mira al exterior. Harvard Business School le ha dedicado un caso de xito.
MADPIXEL Iaqui Arredondo (en la foto), Koldo Garca, Antonio Sols y Fernando Garca son los socios de Madpixel, una firma madrilea que desarrolla aplicaciones multimedia para clientes como Google o Facebook.
delsigloXIII. Estas compaas y los directivos y emprendedores que han hecho de ellas casos de xitos son slo la cara visible de una pequea parte del tejido empresarial espaol que se ha desarrollado en el ltimo cuarto de siglo. Annimos, pero con el mismo mrito que sus hermanos mayores, existen cientos de pymes espaolas que este ao cumplen su 25 aniversario. La murciana Secom Iluminacin, la madrilea Geopsa o la manchega Cowest son slo algunos ejemplos de pequeas y medianas dispuestas a cumplirotros25aos. Pero estas firmas no estarn solas, porque, cada da, aparecennuevaspromesasde
emprendedores dispuestos a hacerse un hueco y convertirse, por qu no, en las grandes estrellas de la bolsa del prximo cuarto de siglo, en el inventor de la vacuna contra el Alzheimer o en el creador del gadget tecnolgico con el que ninosatrevemosasoar. Nuevas promesas Muchos de ellos se han asomado al mundo de las nuevas tecnologas, donde la nica barrera es uno mismo. En 2006, cuando pocos saban en Espaa lo que era una red social, cuatro jvenes (Adeyemi
La nueva generacin de empresarios espaoles toma como modelo a los fundadores de Tuenti
Ajao, Joaqun Ayuso, Flix Ruiz y Zaryn Dentzel) pusieron en marcha Tuenti. Un ao despus, un milln de jvenes espaoles estaban enganchados a esta red social inspiradaenFacebook. El xito del proyecto espaol atrajo a los inversores. En octubre de 2008, Qualitas Equity Partners pag 9,5 millones de euros por el 17%, lo que supuso valorar la empresa en 55,88 millones. Cuatro aos despus de dar los primeros pasos, Tuenti tena ocho millones de usuarios y, adems de una red social para adolescentes, se haba convertido en un gran directorio de negocios online. Tras decir noaunpardepretendientesy mantener largas conversaciones con Telefnica, el pasado verano,laoperadoraespaola
Internet y las nuevas tecnologas son la mejor oportunidad para los futuros emprendedores
pagalrededorde75millones de euros por el 86% de Tuenti, convirtiendo a los fundadores de la red social en jvenes multimillonarios y un modelo en el que se miran muchos emprendedoresespaoles. Pero no son los nicos. Iaqui Arredondo, Koldo Garca, Antonio Solis y Fernando Garca son los cuatro socios que han puesto en marcha Madpixel, una pyme espaola ante la que se han rendido los gigantes de Silicon Valley, comoGoogleoFacebook,que se apoyan en esta compaa
para desarrollar nuevas aplicacionesmultimedia. Tambin hay emprendedores que han sabido triunfar fuera del mundo de las nuevas tecnologas, aunque siempre basndose en la innovacin, como es el caso de Catalina Hoffmann, que ha sabido revolucionar un sector tan tradicional como el de la tercera edad. Esta joven empresaria abri un 2006 un centro de da para mayores. Cansada de intentar explicar que el sector no deba asociarse a la soledad y alafacturacin, y de insistir en la idea de que este colectivo poda disfrutar de mayor calidad existencial, Hoffmann decidi arriesgar y empezar a trabajar en solitario. Los inicios fueron difciles. Sin dinero, sin ayudas ni subvenciones, pero s con
mucho esfuerzo, Hoffmann sac adelante un proyecto que incluye un mtodo propio, que lleva su nombre y que abarca desde el tratamiento de rehabilitacin en reas fsicas, cognitivas y psicosociales, hasta la descripcin de cmo debe ser un centro de da. As naci Vitalia, que hoy cuenta con 34 centros en Espaa y factur 2,04 millones de euros en 2010. Su ejemplo ha cruzado fronteras y, a pesar de su corta historia, la empresa ha sido fuente de inspiracinparalosalumnosdeHarvard Business School (al igual queelBulliyMercadona). Todos son jvenes, emprendedores y ya han demostrado que no hay crisis que puedaconlasgrandesideas.Y pordelante,uncuartodesiglo para seguir haciendo historia.
AB-BIOTICS Sergi Audivert y Miguel Angel Bonachera dirigen la biotecnolgica Ab-Biotics, firma que cotiza en el MAB y que ha desarrollado, entre otras innovaciones, un complemento alimenticio para reducir el colesterol.
GROUPALIA. Joaqun Engel, fundador del grupo junto a Lucas Carn y Jos Manuel Villanueva (Privalia), ha logrado que en un ao esta puntocom de cupones online, que emplea a 500 personas, est presente en ocho pases.
Rafa Martn
WOGABOO Los hermanos Borja y Alfonso Domnguez fundaron y vendieron la cadena de restaurantes The Wok a Grupo Vips. Ahora, quieren conquistar los paladares de todo el mundo con su nuevo proyecto Wogaboo.
190
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
n 25 aos, ha cambiado casi todo, pero no es suficiente: todava queda mucho camino por recorrer. Estas palabras de Manuel Balsera, primer ejecutivo de CP Proximity, pueden parecer contradictorias. Sin embargo, el ejecutivo se refierealanecesidad,porparte de las empresas publicitarias,deadecuarseaunmercado que, en el ltimo cuarto de siglo, ha sufrido una enorme transformacin. Una transformacin tan profunda, que algunos analistas la califican, incluso, de revolucin. El primer elemento del cambio es evidente: se trata del tamao del mercado, que ha experimentado un avance increbleentrefinalesdelosaos80 y los ejercicios inmediatamente anteriores a la crisis, explica ngel Riesgo, presidente ejecutivo de DDB. Pero el tamao no lo es todo: ha cambiado la forma de interactuarentrelosciudadanosylos emisores de la publicidad. Antes, el pblico se limitaba a escuchar y nosotros, a comunicar, mientras ahora, con la llegada de las nuevas tecnologas, la comunicacin es bidireccional, asegura Riesgo. El peso de la Red La razn de esta evolucin es la mayor libertad de expresin que brindan las nuevas tecnologas, gracias a los blogs y las redes sociales, que ofrecen al consumidor la posibilidad de expresar su opinin y comparar opciones. De ello derivaunmayorescepticismo porpartedelpblico,explica la presidenta de Leo Burnett, Isabel Ontoso. Esta circunstancia nos ha llevado a mezclar nuestras etrategias de comunicacin y contar tanto con opciones unidirecionales, como los medios de comunicacin tradicionales, como con herramientas que nos
SI NO HAY CASERA, NOS VAMOS (1986) Corra el ao 1986, cuando la agencia RZR lanzaba, para La Casera, el spot Restaurante, uno de los ms reconocidos de la firma de gaseosa. El anuncio gan el Gran Premio del Festival de San Sebastin de 1986. El ao siguiente, empujada por el xito de la primera campaa, la agencia lanz Torero, que tambin result ganadora en el certamen Donostiarra.
MANO El spot Mano de BMW, ms conocido por su claim Te gusta conducir? ha revolucionado la publicidad automovilstica en Espaa, , apostando por un modelo claramente emocional, tras aos de campaas que apelaban a la razn. En 2010, fue elegido por la prensa como el mejor anuncio de los ltimos 25 aos, al recibir el Premio Especial de la Prensa de El Sol.
Con las nuevas tecnologas, la publicidad ha pasado de ser unidireccional a bidireccional Algunos empresarios pronostican una ola de fusiones entre las principales agencias de publicidad
PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO (2011) Esta campaa de Mdicos sin Fronteras es, junto al spot del Volkswagen Passat, una de las favoritas para ganar el Festival de San Sebastin. Consiste, adems de un spot televisivo, en la venta de paquetes de caramelos, en forma de pastillas, en un gran nmero de farmacias espaolas, cuyos beneficios se reinvierten en la compra de medicamentos destinados a pases del Tercer Mundo.
permitan escuchar, como los blogsylasredessociales. Sin embargo, en este contextodegrandescambios,hay directivos que aseguran que las agencias no han sido, de momento, capaces de adptarse de forma satisfactoria. Desde el punto de vista estructural, todava no ha cambiado nada, porque las figuras del creativo y del ejecutivo de cuentas siguen estando, en la
mayora de los casos, totalmente separadas, explica Balsera. En el futuro, segn el directivo, el perfil del publicitario se adptar al nuevo contexto siguiendo tres patrones principales: Aparecern figurashbridasentrelosejecutivos de cuentas y los creativos, con una formacin internacional y un profundo conocimiento de las nuevas tecnologas,explicaBalsera.
Asimismo, hay quien asegura que en el horizonte se perfila una integracin vertical del sector. Las agencias creativas y las centrales de medios tendran que unir sus fuerzas y controlar toda la cadena de produccin y distribucin publicitaria, asegura Carlos Rubio, presidente de la patronal del sector (AECP). Adems, Rubio coincide con Balsera en considerar proba-
ble el inicio de un proceso de fusiones entre agencias, que consolidara una parte de la economa espaola todava muyfragmentada.Peronotodos son de la misma opinin. Segn ngel Riesgo, las agencias de medios estn intentando entrar en el rea creativa, pero tenemos ADN distintos. Somos animales diferentes: unos son ms nmericos y otros, ms creativos,
opina el presidente de DDB. En cuanto a la posible oleada de fusiones que se avecina, Riesgo asegura que sera una buena noticia, pero es difcil que suceda, porque la misma agencia no puede, por lo general, hacer publicidad para dos marcas en competicin entre s. Esta circustancia, obviamente, dificulta las fusiones empresariales, concluyeeldirectivo.
192
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
La Ley de Economa Sostenible obliga a las cotizadas a detallar los salarios de los miembros del consejo
llonarias de quienes haban llevado ms de una compaa alaquiebra.Lapolmicaestaba servida. Estados Unidos fue el primero en limitar los bonus y los sueldos de la alta direccin de las firmas intervenidas. Europa se preguntaba entonces por la idoneidad o no de imponer por ley el buen gobierno. Finalmente, Espaa opt por un sistema mixto. Si bien las empresas podrn seguir decidiendo libremente cunto pagan a sus consejeros y directivos, s estarn obligadas a ser ms transparentes. Con la entrada en vigor, en marzo de este ao, de la Ley de Economa Sostenible, algunas de las recomendaciones del Cdigo Unificado se vuelven de obligado cumplimiento. A partir de ahora, las cotizadas debern informar del sueldo individualizado de cada miembro del consejo, as como preguntar a la junta de accionistas qu le parece la poltica retributiva del consejo. El ao que viene, el sueldo de cada presidentedelIbexserpblico.
Rafa Martn
El presidente de la CNMV, Julio Segura, est impulsando una mayor transparencia en los consejos de administracin.
Mientras Europa opta por que sus textos de buen gobierno sean recomendaciones a adoptar por las firmas cotizadas, Estados Unidos apuesta por una va ms severayloregulaporley.En2006, bajo el liderazgo de Manuel Conthe en la Comisin Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Espaa aprueba el Cdigo Unificado de Buen Gobierno, que reordena las
recomendaciones de Aldama y Olivencia, al tiempo que se convierte en uno de los textos msavanzadosdelViejoContinente. Se rige por el principio de cumplir o explicar, es decir, aunque una empresa no est obligada a seguir las pautas establecidas, s debe informar al mercado de por qunolohace. Con los aos, las cotizadas espaolas van adaptndose a
las mejores prcticas promovidas por la CNMV, con grados de seguimiento que superan el 80%, salvo en dos aspectos: las retribuciones y la incorporacin de las mujeres a los rganos de administracin. Cambios El primer aviso se da en 2007, con la Ley de Igualdad. El Gobierno da un plazo de ocho
aos para que la paridad llegue a los consejos de administracin. Con la mitad del plazo cumplido, la media de mujeres en los mximos rganos de gestin de las sociedades cotizadasnoalcanzaal10%. Por aquel entonces, nadie seatreviaabordareltemade las retribuciones. Pero estall lacrisisenelveranode2008y poco a poco se iban filtrando a la prensa los sueldos multimi-
Novedades legislativas
Adems del Informe Anual de Gobierno Corporativo, las cotizadas debern elaborar otro documento con explicaciones detalladas sobre los salarios del consejo. La ley obliga no slo a informar del sueldo individualizado, sino tambin a desvelar la poltica retributiva diseada para los prximos ejercicios. Aunque con carcter consultivo, el consejo deber someter a la votacin de la junta de accionistas la poltica retributiva aprobada para el rgano de administracin. Los bancos y las cajas de ahorros tendrn que aumentar su transparencia, no slo en aspectos retributivos, sino tambin sobre su operativa interna. En general, se incrementa la informacin que las cotizadas deben incluir en sus informes anuales sobre control de riesgos y emisin de datos financieros. Tras las modificaciones legislativas, la CNMV cambiar la redaccin de algunas de las recomendaciones del Cdigo Unificado de Buen Gobierno.
194
Expansin
25AOS NO ES NADA
La redaccin de EXPANSIN, junto a los directivos de Unidad Editorial y los equipos que trabajan directamente con el medio, ante la sede del grupo en la Avenida de San Luis, 25, en Madrid.
raba a este diario, segn las predicciones del fundador de CNN, quien cifr el fin de los peridicosen1991. El27demayode1986naci EXPANSIN, como abanderado de la integracin de Espaa en Europa, sin conocer muy bien cmo iba a ser el Viejo Continente y su nuevo
proyecto comn. De hecho, entre los diferentes nombres que se barajaron para el incipiente peridico financiero estaba El Europeo, despus de desechar todos aquellos que contuvieran las palabras diario o gaceta. EXPANSIN pretenda seguir el ejemplo de un medio como Financial
Times que lleg a ser accionistadeldiarioconunnuevo modelodeperiodismoeconmico que, incluso desde la especializacin en contenidos financieros, ofreciera una visinglobaldelmundo. Uno de sus fundadores recuerdasobreaquelloscomienzos que aprendimos a hacer
las cosas hacindolas, a lo que se una la angustia creadora del principio, al comprobar quemuchosdenuestroslectores saban ms que nosotros. Eso formaba parte de aquella aventura en prensa especializada que haba recogido la experiencia de Actualidad Econmica:larevistatenaunap-
gina semanal de bolsa que en EXPANSIN se convirti en una cobertura novedosa y revolucionaria de entre 10 y 12 pginassobremercados. Juan Pablo de Villanueva, cofundador y primer director del peridico al frente del cual le sucedieron Jos Mara Garca-Hoz, Jess Martnez
Expansin
195
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
de Rioja (en dos etapas), Miguel ngel Belloso, Iaki Garay y Ana I. Pereda contaba que la prensa econmica fue financiera inicialmente para servir unos contenidos a los que nadie prestaba atencin: En Espaa, y en aquel momento, esta justificacin se basaba en ofrecer una cobertura sobre los mercados a la que apenas se dedicaban los peridicosdeinformacingeneral. En este intento por abrir la economa a todo el mundo, en elquelosdatosdebolsaeranla
gran estrella, EXPANSIN evolucion tambin como un peridico de empresas, donde la microeconoma lleg a alcanzar ms relevancia que la macroeconoma. De hecho, fueelprimerdiarioqueapost por que la seccin de Empresas fuera la primera que el lectorseencontrabaalabrirelperidico. El diario ha labrado asimismosupropiahistoriacorporativa que, a grandes rasgos, se inici con rea Editorial, la editora desde la que Juan Pa-
blo de Villanueva, Jos Mara Garca-Hoz, Juan Kindeln y LuisInfantepromovieronesta iniciativadediarioeconmico. En 1988 el grupo Pearson editordeFinancial Timesse convirti en accionista, y cuatroaosmstardenaciRecoletos, de la fusin de las compaas editoras de cada una de sus publicaciones (EXPANSIN, Marca, Actualidad Econmica, Telva y Diario Mdico). En 1994, Pearson aument su participacin en Recoletos
El iPad y las tabletas generan necesidades que los diarios no pueden aplazar por ms tiempo
hasta el 95%, y en 2000 la compaasaliabolsa. Cuatro aos ms tarde, los directivos de Recoletos, encabezados por su presidente Jaime Castellanos, junto a otros inversores financieros, lanzaronunaopasobrelacompaa
y adquirieron el cien por cien delcapital. En abril de 2007, Recoletos Grupo de Comunicacin fue comprado por Unedisa editora de El Mundo, compaa espaola del grupo italiano RCS.Conestaoperacinnaca Unidad Editorial, el mayor grupodeprensaenEspaa. Pese a las predicciones de Ted Turner y otros agoreros, los peridicos siguen vivos, pero en un escenario revolucionado que en el ltimo cuarto de siglo ha trado una trans-
formacin de las organizaciones periodsticas, de su modelodenegocioyhbitatnatural, que ha pasado del monlogo del papel a la conversacin en mltiples formatos; del protagonismo casi absoluto de la prensa escrita a una nueva era enlaqueloseditoresdediarios deben prepararse para la idea de que los peridicos tradicionales son un canal ms de los que ya utilizan los lectores; de la abundante tarta publicitaria
Pasa a la pgina siguiente >
196
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
< Viene de la pgina anterior
25AOS NO ES NADA
Referenciamulticanal Rupert Murdoch, ceo de News Corp., suele decir que hay una gran diferencia entre el peridico referido a la organizacin periodstica que busca, procesa y distribuye la informacin y el peridico comoproductofabricadoabase de hojas de papel. Si maanadesaparecieraeseproducto sera triste, pero tendramos alternativas para llegar hasta l, online o en cualquier otro formato. El problema sera que The New York Times, The Washington Post o Le Monde desaparecieran como organizacionesperiodsticas. Ha llegado el tiempo de las marcas crebles, confiables y relevantes que pueden ocupar un lugar en este escenario cambiante. Antonio Fernndez-Galiano, consejero delegado de Unidad Editorial, sostiene que las marcas sern las referencias imprescindibles enelfuturo, porloquelasempresas tendrn que desplegar una gestin de 360 grados alrededor de stas, con la incorporacin de diferentes soportes y la ayuda de redacciones multimedia que fomenten la transversalidad entre las distintasplataformas. En los ltimos 25 aos, EXPANSIN se ha adaptado a los escenarios periodsticos, organizativos, econmicos y tecnolgicos que le han llevado a ser la turbina informativa de una marca multicanal. Esa adaptacin camalenica se ha producido en el papel, en la versin online, en las nuevas estrategias de pago (Orbyt) y enlasiniciativasmultimedia. A finales de la dcada de 1980, cuando la prensa escrita era an la duea casi absoluta de la conversacin con el lector, muchas de las polmicas que se vean como tendencia y amenazaban con transformar el modelo de negocio, la organizacin y preminencia de los diarios en papel se referan a
Elena Ramn
a un mayor reparto entre nuevos medios y formatos; del gratistotalenInternetalaidea del cliente-lector, al pago por los contenidos y a la bsqueda de un modelo de negocio, con la promesa de la nueva experienciadelecturaolasposibilidades econmicas que otorgan los dispositivos mviles y lastabletas.
Francisco Rodrguez
Juan Flores
las guerras de precios, al peso delaspromocionesenlafidelizacin de los lectores en EXPANSINstashantenidoun sentido de valor aadido y de utilidad, a las batallas por el findesemanaoalusodelcolor ysuefectoenlacredibilidad. Sobre la primera cuestin, las distintas experiencias de subir o bajar el precio de los diarios nos llevan a la conclusin de que no hay una frmula mgica: unas veces se gana y otras se pierde. Quienes han encarecido el precio han aumentado lectores, y algunos
que lo han bajado los han perdido,yviceversa. Porloqueserefierealdebate del color, ms o menos animado, este concluy cuando grandes transatlnticos periodsticos como The New York Timesloincluyeronensusprimeras pginas, concretamenteen1997. Hablando de colores, no se puede olvidar que EXPANSIN,queenunaprimeraetapa slo se publicaba de lunes a viernes,comenzasalirlossbados en noviembre de 1987 con su actual edicin de fin de
semana,yconellaintrodujoen el mercado de la prensa espaola el papel de color salmn, que extendera a la edicin diariaenenerode1989. Los peridicos tambin libraron la guerra del fin de semana, una vez que los suplementos de sbado y domingo conquistaron el terreno que antes haban ocupado las revistas de informacin general. Elviernesadquiriunaimportancia creciente como da fuerte en la estrategia de los diarios.Grandesejemplospioneros, como The Wall Street Journal o Financial Times innovaron en suplementos para lectores de informacin sobre negocios que gozaban de ms tiempo de lectura en el fin de semana. Estos contenidos sobre estilo de vida dirigidos al directivo se materializaron en una nueva publicacin que acompaa a EXPANSIN cadaviernes: FueradeSerie. El modelo de xito de EXPANSIN ha pasado adems por potenciar desde 1987 una frmula de sbado que ha sido tradicionalmente su mejor da de venta con la que ha in-
Lo que no ha cambiado es que los lectores y usuarios buscan contenidos que sean relevantes
corporado a lectores que no son habituales de lunes a viernes. A lo largo de la semana, el diario brinda contenidos con un inters eminentemente profesional, mientras que la frmula de fin de semana se centra en un modelo de inters compuesto, en el que los lectores quieren tomar decisiones econmicas y de inversin por su cuenta y buscan pistasensuspginas. Puntodeinflexin Hace ya diez aos Mark Willes,entoncesceodelgrupoTimes Mirror, hablaba de la crisis de los diarios, y de su forma de dirigirlos, periodstica y gerencialmente. Propona entonces un reto que an hoy suena actual y necesario: Reconquistar a las nuevas generaciones de lectores que ignoran ya los peridicos, y para
quienes los diarios son medios pocorelevantesparasusvidas. Hay que cambiar radicalmente la mentalidad de las redacciones y el contenido informativo de nuestros diarios, que hoy no responden a las necesidades vitales de lectores y anunciantes. En 1999, durante la reunin de la Newspaper Association of America (NAA), un grupo de analistas financieros examin el futuro de los diarios comoindustriaendecadencia, ofreciendo un consejo rotundo a los editores que an hoy estvigente:Oustedesinvierten en el futuro electrnico de sus negocios o los peridicos sern incapaces de competir con los nuevos medios. Hace al menos 15 aos ya se hablaba de la imperiosa necesidad de establecer redacciones integradas, y de la idea de que no hay futuro para aquellos medios en los que no se favorece la integracin en una sola y misma redaccin para todos losperiodistas. La aventura online de EXPasa a la pgina 198 >
Jorge Landn
Expansin en el mundo
Informamos desde los grandes centros de decisin. De izquierda a derecha: Ramn Lavn (Bruselas); Amparo Polo y Roberto Casado (Londres); Estela S. Mazo (Nueva York); Graziella Ascenzi (Roma) y Carmen Vela (Berln).
198
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
< Viene de la pgina 196
25AOS NO ES NADA
PANSIN comenz en mayo de 1996 bajo la marca Expansin Directo, que convirti al diario en pionero en la red entre los peridicos econmicos nacionales. Loseditoresdediariosespaoles haban empezado a buscar nuevas fuentes de ingresos que financiaran sus operaciones en la red y que terminaran con lo que se crea una discriminacin del comprador de sus ediciones en papel frente a quienesaccedangratis. El recurso a los contenidos depagoenlasversionesonline empez a convertirse en 2002 en una herramienta complementaria a la publicidad que, pese a vivir horas bajas, todava se tena por fuente de financiacinonline. Enesemismoao,el82%de los diarios electrnicos en mercados como el estadounidense ya cobraba por la consulta de sus artculos, y los archivos eran entonces el recurso ms rentable. En esa primera etapa, el 92% de aquellos queestabanenfaenavendedora ceda sus archivos por menos de 2,30 euros la pieza, y el 57% obtena unos ingresos inferiores a los 570 euros al mes. Slo un 4% ingresaba ms de 5.700eurosmensuales. Entre los adelantados del pagoporcontenidosseencontraban Financial Times, The New York Times y The Wall Street Journal, aunque algunos desconocidos desarrollaron estrategias eficaces: es el caso de The Houston Chronicle,quemantenadesde1997un programaderetencindesuscriptoresquegenerababeneficios elevando los precios del archivo online para los usuarios externos, mientras que los suscriptoresenpapelaccedan gratuitamente. En febrero de 2002 se lanz Expansin Directo Premium, que inclua una oferta a la que slo se poda acceder contratando la suscripcin, aunque se conservaban contenidos en abierto. Hoy las compaas de peridicos ya saben que el gratis totalnotienesentido.Conesta evidencia han llegado las urgencias para definir un nuevo modelo sostenible para la prensa, con la nueva promesa tecnolgica de los dispositivos mviles y las tabletas, la nueva experienciadelecturaylaltima oportunidad para los peridicos de encontrar un sitio enunnegociocambiante. Los directores de tres grandes diarios europeos (Lionel Barber, James Harding y Pedro J. Ramrez, directores de Financial Times, The Times y El Mundo) coincidieron en su apuesta por el cobro de contenidos periodsticos en los nuevos medios online, durante la presentacin internacional en Londres de Orbyt, la plataformaenInternetdeUnidadEdi-
A la izquierda, los tres primeros directores de EXPANSIN: Juan Pablo de Villanueva (desde mayo de 1986 hasta mayo de 1987), Jos Mara Garca-Hoz (1987-1989) y Jess Martnez de Rioja Vzquez (1989-1999 y 2005-2010). Sobre estas lneas, Miguel ngel Belloso (1999-2003) e Iaki Garay (2003-2005).
De izquierda a derecha: Antonio Fernndez-Galiano, consejero delegado de Unidad Editorial; Carmen Iglesias, presidenta; Elena Salgado, vicepresidenta y ministra de Economa; Ana I. Pereda, directora de EXPANSIN y Pedro J. Ramrez, director general editorial y director de El Mundo en el XXIV aniversario del diario. ,
Un aspecto de un reciente Consejo de Redaccin del diario, que se rene dos veces al da para planificar la cobertura informativa en los diferentes canales de EXPANSIN: peridico, Internet y Orbyt.
Jos Manuel Campa, secretario de Estado de Economa, durante un Consejo Asesor de EXPANSIN y Actualidad Econmica que est presidido por Manuel Conthe. ,
La sede de la Calle Pinar alberg la redaccin de Expansin desde 2004 hasta diciembre de 2007.
torial. Pedro J. Ramrez cree que si los lectores y anunciantes no pagan y no sostienen la empresainformativa,otrospagarn con propsitos distintos alservicioalderechoalainformacin. Seguir regalando el periodismo es un suicidio, aseguraeldirectorgeneraleditorialdeUnidadEditorial. Cada vez ms compaas eligen las barreras de pago. Por ejemplo, Murdoch y News Corp. o The New York Times Company estn en ese lado de la barrera, mientras peridicos como The Guardian o Daily Mail, con un alto ndice de visitantes nicos, prefierenseguirunaestrategia de atraer gratuitamente a un pblicomasivo. Financial Times ha superado la barrera de los 200.000 suscriptoresdepagoensuportal online. Mantiene un modelo freemium en el que slo los lectoresquelovisitenconcierta frecuencia tienen que pagar. El sitio web del diario permite ver un nmero de noticias mensualesalosusuariosregistrados, algo similar al modelo poroso de pago de The New YorkTimes,quepermitecierto nmero de clicks gratuitos a sususuarios.ElTimesconsiderasusistemadepagometered model comoelltimointento para convencer a los lectores del peridico de que ten-
drn que pagar por aquello que hasta ahora esperaban obtenergratis. EXPANSIN tambin se aplica a las nuevas tendencias en informacin audiovisual. En febrero de 2011 ha creado una unidad multimedia dedicada a la produccin de contenidos audiovisuales complementarios, que estn disponibles tanto en la web en abierto comoenOrbyt. Msvdeo,porfavor... Jeff Bewkes, consejero delegadodeTimeWarner,sugera recientemente que los modelos de negocio en la industria de los medios estn sufriendo una transformacin espectacular con las nuevas tecnologas. Ahora que su compaa ofrece numerosos vdeos onlineenlaversinelectrnicadel semanario People, Bewkes no encuentra apenas diferencias entre People.com y el canal de televisin E!, basado en el entretenimiento. Hacia 2003, muchas compaas de peridicos iniciaron estrategias de extensin de marca proyectndose hacia la televisin. La experiencia de losprofesionalesoloscontenidos que llevaban el marchamo de los diarios se trasladaba a canales o programas especfiPasa a la pgina 200 >
200
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
Los Reyes de Espaa presidieron el acto central del XX aniversario de EXPANSIN, celebrado en la sede de la Bolsa de Madrid. En la imagen, Don Juan Carlos se dirige a los asistentes.
modelo de negocio que prometen las tabletas, y prepara a los usuarios para la nueva experiencia de lectura y las nuevas frmulas de consumo. Se trata de una innovadora forma de acceder a la mejor informacin cundo, dnde y como quiera el lector: desde el ordenador, desde el iPad y el iPhone (deber descargarse la aplicacingratuitaenAppleStore),odesde la BlackBerry (hay que descargarse la aplicacingratuitaenAppWorld). Expansin en Orbyt, que naci en junio de 2010, es una herramienta de trabajo y
de inversin con la que los usuarios tienen acceso al PDF enriquecido de la edicin diaria y a siete canales de informacinespecializadosporsectores. Loslectorestienenaccesoaltiemporeal de la bolsa, a un terminal burstil interactivo, a la edicin digital diaria de EXPANSIN y a sus ediciones digitales regionales de Andaluca, Catalua, Galicia, PasVascoyValencia. Tambin se puede acceder a la edicin
digital de Actualidad Econmica y a suplementos y revistas como Expansin & Empleo y Fuera de Serie, as como a los informes mensuales de Actualidad Econmica. Los anlisis de valor aadido forman parte asimismo de esta oferta de pago, que se concreta en la cobertura de sectores clave como Banca y Finanzas; Tecnologa, Medios y Telecomunicaciones; Energa; Inmobiliario; Jurdico; y Economa y Fiscalidad, a lo que se une lo mejor de los mejores: Financial Times, The Economist, Barrons y The Wall Street Journal. La herramienta de mercados se concreta en contenidos sobre el tiempo real de la bolsa; un terminal interactivo de seguimiento de mercados; un consultorio burstil; informes de bancos de inversin y firmas de anlisis de mercados; ideas de inversin elaboradas por analistas profesionales, as como columnas de opinin financiera, anlisis chartista y fundamental o reportajes. La opinin en tiempo real (Actualidad Econmica) incluye AE-Password, un sistema de anlisis en tiempo real de las noticias del da. El usuario indica qu informacin le interesa y, cuando el anlisis estlisto,recibeelavisoensucorreo. En la lnea de los contenidos tiles para la carrera profesional, Expansin en Orbyt permiteaccederaunahemeroteca desde 1996, ofrece vdeos con lecciones de gestin de los expertos de Harvard; brinda cursos de ingls y detecta novedades editoriales sobre management, economa y finanzas, reseadas por la redaccin del diario y por expertos que valoran y seleccionan las obras ms interesantes. cepcional para captar lectores yanunciantes. Y tambin los blogs han superado la prueba de fuego de unas compaas de peridicos quelostildabadesubproducto fuera de control. Igual que ocurri con los diarios gratuitosdeinformacingeneral,los blogueros tuvieron que sufrir la travesa del desierto que imponan unos medios tradicionales instalados en su peculiar modelo periodstico y de negocio. Pero del ninguneo se pas a la tolerancia e incluso a la dependencia. Compaas como Advance Publications son pioneras en la tarea de demostrar que los blogs pueden establecer una nueva relacin conlasnuevasaudiencias,difcilesdecaptaryfidelizar. Desde 2004 EXPANSIN ha demostrado su apuesta por esta frmula informativa y acaba de incorporar a una veintena de nuevos expertos en poltica econmica, sectores empresariales, ciencia e investigacinygestin.
cos. EXPANSIN desarroll una experiencia de este tipo con Expansin TV, un canal financiero creado en 1998, que fue dirigido por Carmelo C. Ridruejoyposteriormentepor SalvadorArancibia. Hoy los diarios siguen una estrategia distinta respecto de sus posibilidades televisivas. Las versiones online de los peridicos producen ya ms videos que las web de las redes televisivas.Losdiarios,consus importantes plantillas dedicadas a la recoleccin de informacin, pueden tener una ventaja sobre las compaas localesdetelevisinyradio. The Daily Telegraph, paradigma mundial de integracin multimedia desde que creara en 2005 departamentos editoriales integrados, en los que cada redactor jefe es responsable de los contenidos y de su distribucin en cualquier plataforma comenz en febrero de 2007
una programacin televisiva online propia. Rhidian Wynn Davies, director ejecutivo de Telegraph Media Group, cree que no ha cambiado mucho lo que le interesa a la audiencia, pero s lo han hecho las herramientas y las
ficos, y, en este sentido, los peridicos tienen una ventaja sobrelascompaasdetelevisin, si lo hacen bien. La evidencia de que la mayoradelasorganizacionesinformativas haba ignorado durante dcadas las necesida-
La redaccin del diario celebra los veinte aos de la Constitucin junto al monumento que la conmemora.
des reales de sus audiencias, que comenzaban a abandonar unos diarios cada vez ms prescindibles e irrelevantes, llev a muchos editores a hacer verdaderos esfuerzos por adaptarse al nuevo escenario y al nuevo pblico. Uno de los grandes fenmenos de la prensa escrita en los ltimos aos puede atribuirse a los diarios gratuitos de informacin general, un modelo periodstico y de negocio creado en los pases escandinavos a mediados de la dcada de 1990. Se trata de una frmula que ha reactivado los ndices de lectura en dos segmentos que la prensa escrita no ha logrado fidelizar: el pblico femenino y las jvenes generaciones. Tambin las frmulas hiperlocales, que satisfacen las necesidades de comunidades infraservidas informativamente, han resultado un nuevo filn para muchas compaas periodsticas, que ven en este modelo un gancho ex-
202
Expansin
1986 2011
2 5 A N I V E R S A R I O
25AOS NO ES NADA
ada volver a ser como fue. Tampoco en la prensa. La industria de los medios de comunicacin atraviesa un profundo proceso de transformacin, provocado por el espectacular despliegue de Internet como canal de comunicacin multidireccional, acelerado por la crisis econmica y los cambios de hbitos de los consumidores, que est poniendo patas arriba los modelos de negocio tradicionales delsector. La consolidacin de Internet como mbito de encuentro de los lectores con la informacin est permitiendo a los editores elevar las audiencias de los medios hasta cotas nunca logradas con el papel, por el carcter universal de los soportes digitales, sin barrerasdeproduccinnidistribucin y accesibles a lo largo de todo el mundo Adems, la configuracin abierta de la red de redes, que permite la interaccin continua entre autores y lectores, y la inmediatez que facilitan las comunicaciones electrnicas, estn transformando la relacin de los lectores con la informacin. Tendencias opuestas Durante el pasado ao, la difusin de prensa diaria en papel baj, por vez primera en la ltima dcada, de los cuatro millones de ejemplares diarios. Tres aos consecutivos de descensos de ventas conviertenelproblemaenestructural, no en coyuntural. En este mismo periodo, el nmero de lectores de diarios digitales prcticamente se ha duplicado, al pasar de 5,2 millones en 2006 a los cerca de 10 millonesde2010,todavapordebajo de los 15 millones que el Estudio General de Medios (EGM) adjudica a los diarios impresos. No obstante, el mbito de la informacin en Internet supera ampliamente al de los diarios digitales, de tal modo que el nmero de internautas supera en Espaa los 22 millones de personas, muchas de las cuales se informan en blogs, redes sociales y otros canales al margen de los diariosdigitales. Los peridicos estn trasladando la fuerza de sus marcas en papel a Internet, como referentes de informacin y guas para que los lectores no se pierdan en la inmensa jungla de datos que representa la red de redes, en la que la in-
Bloomberg News
El magnate de la comunicacin Rupert Murdoch ha lanzado The Daily, el primer diario con acceso exclusivo desde el iPad.
formacin, el rumor, el entretenimiento y el ruido se mezclan y estn a la misma distancia del lector: a un solo click. Los editores cuentan con la credibilidad del producto que ofrecen bajo sus marcas para no perder posiciones en este nuevo escenario digital. La jerarquizacin de noticias, la interpretacin, la aportacin de una lnea editorial son valores al alza.
En esta batalla, sin embargo, hay un factor determinante que la prensa, ni casi ningn otro actor en este nuevo entorno digital, an no ha resuelto: la solvencia econmi-
Los editores cuentan con la credibilidad de los productos que ofrecen bajo sus marcas
ca de la informacin en Internet. La rentabilidad del proceso informativo es clave para garantizar la independencia del medio, esencia y razn de ser de existencia. La doble financiacin con publicidad y ventadeejemplaressehaquebrado en la transicin del papel a Internet. En la red de redes, la informacin naci gratis para los lectores, como comple-
mente de la informacin que se ofreca en el papel. Era ese el entorno que ofreca Internet a principios de la pasada dcada, y aun hoy sigue siendoas.
La medicin de las audiencias en Internet es clave para que los anunciantes decidan sobre su inversin
Sinembargo,elaumentode peso de Internet frente al papel como soporte preferido por los lectores, en un contexto de fuerte cada de la inversin publicitaria por la crisis, est reduciendo las ventas de diarios y ha puesto en solfa el equilibriofinancierodelaempresa informativa. Los ingresos en la red no soportan los costes de estructura de una organizacin que garantice la produccin de informacin independienteydecalidad. La publicidad en Internet est copada por Google y los agregadores de noticias, sin costes de produccin de informacin, que absorben el 80% de la inversin, dejando slo el 20% para el resto. Adems, la medicin de audiencias en Internet, clave para que los anunciantes asignen sus recursos, sigue lejos de resolverse. En estas circunstancias,loseditoresexploranvas de cobro de sus productos, en unmodelofreemium,esdecir, con una web de informacin en abierto, en tiempo real, tal y como las que ya ofrecen, y un diario de pago, en el que suman la informacin del papel a las herramientas complementarias que ofrece Internet. El reto de la empresa informativa consiste en adaptarse a los nuevos hbitos y necesidades de sus lectores, y trasladarles que el valor de la informacin que consumen tiene unprecio.