Antropologia Unidad 2.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL S.C.

VILLAHERMOSA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

SEMESTRE: 1RO GRUPO: G

MATERIA:
ANTROPOLOGIA DE LA SALUD 1

DOCENTE:
LAURA LAZARO LAZARO

EQUIPO 4

UNIDAD 4:
CONTEXTO EN QUE SE DESAROLLA LA ANTROPOLOGIA DEL
CUIDADO Y SUS METODOS DE ESTUDIOS

INTEGRANTES:

ARIANNA CRISTELL MADRIGAL SALAYA


MARILÉ IVET HEREDIA ÁLVAREZ
FÁTIMA HERNÁNDEZ AQUINO
EMYLY ALEJANDRA PINEDA AGUILAR
MILCER EDIBERTO JIMENEZ VALENCIA
CONTEXTO EN QUE SE DESARROLA LA ANTROPOLOGIA DEL CUIDADO Y METODOS DE
ESTUDIOS.

INTRUDUCCION:
Este tema y sus subtemas es de mucha importancia para la enfermería, sabemos que la
antropología nos ha enseñado mucho el como ha evolucionado la historia, los cuidados y
las creencias para la enfermería en cada una de las personas, grupos o comunidades. Estos
temas nos hablan mucho de cómo se han determinado y desarrollado los cuidados y con sus
diferentes métodos de estudios ya sea basados en las creencias de las personas, en su
cultura, ya que en épocas anteriores tenían otras creencias y costumbres de acuerdo con su
pensamiento o religión y poco a poco ha evolucionado con las investigaciones realizadas
con el tiempo.

 4.2 METODOS:
QUE ES: Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la DISCIPLINA
ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LA CULTURA Y SE HALLA INTEGRADA, A SU VEZ, EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS
HUMANAS Y SOCIALES. PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL SE SIRVE DE
UNA METODOLOGÍA QUE SE HA IDO PERFECCIONANDO DESDE EL SIGLO XIX.
EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA SIGUE LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO GENERAL, ES
DECIR, DEL INAUGURADO POR LA FÍSICA, CONSISTENTE EN OBSERVAR, ELABORAR HIPÓTESIS, VERIFICAR Y
CONCLUIR. LA ANTROPOLOGÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL Y LA VERIFICACIÓN SE REALIZA MEDIANTE EL
TRABAJO DE CAMPO, A PARTIR DE UNA OBSERVACIÓN QUE SEA LO MÁS PARTICIPANTE POSIBLE, PARA
LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN BASADA EN LA COMPARACIÓN SISTEMÁTICA. LA METODOLOGÍA DE LA
ANTROPOLOGÍA ES DEPENDIENTE DEL PROPÓSITO COMPARATIVO Y CUALITATIVO QUE PERSIGUE.
NO HACE FALTA SEÑALAR QUE, A PESAR DE SU RIGOR, LOS RESULTADOS NO SON DE LA MISMA PRECISIÓN
QUE LOS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. SON, FORZOSAMENTE, MÁS FLEXIBLES. SIN EMBARGO,
DADO QUE LA OBSERVACIÓN SE REFIERE A FENÓMENOS QUE SON RELATIVAMENTE ESTABLES Y
CONSTANTES, LAS CONCLUSIONES TIENEN UN ACEPTABLE GRADO DE VEROSIMILITUD.

 2.2 Antropología del cuerpo, antropología de la salud y antropología


de la enfermedad:
Antropología del cuerpo: Más allá de ciertos trabajos pioneros, la antropología del
cuerpo comenzó o a delinearse como un campo delimitado de estudios recién a partir de la
década de 1970, cuando el cuerpo comenzó a ser reconocido como una construcción socio-
cultural y no ya como una entidad meramente biológica. Este reconocimiento de las
dimensiones culturales e históricas que constituyen los cuerpos produjo una reformulación
de las teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia, poniendo al cuerpo en un lugar central
y dando lugar, no solamente a la aparición de la antropología del cuerpo, sino también a
la consideración de lo
corporal en otras áreas, como la antropología médica, la antropología del género, la
antropología de las edades, la teoría de la performance, la teoría feminista, la crítica
literaria, los estudios de religiones comparadas, la historia, la filosofía, la sociología, la
psicología, que desde los años 80 comienzan a mostrar una inclusión cada vez mayor de las
dimensiones corporales en relación con sus preocupaciones específicas.

Antropología de la salud: Es un campo emergente de la antropología social o cultural,


fundamentado en la investigación y la producción de teorías sobre los procesos sociales y
sus representaciones culturales en la salud, la enfermedad y las prácticas de atención
o asistencia relacionadas con ella. tiene como importancia que, A través de la
Antropología, la cual tiene un carácter global y comparativo, nos podemos percatar de que
el estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta no sólo factores biológicos
sino también sociales, culturales, económicos, psicológicos, entre
otros. La antropología le aporta a la disciplina enfermera las claves necesarias para abordar
complejas situaciones socioculturales, e incluso para posicionarla dentro de su propia
cultura.
Antropología de la enfermedad: En el Sector Salud existe actualmente, mayor
comprensión sobre la necesidad de modificar las estrategias en la prestación de los
servicios, ampliando el enfoque biologicista hacia otros aspectos importantes en el
mantenimiento o pérdida de la salud, como el psicológico, el social, el económico, el
cultural y el de género. Concepción que ha cristalizado en programas específicos
instrumentados primordialmente en zonas rurales, marginadas e indígenas en donde se
requiere congruencia entre la actividad médica y las necesidades de las poblaciones
atendidas.

 2.3 El cuidar como fenómeno social y cultural:


Las actividades del cuidar o del mantenimiento de la vida y estados de salud- enfermedad
no pueden ser separadas en una categoría aparte. Cuidar es un fenómeno social y cultural,
una ciencia social y humana que necesita preparación, conocimientos, investigación y sobre
todo experiencia de trabajo de campo. La utilización de la antropología y de su método para
abordar e ilustrar situaciones de cuidados, permite captar como se estructura una situación
sociocultural y extraer lazos de significación que deben descodificarse para que los
cuidados sean apropiados. recurrir a los conocimientos antropológicos permiten hallar la
dimensión simbólica de los cuidados, y conseguir así orientar el proyecto de cuidados la
disciplina de enfermería se encuentra en un momento en el que los fundamentos históricos
y antropológicos de enfermería pueden contribuir a la clarificación teórica
y conceptual de la misma, a la adopción y construcción de modelos, a la búsqueda de
respuestas a los problemas que se plantean y a la formulación de nuevos problemas y
cuestiones que permitan clarificar las situaciones de cuidados; esto nos aproximara a las
personas para poder captar cual son sus necesidades reales de cuidados. la importancia que
encierra la consideración social y cultural del cuidado.

El cuidado como fenómeno social: La sociedad evoluciona y con ella deben hacerlo
los cuidados de enfermería. hoy más que nunca, el paciente ha de participar en su propio
cuidado tomando decisiones que afectan a su persona. esta nueva perspectiva del cuidado
implica un abordaje holístico, donde el entendimiento de los valores y percepciones del
paciente sobre su salud son imprescindibles. Por tanto, la labor de los profesionales
sanitarios debe ser sensible a la diversidad cultural de las poblaciones a las que presta sus
servicios, y aplicar sus conocimientos científicos adaptados a esa pluralidad. Es
fundamental preparar a nuestros profesionales sanitarios en el desarrollo de capacidades
que permitan ser receptivos a esa diversidad y proceder, desde una perspectiva holística, a
la prestación de cuidados.

El cuidado como fenómeno cultural: La cultura juega un papel fundamental en el


proceso salud-enfermedad y en el nacimiento de la cultura de los cuidados. Cada cultura
delimita o construye un conjunto peculiar de respuestas al proceso salud enfermedad que
otorgan la condición de enfermo, incorporando a su vez en las personas, interpretaciones y
actitudes que inducen a vivir la enfermedad de una determinada manera. Existe un
relativismo cultural inherente en todas las concepciones de salud y de enfermedad todo
comportamiento humano está revestido de una significación que va más allá de la propia
persona.

2. 4 El curar y el cuidar: funciones diferenciadas entre géneros:


El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, una actividad que
requiere de valor personal y profesional encaminado a la conversación, restablecimiento y
autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera y paciente.
La curación implica la reparación de los tejidos vivos, órganos y del sistema inmunológico.
Se dice que, de las prácticas, ritos, ejercicios, entre otras, constituyeron la única vía de
acceso de las clases populares a una medicina personalizada, ajena a la fomentación desde
las instituciones más o menos disciplinarias como los hospitales, dado que las curas
llevadas a cabo por cirujanos, físicos y licenciados universitarios quedaban con frecuencia
lejos de sus posibilidades económicas. El conjunto de experiencias hemos de considerarlo
una medicina alternativa, con curas a bajo precio, remedios sin ingredientes costosos.
Mediante el condimento de hierbas
silvestres o recetas culinarias las mujeres sabias brindaban su ayuda médica y sanitaria a
familiares, vecinos y conocidos.
También se dice que un arte curanderil era arraigado en una sabiduría ancestral y empírica
que producía una farmacología mágica y no mágica.

 2.5 Enfermedad y padecimiento: diferencias de significados en los


modelos médico y enfermero:
Existen muchas maneras de nombrar el fenómeno de la pérdida de la salud: desde la
perspectiva biomédica, la palabra más empleada es la de enfermedad; desde el punto de
vista del paciente, el término que describe mejor su experiencia es padecimiento. Sin
embargo, entre enfermar y padecer hay un abanico de posibilidades que aluden a
expresiones corporales, físicas y mentales, así como a situaciones biológicas, emocionales,
sociales y culturales específicas.

Los sociológicos de la salud se han enfocado en el aspecto de la identidad de la persona


enferma. Por medio de estudios históricos y clínicos indagan la forma en que los pacientes
individuales explican la causa y el significado de su estado, para realizar el análisis
contextual e iluminar las nociones del yo y del cuerpo. Por ejemplo, se sienten menos
alienados por su enfermedad, e incluso algunos llegan a disfrutar sentirse cuidados y sin
responsabilidad durante el padecimiento. Los sociólogos de la salud se han enfocado en el
aspecto de la identidad de la persona enferma. Por medio de estudios históricos y clínicos
indagan la forma en que los pacientes individuales explican la causa y el significado de su
estado, para realizar el análisis contextual e iluminar las nociones del yo y del cuerpo. Por
ejemplo, algunos pacientes identifican el estar enfermo como una forma de fracaso por no
lograr un estado saludable, otros se sienten menos alienados por su enfermedad, e incluso
algunos llegan a disfrutar sentirse cuidados y sin responsabilidad durante el padecimiento.
Las creencias y las percepciones sostenidas por los pacientes y sus familias constituyen una
realidad importante, no solo para los científicos sociales y los etnógrafos, sino también para
los médicos y prestadores de servicios de la salud.

 2.6 El lenguaje y los cuidados enfermeros: común, técnico científico:


El cuidado es la esencia de la práctica de la enfermería, su rasgo dominante, distintivo y
unificador y entre las acciones de cuidado.
El lenguaje común es la facultad de poder comunicar los propios pensamientos o
sentimientos a un receptor o interlocutor mediante un sistema o código determinado de
signos interpretable para él.
Lenguaje técnico cuando se requiere enseñar a utilizar o a manipular algún equipo o
maquinaria de una forma objetiva y clara, se utiliza lo que se le conoce como lenguaje
técnico. Este lenguaje esta formado por la jerga de la tecnología en el cual se utiliza. Es
todo aquel lenguaje internacional y basado en la terminología, idéntica en las diferentes
lenguas, aunque preste adaptaciones fonéticas a cada sistema.
Lenguaje científico es el tipo de lenguaje que se utiliza en la ciencia y que requiere unos
usos y unas expresiones completamente distintas al lenguaje coloquial, por ejemplo. Utiliza
términos específicos de la materia de la que habla, de hecho, el léxico especial de los textos
científicos es su característica principal, es de tipo formalizado frente a otras de carácter
natural al igual que el étnico se caracteriza por su especialidad.
Durante todos los temas hemos visto la evolución, las creencias, cuidados, y lenguajes que
se han usado durante la enfermería relacionada con la antropología, es claro que todo esto
ha ido evolucionando poco a poco y siempre se ha visto el como cada persona y grupos de
personas tienen sus tradiciones y costumbres, su forma de pensar como por ejemplo nos
menciona que las personas enfermas se creían menos por no tener un mantenimiento de una
salud buena, también sus curaciones eran por ritos, curas o simplemente atendidos por un
medico o enfermero, igual los lenguajes que se usaban antes y los que se usan en la
actualidad, aun siguen surgiendo actualizaciones en estos ámbitos y pensamientos de las
personas y son muy importantes para la carrera.

Conclusión:
La antropología y la enfermería son ramas que comparten demasiados conceptos, ideas,
teorías y prácticas que se desarrollan en el campo de practica para la profesionalización del
cuidado y que se dividen y distinguen en sus formas de lenguajes, modelos, curar y cuidar,
fenómeno social y cultural, tipos de antropología y corrientes antropológicas todas estas
con el propósito de que los cuidados tenga la misma participación en el concepto de
antropología y la enfermería para su disciplina y su formación profesional
FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS:

COSTA, Malena, “La propuesta de Merleau-Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la


tradición filosófica”, en A Parte Rei, N.º 47, 2006.
Teresa González Gil Calle Sinesio Delgado. (2008). Antropología del cuidado en el
contexto académico de enfermería. 03 Abr 2008, de SciELO-Salud Sitio web:
https://www.scielo.br/j/tce/a/G7KPcgtmqxHNkcbmKDv4bcb/?lang=es#:~:text=Las
%20actividades%20del%20cuidar%20o,experiencia%20de%20trabajo%20de%20c ampo.
Lisfhitz Guinzberg Alberto vol. 24 Núm.5 septiembre–septiembre octubre 2008 págs. 327–
328 Med int Mex 2008; 24 (5) Cesar Hueso Montoro enferm. Vol.15
noss Granada 2006 fundación index 2002

También podría gustarte