Antropologia Unidad 2.
Antropologia Unidad 2.
Antropologia Unidad 2.
MATERIA:
ANTROPOLOGIA DE LA SALUD 1
DOCENTE:
LAURA LAZARO LAZARO
EQUIPO 4
UNIDAD 4:
CONTEXTO EN QUE SE DESAROLLA LA ANTROPOLOGIA DEL
CUIDADO Y SUS METODOS DE ESTUDIOS
INTEGRANTES:
INTRUDUCCION:
Este tema y sus subtemas es de mucha importancia para la enfermería, sabemos que la
antropología nos ha enseñado mucho el como ha evolucionado la historia, los cuidados y
las creencias para la enfermería en cada una de las personas, grupos o comunidades. Estos
temas nos hablan mucho de cómo se han determinado y desarrollado los cuidados y con sus
diferentes métodos de estudios ya sea basados en las creencias de las personas, en su
cultura, ya que en épocas anteriores tenían otras creencias y costumbres de acuerdo con su
pensamiento o religión y poco a poco ha evolucionado con las investigaciones realizadas
con el tiempo.
4.2 METODOS:
QUE ES: Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la DISCIPLINA
ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LA CULTURA Y SE HALLA INTEGRADA, A SU VEZ, EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS
HUMANAS Y SOCIALES. PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL SE SIRVE DE
UNA METODOLOGÍA QUE SE HA IDO PERFECCIONANDO DESDE EL SIGLO XIX.
EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA SIGUE LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO GENERAL, ES
DECIR, DEL INAUGURADO POR LA FÍSICA, CONSISTENTE EN OBSERVAR, ELABORAR HIPÓTESIS, VERIFICAR Y
CONCLUIR. LA ANTROPOLOGÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL Y LA VERIFICACIÓN SE REALIZA MEDIANTE EL
TRABAJO DE CAMPO, A PARTIR DE UNA OBSERVACIÓN QUE SEA LO MÁS PARTICIPANTE POSIBLE, PARA
LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN BASADA EN LA COMPARACIÓN SISTEMÁTICA. LA METODOLOGÍA DE LA
ANTROPOLOGÍA ES DEPENDIENTE DEL PROPÓSITO COMPARATIVO Y CUALITATIVO QUE PERSIGUE.
NO HACE FALTA SEÑALAR QUE, A PESAR DE SU RIGOR, LOS RESULTADOS NO SON DE LA MISMA PRECISIÓN
QUE LOS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. SON, FORZOSAMENTE, MÁS FLEXIBLES. SIN EMBARGO,
DADO QUE LA OBSERVACIÓN SE REFIERE A FENÓMENOS QUE SON RELATIVAMENTE ESTABLES Y
CONSTANTES, LAS CONCLUSIONES TIENEN UN ACEPTABLE GRADO DE VEROSIMILITUD.
El cuidado como fenómeno social: La sociedad evoluciona y con ella deben hacerlo
los cuidados de enfermería. hoy más que nunca, el paciente ha de participar en su propio
cuidado tomando decisiones que afectan a su persona. esta nueva perspectiva del cuidado
implica un abordaje holístico, donde el entendimiento de los valores y percepciones del
paciente sobre su salud son imprescindibles. Por tanto, la labor de los profesionales
sanitarios debe ser sensible a la diversidad cultural de las poblaciones a las que presta sus
servicios, y aplicar sus conocimientos científicos adaptados a esa pluralidad. Es
fundamental preparar a nuestros profesionales sanitarios en el desarrollo de capacidades
que permitan ser receptivos a esa diversidad y proceder, desde una perspectiva holística, a
la prestación de cuidados.
Conclusión:
La antropología y la enfermería son ramas que comparten demasiados conceptos, ideas,
teorías y prácticas que se desarrollan en el campo de practica para la profesionalización del
cuidado y que se dividen y distinguen en sus formas de lenguajes, modelos, curar y cuidar,
fenómeno social y cultural, tipos de antropología y corrientes antropológicas todas estas
con el propósito de que los cuidados tenga la misma participación en el concepto de
antropología y la enfermería para su disciplina y su formación profesional
FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS: