Delgadillo Perez U1 Ev5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Los Cabos

Nombre de la Carrera (Ing. Electromecánica)

“Resumen”

Asignatura: Fundamentos de investigación


Docente: Manuel Rodrigo Regalado Leyva
Grupo: 1IE-01V

Estudiante(s): Brian Adair Delgadillo Perez


Número de control: 22380311

Los Cabos, B.C.S., FECHA 24/09/22


Introducción

Este resumen tiene como propósito presentar algunos temas generales relacionados con el

papel de la educación superior y de las características de un investigador.

Dada la importancia que esta dinámica posee sobre el modo de investigar y el producto

resultante, algunos estudiosos han abordado el referente epistemológico que subyace en el

pensamiento del investigador y que asegura la credibilidad o defendibilidad del conocimiento

ante sus pares, al igual que las técnicas y estrategias metodológicas que son utilizadas en el

proceso investigativo. Sin embargo, son pocos los insumos que se tienen acerca de la perspectiva

de la persona que hace investigación, lo cual constituye quizás el aspecto más olvidado de esta

discusión.

Para los expertos en desarrollo integral de las sociedades, la falta de competitividad, tanto de

las personas como de los sectores productivos de los países en desarrollo, obedece a la carencia

de una cultura de la investigación y al menosprecio por la actividad investigativa, las cuales a su

vez se explican por la debilidad del sistema educativo en este campo y por la actitud del mismo

frente a su misión fundamental como motor dinamizador del desarrollo social. Dada la

importancia que en la sociedad actual tiene la apropiación y la generación de conocimiento, toda

sociedad y en particular toda persona está abocada a aprender los principios básicos del método

científico, a reflexionar y a actuar con consistencia si quiere jugar un papel protagónico y ser

artífice de su propio proyecto de vida.

En virtud de lo ya mencionado, desarrollar actitudes y destrezas para la investigación

científica es una necesidad ineludible que debe ser objeto de reflexión y acción para gobernantes,

dirigentes empresariales y para cada persona en particular, pero, principalmente, para la

comunidad académica cuya misión es contribuir al progreso y bienestar de la sociedad.


Por tanto, se pretende generar en el lector una actitud crítica y reflexiva respecto a la

importancia, la pertinencia, la responsabilidad y el compromiso que todos y cada uno de nosotros

—especialmente los académicos— tenemos con el desarrollo de nuestro propio ser y con el de la

sociedad en general.

Es así como el interés en la formación de investigadores, se ha dirigido principalmente a

promover las competencias técnicas e investigativas, pero desde otra perspectiva, las condiciones

psicológicas y sociales del investigador han sido menospreciadas o, al menos, poco consideradas

por las investigaciones realizadas en torno a la persona que investiga.

Visión filosófica y Metódica

El investigador establecido es visto, desde una perspectiva humanista gestáltica, como un

observador del mundo y de sus propias vivencias; es actor, director y constructor del mundo en

que vive (Perls, 1976). Esta visión humanista movió a un esfuerzo investigativo centrado en el

hombre y en su capacidad para aprender individual y colectivamente. El conocimiento que se

generó en la investigación, es considerado como una construcción particular del investigador

establecido, en la que se relacionan sus constructos personales con la interacción social, y esta

construcción de significados sólo fue posible mediante el consenso interpersonal que establece la

manera de manejar, comprender y explicar los hechos de la realidad de un conjunto social como

lo es la comunidad científica.

En la metódica se prefirió un encadenamiento de métodos que combinara la hermenéutica y la

etnografía. El procedimiento de la fenomenología hermenéutica manejó dos aspectos:

hermenéutica y dialéctica. El aspecto hermenéutico consistió en representar construcciones

individuales tan certeramente como se pudiera, mientras el aspecto dialéctico permitió la

comparación y contrastación de estas construcciones individuales existentes (incluyendo las del


investigador), para que cada respondiente confrontara las construcciones de otros y llegar a

acuerdos con ellos (Martínez, 2004).

La forma como se presentan las características personales en la labor de investigación,

construido a partir de las vivencias e interpretaciones comentadas por quienes se dedican a esta

tarea. Al hacer etnografía del investigador establecido como unidad social, lo que se pretende es

construir una aproximación teórica que recoja y revele las percepciones, acciones y juicios de esa

unidad social, en la medida de lo posible. Hammersley y Atkinson (1996) plantean que en la

investigación etnográfica lo que interesa es la exploración, comprensión e interpretación de la

naturaleza de un fenómeno social, la acumulación flexible de datos no estructurados que

acerquen al investigador a la realidad real del fenómeno que vive la unidad social participante y,

por último, que el tipo de dato recogido, expresado mediante el lenguaje en su mayor parte, exige

el uso de la interpretación de los significados y funciones de las acciones del ser humano para

obtener descripciones verbales que ayuden a la comprensión del fenómeno.

El trabajo del estudioso es tratar de ver el mundo con los cristales del investigador

establecido, introduciéndose en sus pensamientos para descubrir patrones significativos válidos

para la situación del quehacer investigativo, producto de su historia, su presente en términos de

tiempo y su expectativa del devenir. El investigador acá es visto, no como un ente aislado, sino

entrelazado con su contexto, con sus congéneres, como una sola unidad de análisis y como un

individuo igualmente multideterminado y multideterminante en su vida y en su entorno.

Espacios Cognitivos
La ontología manejada en la aproximación teórica a la dinámica de funcionamiento del

investigador consolidado puede tener diferentes características, en diferentes dominios.

Spencer (1982) hace referencia a cinco (5) espacios cognoscitivos que pueden ser utilizados

en la construcción de las teorías en las ciencias sociales: filosófico, teórico, histórico, datos y

narrativa, cada uno con propiedades y ontologías diferentes. El investigador es capturado por la

dinámica que le impone cada espacio; por práctica, éste se mueve en ciertos espacios

cognoscitivos que orientan la caracterización que le da a la problemática o fenómeno estudiado,

construyendo así realidades distintas acerca de un mismo fenómeno social.

El trabajo en este espacio es fundamental no sólo para iniciar la construcción de una teoría,

sino también, para proponer la postura desde la cual será asumida e interpretada la complejidad

de la realidad social que debe ser estudiada en cada cultura o espacio social y atender así sus

problemas más inmediatos y aquellos que requieren respuestas efectivas. En esta investigación

no se realiza una construcción teórica desde el espacio filosófico porque realmente no se trata de

proponer una teoría definitiva al respecto; se llegará a una aproximación que siente las bases para

una discusión más profunda y continua que conduzca evolutivamente a la definición teórica y

filosófica recomendada por Spencer (1982).

En este sentido, el espacio de los datos y la narrativa constituyen las evidencias de los

enunciados que, apoyados en el espacio de la historia, permiten las construcciones de hipótesis y

modelos que son propios del espacio teórico y que se verán manifestados en este trabajo en el

proceso que se sigue para el logro de los objetivos de investigación. A este respecto Glaser y

Strauss (1967), propusieron un proceso que puede seguirse para la generación de una teoría, el

cual llamaron Teoría Fundamentada, o teoría basada en los datos, la cual fue escogida para

orientar la búsqueda de los objetivos de este estudio.


Teoría Fundamentada de los datos

Para Glaser y Strauss (1967) la forma de llegar a una teoría debe estar fundamentada en data

sistemáticamente obtenida y analizada a través del proceso de investigación. Se inicia con un

área de estudio que permite que la teoría emerja de la data, y así es más probable que la teoría se

parezca a la realidad, aumentando su comprensión y proveyendo una guía significativa de

acción. Es una estrategia para manejar los datos en investigación, proveyendo modos de

conceptualización para describir y explicar comportamientos de la realidad.

La metodología propuesta por Glaser y Strauss (1967) está fundamentada en la recolección y

análisis sistemático de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación y esto se realiza a

través de una continua interpretación entre el análisis y la recolección de datos. Quien genera la

teoría es un sujeto que, acercándose a la realidad estudiada, la devela, descubre y categoriza,

mediante el proceso de observación. Desde esta perspectiva, existe una interacción entre el

investigador y la data. La teoría es entonces calificable, modificable y abierta a la negociación

permanente de interpretaciones venidas de todos los que han participado en el proceso

investigativo.

La generación de teoría se convierte en un acto creativo en el que se manifiesta la habilidad

del investigador para aplicar categorías nominales, hacer preguntas estimulantes, hacer

comparaciones, y extraer un esquema innovador, integrado y realístico de un conjunto de datos

que inicialmente se presentan en forma desorganizada (Strauss y Corbin, 1998). El investigador

codifica y analiza los datos de forma simultánea para desarrollar conceptos. Su aplicación

presume una contrastación de las categorías, propiedades e hipótesis que surgen en el proceso de

generación de teoría y ayuda al analista, para que ésta sea integrada, consistente y directamente
relacionada a la data y es una forma fácil de ser suficientemente claro al tratar de hacer las

elaboraciones y construcciones teóricas.

El concepto de investigador se expresa en una persona con propiedades que la caracterizan

como activo en su interés por conocer, aprender, deconstruir y construir su realidad, con

proyectos permanentes que lo mantienen alerta y en acción. Cualquier elemento que afecta a una

de estas dos concepciones afecta a la otra, son parte un solo sistema e interactúan entre sí,

afectando el vivir y el quehacer de la persona.

Conclusión

Dos conceptos trascendieron esta dinámica y se entrelazan con ella: la concepción de quién es

un investigador y qué es investigar. Estas dos nociones definen la manera como entienden su

hacer y su vivir, indisoluble de la persona que investiga. Desde su perspectiva el investigador

depende de lo que hace, su trabajo define lo que es y cómo se desenvuelve en el contexto

universitario. Se reconoció las relaciones implícitas en la dinámica de funcionamiento de los

investigadores consolidados, se descubrió que en la red de relaciones que se entretejen en la

configuración estructural se articulan tres dimensiones. Este tejido devela posibles

correspondencias causales o de asociación relacional entre las categorías centrales, sub-

categorías y sus propiedades que requieren de mayor profundidad para su definición. Desde una

visión social de la investigación desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales cobra

especial importancia, garantizando en cierta medida el crecimiento colectivo y la perspectiva de

una investigación al servicio de la sociedad. Al mismo tiempo, el acercamiento a la realidad de

una comunidad sensibiliza al investigador, promoviendo un mayor compromiso e integración de

éste con la primera. Fue posible comprender un sistema sinérgico de dimensiones, donde cada

una es corresponsable del funcionamiento completo de la persona, privilegiando en forma


compartida la persona, su hacer y el contexto. El papel de la persona como causa de algunas

acciones o miradas en su relación con el contexto o, en ocasiones, como mediador entre estos

dos, reivindica la necesidad de profundizar en el estudio de esta dimensión del investigador

consolidado del área humanística, develando las miradas que estos hacen sobre su labor

científica.

Referencias

Chacín, Migdy y Padrón, José (1996). Investigación-Docencia. Temas para

seminario. Caracas, Venezuela: Publicaciones del Decanato de Postgrado. Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Chadwick, Bruce; Bahr, Howard y Albrecht, Stan (1984). Social Science Research

Methods. USA: Editorial Prentice-Hall.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1986). The Discovery of Grounded

Theory: strategies for qualitative research. 2da. Reimpresión. USA:

Aldine Transaction.

Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1996). Etnografía. Métodos de investigación.

Ira. Edición. Traductor: Mikel Aramburu. España: Ediciones

Paidós.

Martínez, Miguel (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ira.

Edición. México: Editorial Trillas.

Perls, Fritz (1976). El Enfoque Gestáltico. Chile: Ed. Cuatro Vientos.

Spencer, Martin (1982). Las ontologías de las ciencias sociales. Mimeografiado.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (1998). Basics of Qualitative Research. 2da.


Edición. USA: Sage Publications.

También podría gustarte