Test Tema 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 9

1. El derecho administrativo, es:


a) Un derecho público.
b) Un derecho estatutario.
c) Es un derecho civil.
d) La a) y la b) son correctas.
2. Desde una concepción subjetiva, entendemos el derecho administrativo
como:
a) El derecho de una clase de persona, la Administración Pública.
b) Como una rama del Ordenamiento Jurídico que regula la función
administrativa.
c) La a) y la b) son correctas.
d) La a) y la b) son incorrectas.
3. Derecho Administrativo es el conjunto de normas de Derecho Público que
regulan la organización y la actividad de las Administraciones Públicas. Así lo
considera:
a) Garrido Falla.
b) Entrena Cuesta.
c) Parada.
d) García de Enterría.
4. Sobre el derecho administrativo, marque la incorrecta:
a) Es un derecho estatutario.
b) Pertenece a la parte del Ordenamiento Jurídico Público.
c) Es el derecho común de las administraciones públicas.
d) Es necesario que al menos una de las partes sea un particular.
5. Artículo 106.1 CE. El control de la actividad de la administración corresponde
a:
a) El Gobierno.
b) El Consejo de Estado.
c) El Defensor del Pueblo.
d) Los Tribunales.
6. Son aquellas potestades otorgadas por el ordenamiento jurídico, cuyos
elementos y condiciones vienen determinados por aquel. Nos referimos a:
a) Las potestades discrecionales.
b) Las potestades regladas.
c) Las potestades implícitas.
d) Las potestades de control.
7. Aquellas instituciones o fuerzas sociales que poseen capacidad para crear o
producir normas jurídicas (las Cortes generales, el Gobierno, ...), son.
a) Fuentes en sentido formal.
b) Fuentes en sentido material.
c) Fuentes en sentido objetivo.
d) Fuentes en sentido subjetivo.
8. Según el art. 1 del Código Civil, las fuentes del ordenamiento jurídico
español son:
a) La Ley, la jurisprudencia, la costumbre y los principios generales del
derecho.
b) La Ley, la jurisprudencia, los tratados internacionales, la costumbre y los
principios generales del derecho.
c) La Ley y los principios generales del derecho.
d) La Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
9. Según el art. 1 del Código Civil. Las disposiciones que contradigan otra de
rango superior:
a) Carecerán de validez.
b) Deberán ser convalidadas.
c) Son nulas de pleno derecho.
d) Son ilegales.
10. Artículo 1 CC. Sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Nos referimos a:
a) La ley.
b) Los principios generales del derecho.
c) La jurisprudencia.
d) La costumbre.
11. Artículo 1 CC. Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de
una declaración de voluntad tendrán la consideración de:
a) Costumbre.
b) Norma con fuerza de ley.
c) Principios generales del derecho.
d) Principios informadores del ordenamiento jurídico.
12. Artículo 1 CC. Se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin perjuicio de
su carácter informador del ordenamiento jurídico. Nos referimos a:
a) Las leyes
b) Los principios generales del derecho.
c) La jurisprudencia mayor y menor.
d) La costumbre y las normas consuetudinarias.
13. Artículo 1 CC. No serán de aplicación directa en España en tanto no hayan
pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación
íntegra en el Boletín Oficial del Estado. Esto es correcto sobre:
a) La ley.
b) Los principios generales del derecho.
c) La jurisprudencia.
d) Los tratados internacionales.
14. Artículo 1 CC. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico
con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al
interpretar y aplicar:
a) La Ley, la costumbre, los tratados internacionales y los principios
generales del derecho.
b) La Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
c) La Ley y los principios generales del derecho.
d) La Ley.
15. Artículo 1 CC. ¿Quién tiene el deber inexcusable de resolver en todo caso
los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido?:
a) Los Jueces y Tribunales.
b) Los ciudadanos y los poderes públicos.
c) Los poderes públicos.
d) Todas son correctas.
16. Criterios para ordenar jerárquicamente las fuentes. Marque la correcta:
a) Criterio de primacía del derecho escrito. Que se prefiere sobre la
costumbre o los principios generales del derecho.
b) Criterio de jerarquía del órgano del que emana la norma de derecho
escrita. De forma que una Ley Orgánica es superior a una Disposición
Ministerial.
c) La a) y b) son correctas.
d) La a) y la b) son incorrectas.
17. Artículo 4 CC. Cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero
regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
a) No procederá la aplicación analógica de las normas.
b) Procederá la aplicación analógica de las normas.
c) Esto, no viene recogido en el Código Civil.
d) Ninguna es correcta.
18. Artículo 4 CC. Según el mencionado artículo, no se aplicarán a supuestos
ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas:
a) Las leyes penales, las privadas, las excepcionales y las de ámbito
temporal.
b) Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal.
c) Las leyes penales y las de ámbito temporal.
d) Las excepcionales y las de ámbito temporal.
19. Las disposiciones de este Código, en las materias regidas por otras leyes:
a) Se aplicarán con prevalencia.
b) Se aplicarán como subsidiarias.
c) Se aplicarán como supletorias.
d) No se aplicarán.
20. No es una fuente directa primaria:
a) La Constitución.
b) Las ordenanzas.
c) Las leyes ordinarias.
d) Los principios generales del derecho.
21. ¿Cuál de las siguientes es considerada como una fuente directa primaria?
a) La costumbre.
b) Los principios generales del derecho.
c) Los tratados internacionales no publicados en el BOE.
d) Las Disposiciones Ministeriales.
22. ¿Cuál de las siguientes es considerada como una fuente directa
subsidiaria?
a) La costumbre.
b) Los tratados internacionales no publicados en el BOE.
c) Las Disposiciones Ministeriales.
d) La a) y la b) son correctas.
23. ¿Cuál de las siguientes es considerada como una fuente indirecta?
a) La jurisprudencia.
b) Los tratados internacionales no publicados en el BOE.
c) Las Disposiciones Ministeriales.
d) La a) y la b) son correctas.
24. Ordene las fuentes del derecho según su prevalencia:
a) Las leyes ordinarias, la Constitución, los reglamentos y la costumbre.
b) La Constitución, la costumbre, las leyes ordinarias y los reglamentos.
c) La Constitución, las leyes ordinarias, los reglamentos y la
costumbre.
d) La Constitución, las leyes ordinarias, la costumbre y los reglamentos.
25. Según el artículo 81 CE, son Leyes orgánicas (marque la incorrecta):
a) Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas.
b) Las que aprueben los Estatutos de Autonomía.
c) Las que aprueben el régimen electoral general.
d) Las relativas a la economía y hacienda.
26. La aprobación, modificación o derogación de las Leyes orgánicas, en una
votación final sobre el conjunto del proyecto:
a) Exigirá mayoría absoluta del Congreso y del senado
b) Exigirá mayoría absoluta del Congreso.
c) Exigirá mayoría absoluta del Senado.
d) Exigirá mayoría absoluta de las Cortes Generales.
27. La potestad de dictar normas con rango de Ley sobre materias que no sea
objeto de ley orgánica, la podrán delegar las Cortes Generales, en:
a) Las comisiones legislativas permanentes.
b) Las diputaciones permanentes.
c) El Gobierno.
d) El Congreso.
28. Cuando su objeto sea la formación de textos articulados, la delegación
legislativa deberá otorgarse mediante una:
a) Ley ordinaria.
b) Ley orgánica.
c) Ley de transferencia.
d) Ley de bases.
29. Cuando su objeto sea la formación de textos refundidos, la delegación
legislativa deberá otorgarse mediante una:
a) Ley ordinaria.
b) Ley orgánica.
c) Ley de transferencia.
d) Ley de bases.
30. Sobre la delegación legislativa, no es correcto que:
a) Habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta
y con fijación del plazo para su ejercicio.
b) La delegación se agota por el uso que de ella haga al Gobierno
mediante la publicación de la norma correspondiente.
c) Podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo
indeterminado.
d) Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del
propio Gobierno.
31. Las Leyes de bases delimitarán con precisión:
a) El objeto y alcance de la delegación legislativa.
b) Los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio.
c) La a) y la b) son correctas.
d) La a) y b) son incorrectas.
32. Las Leyes de bases podrán, en cualquier caso:
a) Autorizar la modificación de la propia Ley de bases.
b) Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.
c) La a) y la b) son correctas.
d) La a) y b) son incorrectas.
33. Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una
delegación legislativa en vigor. ¿Quién está facultado para oponerse a su
tramitación?:
a) El Congreso.
b) El Senado.
c) El Gobierno.
d) Las Cortes Generales.
34. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, se podrán dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-
leyes. ¿Quién está facultado para hacerlo?:
a) El Congreso.
b) El Senado.
c) El Gobierno.
d) Las Cortes Generales.
35. Un Decretos-Ley, no podrá afectar (marque lo que no viene recogido
expresamente en el artículo 86 CE):
a) Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.
b) A los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el
Título Primero.
c) Al régimen de las Comunidades Autónomas.
d) A los presupuestos generales del Estado.
36. Los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y
votación de totalidad al:
a) Gobierno.
b) Consejo de Ministros.
c) Senado.
d) Congreso de los Diputados.
37. ¿En qué plazo debe convocarse el órgano encargado del debate y votación
de totalidad de un Decreto Ley, si no estuviere reunido?:
a) En los treinta días siguientes a su publicación.
b) En los treinta días siguientes a su promulgación.
c) En los veinte días siguientes a su publicación.
d) En los veinte días siguientes a su promulgación.
38. El órgano encargado del debate y votación de totalidad, de un Decreto Ley,
habrá de pronunciarse expresamente dentro de un determinado plazo sobre su
convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un
procedimiento:
a) General, especial y sumario.
b) General.
c) Especial y sumario.
d) General y sumario.
39. El órgano encargado del debate y votación de totalidad, de un Decreto Ley,
habrá de pronunciarse expresamente dentro de un determinado plazo sobre su
convalidación o derogación. Durante dicho plazo, las Cortes podrán:
a) Tramitarlos como proposiciones de Ley por el procedimiento de
ordinario.
b) Tramitarlos como reglamentos por el procedimiento de ordinario.
c) Tramitarlos como proyectos de Ley por el procedimiento de
urgencia.
d) Tramitarlos como enmiendas de Ley por el procedimiento de urgencia.
40. Sobre los reglamentos. Marque la incorrecta:
a) Es una disposición jurídica de carácter general dictada por una
Administración Pública y con valor subordinado a la Ley.
b) Es una disposición normativa de carácter general y obligatoria. Se
agota con su aplicación, y no que perdura en el tiempo.
c) Tiene valor subordinado a la ley.
d) Emana de un órgano de la administración dotado de potestad
reglamentaria.
41. Según el sujeto que los dicta, los reglamentos pueden ser:
a) Estatales, autonómicos, locales e Institucionales.
b) Ejecutivos, independientes y de necesidad.
c) Internos y externos.
d) Generales y especiales.
42. Aquellos reglamentos que solo son aplicables a ciudadanos que mantengan
una relación determinada con la Administración, son:
a) Los ejecutivos.
b) Los generales.
c) Los especiales.
d) Los Independientes.
42. Aquellos reglamentos que son muy excepcionales y solo pueden dictarse
en casos de urgencia, son:
a) Los ejecutivos.
b) Los generales.
c) Los especiales.
d) Los de necesidad.
43. No es posible su consideración como una verdadera fuente del derecho.
Nos referimos a:
a) La costumbre.
b) Los principios generales del derecho.
c) La jurisprudencia.
d) La doctrina científica.

También podría gustarte