CATABOLISMO→ Degradación.
- Ocurre una ruptura. Hay una oxidación y partirá de una molécula grande hasta una
molécula más simple, de tal forma que, el organismo pueda obtener lo que necesite,
dependiendo de las necesidades celulares.
Se verán una serie de reacciones químicas, las cuales son las vías metabólicas.
Estas actuaran de manera consecutiva y que siempre estarán catalizadas
enzimáticamente.
Es importante tener en cuenta el concepto de:
METABOLISMO
- En el organismo, ocurre una serie de reacciones químicas que están catalizadas
enzimáticamente y de estas se va a obtener: Energía en forma de ATP.
También se gastara esa energía para cumplir con ciertas funciones.
Asimismo, el metabolismo se define como un conjunto de reacciones químicas que se
dan de manera secuencial en la que ocurre una serie de transformaciones de un sustrato
inicial a un producto final.
En el camino se tendrán una serie de intermediarios que van a sufrir transformaciones
pero al final, lo que se tendrá es: el sustrato incial y el producto final, el cual servirá,
posteriormente, para que otra reacción pueda darse.
o Al hablar de otras reacciones, se hace referencia a otras vías metabólicas que
tomara el organismo para poder satisfacer y cumplir con las necesidades
celulares.
Tener en cuenta que todas son reacciones químicas catalizadas enzimáticamente. Nunca se
tendrá una reacción en la que no haya participación de una enzima y que permita que se
lleve a cabo la vía.
OTROS OBJETIVOS:
Obtención y utilización de energía para los nutrientes.
Síntesis y co----No se entiende que dice. Hay que ver lo que dicen las diapo.
o Recordar que, al pasar el tiempo, la célula se va deteriorando y el organismo
al tomar las vías conjuntas, sustituyen y realizan mantenimiento celular, con
el objetivo de mantener siempre al organismo con energía.
RUTAS O VÍAS METABOLICAS.
- Es un camino.
- Serie de reacciones químicas en donde el sustrato inicial se transforma en uno final.
Ej: Sustrato inicial A con un producto final.
o Para que llegue a un producto final, se necesita un metabolismo
intermediario, como vendría siendo B y C, los cuales serán los que van a
sufrir esas transformaciones hasta llegar al producto final.
Esto es lo que el organismo, en diferentes formas, (ya sea por Glicolisis,
Glucogenolisis, Lipolisis, Lipogenesis) hará uso para poder tener energía.
- Dentro de la gamma de reacciones químicas, que están siendo catalizadas
enzimáticamente, se tiene un metabolismo intermedio. Aquí, es donde todas las vías
se unen en común, lo cual implica la relación de las rutas metabólicas con el
mecanismo de regulación como un grupo central por donde se filtran todos los
caminos metabólicos.
Es decir, se tendrán varias rutas y todas van a confluir en un punto central, en el
cual se regulará la salida de cada elemento. De esta manera trabaja nuestro
organismo.
Gracias a ese metabolismo intermediario, se tendrá el punto central en donde se
podrán relacionar c/u de las rutas metabólicas con los procesos de regulación. Es
importante recordar que no todo puede estar activo en nuestro organismo, así como
no todo puede estar inactivo, por lo que en esta etapa, ocurre un proceso de
regulación.
DEPENDIENDO SIEMPRE DE LA NECESIDAD CELULAR: se activara una
o se desactivara una vía o ruta metabólica, las cuales van en series de reacciones
químicas que llevaran de un sustrato inicial al producto final.
CARACTERISTICA ESCENCIAL DEL METABOLISMO
INTERMEDIARIO:
- El producto de la primera reacción siempre será el sustrato de la siguiente reacción.
Las diferentes rutas o vías metabólicas, se clasifican en:
• Según su objetivo metabólico.
o Catabólicas.
o Anabólicas.
o Anfibólicas.
• Según su estructura.
o Lineales.
o Convergentes.
o Divergentes.
o Ramificadas.
o Cíclicas. Ej: Ciclo de Krebs.
En este bloque, nos enfocaremos con el CATABOLISMO.
En el catabolismo, ocurre una oxidación de una molécula compleja (grande) hasta una más
simple, con la posterior obtención de energía en forma de ATP.
¿Cuáles son los procesos en los que ocurre Catabolismo?
- Glicolisis → una molécula de Glucosa será fraccionada en 2 moléculas nuevas.
Es decir, de molécula grande se obtendrán 2 más simples, conocidas
como Piruvato. (El piruvato tendrá otro uso, de acuerdo a la
necesidad celular)
- Lipolisis
- Proteolisis
De estos procesos, se obtendrá ENERGÍA EMPAQUETADA EN FORMA DE ATP,
siendo así como las células pueden hacer uso de esta.
Glicolisis: Glico= glucosa.
Lisis: ruptura.
- Todo aquello que termine en ‘’Lisis’’, implica una ruptura, una degradación, es
decir, un proceso catabólico.
- Los procesos Anabólicos→ Son de síntesis, en donde se tendrán de moléculas
complejas a partir de moléculas más simples.
o En este tipo de reacciones, se requiere de la energía en forma de ATP y se
obtiene a partir del catabolismo.
Por esta razón es que se dice que estas rutas siempre están en relación. Tanto
la catabólica como la anabólica, se necesitan una a la otra.
- Algunos ejemplos de estas rutas:
▪ Glucogenogénesis→ vía o ruta metabólica en donde se construirá
glucosa a partir de un sustrato NO carbohidratado. Va desde lo más
pequeño a lo más grande y se invertirá energía para poder obtener
esa molécula grande.
▪ Lipogénesis
Esta parte anabólica se tratará en el siguiente bloque.
- La vía Anfibólica→ Son aquellas vías mixtas. Cumplen un papel anabólico y
catabólico.
• Pueden degradar y sintetizar, dependiendo de la necesidad
celular.
Ej: Ciclo de Krebs.
Esta vía SI se considerará en este bloque.
VÍA CATABÓLICA:
Son de naturaleza oxidante.
NAD y FAD→ porque es una manera en la que se empaca la energía en forma
equivalente a reductores.
Son Convergentes.
Exergónica→ Produce y libera ATP.
Productos finales e intermediarios actúan como materia prima de la vía anabólica.
Permite mantener la temperatura corporal. → Para que las enzimas puedan trabajar
óptimamente, se debe mantener una temperatura corporal idónea.
Se tendrán 2 medios de reserva de energía:
GLUCÓGENO. TRIACILGLICERIDOS.
- Se tiene a la Glucosa - Ácidos grasos libres +
transformada en Glicerol, guardados y
glucógeno. empaquetados en forma
- Es la primera reserva que de TAG.
se tiene.
- La primera vía o ruta metabólica que se detallará es→ La GLUCOGENOLISIS.
Es la ruptura del glucógeno o degradación del glucógeno.
o El organismo hace uso de esta reserva en situaciones de ayuno prolongado o
en situaciones en las que se realiza un ejercicio intenso.
El glucógeno es la reserva que se utiliza para poder mantenerse y su
utilización ocurre por la movilización rápida de la glucosa almacenada en
forma de glucógeno para que, posteriormente, proporcione energía.
El glucógeno fue degradado para proporcionar glucosa y para mantener
adecuadamente las concentraciones de glucosa en sangre.
*UBICACIÓN:
- Hígado. (Principalmente)
TISULARMENTE.
- Músculo.
*COMPARTIMIENTO CELULAR→ CITOPLASMA.
*OBJETIVO→ Movilización rápida.
Es decir, que esta reserva no es permanente porque está en constante uso.
Como se agota rápidamente, el organismo hará uso de otras vías o rutas
para movilizar otras reservas, como por ejemplo, los TAG, para seguir
manteniendo las funciones metabólicas.
- Se da en estados de ayuno (más o menos prolongados).
Las hormonas que provocarán la señal para que se den estos procesos son:
▪ GLUCAGON.
▪ ADRENALINA.
¿Cómo se da el proceso de degradación del GLUCÓGENO?
Se tienen 2 enzimas IMPORTANTES durante la degradación del glucógeno:
GLUCOGENO FOSFORILAZA. → Hidroliza enlaces α 1→4.
ENZIMA DESRAMIFICANTE. → conocida también como amilo α -
1,6- glucosidasa.
Esta enzima tiene 2 funciones catalíticas muy importantes:
• Transferasa. → Transfiere.
• Glucosidasa. → Corta y libera.
En los libros, este proceso se resume en 3 etapas:
1. Ruptura de los enlaces glucosídicos α 1→4.
2. La transferencia de las ramas.
3. Conversión de la GLUCOSA 1- FOSFATO a GLUCOSA 6 – FOSFATO.
El proceso se da de la siguiente manera:
- Se inicia con la ruptura de los enlaces glucosídicos α 1→4 por acción de la
Glucógeno Fosforilasa.
- La Glucógeno Fosforilasa escinde secuencialmente los enlaces α 1→4 partiendo
desde el extremo NO reductor y al mismo tiempo sustituye y marca con grupos
fosfatos.
Este proceso de marcaje es → La fosforilación.
Su acción enzimática se requiere hasta llegar a 4 residuos de glucosa.
Es decir, al llegar a 4 residuos de glucosa a partir del grupo de ramificación.
- Al escindir los enlaces y marcar con grupos fosfatos, se genera → GLUCOSA 1 –
FOSFATO. (Este es el producto de la glucogenolisis por acción de la Glucógeno
Fosforilasa)
- Finalmente, se tendrá a un polisacárido con ramas, cuya longitud máxima será de 4
residuos de glucosa.
- Como la Glucógeno Fosforilasa no puede seguir actuando catalíticamente, entra en
acción la Enzima Desramificante. Su acción será:
1. Va a escindir, es decir, iniciará la ruptura de los enlaces α 1→4 que une
a las glucosas de las ramificaciones.
2. Por su actividad Transferasa, la enzima transferirá al extremo NO
reductor más cercano esa cadena de residuos de glucosa, previamente
cortados de la ramificación.
3. Quedará un residuo de glucosa expuesto en el punto de ramificación de
enlace α 1→6 y allí entrara en acción la función catalítica Glucosidasa,
rompiendo dicho enlace, quedando la glucosa libre.
- Al final, queda una molécula alargada y la Glucógeno Fosforilasa seguirá actuando
hasta encontrarse con un punto de ramificación, donde nuevamente entra en acción
la Enzima Desramificante.
- El producto será:
o 1 molécula de Glucosa libre.
o De 11 a 14 residuos de glucosa 1 – fosfato.
Es decir, por c/ molécula de glucosa libre que quedara en sangre circulante,
se obtendrán de 11 a 14 residuos de glucosa 1- fosfato.
(La profe da un resumen de la glucogenolisis con una imagen)
“En esta imagen vemos como es la acción de la GLUCÓGENO-FOSFORILASA que
rompe los enlaces α 1→4 empezando por el extremo no reductor. Ocurre el marcaje con el
grupo fosfato y la salida de la G-1-F. Luego, por acción de la enzima
DESRAMIFICANTE como transferasa, transfiere 3 residuos a la cadena principal y se
deja expuesta la molécula de glucosa. Y la Desrramificante como acción Glucosidasa corta
los enlaces α 1→6, quedando la cadena alargada, pero con una molécula de glucosa libre”.
-Es de ésta manera que nuestro organismo hace uso de esa reserva de glucosa.
El producto de la glucogenolisis es G-1-F, y por medio de la enzima
FOSFOGLUCOMUTASA se va a formar → G-6-F.
Ese G-6-F indica que la azúcar está retenida en el tejido y dependiendo del tejido
donde se encuentre, va actuar. En este caso, si se habla de la G-6-F que gracias a la
Glucosa-6-fosfatasa se convierte en glucosa, el tejido es el de Hígado, y permite
entonces la salida de moléculas de glucosa para que sea utilizada por otros tejidos, y
el mantenimiento de las concentraciones adecuadas de glucosa en sangre.
-El producto final de la Glucogenolisis es G-1-F.
-La INSULINA inhibe la Degradación.
OJO *En Hígado se tiene la acción
de la enzima Fosfatasa, mientras que en Músculo no.
Entonces se queda como G-6-F para uso exclusivo
del hígado.
Esto implica que, el Hígado proporciona la glucosa para ser aprovechada por otros
tejidos.
*En el caso de la Degradación del glucógeno → la enzima protagonista es la
Glucógeno-fosforilasa y esta va a permitir el proceso de regulación en la degradación
de glucógeno. Además, esta Glucógeno-fosforilasa también se presenta en 2 formas:
➢ FORMA A → forma activa.
Está fosforilada.
➢ FORMA B → forma inactiva.
Está desfosforilada.
-*Es importante mencionar que la forma activa, puede pasar a ser forma inactiva, y
viceversa (de forma A puede pasar a ser forma B, y la forma B puede pasar a ser
forma A).
-Lo importante es que, esa enzima va a regular en presencia de la unión de las
hormonas GLUCACON O ADRENALINA al receptor que se encuentra anclado
a la membrana celular, bien sea de hígado o en músculo, y dan la señal para que se
inicie el proceso de degradación.
¿Cómo va a iniciar el proceso de Regulación?
- Con la función o participación hormonal de la PROTEÍNA QUINASA A (PKA).
o Esta es una proteína muy importante porque es la que va a dar la activación
a esa glucógeno-fosforilasa.
¿Cómo se va a activar la Protein Quinasa A?
- Cuando hay bajos niveles de glucosa, hay inhibición de los niveles de glucosa en
sangre. Entonces, el glucagón como hormona, o la adrenalina, van a favorecer la
activación de la Protein Quinasa A.
¿Cómo lo va a hacer? → La unión de estas hormonas al receptor, va a favorecer a
la activación de una proteína G, que va a ser la transductora de la señal y va a
permitir la activación de la ADENILATO-CICLASA.
o La Adenilato Ciclasa → fomenta la síntesis de AMPc, dado con la previa
hidrolisis del ATP.
- Una vez formado AMPc, hay altos niveles de AMPc
y este es el va a permitir activar la Protein Quinasa A,
siendo esta la que va a inducir a nuestro organismo a
degradar glucógeno.
- La Proteín Quinasa A, tiene 4 sub unidades:
o 2 Subunidades “R” → Son reguladoras. Es decir que, la PKA es un
o 2 Subunidades “C” → Catalíticas. tetrámero.
¿Qué ocurre con los altos Niveles de AMPc?
2 Moléculas de AMPc se unen con las sub unidades “R” y permite la disociación
del tetrámero y consecuentemente, va a permitir que se separen las subunidades C
De esta manera, es como la Protein Quinasa A se activa y emiten la señal.
Sea Glucagon o Adrenalina, estas se unen a su receptor en la membrana; después
que se unen a receptor y estos a su vez activan la proteína G (los receptores de la
membrana están asociados esa proteína G), la cual no es más que una transductora
de señal que van a hacer que se active el Adenilato Ciclasa. Además, el Adenilato
Ciclasa va a sintetizar AMPc con la previa hidrolisis de ATP.
CUANDO HAY ALTOS NIVELES DE AMPc, SE ACTIVA LA PROTEIN
QUINASA A.
EN RESUMEN:
El AMPc es el segundo mensajero que le va a indicar a la hormona llegar a la membrana en
forma de adrenalina o en forma de Glucagón. No va a ir directamente a la hormona, sino
que:
La hormona emite la señal.
Se une con el receptor.
El receptor activa la proteína G, esa proteína G activa el Adenilato Ciclasa.
El Adenilato Ciclasa, con previa hidrólisis del ATP va a formar AMPc.
El AMPc se va a unir a las Subunidades R, disociando el tetrámero y entonces se van
a activar las 2 subunidades catalíticas que quedan de la Protein Quinasa A.
Una vez activa la Protein Quinasa A, ella le va a dar capacidad al organismo para
que se fosforile la Fosforilasa y de forma “B” pase a su forma “A” y al estar en forma
“A” el organismo va a entender que se necesita degradar.
¿CÓMO ES EL PROCESO DE REGULACIÓN PARA INICIAR LA
DEGRADACIÓN DE GLUCOGENO?
- A elevadas concentraciones de AMPc, la
protein quinasa A dependiente de AMPc, se va
activar, y el proceso de activación será el El aumento de calcio a nivel
siguiente: intracelular también favorece la
▪ se va a disociar el tetrámero. activación de la Glucógeno-
▪ Se unirán 2 moléculas de AMPc con fosforilasa.
las subunidades R(reguladoras), y va
entonces a activar las subunidades C
(catalíticas).
▪ Una vez activa la Protein Quinasa A, ella va a fosforilar la
Glucógeno-Fosforilasa para que se encuentre en su forma Activa
“A” y de la señal al organismo de que tiene que degradar sea a nivel
muscular o sea a nivel Hepático.
Cascada de Señalización:
- A partir del proceso que se describió anteriormente, partimos hacia la Cascada
de señalización.
- Sea por Epinefrina o sea por Glucagon en el hepatocito, el organismo sigue una
cascada de señalización en donde:
El Glucagon se une a su receptor que está anclado en la membrana del tejido, en el
caso del hígado es en el hepatocito.
Esta unión Favorece a la activación de la Proteína G.
La Proteína G va a favorecer a la activación de la Adenilato Ciclasa.
La Adenilato Ciclasa, por hidrólisis de ATP va a sintetizar AMPc.
AMPc que va a activar entonces a la Protein Quinasa A.
-La Protein Quinasa es la que va a favorecer a que la Glucógeno-Fosforilasa en su forma B
pase a su forma A, permitiendo entonces que se inicie el proceso de glucogenolisis, el cual,
una vez degradado, se va a convertir en G-1-F.
OJO: en Hígado hay receptores tanto para Glucagon como para Adrenalina. A diferencia
del tejido muscular que solo tiene receptores Adrenérgicos. En el caso de la
ADRENALINA hace la misma cascada de señalización.
*Desfosforilación: se refiere a procesos de
Síntesis.
*Fosforilación: se refiere a procesos de
degradación.
Movilización de las reservas de nutrientes en Triacilglicéridos.
Los depósitos de grasa, son principalmente Hígado y tejido adiposo.
- En Hígado → * Se descomponen ácidos grasos.
* Se sintetizan triacilglicéridos.
* Se sintetizan fosfoglicerol y fosfolípidos.
En tejido adiposo se almacenan triacilglicéridos hasta que sean reclamados por nuestro
organismo cuando haya una demanda energética y se necesiten movilizarlos.
LIPOLISIS.
- La lipólisis es la degradación de lípidos.
Hidrólisis de Triacilglicéridos Glicerol Ácidos Grasos.
*UBICACIÓN:
- Todos los tejidos. (Principalmente en Tejido Adiposo)
*COMPARTIMIENTO CELULAR→ CITOSOL.
*IMPORTANCIA→ Movilización de los Ácidos grasos desde su lugar de reserva.
-Es importante tener en cuenta que no todos los tejidos pueden Beta-oxidar los
Ácidos grasos.
-El producto que se obtiene de la Lipolisis va a ser el sustrato inicial de la vía
metabólica conocida como Beta-oxidación.
¿Cuáles son los intermediarios más importantes en este proceso?
- Sustrato: Triacilglicéridos.
- Productos: Ácidos grasos y glicerol.
¿Cuál es la enzima protagonista en este proceso?
- La Lipasa sensible a Hormonas.
El proceso se da de la siguiente manera:
Primeramente, se explicará lo que pasa para que, posteriormente, se explique un resumen
del proceso:
- Se tiene al triacilglicérido que, gracias a la enzima lipasa sensible a hormonas, se
obtiene 1,2-triacilglicérido.
- En la siguiente reacción, ese 1,2-triacilglicérido, por la presencia de la Lipasa
sensible a hormona, se obtendrá 2,1-acilglicérido→ este será el producto que se
utilizará para que, con la Monoacilglicérido-Lipasa (que es la misma lipasa sensible
a hormona) se obtenga el glicerol.
MECANISMO DE REGULACIÓN.
- Para que la Lipasa sensible a hormona pueda hidrolizar esos triacilglicéridos y
dar como producto Ácidos grasos y Glicerol, este mecanismo ocurre de la
siguiente manera:
o Los triacilglicéridos están almacenados en tejido adiposo como gotas
de grasa que tienen un núcleo. En ese núcleo es donde están contenidos
los triacilglicéridos y están rodeados por una monocapa de fosfolípidos.
Aparte de eso están recubiertos por una familia de proteínas
conocidas como Perilipinas.
▪ Las Perilipinas son una familia de proteínas, que permiten el
recubrimiento a esas gotas de grasa para restringir el
acceso a esos triacilgliceridos que se contienen en esa
Recordar: Un Triacilglicérido no es gota de grasa para no ser movilizados tan fácilmente,
más que la unión de un Glicerol con es decir, las perilipinas cuidan que esas grasas no sean
3 ácidos grasos libres en posición movilizadas a menos que nuestro organismo requiera la
movilización de esas gotas de grasa.
1,2 y 3.
¿Qué ocurre en el PROCESO DE LIPOLISIS?
Cuando en presencia de la
hormona Glucagon o Adrenalina
(dependiendo el tejido donde se
dé) se une al receptor, también
activa la proteína G.
La proteína G→ Activa el
Adenilato Ciclasa.
La Adenilato Ciclasa va a
permitir, mediante la hidrólisis de
ATP, la formación de AMPc.
El AMPc va a permitir la activación de la Protein Quinasa A dependiente de
AMPc, la cual va a permitir la fosforilación de la Lipasa sensible a Hormona.
o A parte de permitir la fosforilación, la cual permite que la Lipasa sensible a
hormonas multiplique su actividad catalítica, la Protein Quinasa A
fosforilará a las Perilipinas, lo que provocará que esas familias puedan
salir a la superficie, permitiendo entonces que la Lipasa Sensible a
Hormonas pueda acceder a los triacilglicéridos que están contenidos en
esa gota de grasa, para transformarlos en Ácidos grasos y Glicerol.
Los Ácidos grasos van a pasar a la sangre, específicamente al suero de la sangre.
Los Ác. Grasos, se unirán con la Albumina y espera al transportador específico para
ácidos grasos para pasar del Adipocito hacia las afueras del mismo, para que
posteriormente llegue al Miocito (Célula del musculo Estriado Esquelético) y ser
Beta-oxidados para ser utilizados por otra ruta metabólica conocida como Ciclo de
Krebs.
GLUCÓLISIS.
En este momento vamos a comenzar a ver, como tantos de esos nutrientes que fueron
absorbidos, distribuidos, captados, almacenados, a nivel de los diferentes tejidos,
comienzan a ser utilizados por diferentes vías metabólicas. Principalmente vamos a ver lo
que es la glicolisis… para comprender la finalidad de lo que nosotros estamos haciendo,
tenemos:
• Lípidos
• Carbohidratos
• Proteínas
• Vitaminas
Ahora bien, desde el punto de vista energético, son los carbohidratos y los lípidos, los
que nos van a rendir un mayor contenido energético, para ser utilizado por la célula como
energía para trabajo biológico. De hecho, prácticamente todo va a ir orientado hacia el
catabolismo de esas dos macromoléculas. Las Proteínas también pueden jugar un papel
importante por su conformación de aminoácidos y la inclusión de esos aminoácidos en una
de las vías que vamos a estudiar.
Se tienen: Cada uno de ellos con la finalidad de producir energía para trabajo biológico. Se
tienen que llevar esas moléculas, a unas moléculas que puedan ser utilizables a
-AA’, nivel celular como componente energético, lo que significa que, por ejemplo: Se
-Ácidos Grasos consume glucosa y esa glucosa va a producir energía, pero no como glucosa,
-Glucosa. tiene que haber una serie de transformaciones, que la lleven a elementos
utilizables para la realización del trabajo biológico. Tomando en cuenta lo que
se trató de digestión energética, lo que se verá ahora es como esa glucosa
(carbohidratos), o esos ácidos grasos (lípidos), van a ser transformados en ATP.
ATP para que ocurra el intercambio energético en los distintos procesos que la
célula amerita.
Hay un punto de unión en el que el catabolismo de la reacción de los carbohidratos, los
lípidos e inclusive de los aminoácidos, los aminoácidos juegan una excepción, desde el
punto de vista energético, o mejor dicho son utilizados como… lo vamos a encontrar en el
catabolismo de los carbohidratos y lípidos, glucosa de los ácidos grasos.
Glucosa → Se presenta en forma de glucógeno y se va a degradar nuevamente a
glucosa.
Se transforma la glucosa mediante los procesos digestivos, es absorbido como glucosa,
es transportado hacia los tejidos, transformado en glucógeno y posteriormente utilizado
como glucosa. Esa glucosa debe pasar por algunos procesos para ser utilizada como
ATP. Lo mismo para los ácidos grasos. Estos fueron absorbidos en medio de su
transformación química distribuidos a lo largo de los diferentes tejidos almacenados en
forma de triacilgliceridos y posteriormente, por medio de la degradación de esos
triacilgliceridos se encuentra el margen disponible para seguir utilizándolos.
Ocurre una serie de procesos que ambos casos van a llegar a la formación de Acetil-CoA.
Tanto en el proceso de Glicolisis(para la glucosa) como en el proceso de βeta Oxidación
(para ácidos grasos) dan como resultado Acetil CoA, Aceteil CoA, que posteriormente
ingresará al Ciclo de Krebs como principal destino metabólico del Acetil CoA. Con el
podemos realizar otras transformaciones pero principalmente va a parar al Ciclo de
Krebs, ese Ciclo de Krebs me va a dar una serie de transformaciones que al final va a ser
utilizados los equivalentes reductores provenientes de esta degradación para la formación
de ATP por medio de la Cadena Transportadora de Electrones, es decir, el fin es la
producción de ATP.
En cuanto a la Glucolisis: Hay muchas reacciones. Por medio de la Glucolisis son 10,
cuyo interés, no es tanto, el ver cada una de las reacciones, si no lo que está ocurriendo y
el para qué.
Se debe tener en cuenta hacia dónde va una reacción, si provoca la formación de Acetil
CoA, procederá a la transformación de ATP, y de esa manera se comienza a ver lo que en
cada una de esas reacciones les va a favorecer para el objetivo.
El acetil-CoA, se produce en la
MITOCONDRIA. Producto de:
– Glicolisis: oxidación del Piruvato
– Β-oxidación: oxidación de ácidos grasos
– Catabolismo de AA's:
● Trasnominación.
● Desaminación.
● Oxidación.
La mayoría de las principales vías
metabólicas generadoras de energía tienen
como producto final el Acetil-CoA.
Debemos tener en cuenta el cuadro para
poder comprender el estudio de las reacciones
para la obtención de energía para el trabajo
biológico, cuando no entendamos una reacción
debemos regresar al objetivo, es decir para que
esta reacción me va a ayudar al objetivo, el cual es la formación de ATP.
Glucolisis → la lisis o la ruptura de la glucosa.
La Glucolisis inicia con: Glucosa. Glucosa que a partir de una serie de reacciones y
transformaciones, va a ser transformada en piruvato.
En cuanto al piruvato, sea cual sea la vía, las dos siempre van a concluir en piruvato y ahí
es donde se van a dividir ambas vías metabólicas, dependiendo de las condiciones:
• Condiciones aeróbicas.
• Condiciones anaeróbicas.
En condiciones aeróbicas→ se va a formar Acetil-CoA, el cual va a continuar la vía
hasta la transformación del ATP, para posteriormente ir al Ciclo de Krebs. En el Ciclo de
Krebs, va a permitir dependiendo de las condiciones redox para la Cadena Transportadora
de Electrones, la transformación de ATP. Y esta es la vía principal que vamos a estudiar.
Eso no ocurre en todas las células o eso no ocurre en todas las transformaciones. Hay
células en donde la glucolisis da piruvato pero que no tiene las condiciones aeróbicas,
y para no perder todo ese trabajo biológico→ por medio de glucolisis anaeróbica: se
va a transformar en lactato. El Lactato NO va a pasar al Ciclo de Krebs si no que va a
pasar por una serie de destinos metabólicos con su mayor rendimiento energético.
RECAPITULANDO: La Glucolisis va ir hacia piruvato, y desde piruvato vamos a
tener dos posibilidades dentro de las condiciones: condiciones aeróbicas y condiciones
anaeróbicas.
Condiciones Aeróbicas: que me permiten la función del Acetil-CoA y el posterior paso
al Ciclo de Krebs.
Condiciones Anaeróbicas: donde simplemente formamos lactato.
La Glucolisis implica una serie de reacciones.
Se tiene la estructura de la glucosa y a partir de esa estructura van a aprender o entender
lo que va a suceder. ¿Por qué les traigo yo esto? →
Hay una serie de reacciones que ya detallaremos pero, yo quiero que comiencen
a ver, lo que hay en cada una de estas reacciones.
La primera reacción que es la realizada por la Hexoquinasa, donde la Glucosa es
transformada en Glucosa.6-fosfato. Eso no es simplemente una recombinación, comiencen
a ver lo que ocurre en el contexto total de la reacción, y ustedes van a ver aquí al lado de la
reacción que hay un ATP, que en este caso se está utilizando. Cuando veamos ATP en la
reacción es importante detenernos a ver que está sucediendo. De la transformación de
Glucosa a piruvato hay dos fases: una inicial → donde hay un aporte externo de energía.
Hay 2 ATP que se están utilizando.
En la segunda fase→ donde comienza la producción de la energía metabólica.
Anteriormente las reacciones se han estudiado como monosustrato, pero realmente aquí
este es un ejemplo claro donde hablamos de esta fosforilación, donde son reacciones de
sustrato, donde:
El sustrato→ es la glucosa y el otro es el ATP.
Al unirse glucosa en el contexto de la enzima, y el ATP que como sustrato y no
simplemente como una molécula fosforiladora, se obtendrá una reacción cuyo
resultado final que es la Glucosa fosforilada en el Carbono #6.
En estas reacciones que están ocurriendo entre dos moléculas, no es una sola molécula a la
que se le pega un fosfato, ocurre algo muy importante, hasta este momento nosotros hemos
estado utilizando una sola hexosa, en la cual ocurren una serie de transformaciones como
aquella que nosotros estamos viendo en la 1, 2 y 3 reacción, aquí comienza a haber algo
muy importante que uds deben visualizar sobre todo al momento de realizar el balance
energético, y es que a partir de este momento en la 4 reacción, ocurre una ruptura de la
hexosa en dos triosas, y todo lo que va a ocurrir allí, va a ocurrir independientemente en
una triosa, y en la otra triosa, por lo tanto todo proceso va a ser doble.
¿Por qué? → Porque las dos triosas, luego de la división de la hexosa los 6 átomos de
carbono, dos triosas, 6 átomos de carbono.
Resumen:
Primera parte de la glicolisis
● Se forma una hexosa bifosforilada.
● El producto son dos triosas fosforiladas, isómeros entre si.
● Las triosas se interconvierten entre sí, formándose dos Gliceraldehido-3-P que pasan a la
siguiente fase de la glicolisis.
● Balance: consumo de 2 ATP
La segunda fase:
Tenemos la transformación, llegamos a nuestro punto final que es el piruvato. Aquí se
produce un NADH y se produce un ATP, dos triosas, el proceso es doble. Pendiente
porque cada una de las reacciones de la Glucolisis o va a producir uno de estos elementos
llámese ATP, llámese NADH, llámese la formación del ATP en ADP o la posibilidad de
tener ATP… o la transformación de NAD oxidado o reducido (NADH) o viceversa, si bien
es cierto que hay muchas reacciones que van a liberación.
Se debe tener en cuenta la producción de ATP, producción de NADH o gasto de ATP, y
saber cuáles son las reacciones en las que esto ocurre y cuáles son las otras, sean las de
desecho, preparativas en las cuales nosotros para esas reacciones estamos utilizando,
para formar ATP.
Resumen: Segunda parte de la glicolisis
● Se oxidan los dos Gliceraldehido-3-P hasta ácido piruvico.
● Se producen:
– 2 NADH.
– 4 ATP.
● El destino del piruvato depende de las condiciones redox de la célula.
Primera reacción:
Transformación de Glucosa en Glucosa-6-fosfato, reacción que es catalizada por la enzima
hexoquinasa. Esta reacción es muy importante por lo siguiente: Donde se gasta una
molécula de ATP, no son dos aquí todavía es una hexosa, una hexosa que recibe su
grupo fosfato proveniente del ATP en el Carbono #6 de Glucosa a Glucosa-6-fosfato,
detallemos algo importante y es que esta enzima amerita el Mg, y es importante a
nivel clínico, ustedes dicen bueno tiene el magnesio bajo, es el indicado a esos
electrolitos, y se pregunta por qué es necesario corregir el magnesio? → El magnesio
es un cofactor de muchas de las reacciones enzimáticas incluyendo la primera reacción
de la glucolisis, sin la cual no se pudiese llevar a cabo la fosforilación. Por lo tanto
comenzamos a ver la importancia de cada uno de los electrolitos.
Al detallar la reacción de sustrato, una de las transformaciones que debe ocurrir
es la transformación de un complejo ATP-Magnesio. Y ese complejo ATP-
Magnesio es el que va a ser utilizado para la posterior fosforilación de la
glucosa. Con esto se evidencia entonces como el entorno de la enzima permite
llevar a cabo la reacción, no es simplemente pegarle un fosfato en el carbono 6.
>> Si se está utilizando una vía metabólica, en este caso va a ser catabólica, que me
va a permitir utilizar, o la molécula inicial es la glucosa, y la transformación de ATP,
por qué lo primero que yo hago es gastar ATP? → Esta es una fase preparativa para
una posterior mayor ganancia de ATP. Se usa la glucolisis para qué? Para ganar o perder
energía? Para que, a partir de la glucosa ganar energía.
Nota: Estructuralmente se necesitan las fosforilaciones que ocurrirán aquí para crear
estructuras, altamente inestables, que posteriormente, tener una mayor cantidad de
energía y te cubra este gasto que ocurrió al inicio del proceso.
Este gasto energético → nos permite a nosotros el aporte de una energía interna para
formar una estructura que posteriormente será relativamente inestable. Luego lo subimos
con el resto de la energía.
Entonces, tenemos una vía al final exergónica. Al comienzo necesitamos inyectarle
energía, pero en su contexto total vamos a una ganancia de energía como lo veremos
posteriormente.
En la siguiente de las reacciones: la glucosa es transformada en Glucosa-6-fosfato por
la conversión de grasas y pasamos de 6 átomos de carbono a 5 átomos de carbono? →
no, pasamos de piranosa a
furanosa.
¿Porque yo paso esto
para acá? → Porque pasa lo
siguiente, Se tiene
fosforilado el Carbono #6,
pero se requiere otra
fosforilación, porque el
objetivo es tener dos triosas
fosforiladas.
¿Dónde ocurre la fosforilación? → Estructuralmente NO se puede fosforilar a la glucosa
nuevamente, por lo tanto:
Se procede a crear una molécula que pueda ser susceptible a una nueva
fosforilación.
Se transforma la glucosa-6-fosfato, cuyo Carbono #1 estaría libre para ser objeto
de la siguiente fosforilación, siendo esta una fase preparativa, en donde no se
está produciendo ATP, no se está gastando ATP pero me está preparando para la
siguiente reacción, en la cual si ocurre la utilización de una segunda molécula de
ATP para la formación de una hexosa fosforilada que sería → Fructosa.1,6
Bisfosfato. (favor no decir Fructosa 1 coma 6 Bifosfato)
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
● La glucosa debe entrar a la célula y quedar atrapada allí para poder ser metabolizada.
● Su ingreso a la célula depende de la presencia de transportadores específicos.
● La insulina y el glucagon regulan el ingreso de glucosa a las células.
La glucosa se debe oxidar para obtener energía
– Todos los organismos realizan glicolisis.
– Humanos: todos los tejidos realizan glicolisis.
La célula también está en capacidad de sintetizar glucosa.
– Objetivo: mantener un suministro constante de glucosa para ciertos órganos
Glucolisis
● Literalmente significa: “escindir el azúcar”.
● Es la vía metabólica que resulta en la degradación de glucosa en piruvato, con la
producción concomitante de ATP.
● Consta de: 10 reacciones.
● Localización: Citosol.
● Sustrato: Glucosa.
● Producto: Piruvato. 2 ATP 2 NADH (estos dos últimos nos los dijo Germán)
– El destino del PIRUVATO depende de las condiciones redox celulares.
● Condiciones Anaeróbicas: LACTATO.
● Condiciones Aeróbicas: ACETIL-CoA.
Continuando con la formación de la fructosa–1,6–bisfosfato, dicha transformación no
amerita la escisión de una molécula de ATP a ADP. Sino que tiene un mismo
mecanismo del ATP en conjunto con el magnesio (Mg2+), convirtiéndose en el
compuesto que va a permitir allí la fosforilación. La enzima responsable de producir
esta reacción se denomina fosfofructoquinasa–1, sumamente importante al ser la
enzima reguladora de la vía. Esta enzima va a permitir múltiples regulaciones en
diversos pasos. Sin embargo, en este paso es donde ocurre una mayor regulación.
Tanto, que no solamente adquiere una regulación alostérica y regula el metabolismo en
condiciones de regulación hormonal, sino que tiene inclusive esta segunda enzima
encargada de producir fosfatidil para regular la vía (fosfofructoquinasa–2).
Además de ocurrir una segunda fosforilación donde se une el sustrato a una molécula de
ATP, vamos a entender que aquí hubo una mayor regulación de la vía metabólica como tal.
¿Qué se tiene aquí al terminar? → Hasta ahora, una hexosa bisfosforilada con el gasto
de dos (2) moléculas de ATP.
¿Qué ocurre? → Aquí comienza la división de la cual ustedes deben estar muy pendientes.
Esa fructosa–1,6–bisfosfato, en su grupo fosfato y por medio de la fructosa–1,6–bisfosfato
Aldolasa, permite la escisión o ruptura de esa hexosa en dos triosas: dihidroxiacetona
fosfato y el gliceraldehído–3–fosfato. El mismo gliceraldehído–3–fosfato que se conoce
para la formación del triacilglicérido.
Fíjense entonces el por qué de la
primera reacción y el por qué yo
necesito utilizar dos moléculas de ATP:
Justamente en ambos extremos, se tendrá
un grupo fosfato al escindir la molécula
por medio de la aldolasa. Si no,
tendríamos una fructosa–1,2–bisfosfato
que es estructuralmente bastante difícil, y
quedaría una triosa bisfosforilada y la
otra desfosforilada. Sin embargo,
necesitamos que esas triosas estén
fosforiladas. Por lo tanto, por eso la fase,
hasta ahora, de aporte energético que
corresponde a una fase preparativa para llegar hasta este punto. Se tiene entonces,
dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído–3–fosfato. En la célula, esta dihidroxiacetona
fosfato puede tener algunos mecanismos, por ejemplo, en el contexto de una condición de
alta ingesta o alto contenido el organismo cambia esta dihidroxiacetona fosfato y la
transforma en glicerol–3–fosfato para que así sea utilizada para la formación de
triacilglicéridos. Sin embargo, para fines académicos, toda la dihidroxiacetona fosfato va a
ser transformada en gliceraldehído–3–fosfato. No es que ocurra en la célula al 100%. Esto
ocurre por medio de una enzima denominada triosa fosfato isomerasa.
¿Por qué? → Porque la dihidroxiacetona fosfato no va a ser un sustrato que nos
pueda servir para la concepción de la glucólisis, es decir, a través de la
dihidroxiacetona fosfato NO se puede obtener directamente piruvato. Él tiene que
ser transformado a gliceraldehído–3–fosfato debido a que la maquinaria enzimática
que hay a nivel intracelular va a utilizar gliceraldehído–3–fosfato.
Entonces, ahora se tienen dos gliceraldehído–3–fosfato por cada molécula de glucosa
que entra a nuestra célula. Estas son fases preparativas para lo que ocurre a continuación.
Por medio de la enzima gliceraldehído–3–fosfato deshidrogenasa ocurre la
transformación del gliceraldehído–3–fosfato en 1,3–bisfosfoglicerato.
Recordemos que este 1,3–bisfosfoglicerato es un compuesto de alta energía,
altamente inestable con sus enlaces de alta energía ubicados en el carbono
número uno.
¿Quién forma el gliceraldehído–3–fosfato? Siendo el 1,3–bisfosfoglicerato una de
las moléculas con mayor contenido energético, la cual le va dar energía al mismo
ATP. Fíjense que no es una reacción de fosforilación directa, sino que es una
reacción en el contexto de este complejo enzimático denominado gliceraldehído–
3–fosfato deshidrogenasa que permite la unión del fosfato inorgánico al carbono 1
de la molécula de gliceraldehído–3–fosfato para formar 1,3–bisfosfoglicerato y así
poder formar una molécula de alta energía.
Este es un complejo enzimático que tiene unas características específicas que permiten
llevar a cabo lo que inclusive por fosforilación a nivel de sustrato, no podemos lograr, lo
cual es la formación del 1,3–bisfosfoglicerato. Es importante repasar lo correspondiente
al tema de enzimas; incluyendo el uso de coenzimas, de cofactores (Todo contenido de
primer bloque)
Inclusive, podemos observar como el mismo NAD+ en un momento puede ser utilizado
como grupo prostético o, en otro momento, como una coenzima dentro de la misma
molécula enzimática. Ya cuando inicia la gliceraldehído–3–fosfato deshidrogenasa con
unas características específicas en su sitio catalítico, con un NAD+, que en este caso actúa
como un grupo prostético que está unido fuertemente a la estructura de la proteína.
¿Qué ocurre? → - Ese NAD+, al ingresar la molécula de gliceraldehído–3–fosfato va a
provocar en conjunto con una unión, o puente, entre las cadenas laterales de la histidina y
la cisteína que la conforman, van a abrirse y comenzar a interaccionar con el 1,3–
bisfosfoglicerato alterando su configuración y haciéndolo más susceptible a una posterior
interacción con el NAD+ que se encuentra oxidado en el interior de la molécula, y lo que
va a hacer es rotarle el monómero a esta molécula para él quedar reducido y queda la
molécula oxidada unida a la cadena lateral de la cisteína.
- De esta manera, se va preparando para el siguiente proceso que es
simplemente al crear una estructura inestable. En el contexto de mi
molécula, estoy forzando que ese gliceraldehído–3–fosfato ahora
tenga en su Carbono #1 una estabilidad que va a ser aprovechada
para la unión de un fosfato inorgánico, que ingresa con el sustrato de
mi reacción, para que pueda en este caso unirse a mi molécula,
romper el enlace que se había formado transitoriamente con mi
enzima y provocar una estructura (1,3–bisfosfoglicerato) para
posteriormente sacar a mi molécula que estaba unida.
¿Cómo lo hace? → - Quita el hidrógeno.
- Pega la enzima.
- La transforma en un compuesto relativamente inestable que al
contacto con un grupo fosfato la libera de mi enzima ahora
fosforilada en su carbono #1 y nos quedaría 1,3–bisfosfoglicerato.
Pero, ocurre lo siguiente:
¿Qué les he dicho yo sobre la acción enzimática? →Al final de la actividad debe
estar tal cual como estaba al inicio.
¿Cómo estaba mi NAD+ al inicio? → Oxidado.
¿Cómo está mi NADH aquí? → Reducido.
Yo no debo desechar ese poder reductor, sino ver cómo lo utilizo. No se escinde ni
se va a degradar. Él queda siendo parte de la molécula. Entra una segunda molécula
de NADH que estaba actuando como un grupo prostético; y, que ahora actúa como
una coenzima, toma el poder reductor de ese NAD+ que está en el interior de la
célula y sale de la molécula como tal reducida tal cual como estaba al comienzo.
¿Qué me queda al final de esta reacción? → Mi triosa bisfosforilada y un NADH
(En su forma reducida). Esto está ocurriendo en las dos triosas que se están
formando al mismo tiempo.
* Respondiendo a una pregunta de Hillary*: Son dos NAD+, y uno sólo es el que te va
a quedar reducido. Ese que queda reducido es el que sale. De manera que todo pueda
quedar como estaba al inicio. Esto ocurre en una doble vía, tal como si se colocaran dos
computadoras, cada una con un video–beam y pudiésemos observar como ocurre este
proceso de forma paralela en ambas triosas: Tenemos nuestra dihidroxiacetona fosfato que
se transformó también en gliceraldehído–3–fosfato; el cual, a su vez se transformó en 1,3–
bisfosfoglicerato.
Al final: tenemos nuestro compuesto de alta energía que por medio de la enzima
fosfoglicerato quinasa, en conjunto con ADP, va a ocurrir un acoplamiento de
reacciones. En este caso una fosforilación a nivel de sustrato. Esto me va a
permitir transformar el ADP en ATP con la ganancia del primer ATP y la
transformación del 1,3–bisfosfoglicerato rompiendo el grupo fosfato que se
ubica en su carbono #1, quedando solamente 3–fosfoglicerato con la ganancia
de una molécula de ATP.
En el carbono #3 que no posee enlaces de alta energía, no vamos a poder
utilizarlo, sino que a nivel del carbono #1 donde por la acción de la enzima
gliceraldehído–3–fosfato deshidrogenasa para la formación del ATP en
esta reacción que nosotros estamos viendo. Entonces, prácticamente todo lo
que estamos nosotros utilizando hasta aquí son una serie de reacciones
preparativas para llegar a este fin.
¿Qué me quedó? → Un ATP, que cuando lo multiplico por dos, por la presencia del
1,3–bisfosfoglicerato en la otra vía donde también está siendo metabolizado, tengo una
ganancia ya de dos (2) ATP que permiten pagar los dos ATP utilizados al comienzo.
Al comienzo no es que se utilizaron cuatro ATP, se utilizaron dos (2) ATP porque es
una hexosa. Y, ¿qué tenemos aquí? → 3–fosfoglicerato.
Ese 3–fosfoglicerato lo vamos a utilizar por la presencia de un grupo fosfato en
su carbono #3, para sintetizar una molécula de ATP aprovechando que tiene un
enlace de alta energía, donde la escisión de ese fosfato me va a producir la
energía necesaria para poder acoplarse a la síntesis de ATP. Entonces, vienen
una serie de reacciones subsiguientes que me van a permitir utilizar ese fosfato
de una manera que pueda acoplarse a la síntesis de ATP.
La siguiente de las reacciones, catalizada por una mutasa denominada
fosfogliceratomutasa. Esta permite realizar la mutarrotación del carbono #3 y el
carbono #2 para formar 2–fosfoglicerato. Esto sin la utilización de
NAD+/NADH, síntesis de NAD+/NADH ni utilización o formación de ATP
debido a que es una fase preparativa para luego poder utilizar ese grupo fosfato
y poder sintetizar energía. A partir del carbono #3 vamos a prepararnos para
obtener una estructura que pueda ser utilizable para la síntesis de ATP.
¿Cuál es la otra estructura que nosotros conocemos como compuesto de alta
energía? → Fosfoenolpiruvato.
Bioquímicamente, gracias a una serie de reacciones nosotros podríamos transformar ese
fosfoenolpiruvato.
¿Cómo lo hacemos? → El fosfoenolpiruvato posee su grupo fosfato en el carbono #2. Por
lo tanto, debemos pasar del carbono #3 al carbono #2. Es por esta razón que todo tiene su
lógica y se lleva a cabo una fase preparativa para obtener lo que nosotros necesitamos.
Siguiendo con lo anteriormente expuesto, tenemos 2–fosfoglicerato que aún no se ha
transformado en fosfoenolpiruvato. Tiene que haber una siguiente reacción que me
permita transformarlo en fosfoenolpiruvato. Justamente son un conjunto de reacciones que
me van a llevar a mí a transformar el 2–fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato.
La transformación de la mutarrotación no es simplemente arrancar de aquí y
colocar allá, sino que en el contexto de la enzima, en su sitio catalítico
ocurre, así como en el NAD+/NADH donde ocurre una fosforilación, una
reacción de reducción y oxidación, por acción de una enzima que se
encuentra, en este caso, unida a un fosfato inorgánico (Pi) en un residuo de
histidina una fosforilación en sus carbonos #2 y #3 de manera momentánea,
para posteriormente el primer carbono que traigo quede igual. El carbono
que se encuentra ubicado en el quinto fosfato entraría a mi enzima de la
reacción.
Este no es un proceso sencillo. La enzima tiene sus mecanismos específicos para llevar a
cabo la función que se necesita que al final se produzca, la cual es la transformación del 2–
fosfoglicerato. De esta manera, ese 2–fosfoglicerato ya se está pareciendo más al
fosfoenolpiruvato. Siendo el fosfoenolpiruvato un compuesto de alta energía, debo
inestabilizarlo. Necesito formar una molécula inestable para que de forma espontanea
busque su mayor estabilidad; y, que en la formación de esa molécula de mayor estabilidad
se produzca la energía. Es decir, se debe inestabilizar ese 2–fosfoglicerato por medio de
una deshidratación. Esta deshidratación es catalizada por la enzima Enolasa, que al
deshidratarla convierte esta estructura en
altamente inestable e improbable, cuya
tendencia va a ser a buscar su estado de
mayor estabilidad.
- Allí, se lleva a cabo la siguiente reacción
donde el fosfoenolpiruvato es
transformado, por medio de la enzima
piruvato quinasa, en piruvato por la
liberación de su ATP para que esta energía
pueda ser aprovechable por la reacción y
así formar la segunda molécula de ATP. Lo
mismo está ocurriendo con la otra molécula
de 2–fosfoglicerato. Por lo tanto sería
doble.
¿Cuántos ATP estamos nosotros
ganando aquí? → 2.
En total, sumando la ganancia en la
reacción del 1,3–bisfosfoglicerato, tenemos
4. Si utilizamos dos (2), la ganancia neta
serían dos (2) moléculas de ATP. Hasta
aquí, llega la reacción de la glucólisis como tal.
Este proceso tiene su lógica: ya sea produciendo NADH, sintetizando o liberando ATP o
incluso preparándonos para la siguiente reacción. Llevando, por cada vía, una molécula
de piruvato. Por lo que, el producto total son 2 moléculas de piruvato. Y, ya sea en
condiciones aeróbicas o anaeróbicas, esto ocurre igual hasta este nivel. Luego, comienza
la desviación hacia una u otra condición dependiendo de la célula en el momento que lo
amerite.
Glucosa
Glucosa 6 fosfato
Fructosa 6 fosfato
Fructosa 1,6 bisfosfato
Gliceraldehído 3 fosfato Dihidroxiacetona fosfato
1,3-bisfosfoglicerato Gliceraldehído 3 fosfato
3 fosfoglicerato 1,3 bisfosfoglicerato
2fosfoglicerato 3 fosfoglicerato
fosfoenolpiruvato 2 fosfoglicerato
Piruvato fosfoenolpiruvato
Piruvato
Este es nuestro resumen de la escisión de una molécula de glucosa a piruvato:
Glucosa.
Glucosa–6–fosfato.
Fructosa–6–fosfato.
Fructosa–1,6–bisfosfato.
▪ Aquí ocurre la escisión de mi hexosa en dos triosas (gliceraldehído–3–
fosfato y dihidroxiacetona fosfato). Esta triosa, para nuestros fines, va a
ser en su 100% transformada en gliceraldehído–3–fosfato el cual me va
a sufrir transformación. Y el resto sigue igual hasta la formación del
piruvato.
En conclusión, se tiene:
La utilización de 2 moléculas de ATP.
Ganancia de cuatro (4) moléculas de ATP.
Sin embargo, como ya se habían gastado dos (2), la ganancia neta serían:
2 moléculas de ATP.
Además, a este nivel hubo una producción del NAD+ (NADH). Este
NADH va a ser muy importante tanto para la glucólisis anaeróbica como
para el montaje de mi agente reductor de la glucólisis aeróbica.
Piruvato que va a ser transformado en NADH que va a ser utilizado para la
producción de ATP.