100% encontró este documento útil (2 votos)
246 vistas13 páginas

Planificacion Educativa 2

Este documento habla sobre la planificación educativa. Explica que la planificación implica establecer objetivos y metas y elegir los medios para alcanzarlos. Luego describe los elementos clave de la planificación como el estudio de necesidades, la formulación del plan y los tipos de planificación como la estratégica, institucional y operacional. Finalmente, explica las clases de planes como los gerenciales y de supervisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
246 vistas13 páginas

Planificacion Educativa 2

Este documento habla sobre la planificación educativa. Explica que la planificación implica establecer objetivos y metas y elegir los medios para alcanzarlos. Luego describe los elementos clave de la planificación como el estudio de necesidades, la formulación del plan y los tipos de planificación como la estratégica, institucional y operacional. Finalmente, explica las clases de planes como los gerenciales y de supervisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESPECIALIZACIÓN

GESTIÓN INSTITUCIONAL CON


LIDERAZGO PEDAGÓGICO

MÓDULO 1
PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

La planificación implica el establecimiento de objetivos y metas, y la elección de los


medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas). A su vez, implica un
proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización
(representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones).

Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que “la planificación educativa es una
herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la
organización de elementos que orienten el proceso educativo”. Para estos autores,
planificar implica asumir posiciones y tomar decisiones, prever con anticipación lo que
se realizará, proyectando los objetivos y recursos; de modo que se logren los fines y
propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por tanto, todo administrador educativo
debe realizar una planificación de su trabajo de manera consiente y sistemática.

Sin lugar a dudas, la planificación educativa es un proceso de toma de decisiones para


alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos
y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. A partir de esta información,
se examinan los elementos más esenciales de la planificación educativa.

A. El estudio de necesidades

Todo director de escuela tiene que realizar un estudio de necesidades. “El análisis de
la necesidad es un elemento esencial para determinar la magnitud y la extensión del
problema o necesidad” (Soberal, 2006, p. 28). Este estudio debe incluir los indicadores
o variables programáticas y administrativas que intervienen en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, que deben considerarse en la redacción del plan de trabajo para alcanzar
un producto de excelencia. Por tanto, el estudio de necesidades va a reflejar la
discrepancia entre la situación actual y la expectativa deseada en la escuela.

1. Aspectos a considerar

Los indicadores o variables programáticas y administrativas que intervienen en el


proceso de enseñanza y aprendizaje son las siguientes:

 Aprovechamiento y comportamiento del estudiante: Se desean lograr las


metas establecidas por el Minedu y la escuela. Estas metas están dirigidas a que
el alumno pueda desarrollar una comprensión crítica de la realidad, propiciar su
autodesarrollo integral, y estimular y provocar la transformación
social. Asimismo, se aspira a que los estudiantes asistan diariamente a la
escuela, logren ser competentes en función al perfil del egresado que propone
el currículo nacional de educación básica y que todos sean promovidos.
 Currículo e instrucción: Se espera lograr que el 100% de los estudiantes
tengan los libros y los materiales educativos por cada área curricular o grado de
acuerdo a las necesidades. A su vez, se anhela que todos los maestros integren
el currículo teniendo en cuenta las necesidades de aprendizajes de sus
estudiantes y el contexto donde desarrolla su labor educativa.
 Desarrollo profesional docente: El 100% de los maestros de las escuelas del
País, están actualizados en función a las demandas educativas del contexto
local, regional, nacional y del mundo globalizado actual. Teniendo en cuenta el
Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo. Es importante mencionar que
a todos los docentes se le ofrecen constantemente talleres de actualización
profesional.
 Familia y comunidad: El Ministerio de Educación aspira lograr que el 100% de
la matrícula de cada escuela, disminuir la deserción escolar y acortar la brecha
de accesibilidad escolar. Se desea mejorar la participación de los padres y los
tutores en el proceso de aprendizaje y formación de sus hijos.
 Contexto y organización escolar: Los directores deben implantar nuevas
modalidades de organización escolar de acuerdo a sus necesidades. Cada
maestro debe cumplir con las horas efectivas de clases y atender de manera
pertinente y oportuna la formación de sus estudiantes.
 Recursos humanos: Toda escuela debe contar con el 100% del personal
requerido para satisfacer las necesidades de los estudiantes, esto incluye
personal docente y no docente.
 Recursos físicos: Las facilidades físicas de las escuelas deben cumplir con el
100% de los requisitos de infraestructura.

2. Énfasis, técnicas e instrumentos

En el estudio de necesidades, todos los directores de escuela deberán enfocarse en


promover un sistema educativo de excelencia que transforme las escuelas en
comunidades autónomas, cuyo objetivo y eje sea el aprendizaje. Deberán desarrollar
nuevas técnicas e instrumentos eficaces, como por ejemplo:

a. Que las comunidades se involucren en proyectos educativos caracterizados por


una visión compartida, sistémica e intersectorial.
b. El trabajo en equipo,
c. La participación ciudadana y
d. El reconocimiento de la diversidad; donde sus miembros descubran el
entusiasmo por aprender a través de una experiencia educativa estimulante y
atractiva.

3. Análisis y uso de hallazgos

La función del director, luego de analizar el estudio de necesidades y llegar a unas


conclusiones, será buscar alternativas adecuadas para lograr desarrollar el mejor
sistema educativo, enfocado en preparar a los estudiantes para triunfar en la economía
globalizada del siglo XXI. Debe lograr tener una escuela caracterizada por un liderazgo
transformacional que abarque las dimensiones administrativas, docentes, estratégicas
y comunitarias en todas sus instancias, con una infraestructura organizacional que
permita el apoderamiento de todos sus componentes.

4. Implicaciones para el director de la escuela

 Prepara la organización escolar.


 Elabora el plan institucional escolar.
 Evidencia objetivos y estrategias de apoyo y asistencia técnica para mejorar las
áreas identificadas de acuerdo al estudio de necesidades.
 Evidencia estrategias y actividades de evaluación para el mejoramiento de la
escuela y desarrollo del plan.
 Evidencia que los temas de desarrollo profesional corresponden al estudio de
necesidades.
 Incorpora actividades apropiadas para los estudiantes antes de clases, después
de clases, en función del calendario escolar
 Identifica la acción correctiva o la acción para reestructuración de la escuela.
 Trabaja con el presupuesto de la escuela.

B. Formulación del plan

1. Tipos de planificación

a. Planificación Estratégica: La planificación estratégica “es el proceso por el cual


una institución prevé su futuro y desarrolla los procedimientos necesarios para
lograrlo” (Martinelli, 1997, p. 59). Esta planificación satisface los objetivos
generales de la organización como un todo. Se plantea a largo plazo. Implica
los pasos de:
 formular la estrategia,
 aplicar la estrategia y
 administrar la estrategia.
b. Plan Institucional: El plan institucional “es un documento que identifica las
estrategias e iniciativas que se utilizarán para atender las necesidades y cumplir
con la visión, misión y metas de la Institución Educativa, y a su vez, de cada
escuela se articula a los planes a nivel local, regional y nacional, en un periodo
de tiempo establecido” mediano plazo.
c. Plan Operacional: La planificación operacional “es el plan de acciones diarias
que tiene fechas de cumplimiento y tareas identificadas, lógicas y
medibles” (Martinelli, 1997, p. 60). Es un plan a corto plazo sobre las diversas
partes de la organización establecida. Difiere de la planificación estratégica en
virtud que su horizonte de tiempo es menor, así como su alcance y grado de
detalle.
d. Plan de mejora: El plan de mejora es para solucionar problemas “es una
herramienta que ayuda a solucionar un problema inmediato o planificar el logro
de una o varias metas” (Ortiz, 1994, p. 18). Este plan envuelve una serie de
pasos:
- Identificación,
- Exploración,
- Establecer metas,
- Observar alternativas,
- Seleccionar una alternativa y
- Evaluación.
2. Clases de planes

a. Planes gerenciales: El propósito de los planes gerenciales es implantar


competencias internas, con una adecuada gestión gerencial, que permitan
cambiar rápidamente las alternativas de solución cuando así lo amerite. Este
plan conlleva el “apoderar a los miembros del personal docente y administrativo
de las escuelas para que participen activamente en todos los procesos
gerenciales y en la toma de decisiones relacionada con los aspectos docentes,
administrativos y fiscales” (Castillo, 2000, p. 64). Esta planificación propicia una
gerencia de base y estimula a los miembros de la organización escolar a
compartir las responsabilidades y el ejercicio del liderazgo.
b. Planes de supervisión: El plan de supervisión es el conjunto de actividades
programadas con la finalidad de determinar el nivel de avance de las acciones
previstas, contribuir a la resolución de las dificultades presentadas y brindar las
recomendaciones u orientaciones necesarias; garantizando así el cumplimiento
de los objetivos. De acuerdo con Castillo (2000), “el servicio de supervisión
educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la
educación, mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso
educativo y de su administración” (p. 70).

3. Componentes básicos del plan

a. Situación: La situación define estrategias de gestión escolar sobre la base de


investigación de contexto, planea en conjunto el trabajo pedagógico de la
institución y lo vincula con la comunidad.
b. Metas y objetivos: Las metas y objetivos educativos son aseveraciones de todo
aquello que se quiere conseguir al realizar actividades o acciones. El alcance de
todo programa educativo se puede encontrar en las metas y objetivos. Las
metas y objetivos deben estar enunciados claramente y medibles; ya que son los
elementos básicos en la planificación educativa.
c. Actividades: Las actividades son el conjunto de medios e instrumentos para
alcanzar las metas y los objetivos propuestos.
d. Recursos y tiempo: Los recursos utilizados son una fase muy importante en un
plan, ya que son los medios que se utilizan para conseguir o lograr el
objetivo. En cuanto al tiempo, algunos trabajos nos llevan más tiempo que
otros. El plan debe establecer el tiempo específico para cada actividad
planificada.
e. Evaluación: La evaluación es una actividad inherente al proceso de la
planificación y debe incluirse en el diseño del plan con el propósito de incorporar
medidas de carácter formativo (proceso) y sumativo (producto). Al incorporar el
diseño de evaluación desde el principio, permite identificar las limitaciones y
fortalezas de la situación planteada. “Los resultados de la evaluación proveen
información útil para la toma de decisiones” (Soberal, 2006, p. 31).
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Contrario a lo que podría parecer, la planeación educativa conlleve una gran importancia
en el sistema educacional actual. La planeación en el ámbito educativo es una
herramienta que permite al maestro establecer objetivos a alcanzar mediante el
aprendizaje. Las estrategias empleadas en la planeación permitirán la realización de
estos objetivos y se verán reflejados en el aprendizaje de los estudiantes. Además,
permite organizar el trabajo y adecuarlo a las necesidades que presentan los alumnos,
evitando de esta manera que se atrasen en su desarrollo. Por lo tanto, también
favorecerá su crecimiento y desarrollo de habilidades.

DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

La planeación educativa conlleva amplias diferencias con respecto a otros ámbitos de


la planeación. Además de ser un ámbito de gran importancia en la sociedad, dispone de
diversas dimensiones que interactúan entre ellas. Las cuales son diversos aspectos que
influyen directa o indirectamente en el desarrollo del plan y la educación en general.
Toda planeación educativa se rige bajo estas dimensiones y, por lo tanto, es de gran
importancia conocer el significado de cada una de ellas.

Dimensión social

La dimensión social en la planeación educativa refleja los factores externos sociales que
repercuten directa o indirectamente en el desarrollo de la educación. El ámbito social se
ve envuelto contantemente en un proceso de desarrollo y ello influye directamente en el
sistema educacional ¿Por qué? Sin importar en que parte del mundo se encuentren, las
instituciones educativas formar parte de la sociedad. Por lo tanto, los cambios que
atraviesen la sociedad la afectaran en más de un aspecto.

Dimensión técnica

Como su nombre lo indica, la dimensión técnica en una planeación educativa implica el


uso de la tecnología. Es decir, para el desarrollo del sistema educativo se debe hacer
uso de los conocimientos técnicos y científicos. De esta manera se podrán ejecutar con
mayor eficiencia las etapas de la planeación, desde el diagnostico hasta la
determinación de metas. Esta dimensión cobra más importancia en la actualidad.

Dimensión política

La dimensión política de una planeación educativa debe contemplar en su estructura los


diferentes marcos normativos. En otras palabras, la planeación debe de desarrollarse
dentro de un marco jurídico para un avance de acuerdo a la ley. Cada estrategia o curso
de acción que se utilizaran para mejorar la educación deben de estar previamente
medidas según el ámbito político. Si bien es cierto que esta dimensión puede resultar
un problema para empresas, el ámbito educativo no presente este problema.
Dimensión cultural

Cada país tiene un sistema educacional distinto al de los demás países. Por lo tanto, la
dimensión cultural se encarga de establecer una identidad propia del país en la
educación. De esta manera la educación inculcara los valores en función de la cultura
de su país.

Dimensión económica

Posiblemente la dimensión económica sea la más importante e influyente de todas las


dimensiones de la planeación educativa. Se trata de una dimensión que tiene en cuenta
los recursos disponibles para mejorar la educación. También consiste en el uso óptimo
de los recursos propios y de los proporcionados por el estado

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Toda planeación tiene que estar debidamente estructurada por una serie de etapas y
mucho más si se trata de la planeación educativa. De esta manera se podrá asegurar
que el plan este correctamente elaborado y cuente con las cualidades necesarias de
educación. Estas etapas pueden o no determinar el proceso de elaboración y ejecución
del plan de los diversos tipos de planeación educativa. Esto se debe a que las
estrategias y herramientas a utilizar en cada una de ellas serán distintas. Sin embargo,
aun así, la gran mayoría las tienen en cuenta para que los resultados sean
evidentemente satisfactorios.

Diagnóstico del estado actual

Como su nombre lo indica, el diagnostico en una planeación se encarga de demostrar


el estado actual del servicio educativo. En otras palabras, es la etapa en la que se
determinan las necesidades que presente la educación actual. Además, identifica la
condición actual de aprendizaje y los factores internos o externos que lo influyen. Para
todo ello se utiliza toda la información recaudada en la base de datos de los años
anteriores. De esta manera se sabrá con precisión qué aspectos requieren de una mayor
atención.

Análisis interno y externo

Al igual que toda planeación, la educativa se basa en un pensamiento lógico. Por lo


tanto, en el análisis interno y externo se debe comprender la realidad del sistema
educacional actual. Para ello se tiene en consideración los factores internos y externos
que influyen directa o indirectamente en la educación. Por otro lado, también podría
considerarse como un pensamiento reflexivo y crítico de lo necesario para una buena
educación.

Elección de estrategias

Como en todo plan, se deben de determinar las estrategias que servirán de guía para
alcanzar el objetivo. En este caso vendrían a ser el conjunto de métodos de aprendizaje
a utilizar para mejorar el nivel de educación. Las diversas herramientas, cursos, áreas,
laboratorios e incluso contratación de maestros más competentes. Luego de contemplar
las opciones

Implementación de los conocimientos

En esta etapa la capacidad y los diversos conocimientos de los maestros son puestos a
prueba. En esta etapa se pondrá a prueba la capacidad del maestro de transmitir
adecuadamente sus conocimientos. De esta manera se puede conocer por adelantado
si ello puede resultar útil o, por el contrario, deficiente. Si los maestros contratados
demuestran ser aptos para el progreso de la planeación educativa, esta podría
acelerarse considerablemente.

Evaluación

En esta etapa de la planeación educativa consiste en evaluar la calidad de la enseñanza


luego de la aplicación del plan. En adición a ello, permite percatarse de los
inconvenientes o dificultades presentados durante la enseñanza. Y, por lo tanto, hacer
un resumen completo de lo que se necesita mejorar para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes

PLANEACIÓN EDUCATIVA Y GLOBALIZACIÓN

IMPORTANCIA

Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier institución educativa, ya que


a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro,
y se establecen las medidas necesarias para afrontarlos. Por otra parte, el conocer hacia
dónde se dirige la institución permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.

VENTAJAS

Propicia el desarrollo de la institución educativa ya que promueve la optimización de los


recursos. Reduce niveles de incertidumbre y de riesgos que se puedan presentar en el
futuro. Prepara a la institución para hacer frente a las posibles contingencias. Suministra
las bases a través de las cuales operará la institución educativa. Establece un sistema
racional para la toma de decisiones, evitando las “corazonadas” o empirismos. Define
los elementos para llevar a cabo el control. Al conocer todos los miembros de la
institución educativa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación
y mejor clima organizacional.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Indicativa.- Deberá proponer principios rectores y dejar a cada institución la


libertad de adaptarlos a la problemática propia.
 Participativa.- En la formulación de los planes y programas deberán intervenir
todas las instituciones de educación.
 Integral.- Cubrir la totalidad de las funciones de la educación, sumando los
esfuerzos de todas las instituciones.
 Iterativa.- Deberá ser entendida como un proceso permanente, sustentado en
iniciativas regulares y recurrentes de evaluación y reajustes.
 Prospectiva.- Tener la mira puesta en la transformación futura del estado del
sistema de educación.
 Opcional.- Proponer acciones alternativas para superar situaciones cambiantes
que pudieran afectar el desarrollo normal de los planes.
 Operativa.- Deberá ser factible de ponerse en práctica.

CLASIFICACIÓN DE PLANEACIÓN

De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, el área de abarque y el periodo de


tiempo que comprenda, la planeación puede ser:

a. Estratégica La realizan los altos directivos para establecer las directrices y los
planes generales de la institución; generalmente es a mediano y largo plazos.
b. Táctica Es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes de área, su
finalidad es lograr el plan estratégico; se refiere a un área específica de la
institución educativa y puede ser a mediano o corto plazos.
c. Operacional Se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en
la planeación táctica y en niveles de función operativa.

En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de la institución


educativa, puede ser:

a. Académica Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y


herramientas para la institución: Planes y programas de estudios; Diseño
curricular; Planeación y proyección de escenarios educativos.
b. Administrativa Como su nombre lo indica, comprende las actividades de
administración que apoyan el funcionamiento de la institución. Incluye todos los
aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la escuela: Plan de
inversión, presupuestos financieros, etc.; Planeación de recursos humanos;
Personal académico, administrativo y de apoyo.
c. Escolar o técnica Comprende la planeación de las actividades referentes a los
educandos: Planeación de la demanda educativa; Calendarios escolares;
Inscripciones; Actividades culturales y deportivas; Expedientes y calificaciones

De acuerdo al tamaño (ya que puede abarcar una problemática integral o bien
circunscribirse a situaciones o problemáticas particulares) en:

a. Macrospectiva Visión: estratégica; Alcance: largo plazo (cinco años o más);


Impacto: masivo; Toma de decisiones: Unos cuantos deciden sobre muchos.
b. Mircospectiva Visión: táctica; Alcance: corto plazo (un cuatrimestre, un año);
Impacto: Individual; Toma de decisiones: Muchos deciden sobre unos pocos.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

 Factibilidad
Al elaborar los planes en una institución educativa es imprescindible considerar
los recursos disponibles así como el entorno. Los planes deben ser posibles; es
inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean
imposibles de lograr. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas que hay en el medio ambiente.
 Objetividad
Todos los planes y programas de la escuela deben basarse en datos objetivos y
precisos para tener una mayor probabilidad de éxito. Es necesario usar datos
como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos
probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos al elaborar planes para
reducir al mínimo los riesgos.
 Flexibilidad
En todos los planes académicos y administrativos deben considerarse márgenes
de holgura que consideren los imprevistos, y que proporcionen nuevos cursos
de acción que se adapten fácilmente a las condiciones. El no establecer
“márgenes de seguridad” puede ocasionar resultados desastrosos.
 Cuantificación
Tanto el plan estratégico como los planes tácticos y operativos deben explicitarse
en términos numéricos y cifras exactas. Es común que las instituciones
establezcan objetivos de manera general sin establecer números y cantidades
de tiempo, lo que convierte los planes en un conjunto de buenas intenciones, lo
que dificulta que puedan ser logrados y evaluados.
 Unidad
Todos los planes tácticos y operativos de la institución deben subordinarse al
plan estratégico y dirigirse al logro de la misión y visión organizacionales, de tal
manera que sean consistentes en cuanto a enfoque, y armónicos en cuanto al
equilibrio e interrelación que debe existir entre ellos.
Del cambio de estrategias
Este principio postula que siempre deben considerarse planes alternos para un
escenario optimista, otro realista y otro pesimista, de tal forma que siempre se
tomen en cuenta distintos escenarios y estrategias; comúnmente a esto se le
conoce como plan a, plan b y plan c.

CORRIENTES DE PLANEACIÓN

Corriente Administrativa

Se considera como una de las más antiguas y surge de la teoría clásica del proceso
administrativo. Se entiende por administración el proceso que comprende la dirección y
el control de las actividades de los miembros de una organización formal, como puede
ser una escuela, universidad, etc., que tenga objetivos propios y distribución de
funciones entre sus miembros. Suele considerarse que las áreas más importantes de la
tarea administrativa son: la organización, las relaciones humanas, la planeación, la
dirección, la evaluación y el control. Considera a la planeación entre las tareas propias
del administrador. Así mismo se observa la tendencia a separar la elaboración de planes
de ejecución y de atribuir ambas funciones al administración o ejecutivo de la institución.
Los planes se realizan a corto y mediano plazo, y las acciones que derivan de ésta
suelen orientarse a la normalización o mejoramiento de la actividad, más que a la
búsqueda de cambios sustanciales que incidan en la organización global.

Corriente de Sistemas

Tiene sus fundamentos en la Teoría General de Sistemas., la cual adopta el esquema


de análisis del modelo insumo-producto. Se considera al sistema como un conjunto de
elementos interactuantes e interdependientes entre sí, integrado en una unidad
funcional. El sistema a su vez implica un medio ambiente, unos insumos, un proceso de
transformación que permite corregir o mejorar el funcionamiento del mismo. No separa
la elaboración de planes y programas de su ejecución, sino que considera todos los
elementos del proceso de planeación como un conjunto integrado y orgánico; el
horizonte de previsión comprende generalmente el corto, mediano y largo plazos; y el
diseño y ejecución adquiere las características de una actividad interdisciplinaria cuya
responsabilidad es compartida por un equipo técnico.

Corriente de Cambio

Predomina un enfoque para el desarrollo de las instituciones a través del cual se


pretende producir cambios significativos en un sistema determinado. La planeación
innovativa o de cambio está orientada a la creación de nuevas actividades, usualmente
de gran escala, que no pueden obtenerse por el incremento de las ya existentes sino
sólo iniciando una nueva línea de actividad. Supone la adopción de una concepción de
desarrollo que se define principalmente con base en la participación de los sectores que
se han de ver afectados por las medidas que se apliquen. Asimismo, toma elementos
tanto de la corriente de sistemas como de la administración y su horizonte de previsión
que comprende acciones a corto, mediano y largo plazo.

Corriente Prospectiva

Tiene elementos comunes a la de sistemas y de cambio, pero se caracteriza porque se


concibe el futuro más como dominio de la acción y la libertad que como dominio del
conocimiento. Combina planteamientos futuros con el análisis de tendencias históricas
y crea o modifica los medios requeridos para lograr los escenarios deseables que se
establecen en el sistema. Su horizonte de previsión suele abarcar el mediano y largo
plazo, y las acciones que se diseñan y se implantan se sustentan en la participación de
los involucrados en el proceso de planeación.

DE DÓNDE SURGE LA PLANEACIÓN

La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las


condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo. El
paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión
integral de la complejidad de la realidad educativa. Una vez elegida la acción o las
acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del
planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen
balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados. Esto es un ciclo.
Tipos de Planeación Educativa

Por concepción de planeación se entiende el enfoque a partir del cual se infiere el


carácter del proceso de planeación. La clasificación propuesta es: Retrospectiva,
prospectiva, circunspectiva y estratégica.

PLANEACIÓN RETROSPECTIVA

Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el


comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las
posibles tendencias futuras. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista
y probabilística. La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables
a considerar son susceptibles de control. Se trata principalmente de variables
endógenas que se analizan con una visión sistemática, en la cual a cada valor de
entrada corresponde un sólo valor de salida. La planeación probabilística toma en
cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no están bajo control o no son
controlables. Sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su
comportamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen probables
escenarios futuros que facilitan la selección de las mejores alternativas de acción.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA

Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que
pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior
se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último,
se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la
formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para
hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los
ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e
implantación de decisiones

PLANEACIÓN CIRCUNSPECTIVA

Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del


presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones
para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva
atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes
alternativas. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La
planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para
ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para
resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de
ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como
al proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se
preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas
organizacionales. Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo
plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción
específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los
agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Otro aspecto
importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental
para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo
(finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede
estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección,
motivación y control. Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la
empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción
de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización,
los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición
y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.

También podría gustarte