Módulo Seguridad Física y Prevención de Riesgos
Módulo Seguridad Física y Prevención de Riesgos
Módulo Seguridad Física y Prevención de Riesgos
Primero que nada, lo felicitamos, usted ha llegado al Módulo de nuestro Diplomado, llamado “Seguridad
Física y Prevención de Riesgos”.
En este módulo usted comprenderá lo que es riesgo, la legislación existente sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, accidentes, sus causas, la higiene industrial, las condiciones ambientales y
sanitarias de los lugares de trabajo, la prevención en el trabajo, los incendios y sus causas, los equipos de
extinción y los planes de emergencia y evacuación.
Lo invitamos a continuar con el mismo empeño que ha presentado hasta ahora y así lograremos el éxito.
PRIVADA INTRODUCCIÓN:
Como seguramente se ha visto en los capítulos anteriores, la empresa está expuesta a múltiples riesgos, tanto
de carácter especulativos como técnicos.
Los riesgos de carácter especulativos son fundamentalmente del ámbito del área encargada de los negocios.
En cambio, los riesgos técnicos, definidos como los de carácter natural, técnico y social, son funciones
propias de la Seguridad Privada y de la Prevención de Riesgos.
Por una parte, los propósitos de la Seguridad Privada, están orientados fundamentalmente a la protección
patrimonial de la empresa y al daño de las personas que pudieren ser afectadas por un acto delictual. Por otra
parte, la Prevención de Riesgos tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales y dentro del concepto moderno, evitar las pérdidas económicas que estos
provocan.
A nuestro juicio, la Seguridad Privada por su accionar y presencia (24 horas al día y los 365 días del año),
puede representar un importante aporte a la prevención de los riesgos operacionales de la empresa, dada la
posibilidad cierta de detectar las condiciones de riesgos existentes en las instalaciones, observar conductas
inseguras de los trabajadores de la empresa y en particular, la de los trabajadores de las empresas contratistas.
En relación a este último aspecto, podemos señalar que la externalización de funciones no propias del giro de
la empresa se ha masificado e incrementado en los últimos años, lo que ha implicado un aumento de los
riesgos, tanto en las condiciones de trabajo como en actitudes, incidiendo en forma importante en la
probabilidad de aumento de la cantidad de accidentes. Este hecho no sólo nos debe preocupar por las
personas accidentadas de la propia empresa y los daños patrimoniales, sino por la responsabilidad subsidiaria
y/o solidaria que afecta a las empresas mandantes, que puede implicar altos costos por demandas que exista
responsabilidad civil.
Lo antes señalado implica que un Jefe o Supervisor de Seguridad debe tener los conocimientos apropiados de
Prevención de Riesgos, como asimismo quienes son parte de su equipo de trabajo, en materias tales como:
En síntesis, la gestión de un Jefe o Supervisor de Seguridad es clave en el apoyo para el éxito o fracaso de
una organización, constituyéndose en un elemento indispensable para la administración. De su conocimiento,
aplicación y desarrollo dependen muchas vidas y valiosos activos de la empresa.
El sistema de seguridad social chilena está constituido por dos grandes partes, por un lado existe la Ley N°
16.744 que crea el seguro social para accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que se preocupa de
los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales que los trabajadores puedan tener o desarrollar
con motivo de su trabajo, el cual es financiado por el empleador, así también existe una parte que es
financiada por el trabajador como lo son los ahorros destinados a poder tener una pensión cuando termine su
vida productiva y para financiar la salud previsional, esta parte del sistema se preocupa de los accidentes no
provocados por el trabajo y las enfermedades comunes que pueda contraer cualquier trabajador.
Recientemente se ha hecho una modificación legal y el seguro de invalidez y sobrevivencia, en la actualidad,
es financiado por el empleador.
- PREVENIR
- CURAR Los ACCIDENTES DEL TRABAJO y las
- REHABILITAR ENFERMEDADES PROFESIONALES
- INDEMNIZAR
ACCIDENTES DE TRABAJO:
Toda LESIÓN que sufra una persona, A CAUSA O CON OCASIÓN del trabajo y que le provoca
INCAPACIDAD o MUERTE.
Los tres elementos que no pueden estar ausentes, para que un caso sea calificado como accidente del trabajo,
son:
LESIÓN: Todo aquello que producto del trabajo, produzca daño o lesión física o psíquica. Debe ser en el
trabajo mismo o algo relacionado.
A CAUSA O CON OCASIÓN: Si no es a causa del trabajo mismo, debe ser a causa de algo relacionado con
la GESTIÓN, que el trabajador realiza en la EMPRESA.
INCAPACIDAD PARCIAL
O INVALIDEZ
GRAN INVALIDEZ
MUERTE
MUERTE
ACCIDENTES DEL TRAYECTO: Son también Accidentes del trabajo, los ocurridos en el TRAYECTO
DIRECTO, de IDA O REGRESO, entre LA HABITACIÓN Y EL LUGAR DE TRABAJO.
ACCIDENTES DURANTE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL: También son accidentes del trabajo, los
sufridos por el TRABAJADOR ESTUDIANTE, a causa o con ocasión de su capacitación ocupacional.
Ejemplos:
La administración del seguro, está a cargo del Servicio de Seguro Social, del Servicio Nacional de Salud, de
las Cajas de Previsión, de las Mutualidades de Empleadores y de Empresas con Administración Delegada.
I.P.S. (ex I.N.P.) (Reúne las antiguas
cajas de previsión).
a) SECTOR ESTATAL a través de
Ministerio de Salud.
b) SECTOR PRIVADO
A.CH.S.
1) Organismos con Administradores Mutual de Seguridad de la C.CH.C.
o Mutualidades I.S.T.
2) Empresas con Administración Delegada: Que son las que ocupan a 2.000 o más
trabajadores y que pueden administrar el seguro en forma independiente. Siempre que cumplan
determinados requisitos.
Básicamente, el financiamiento integral de la Ley Nº 16.744, es de cargo de las Empresas, a través del pago de
cotizaciones.
El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, se financiará con los siguientes recursos:
a) Con una cotización básica general de 0,93%, de las remuneraciones imponibles, de cargo del Empleador
(con un tope de 78,3 UF.). Del 0,93% un 0,03% va a financiar la Ley SANNA.
b) Con una cotización adicional diferenciada, en función de la actividad y riesgo de la Empresa o entidad
empleadora, la que varía entre un 0% y un 3,40% de las remuneraciones imponibles, que será de cargo
del Empleador.
c) Con el producto de las multas, que cada Organismo Administrador aplique, conforme a la Ley 16.744.
(D.S. Nº 173).
e) Con las cantidades que les corresponda, por el ejercicio del “Derecho de Repetir”
Inspecciones de Seguridad
Evaluaciones Ambientales
Elaboración de Proyectos
1) ACTIVIDADES Investigación de Accidentes
TÉCNICAS Apoyo a Programas de
(Para mejorar ambiente) Prevención de Riesgos.
a. PRESTACIONES
TÉCNICAS Charlas (Uso de E.P.P
extintores, etc.).
2) ACTIVIDADES DE Seminarios (Materias que
CAPACITACIÓN requieren más tiempo).
(Para mejorar Cursos (Prevención Incendios,
conductas) Calderas Industriales,
Primeros auxilios, etc.).
a. Reglamento Interno
6. ESTRUCTURA DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS QUE SEÑALA LA LEY b. Comité Paritario
Nº 16.744
c. Departamento de Prevención de Riesgos.
Un preámbulo El mandato dispuesto por la Ley 16.744, con mención textual del
artículo 67.
Obligatoriedad: Toda Empresa, faena, Sucursal o agencia, en que trabajen más de 25 personas.
Reuniones: Deben efectuarse dentro del horario de trabajo, en caso contrario, reunión extraordinaria con
pago de horas extraordinarias. Ordinarias: una al mes. Extraordinarias: A petición conjunta de un
representante de la Empresa y uno de los trabajadores y Cada vez que ocurra un accidente fatal o
grave.
Funciones:
1. Indicar la adopción de todas las medidas de protección.
2. Asesorar e instruir a los trabajadores, para la correcta utilización de los equipos de protección personal.
3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan
en la empresa.
4. Dar a conocer el Decreto Supremo Nº 40. (Obligación de informar de los riesgos laborales). Indicar
los riesgos, medidas preventivas y materiales correctos.
5. Determinar si el accidente o enfermedad profesional, se debió a negligencia inexcusable del
trabajador.
6. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.
7. Vigilar o controlar el cumplimiento tanto por parte de las Empresas como de los trabajadores, de las
medidas de prevención, higiene y seguridad.
8. Promover la realización de cursos de entrenamiento destinados a la capacitación profesional en materias
de prevención de riesgos.
Obligatoriedad: Toda empresa minera, industrial o comercial que ocupen a más de 100 trabajadores deberán
formar un Departamento de Prevención de Riesgos, dirigido por un Experto en la materia.
Funciones:
Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes o enfermedades profesionales.
Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
Acción educativa de prevención de riesgos y promoción de adiestramientos de los trabajadores.
Registro de información y evaluación estadística de resultados.
Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios, supervisores y línea de administración técnica.
Desde los principios de la humanidad, el hombre se vio enfrentado a peligros que formaban parte del
ambiente que lo rodeaba. Su instinto de conservación le permitió desarrollar la “Seguridad” por sobrevivir.
Pero, qué es la prevención de riesgos, bueno es la técnica que permite el reconocimiento, evaluación y control
de los riesgos ambientales que pueden causar accidentes y/o enfermedades profesionales y actúa en forma
coordinada para el control de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a través de disciplinas
como la seguridad industrial y la higiene industrial.
SEGURIDAD PREVENIR
INDUSTRIAL OBJETIVO ACCIDENTES
DE TRABAJO
DISCIPLINAS DE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS
HIGIENE PREVENIR
INDUSTRIAL OBJETIVO ENFERMEDADES
PROFESIONALES
ACCIDENTES DEL TRABAJO:
DEFINICIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS DEFINICIÓN: LEY 16.744
Es toda interrupción no deseada a un Es toda lesión que una persona
proceso normal de trabajo y que provoca sufra a causa o con ocasión del
daño a uno o más recursos de la trabajo y que le produzca
empresa. Incapacidad o muerte.
Según el investigador Frank Bird Jr., quien realizó un estudio sobre una cantidad importante de accidentes
producidos en los Estados Unidos de América, pudo establecer una relación entre los cuasi accidentes y la
ocurrencia de accidentes de mayor gravedad, es así como estableció una relación, que expuso en una
pirámide como la señalada a continuación:
10 accidentes con
lesiones leves
La interpretación de dicha pirámide es la siguiente, cada 600 incidentes (cuasi accidentes) que ocurran, se
producirán 30 accidentes con daño a la propiedad, 10 accidentes con lesiones leves y 1 accidente con
resultado de lesión grave o muerte. Por lo tanto se puede inferir que si actuamos prontamente ante la
ocurrencia de un incidente y evitamos que éste se siga repitiendo cortaremos la secuencia, evitando así la
ocurrencia del accidente con lesión grave o muerte.
Asimismo, se puede señalar que las causas y consecuencias de los accidentes e incidentes, tiene relación con
la Ley de Causalidad que establece que no hay efecto sin causa; que los accidentes y/o enfermedades
profesionales deterioran las operaciones de la empresa y que éstos producen lesiones o pérdidas.
Las operaciones de las empresas funcionan en bases a subsistemas, tenemos entre ellos: i) la Gente
(Personal), ii) los Equipos (máquinas), iii) los Materiales (y métodos), y iv) el Ambiente, lo que se abrevia
GEMA. Como actúan estos subsistemas, el hombre es el centro y mueve o permite que las cosas se efectúen
de manera óptima, ya que de no ser así se crea la posibilidad de que ocurra un incidente o un accidente.
El mismo investigador señalado, a raíz de lo estudiado determinó el modelo de causalidad de los accidentes y
pérdidas, también conocido como efecto dominó porque al caer la primera ficha empujará a las otras a caer
también. Es así como se señala que existen causas de los accidentes desarrolladas en la falta de control, las
causas básicas y las causas inmediatas, el acontecimiento o sea el accidente y los efectos que éste produce o
sea las pérdidas.
Cabe hacer un paréntesis para explicar que existe una diferencia fundamental en los conceptos de
INSEGURO y SUBESTÁNDAR, ya que inseguro es subjetivo, es una sensación, es limitado, lo que para uno
puede ser seguro para otra persona puede ser inseguro, en cambio subestándar es objetivo, es medible, por lo
tanto es más amplio, un aspecto subestándar es igual para todos.
Los factores personales son los que hacen que la gente actúe de una determinada manera o sea el por qué
hace o no lo que corresponde, la gente NO SABE (falta de conocimiento) que hacer o cómo hacerlo, existe
desconocimiento; la gente NO QUIERE (actitud inadecuada) hacerlo como corresponde, existe
desmotivación; la gente NO PUEDE (falta de habilidad) hacerlo, ya sea por incapacidad física y/o mental.
Algunas de las formas de controlar esta causa son: instruir adecuadamente al personal en la forma de ejecutar
su trabajo, riesgos y protección; comunicar y motivar adecuadamente al personal para conseguir las metas
previstas en el trabajo; ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus condiciones o aptitudes (selección).
Los factores del trabajo permiten que existan condiciones de riesgo tanto ambientales como de equipos,
materiales o métodos, que pueden estar en las fallas en la disposición del trabajo; desgaste de elementos por
el uso; diseño inadecuado de equipos o dispositivos; fallas en máquinas o mal funcionamiento; uso
inadecuado de elementos en los procesos de transformación o transporte; o en métodos o procedimientos
inadecuados. Algunas de las formas de controlar esta causa son: planificación y control de las operaciones
incluyendo el estudio de métodos y procedimientos de trabajo; distribución de equipos y herramientas;
elaboración de planes de mantención de máquinas y ordenamiento de planta; normalización de las
operaciones; entre otras.
Al no controlar las causas básicas u orígenes del accidente, se permitirá la existencia de causas inmediatas,
que son acciones inseguras y/o condiciones inseguras. La acción insegura es todo acto que comete el
trabajador, que lo desvía de una manera aceptada como segura (violación de un procedimiento de trabajo
seguro), ejemplo: operar a velocidad insegura; y la condición insegura es una condición o situación de riesgo
que se ha creado en el ambiente de trabajo, ejemplo: máquinas sin protección.
Normalmente, cuando ocurre un accidente, lo primero que se detecta es la causa inmediata llámese acción o
condición insegura y, naturalmente, que es lo primero que debe corregirse, enseguida se debe verificar el por
qué existen o se permiten estas causas inmediatas, que indudablemente tienen su origen en los factores
personales y/o factores del trabajo, para tomar medidas de control.
Después sobreviene el acontecimiento, o sea el accidente. Tal como se señalara un incidente puede concluir
en un: “cuasi accidente”, en donde no se aprecian lesiones ni daños por lo tanto no hay pérdidas, Pero este
incidente se puede transformar en accidente donde si hay lesiones y/o daños a la propiedad. Para que se
produzca un accidente debe haber un contacto físico de la persona con un elemento que le cause daño
(intercambio de energía) o bien entre estructuras o equipos para producir daños o pérdidas materiales. Existen
las fuentes del accidente que son la gente, los equipos, los materiales y el ambiente que son las causantes de
éstos, cuando se produce un accidente (con lesión) es posible clasificarlo en los siguientes tipos: tocado por,
golpeado por, golpeado contra, etc.
Y, posteriormente, al accidente vienen los efectos que se constituyen en pérdidas en las personas (lesión
personal), de la propiedad (daño a la propiedad), o en los procesos (pérdida para el proceso). Para el
trabajador los efectos pueden ser: lesiones incapacitantes, incapacidad temporal, incapacidad permanente
parcial, invalidez total, gran invalidez, muerte; pero también se ve
Para la empresa los efectos pueden ser: pérdida de producción, pérdida de materiales y equipos, disminución
de la calidad del producto; demoras en la producción, refuerzos y entrenamiento de personal.
En cuanto a los costos reales de los accidentes se puede indicar que una pequeña cantidad es la que se
visualiza como costo, pero existen costos ocultos que no siempre son asignados al acontecimiento no
deseado, es por ello que se da la siguiente relación: por cada peso que se da en un accidente, producto de los
gastos médicos y los costos asegurados y las compensaciones, existen entre 5 a 50 pesos que son de los
costos sin asegurar y que no se recuperan como daños a la propiedad, daños a equipos y herramientas, daños
a los materiales y al producto, interrupciones y demoras en el proceso de producción, asimismo, hay otros
costos no asegurados como emplear personal y entrenarlo, reemplazar al personal accidentado y los costos de
las investigaciones que se realizan.
Hay dos grandes causas de accidentes: el hombre y el medio ambiente. Por un lado tenemos que el hombre
causará accidentes cuando lleva a cabo acciones inseguras. Por otro lado tenemos el ambiente que causará
accidentes cuando existan condiciones inseguras.
Es normal que un accidente encontremos no sólo una, sino varias causas actuando al mismo tiempo pero las
principales están relacionadas con las acciones, por lo cual los programas de prevención deben orientarse con
gran énfasis a la conducta del trabajador.
Las acciones inseguras se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta de acción (cosas que
no se hacen) que pueden llevar a un accidente.
ACCIONES INSEGURAS:
CONOCIMIENTO
- Factores Personales ACTITUD
INCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL
Las condiciones inseguras se definen como cualquier condición del ambiente que puede contribuir a un
accidente.
Tal como en las acciones inseguras existían factores personales que las hacían aparecer, en las condiciones
inseguras existen orígenes que las hacen aparecer.
V. HIGIENE INDUSTRIAL
Enfermedad Profesional
Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y
que le produzca incapacidad o muerte.
RIESGO PELIGRO:
Cualquier situación (acción o condición insegura o subestándar), en que una pérdida es posible. Alguna
situación, condición o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que causa o podría causar sucesos
negativos o pérdidas en un lugar de trabajo.
RIESGO:
Es la probabilidad que algún peligro específico (lesión, enfermedad o daño), resulte en una pérdida.
Probabilidad y consecuencias asociadas a la materialización de un peligro (pérdida).
En la prevención de riesgos es fundamental establecer las causas que provocan los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales y eliminar o controlar estas causas, para cuyo efecto entre los métodos a usar,
podemos señalar:
1. INSPECCIONES
2. OBSERVACIONES
3. ANÁLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
1. INSPECCIONES
Son acciones programadas que tiene como propósito detectar y controlar causas potenciales de accidentes
del trabajo.
1.2 PLANEADAS
Son acciones programadas para detectar, evaluar y controlar los riesgos existentes en las
áreas de trabajo, en forma cuidadosa y con una determinada regularidad. A modo de ejemplo
se anexan formularios.
Es de alta conveniencia que el Departamento de Seguridad, tenga formularios para que el
personal de seguridad registre las novedades que se presenten en los sitios de trabajo.
GENERAL
Son visitas inspectivas a los lugares de trabajo, que tienen como propósito determinar las causas potenciales
que puedan alterar las operaciones de la empresa. Ejemplo:
- Áreas de trabajo y de tránsito
- Equipo de manejo de materiales
- Protecciones de máquinas
- Herramientas
- Equipo de protección personal
PARTES CRÍTICAS
Son visitas inspectivas a los lugares de trabajo, orientados a la revisión de equipos o partes críticas y trabajos
u operaciones que presenten un gran potencial de pérdida. Ejemplo:
Montacargas
Transportadores
Procedimientos de trabajo con materiales explosivos, corrosivos, inflamables, etc.
2. OBSERVACIONES
Son aquellas actividades que se programan para buscar y encontrar todas las prácticas inseguras que
comete el trabajador y que mediante la aplicación de la acción correctiva, nos permite evitar la
ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Preparación de la observación
Realización de la observación
Confeccionar informe
Es un procedimiento que permite identificar los riesgos de accidentes que contiene cada etapa de ese trabajo,
para eliminar o controlar los riesgos, fundamentalmente en tareas de alta criticidad o potencial de pérdidas
INTRODUCCIÓN:
El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los lugares de trabajo, por la existencia de
maquinaria de diversa naturaleza como también por los materiales utilizados. Incluso este riesgo lo tenemos
en nuestras propias casas, representado por artefactos electrodomésticos, estufas, cocinas, etc.
Las consecuencias materiales de un incendio industrial son generalmente considerables o catastróficas, pero
son de incalculable valor cuando se afecta la integridad física de algún trabajador y de las instalaciones de la
empresa, por lo que el rol del Departamento de Seguridad es fundamental.
Los incendios obedecen a múltiples causas, que pueden ser detectadas y previstas por el área de seguridad,
adoptando una serie de medidas entregadas en primera instancia por seguridad y frente a temas de mayor
complejidad, por el experto en Prevención de Riesgos.
DEFINICIÓN
FUEGO: Se produce cuando algo arde en presencia de aire, produciéndose llama y/o calor intenso. Además,
se necesita de cierta temperatura para que algo comience a arder. Es decir, para que se produzca fuego se
requiere la presencia de un combustible (material que arde), aire (oxígeno) y calor, en proporciones
adecuadas (triángulo del fuego). Con la teoría moderna del fuego (tetraedro del fuego) se agrega un nuevo
componente reacción en cadena la cual es la combinación de las moléculas del combustible con el oxígeno,
en una serie de etapas sucesivas una vez iniciado el fuego.
COMBUSTIBLE: Los materiales capaces de arder tales como papel, madera, textiles, bencina,
lubricantes solventes, azufre, sodio, etc. se denominan combustibles.
AIRE: El aire es necesario para que los combustibles ardan, pues aporta el oxígeno necesario para la
combustión.
CALOR: Para que algo arda debe tener, además, una cantidad suficiente de calor. Para todo material
combustible existe una temperatura que si es sometido a ella, se enciende.
CONDUCCIÓN: Es la transmisión del calor de un cuerpo u objeto a otro de menor temperatura, por
contacto directo o a través de un elemento conductor, tales como estructuras metálicas, ductos, cañerías, etc.
CONVECCIÓN: Consiste en la propagación del calor al calentarse el aire que se encuentra en torno a una
fuente de calor. Este aire caliente tiende a ascender.
RADIACIÓN: Es la transmisión del calor por medio de ondas calóricas (a través del aire). Por ejemplo, el
calor irradiado por el sol, una estufa, etc.
Fuego clase A: Agua a presión - Espuma Química- Soda-Ácido - Polvo Químico Multipropósito.
Fuego clase B: Anhídrido carbónico - Polvo químico seco - Espuma química.
Fuego clase C: Anhídrido carbónico - Polvo químico seco.
Fuego clase D: Polvos químicos secos específicos - Otros (Polvos de grafito, etc.)
Fuego clase K: Acetato de Potasio.
Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que puede originar un
incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuego es antes que comience. Siempre es mejor
prevenir que curar.
La prevención de incendios de basa en eliminar uno de los componentes del triángulo del fuego (combustible,
calor, aire) o evitar que estos tres elementos se combinen. Para ello, es conveniente tener presente las causas
que comúnmente originan los incendios.
Origen eléctrico: Las instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas pueden producir cortocircuitos.
Fricción: Las partes móviles de las maquinarias producen calor por roce.
Chispas mecánicas: Las chispas se producen cuando entran en contacto materiales ferrosos con otros
materiales.
Cigarrillos y fósforos: Las colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreocupadamente han sido causas
de numerosos incendios.
Superficies calientes: El calor escapa de los tubos de agua y vapor, tubos de humo, hornos, calderas,
etc., inflamando otros cuerpos, que comienzan a arder.
Llamas abiertas: Ligadas a equipos industriales que producen calor, como también a generadores portátiles.
Electricidad estática: Generada en cuerpos que giran o rozan y no tienen la conexión a tierra.
Aceites y Grasas: Producidos por la combustión de aceites y grasas productos de freidoras industriales,
cocinas, etc.
A manera de conclusión podemos señalar que un Programa de Prevención de Incendios debe centrar su
esfuerzo al control de las fuentes de calor y de las fuentes combustibles.
1. INTRODUCCIÓN
A raíz del aumento de los siniestros, cada día son más los altos directivos y empresarios que conscientes
que uno de los principales fines de ellos para con la sociedad es el mantener los servicios a la comunidad
en el caso de las instituciones públicas y generar beneficios y utilidades en el caso de las empresas
privadas, patrocinan y apoyan programas destinados a elaborar y poner en vigencia planes de
emergencias y evacuación, donde al área de seguridad le compete una gran responsabilidad. Además,
reconocen que omitir estas actividades generan pérdidas tangibles y directas, que deben ser compensadas
en su totalidad o en parte con recursos que de otro modo serían beneficios para las empresas e
instituciones.
La finalidad de estos programas es la de preservar los activos humanos y físicos que producen beneficios
a las empresas e instituciones, analizando y preparando respuestas para preguntas de emergencia antes de
que estas se produzcan.
2. DEFINICIONES
a) Emergencia: Lapso en el cual se alteran las condiciones de actividad normal en una planta
industrial, edificio, local, recinto, etc. y sectores adyacentes debido a un siniestro.
b) Evacuación: Abandono masivo de una planta industrial, edificio, local, recinto, etc. ante una
emergencia.
c) Que el control de la emergencia y la evacuación del personal sea efectuado por grupos operativos
debidamente instruidos con conocimientos de sus tareas y responsabilidades.
La preocupación por las emergencias se inicia cuando la gerencia de la empresa reconoce la importancia
de éstas, tanto por el daño a las personas como al patrimonio de la empresa, lo cual se traduce en la
dictación de una política sobre la materia, lo cual en definitiva, se traduce en la implementación de un
Plan de Evacuación, el que debe considerar al menos los siguientes ítems:
Introducción
Es importante que el plan en su introducción, explique el propósito que tiene, asigne en términos
generales las responsabilidades de los distintos niveles de la empresa o institución y haga un llamado a la
colaboración a las disposiciones que éste contiene.
Asimismo, que establezca que la evacuación del edificio, se llevará a efecto bajo las siguientes
circunstancias.
Incendio
Sismos de proporciones
Amenaza de artefacto explosivo
Ejercicio programado por la gerencia
Información de los sistemas de seguridad y protección que poseen las instalaciones del
edificio.
Como son: sistemas de alarmas, iluminación de emergencia, sistema de comunicaciones, sistemas
contra incendios, brigada de protección contra incendios.
Procedimientos a seguir:
En casos de incendios, sismos y amenaza de artefactos explosivos
Prácticas y Evaluación
Idealmente, se recomienda hacer prácticas parciales y posteriormente totales, cuya frecuencia puede ser
dos o tres veces al año.
6. Instalaciones
Es de vital importancia la preparación de las instalaciones para que estas tengan una adecuada respuesta
en el momento de la emergencia, por lo cual es fundamental que exista preocupación por mantener
operativos los siguientes aspectos: Instalaciones y equipos de servicios, sistemas de alarma, sistema de
presurización de la zona vertical de seguridad, accesorios de puertas de evacuación y escape,
señalización, vías de evacuación y escape expeditas, pasamanos de las escaleras, iluminación de
emergencia.
ÁREA INSPECCIONADA:
Origen de la actividad:
Cargo: Santiago,
Informe enviado a:
Lugar Inspeccionado :
Fecha de la Inspección :
B. VISIBILIDAD:
Apropiada :
No apropiada :
D. SEÑALIZACIÓN:
Apropiada :
No apropiada :
E. IDENTIFICACIÓN:
Tipo de Extintor:
PQS ABC
BC CO2
G. TARJETA DE INSPECCIÓN
Existe No Existe
Debe ser modificada Sí
No
OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES: