Guía de Prácticas Tad
Guía de Prácticas Tad
Guía de Prácticas Tad
AREQUIPA-2022
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
1.0 CONTROL DE CALIDAD DEL AZÚCAR
I. OBJETIVOS
II. PROCEDIMIENTO
I. OBJETIVOS
II. PROCEDIMIENTO
Elaborar azucares invertidos, para ello en un recipiente de calentamiento se coloca azúcar y agua, de
acuerdo a lo indicado en el cuadro 1, se disuelve hasta llegar a 80ªC. Añadir entonces el ácido cítrico y
esperar la elevación de la temperatura hasta 85ºC y mantener durante los tiempos respectivos indicados
para cada formulación. Enfriar rápidamente y realizar el agregado de bicarbonato de sodio solo a la
muestra D.
INGREDIENTES A B C D
Sacarosa 66.712% 66.712% 66.712% 66.712%
Agua 32.902% 32.902% 32.902% 32.902%
Ácido cítrico --- 0.184% 0.184% 0.184%
Bicarbonato de sodio --- --- --- 0.202%
Tiempo (min.) 20 20 30 30
Tratamiento de datos
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
1. Preparación de muestras
Prepare tres soluciones al 35% (peso/peso) de sacarosa, fructosa y glucosa, identificando cada una de
ellas con su clave respectiva.
2. Evaluación sensorial
Con la participación de todo el grupo de práctica, evalúe Ud. las muestras azucaradas por medio de la
prueba del Rango.
En la prueba del rango usted colocará las muestras en orden decreciente para el grado de dulzura, para
determinar las diferencias significativas las respuestas totales serán comparadas en una tabla de rangos en
el grupo de tratamientos que es apropiado para pruebas en que los rangos encierran Juicios entre varias
muestras. Luego las respuestas totales del grupo serán analizadas y comparadas para su respectiva
discusión.
INSTRUCCIONES:
A continuación se presentan 3 muestras para evaluar el grado de dulzura.
Ordene los números de las muestras según su criterio para el grado de dulzura. Cada
una debe tener un orden diferente de las otras. No deben darse a dos muestras el
mismo orden.
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
Solubilidad en soluciones acuosas.- preparar soluciones acuosas al 10%, 20%, 30%, 50%,. 60%, 70% y
80% de sacarosa, glucosa, fructosa, lactosa y maltosa y observar su solubilidad.
Solubilidad en diversos solventes. - preparar soluciones alcohólicas al 20% en .peso de sacarosa, fructosa,
glucosa y maltosa, observar la solubilidad. Igualmente en benceno preparar soluciones al 1% de los
diferentes azucares en estudio y observar la solubilidad.
Solubilidad versus temperatura.- En cuanto a la solubilidad versus temperatura se prepararan soluciones
acuosas de los diferentes azúcares evaluados en las concentraciones que fueron poco solubles e insolubles
a temperatura ambiente, se incrementará la temperatura en 10° en 10 "C y determinar la temperatura de
solubilidad.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
PRÁCTICA N° 5
POLARIMETRÍA DE LA SACAROSA
I. OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS Y DISCUSIONES
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO.
Determinar las dimensiones de las partes de la caña: diámetro de nudos, longitud de entrenudos, numero de yemas/L, color,
apariencia general.
Trozado, mediante esta operación se eliminará zonas dañadas y se cortará de tal manera de facilitar la molienda, extrayendo la
corteza muy dura para la molienda experimental. Es necesario considerar estas pérdidas para evaluar el rendimiento final.
Imbibición y extracción, se considerará solo un 25% de incremento en peso teórico del jugo extraído. Para el efecto se agregará
agua (70°C máximo), considerar este tratamiento en la discusión de sus resultados. En otro caso se considerará la temperatura de
80°C, por un tiempo de 30 minutos y en una relación de 1 de caña y 2 de agua.
Caña
Pesado
Lavado
Trozado
Eliminación de corteza
Imbibición
Extracción
Filtrado o colado
Filtración/Centrifugación
Producto
I. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Dimensiones de la caña
Característica
Diámetro de nudo
Longitud de entrenudo
Número de yemas por / L =
Color
Apariencia general
I. OBJETIVOS
II. PROCEDIMIENTO
Una vez extraído el jugo de caña, colado y filtrado, se estandariza este a un valor de 13ºBrix y luego se
regula el pH hasta +/- 4. Opcionalmente se puede utilizar un conservador químico en porcentajes
promedios de 0.004% de acuerdo al método de tratamiento térmico. Se adiciona estabilizante en 0.05%.
Luego se homogeniza y se pasteuriza a 93ºC por 30 seg. ó 85ºC por 5min., luego se envasa y se
recomiendo provocar un choque térmico (Ver figura 1).
Controles al producto terminado: Densidad, °Brix, Acidez, Evaluación organoléptica, pH, Balance de
masas.
ºBrix
pH
Acidez
Olor
Color
Sabor
Densidad
Figura 1. Diagrama de flujo para obtener néctar a partir de jugo de caña
Estandarizado
13°brix
pH: 3.7
Estabilizante
Homogenizado
Pasteurizado
Envasado
Producto
Controles
PRÁCTICA N° 8
ELABORACIÓN DE CAÑAZO
I. OBJETIVOS
Los objetivos planteados en la presente práctica son:
Impartir conocimientos referentes al proceso de elaboración de alcohol a partir de jugo de caña.
Determinar los parámetros de procesamiento
Evaluar la calidad del producto final
II. PROCEDIMIENTO.
Estandarizado
32°brix
pH: 3.5 a 4.5
nutrientes
Inoculación
Levadura 0.1 a 1%
Cultivo
15-18°brix
pH: 4.2
Levadura
Prefermentación
Fermentación
T: 28°C
Destilación
Envasado
Producto
Controles
Características físicas y organolépticas del jugo de caña concentrado
ºBrix
pH
Acidez
Olor
Color
Sabor
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
9. ELABORACIÓN DE LICORES POR MACERACIÓN
I. OBJETIVOS
II. PROCEDIMIENTO
El proceso de elaboración de licores por maceración es una de las formas más convenientes de aprovechar
el azúcar y sus subproductos como el alcohol, así como las frutas en especial las de descarte.
Se recomienda prever el tratamiento efectivo de acuerdo a las materias primas a usar, sobre todo cuando
vaya a usarse cereales o raíces, difundidos actualmente por sus propiedades funcionales. En algunos
casos se requerirá la gelatinización del almidón para facilitar la lixiviación.
El agua para regular la mezcla hidroalcohólica será de preferencia pasteurizada y/o podrá tratarse junto
con el material a macerar.
Principales operaciones
Cortado y/o rodajado. Operación que consiste en cortar en forma longitudinal a la fruta obteniendo tiras.
Dependiendo de la variedad de fruta, se corta con toda la cáscara, si la fruta contiene jugo, además de la
parte carnosa, este puede incluirse como parte del agua para regular la mezcla hidroalcohólica, o en su
defecto adicionarse posterior al trasiego.
Macerado. La finalidad de extraer los aromas y otras sustancias solubles de menor importancia, para los
fines que se persigue. Esto se lleva a cabo mediante los fenómenos de ósmosis y difusión. Se junta la
mezcla hidroalcohólica con la fruta y se deja 15 días aproximadamente a temperatura ambiente y en
recipientes herméticos. Para asegurar su estabilidad puede calentarse por 15 segundos a 80°C. La relación
fruta:mezcla hidroalcohólica debe ser de 1:3.5, respectivamente.
El trasiego consiste en separar la fruta sedimentada.
Filtrado y clarificado. Se puede realizar bentonita, estos productos tienden a hacer precipitar las
impurezas, sin embargo, si se realiza un buen filtrado, es posible obviar la adición.
Estandarizado. Consiste en regular el °GL y el °brix. Para saber el grado alcohólico del licor, se debe
recurrir a un mostímetro. El porcentaje de alcohol en el producto final esta en función a donde está
dirigido del licor, por lo general debe estar comprendido entre 20 y 22°GL.
Envasado. Se recomienda envasar en botellas de vidrio, previa pasteurización.
Almacenamiento. El producto obtenido de esta manera, es estable por lo que no requiere de ambientes
acondicionados.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
I. OBJETIVOS
II. PROCEDIMIENTO
Luego de la recepción de las cañas, es necesario controlar el peso y lavar. Inmediatamente se extrae el
jugo tal como se explicó anteriormente.
Clarificación, en esta operación global se considera la previa filtración del jugo bruto, el tratamiento con
ácido fosfórico (H3PO4) a pH hasta 5.5 a 5.6, y encalado con CaO, llevando su pH alrededor de 7.8. El
calentamiento a 70°C, decantación natural a 5°C y/o separación forzada con centrifugación, también se
consideran.
Finalmente la concentración se llevará a presión atmosférica, por lo que se espera poco rendimiento en
sacarosa, con motivo luego de obtener azúcar cristalizado se concentrará solo hasta 65°brix. Observar las
características de este jarabe obtenido.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
Caña
Pesado
Lavado
Trozado
Eliminación de corteza
Imbibición
Extracción
Filtrado o colado
Clarificación
H3PO4 a pH 5.
CaO a pH
Calentamiento
T: 70°C
Decantación
Filtración/Centrifugación
Concentración
°brix:32-65, ebullición
Producto
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
11. ELABORACIÓN DE CHANCACA
I. OBJETIVOS
II. PROCEDIMIENTO
La etapa más crítica de este proceso es la cocción, puesto que en esta operación unitaria se darían los
cambios que dan las características de consistencia y sensoriales al producto. La cocción consiste en
adicionar jugo a las ollas o peroles y hacer que concentre. La adición debe ser por etapas es decir, a
medida que se va concentrando, se adiciona el jugo en forma gradual y dependiendo de la capacidad
paralelamente a como se desarrolla la cocción, se irá separando la cachaza (conformado por impurezas).
Este proceso se ejecuta hasta que la miel tenga la concentración adecuada “punto”, en este momento se
reduce el fuego y se sigue concentrando. El punto final se reconoce mediante dos modalidades:
Por el contenido de sólidos solubles: que deberá alcanzar más o menos 77ºBrix, medidos con el
refractómetro.
Con la ayuda de la espátula, se coge un producto inmediatamente se coloca en agua fría, si al enfriarse
se despega y al darle golpes se rompe en forma de arena o polvo, es indicativo de que la chancaca ha
llegado a su punto final.
Entonces se procede a moldear en platos, depósitos o cortezas de madera, para darle forma y para que
enfríe, posteriormente se desmolda y envasa.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Curso :Tecnología del Azúcar y derivados
Docentes: Sonia Zanabria, Ing. Dra.
Irina Acosta, Ing. Mg.
Caña
Pesado
Lavado
Trozado
Eliminación de corteza
Extracción
Filtrado o colado
Polvillo
Concentración
Cachaza
Moldeado
Enfriado
Desmoldeo
% de humedad
Envasado
Almacenaje
Producto