Comunicacion Visual 1
Comunicacion Visual 1
Comunicacion Visual 1
INFORME
Contenido paginas
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
2. PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD...................................................................4
3. ¿CUÁLES SON LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD QUE POSEE
VENEZUELA?...........................................................................................................5
4. ¿CUÁL FUE LA PRIMERA CIUDAD FUNDADA EN CARABOBO?..................7
5. VICENTE EMILIO SOJO, SUS APORTE A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA
DE VENEZUELA.......................................................................................................8
6. EL LEGADO DE VICENTE EMILIO SOJO............................................................9
7. VICENTE EMILIO SOJO COMPOSICION.............................................................9
8. CONCLUSIÓN.........................................................................................................11
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................13
INTRODUCCIÓN
Fundada en 1527 como Santa Ana de Coro, fue una de las primeras ciudades coloniales de
América y posee unos 600 edificios históricos.
Está cubierta en un 65% por tepuyes, montañas con cimas planas con características
biogeológicas únicas. Aquí hallaremos la Laguna de Canaima, Auyán-tepui, Kavac y el
máximo atractivo, el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.
Construida entre 1940 y 1960 por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, construyendo un
ejemplo excepcional de la arquitectura moderna.
Esta tradición exalta el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades.
Además, fortalece la identidad de los callaoenses.
Estas danzas, son realizadas con trajes coloridos, adornados por capas y máscaras de una
apariencia grotesca, así como cruces, rosarios y todo tipo de amuletos.
Fue incorporado en el año 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial y requiere medidas
urgentes de salvaguardia. Esta tradición engloba los relatos que constituyen la memoria
colectiva de este pueblo. Está vinculada a un determinado número de sitios emplazados en
la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco.
Actualmente se están realizando varias iniciativas para preservar el idioma. Una de ellas, es
la creación de un diccionario Mapoyo y la enseñanza en las escuelas de la comunidad. Pese
a las pocas personas que conocen algo de esta lengua se trata de mantener la tradición de
generación en generación.
Esas melodías son propias de las actividades ganaderas e interpretadas a capela mientras se
trabaja con los animales. Además, narran las vicisitudes de la vida individual y colectiva de
los llaneros. Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo venezolano, de
unos 500.000 kilómetros cuadrados.
Según Bettsimar Díaz, los cantos “tienen notas largas y versos espaciados”, tanto en el
arreo como en el ordeño. Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en
generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los
animales o la época vivida. Reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en
diciembre de 2017.
En 1928 fundó el Orfeón Lamas, del cual será su director por treinta años. El 24 de junio de
1930 dirigió el primer concierto de la recién fundada la Orquesta Sinfónica de Venezuela
(OSV), y el 15 de julio el primer concierto del Orfeón, ambos presentados en el Teatro
Nacional de Caracas. Su labor como director-fundador de la OSV se extendió por once
años en los que procuró la profesionalización y subvención económica de los músicos, y la
educación del público. Fue miembro fundador de Acción Democrática (AD), diputado a la
Asamblea Nacional Constituyente de 1947, y senador ante el Congreso Nacional, en tres
oportunidades.
EL LEGADO DE VICENTE EMILIO SOJO
Vicente Emilio Sojo compuso obras de diversos estilos. Entre sus composiciones destacan
las Misas: Coral, Cromática, Blanca a Santa Eduvigis, Palabras de Cristo en el Calvario,
Misa Breve, Misa para Santa Cecilia, y Hodiesuper nos fulgebit lux. Además,
composiciones polifónicas profanas, salves, motetes y cánticos. Y la recopilación y
armonización de 300 obras de música popular y folclórica venezolana. Publicó una variada
gama de cuadernos musicales y canciones, como parte de su legado al país. En el Complejo
Teatro Teresa Carreño se le rinde homenaje con un busto en la plaza de entrada que lleva su
nombre.
Vicente Emilio Sojo, compositor activo, pedagogo por naturaleza y director de la única
escuela oficial de música del país, diseñó y puso a funcionar una escuela de compositores.
Se encargó de conformar y dictar las materias: armonía; formas musicales, instrumentación,
ritmo, melodía y orquestación. Cabe señalar que estas materias corresponden de igual
manera a las que aún se dictan en la mayoría de las escuelas de música, en consecuencia,
con el programa de los estudios de Composición Musical que aparece en la Resolución n.º
3.731 publicada en la Gaceta Oficial n.º 909 de 1964. La figura de Sojo representaba la
preparación, la sabiduría, la inteligencia, la habilidad, la gerencia del momento.
La canción que fue de mi agrado se titula "La Luna y Tú", es una de las tantas piezas
venezolanas anónimas, pero pertenece a la magnífica recopilación para voz y piano que
realizó el Maestro Sojo.
En mi opinión, esa figura autoritaria, fuerte, audaz, era necesaria para ese entonces, para
una época carente de elementos básicos, no solo de materiales, instrumentos, partituras,
espacio apropiado para enseñar, sino también de pedagogos, de personal docente necesario
para la formación de un sistema musical propio de corte académico. Sojo era la figura de un
gran líder, de un personaje único dotado de una gran intuición, de temperamento serio,
capaz de ejercer una autoridad indispensable para aquellos tiempos en los que resurgían
nuevos ideales y propuestas en la educación del país. Al mismo tiempo, Sojo supo inculcar
en sus discípulos el modo de ser autocríticos, detectar errores, y aprender a corregirlos por
iniciativa propia.
CONCLUSIÓN
La aportación fundamental de este informe con respecto a nuestra profesión, es que nos
aporta conocimiento de la evolución de nuestro país y cómo estos a lo largo de la historia.
Nosotros como seres responsables de nuestros actos debemos velar por la conservación de
nuestros parques nacionales, monumentos históricos, bibliotecas antiguas y museos que
guardan parte de nuestras raíces y herencia; ellas son las que nos cuentan con solo velas los
hechos que ocurrieron en el tiempo en el que ella estuvo. Se debe estudiar todas las piezas
antiguas y los monumentos, para darles su validez como objeto antiguo.
Cabe destacar que, es necesario que no se pierda el sentido de pertenencia que debemos
tener para así proteger nuestros bienes culturales y ciudades que son de gran importancia
para nosotros y tenerlos bien cuidados podrán ser de beneficios para la sociedad en general
y que sean reconocidos no solo a nivel regional sino mundial; pero todo está en manos de
nosotros mismo para darle la importancia que se merecen cada uno de nuestras herencias
históricas, que nos narra los hechos pasados y algunos nuestro presente y futuro.
Por otro lado, un suceso que es importante en esta investigación es: Vicente Emilio Sojo es
uno de los músicos más importantes que he visto nacer en mi amada Venezuela,
particularmente lo admiro por tomar las riendas de la Escuela de Santa Capilla que formó a
los más grandes compositores de la música contemporánea en mi país y también por su
trabajo en pro del nacionalismo, rescatando y dándole valor e importancia a nuestra música.