Resumen 2do Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

AGUA

La vacuola que esta llena de liquido presiona la membrana plasmática a la pared celular, generando la turgencia de la celula, cuando
hay un déficit de agua la vacuola se encoge y no puede lograr esta presión en la pared celular, por lo que la celula entra en
plasmólisis. En un primer momento sucede una plasmólisis incipiente, estado del cual puede revertirse mediante la absorción de
agua; en un segundo momento y cuando el déficit de agua se da por un tiempo prolongado sucede la plasmólisis irreversible, y la
planta muere.
El agua es absorbida por la planta por los pelos radicales ubicados en la raíz. Y va a ser transportada por toda la planta por el xilema
(células muertas), este transporte se va a dar por una fuerza de succion que se va a generar cuando se abren los estomas ubicados
en las hojas de la planta.

Movimientos en la planta:
Los fotosintatos son transportados por floema (células vivas) a toda la planta.
El agua es transportada por xilema (células muertas) de raíz a hojas.
El agua y minerales disueltos son obtenidos desde el suelo.

Función del agua en la planta:


 Nutriente para la planta.
 Disolvente para sustancias (el agua que ingresa tienen solutos disueltos)
 Medio para todas las reacciones químicas.
 En su forma líquida, permite la difusión y el flujo masivo de solutos.
 Importante dentro de la vacuola: mantiene la turgencia.
 Componente mayoritario (entre 80 90% del peso fresco de herbáceas y más del 50% de las partes leñosas)

Movimiento molecular en célula vegetal


 TRANSPORTE SIMPLÁSTICO : las moléculas se mueven por el interior del citoplasma dentro de la misma celula
 TRANSPORTE APOPLÁSTICO : las moléculas pasan alrededor del citoplasma a otras células vecinas por plasmodesmos en MP
o Difusión : movimiento espontánea a favor de gradiente de concentración, sin gasto de energia
 SIMPLE: directamente
 FACILITADA: transportada por proteinas
o Transporte activo : a través de proteínas en contra gradiente de concentración (incluye flujo masal)
o Exocitosis y Endocitosis : transporte de moléculas de gran tamaño.
o Ósmosis : movimiento del agua a través de la membrana selectivamente permeable.

Potencial Osmótico: Fuerza por la que el contenido celular absorbe agua. Medida de la tendencia del agua a moverse a través de
una membrana como resultado de la concentración de solutos.

Potencial hídrico (Ψ h): Medida que predice hacia dónde tenderá a fluir el agua entre una célula vegetal y su entorno, o entre las
diferentes partes vegetales (raíz, hojas). Combinación del potencial osmótico ( Ψ o , efecto de las concentración de solutos) y el
potencial de presión ( Ψ p efecto de la presión de la PC).

1) No intercambia, esta en equilibrio 2) PI int menor que ext, tiende a absorber agua 3) PH int mayor que ext, salir agua

 En la mayoría de las células vegetales vivas Ψ h ≤ 0 Si la PC no estuviera el protoplasto absorbería el agua.


 Ψ h ≤ 0 cuanto más negativo MAYOR capacidad de absorción de agua.
 El agua se mueve de una región de mayor a una de menor Ψ h
o Se hace más negativo (fuerte) a medida que el agua se mueve de la raíz a las hojas
o Las células foliares tiene mayor capacidad de absorción de agua que las radiculares

Evapotranspiración: tendencia a intercambiar el vapor de agua a partir de la transpiración. Se da a través de estomas. Su función:
A) Refrescar B) Funcionar como una bomba desde raíz para que el agua pueda subir.

COHESIÓN: fuerza que se da entre las moléculas de agua entre sí, permite que el agua pueda subir y moverse por el xilema
ADHESIÓN: fuerza que se da entre las moléculas de agua y de celulosa del xilema, permite que la columna de agua sea CONTINUA
TENSIÓN: fuerza que provoca una presión negativa sobre la columna, se transmite de manera descendente por el tallo cuando
sucede la apertura del estoma en la evapotranspiración.
El agua y las partículas del suelo disueltas (hay una competencia con el suelo por estas partículas) ingresan a la planta por los pelos
radicales cuyo potencial hídrico determina si absorbe o no. El transporte del agua puede darse por apoplasto (entre las células) o
por simplasto (por citoplasma). Cuando el agua llega a la endodemis, la banda de Caspary actua como filtro del agua y los
minerales, de manera de controlar el pasaje de iones. Esta solución es traslocada hacia el xilema, va a ascender por cohesion
formando una columna y por adhesión con respecto a la PC del xilema cuando el estoma se abre generando una tensión tal que
provoca el ascenso del agua en contra del gradiente de gravedad (Teoria de tensión-colision: explica cual es la atracción
intermolecular observada en el proceso en el que el agua viaja hacia arriba por el xilema en las plantas).

Transporte de fotosintatos:
Una vez que sucedió la fotosíntesis los fotosintatos sintetizados se transportan a través de las células por el citoplasma via apoplasto
o por las paredes celulares via simplasto. Esto va a depender del potencial: si hay baja concentración de protones interna va via
simplasto, si hay alta concentración de protones interna va via apoplasto. Ahí va a haber un intercambio porque el proton no puede
ingresar directamente.

Transporte por floema: Hipótesis presión-flujo


 El paso del azúcar genera un potencial osmótico (aumenta soluto) y absorción de agua. Mantener equilibrio.
 La presión de turgencia (ejercida por vacuolas) desarrollada por la absorción de agua mueve el agua y el azúcar en sentido
descendente por floema hasta la célula que lo requiere.
 Se suma más presión en el extremo hoja (FUENTE: parte que produce azucares) y se reduce en el extremo raíz (SUMIDERO:
parte que consume o almacena azucar).
 Al llegar al sumidero, el agua + azúcares sale, transporte pasivo inducido por osmosis
Fotosíntesis: es un proceso de producción de alimentos, bloques de construcción moleculares (moléculas con base de C) y liberación de
O2. Los primeros organismos fotosintéticos mediante este proceso provocan la acumulación del O2 liberado, en la atmosfera (que
primitivamente era un ambiente anaeróbico), y esto permite que se sustente la vida en la tierra. La mayor tasa de producción de oxigeno va
a estar dada en las masas oceánicas por las algas. La fotosíntesis utiliza energía lumínica y convierte el CO2 y el H2O en azucares y O2.
El azúcar glucosa es el producto de fácil translocación y el almidón (amilosa y amilopectina) es el principal producto de acumulación. Otros
son los fructosanos. El almidon se acumula en los amiloplastos, preferencialmente en raíz y tallos acumuladores (batata y papa, resp.).
Cuando hay alguna señal de déficit en la planta este compuesto de reserva se trasloca y se aprovecha la glucosa donde se requiera
energía.

La fotosíntesis es independiente del proceso de respiración. El O2 generado en la fotosíntesis no lo utiliza la planta para la respiración, sino
que se elimina a la atmosfera junto con otros gases en el intercambio realizado en los estomas. La apertura de los estomas va a estar
regulada por el requerimiento de agua, estímulos mediados por hormonas, por la temperatura, por el ambiente y por la luz.

La fotosíntesis se da en los cloroplastos en donde se encuentra el pigmento clorofila que es la molécula principal para absorción de luz;
promueve la fotosíntesis en los fotosistemas. La clorofila absorbe la luz que se emite en ciertas longitudes de onda, y existen los pigmentos
antena que absorben la luz que se emite en otras longitudes de onda. Esto es ventajoso ya que no todas las plantas reciben la misma
emisión de luz. A medida que aumenta la profundidad disminuye la cantidad de luz.

Los cloroplastos tienen doble membrana, en el interior se encuentran estructuras llamadas tilacoides que se agrupan formando granas. La
reacción se va a dar a nivel de los tilacoides, donde va a estar los fotosistemas. La luz solar llega a los fotosistemas y provocara la hidrolisis
de la molecula de agua separando los H2 libres y ½ molecula de O2 que se libera a la atmosfera. Esto genera poder reductor donde el H2
se une al NADP+ para formar NADPH y ATP, estos últimos funcionaran como moneda de intercambio para ingresar el CO2 al ciclo de
calvin. El ciclo de calvin debe suceder 6 veces para formar la molécula de glucosa.

Fotosintesis

¿Qué es? La fotosíntesis es el proceso por el cual los organismos autótrofos (plantas, algas y algunas bacterias) capturan la energía
lumínica del sol y la convierten en energía química a través de una serie de reacciones, produciendo carbohidratos a partir de agua (en el
organismo) y dióxido de carbono (en la atmosfera), y durante este proceso liberan oxígeno al ambiente. La fotosíntesis nutre a casi toda la
vida en el planeta. Los cloroplastos son las organelas donde ocurre la fotosíntesis.

Factores que afectan la eficacia fotosintética: la luz (la cantidad de luz difiere según la hora del dia y la época del año), la temperatura
porque va a regular la apertura estomática (con alto calor no se abren los estomas y no hay intercambio gaseoso), y la ubicación geográfica
(no es lo mismo el ambiente cerca de los polos que cerca del ecuador donde no hay marcada estacionalidad)

Etapas. La fotosíntesis consiste en dos conjuntos de reacciones químicas: las reacciones luminosas y el ciclo de Calvin. Las primeras se
llevan a cabo en las membranas de los tilacoides (serie de discos encapsulados por una membrana), mientras que las segundas se llevan a
cabo en el estroma (fluido acuoso y transparente que rodea a los tilacoides).

Etapa lumínica. Transforman la energía lumínica en la formación de moléculas de ATP a partir de ADP, y de moléculas de NADPH a partir
de NADP+ y electrones. Durante este proceso, las moléculas de agua se dividen y se forma el oxígeno, que puede ser liberado a la
atmósfera.

Ciclo de calvin. Usan energía química de ATP y NADPH para combinar dióxido de carbono del aire con moléculas orgánicas para formar
nuevas moléculas, como el azúcar G3P. ADP y NADP+ se reciclan y se pueden usar de nuevo en las reacciones luminosas.

Fotosistema. Es una unidad captadora de luz que está formada por un centro de reacción (clorofila a y receptor primario de electrones) y
pigmentos accesorios (carotenos, ficolidinas). Hay dos fotosistemas: fotosistema I y fotosistema II.
La clorofila a del centro de reacción en el fotosistema II se conoce como P680 (pigmento, 680 nm).
La clorofila b del centro de reacción en el fotosistema I se conoce como P700 (pigmento, 700 nm).

Pigmentos. Son moléculas que absorben luz en determinadas λ. Están unidos total o parcialmente a la membrana del tilacoide.
Principal es la clorofila tipo a que está directamente implicada en la reacción.
Accesorios: clorofila tipo b que transmite la energía absorbida a las moléculas de Clorofila a. Tb existen otros pigmentos accesorios como
xantofila y caroteno. El uso de estos permite la absorción de una gama más amplia de longitudes de onda y, por lo tanto, una captura
mayor de energía de la luz solar.

Explicación de fase luminosa.


1. La energía lumínica llega al centro de reacción en el fotosistema II, y se energizan 2e- de la molécula de clorofila a (P680), que luego se
transfieren al receptor primario de electrones. La clorofila a queda entonces con carga positiva, pues ha perdido electrones.
2. Para sustituir los electrones de la clorofila a se rompe una molécula de H 2O en 2e-, 2 H+ y 1/2 O 2; la clorofila a positiva atrae los
electrones cargados negativamente. El ½ O se libera a la atmósfera.
3. Los 2e- pasan del receptor primario de electrones por complejos proteicos (PQ+C.citocromos+PC) en una primera cadena de transporte
de electrones perdiendo energía de forma gradual.
4. La energía liberada en la cadena de transporte de electrones se utiliza para bombear protones del estroma hacia el interior del tilacoide,
lo que provoca una diferencia en la concentración de iones H+ en la membrana del tilacoide. Para restituir el equilibrio del gradiente sucede
la osmosis química, que es el proceso mediante los iones H+ retroceden a través de la membrana, liberando energía. Esta energía es
utilizada por la enzima ATP sintasa para añadir un fosfato inorgánico (Pi) al ADP y formar ATP.
5. Los 2e- de baja energía luego de la cadena de transporte de electrones llega a la clorofila a en el centro de reacción en el fotosistema I
(P700). Ese centro de reacción recibe energía lumínica que excita los electrones recibidos y se transfieren al receptor primario de
electrones asociado a PSI.
6. Finalmente los 2e- pasan a través de una proteína FD por una segunda cadena de transporte de electrones. El último transportador de
esta cadena es la enzima NADP+ reductasa que transforma NADP+ en NADPH.
7. Tanto el ATP como el NADPH generados se utilizan como moléculas de reserva de energía que ingresaran en el ciclo de calvin.

Ciclo de calvin. La energía para realizar este ciclo proviene del ATP y el NADPH generados en la fase luminosa. En el ciclo se incorporan
3 moléculas de CO2 (una por vez) en un fosfato de azúcar de 3C (G3P), y este se utiliza para producir azucares de 6C (fructosa o glucosa)
dependiendo el tipo de planta.

La rubisco es la enzima intermediaria, tiene dos sitios alostéricos, uno para la unión de CO2 y otra para unión de O2. La fijación de cada
uno va a depender de la concentración de CO2 que haya en el ambiente; con altas temperaturas y alta cantidad de CO2, este es el que une
a la rubisco (que actua como carboxilasa) y se da el ciclo de calvin. Con bajas temperaturas y la cantidad de CO2 es menor que la de O2,
este último es el que se une a la rubisco (que actua como oxidasa) y se da la fotorrespiración.

Ciclo. En el ciclo el CO2 se une a la rubisco y esta lo va a unir a un fosfato de azúcar de 5C (RuBP) formando un compuesto de 6C de
vida corta, que se convierte en un compuesto de 3C (3-PGA). Este compuesto se fosforila con gasto de ATP generándose un compuesto
de 8C (8PG) que, con gasto de NADPH, se convierte en el fosfato de azúcar de 3C (G3P). G3P se va a unir a un compuesto de 2C y va a
formar un azúcar de 5C (Ru5P). La Ru5P se fosforila con gasto de ATP formando un fosfato de azúcar de 5C (RuBP). Este último se une a
CO2 para volver a comenzar el ciclo. Luego de 6 vueltas queda un azúcar de 6 C completa. El ciclo de Calvin también devuelve ADP y
fosfato inorgánico (Pi) para ser utilizado en las reacciones luminosas.

Fotorrespiracion. Es el proceso por el cual la rubisco se une al O2 y la RuBP se convierte en 1 ac. Fosfoglicerico (3C) + 1 fosfoglicolato
(2C), este último utilizando O2, en presencia de luz se convierte en CO2. De esta manera se pierden 2 atomos de C que no ingresan al
ciclo de calvin, por lo que la eficiencia de la fotosíntesis se ve reducida. Además, en este proceso no se produce ATP.
Las diferentes estrategias de las plantas se dan para disminuir la fotorrespiracion y aumentar la eficiencia fotosintética: rutas C3, C4, CAM.

Equilibrio ciclo de calvin/fotorrespiracion. En días claros y soleados (25°C), el O2 puede reducir la tasa de fijación de CO2 por parte de
la rubisco. A medida que aumenta la temperatura, la tasa de fotorrespiración se iguala a la tasa de fotosíntesis. A temperaturas más
elevadas, las plantas comienzan incluso a cerrar sus estomas para prevenir la pérdida de agua. En consecuencia, penetra menor cantidad
de CO2 en la hoja, se libera menor cantidad de oxígeno y se produce la fotorrespiración. Ésta reduce el ritmo de crecimiento de muchos
vegetales, especialmente en días claros y calurosos. De manera general, la fotorrespiración reduce la fijación neta de carbono, pues libera
una gran cantidad de CO2 hacia la atmósfera, que, de otro modo, se fijaría en azúcares.

Ruta C3. Esta ruta la utilizan plantas de climas fríos y templados (plantas microtermicas). Para fijar el C solo van a hacer el ciclo de calvin
por lo que este se va a fijar a un compuesto de 3C que es el 3-PGA. La captación y la fijación del CO2 se da espacialmente en el mismo
lugar y en forma simultánea, ya que los recursos luz y agua son limitados. En este tipo de plantas no hay problemas por la apertura y cierre
de estomas por calor, sino que la limitante es la cantidad de luz que reciben ya que en esos climas no hay tanta radiación, la duración del
día es menor, así como también la disponibilidad de agua. Además de esta estrategia tienen otras como: plantas menos desarrolladas,
hojas más chicas, muy verdes. En estas plantas la fotosíntesis se realiza en todas las células fotosintéticas del mesofilo.

Ruta C4. Esta ruta la utilizan las plantas de climas tropicales (plantas megatermicas). La limitante en este tipo de plantas son las altas
temperaturas y humedad, que provocan el cierre de los estomas para evitar el déficit hídrico, por lo que no ingresa el CO2. La estrategia
entonces es separar espacialmente donde se realiza la fotosíntesis. El CO2 ingresa a la planta cuando se abren los estomas, en las células
del mesofilo la PEP carboxilasa lo va a fijar en un compuesto intermediario de 4C que es el malato. Este compuesto lo va a traslocar a las
células de la vaina de krantz donde esta la rubisco y el malato se va a convertir en piruvato (3C) y CO2 (1C), el cual este último va a
ingresar al ciclo de calvin. La reserva de CO2 como malato lo que limita es la fotorrespiracion, porque aumenta la concentración de CO2
alrededor de la rubisco. La captación y la fijación del CO2 sucede en forma simultanea, pero espacialmente en diferentes lugares. En estas
plantas la fotosíntesis se realiza solo en las células envolventes del haz.

Ruta CAM. Esta ruta la utilizan las plantas de climas áridos y desérticos. La limitante en este tipo de plantas es que las plantas abren los
estomas solo de noche debido a las altas temperaturas, por lo que no van a recibir luz en ese momento. La estrategia entonces es realizar
de noche la captación del CO2 cuando la planta abre los estomas y almacenarlo en un compuesto intermediario de 4C que es el malato, y
realizar de día la transformación del malato en CO2 y luego fijarlo mediante el ciclo de calvin. La captación y la fijación del CO2 sucede
espacialmente en el mismo lugar pero en diferentes momentos.

Respiracion celular. La respiración celular se da en las mitocondrias, este proceso rompe los azucares en CO2 y H2O, en presencia de
O2, utilizando esa energía para producir ATP y calor. Esta energía se utiliza para realizar muchos procesos para el desarrollo de la planta.

La síntesis de ATP se puede dar:


1) Fotosíntesis:
1.1) Fotofosforilación: La síntesis de ATP que se produce durante la fotosíntesis se denomina fotofosforilación, porque es impulsada por
energía luminosa. Esto es, la energía luminosa estimula el flujo de electrones a través de una cadena de transporte de electrones, que
provoca el movimiento de iones de hidrógeno a través de la membrana. Dicho movimiento se conoce como ósmosis química. La enzima
ATP sintasa utiliza entonces la energía de la ósmosis química para fabricar ATP.

2) Respiración:
2.1) Fosforilación a nivel sustrato. Una enzima transfiere un grupo fosfato al ADP produciendo ATP. Esa enzima actua sobre dos
sustratos: sobre la molécula de ADP y sobre la molécula orgánica que tiene el grupo fosfato. Como es a nivel de sustrato y no a nivel de
membrana, la osmosis química y la ATP sintasa NO participan.

2.2) Fosforilación oxidativa. es bastante similar a la fotofosforilación, en tanto participan en ella una cadena de transporte de electrones,
la ósmosis química, ATP sintasa y oxígeno. No obstante, en la fosforilación oxidativa es la energía del NADH, y no la luminosa, la que
estimula el flujo de electrones para la síntesis de ATP mediante ósmosis química. El proceso se denomina fosforilación oxidativa porque
comienza con oxidación, o pérdida de electrones. De manera específica, el NADH pierde electrones, que pasan a la cadena de transporte
de electrones, iniciando así el flujo de energía que impulsa en última instancia la síntesis de ATP.
Punto de compensación. Los procesos de fotosíntesis y respiración celular están interrelacionados, hay momentos en que se va a ver
favorecido uno por encima de otro. En el momento que ambos procesos se compensan y es tanta la energía que se produce como la que
se gasta, se llega al punto de compensación.

Ciclo de nitrógeno

El nitrógeno en la naturaleza se encuentra en tres reservorios: 1) Atmosfera: como N2; 2) Suelo: como nitrato 3) Biomasa. El ciclo de N
establece las relaciones de intercambios entre los tres reservorios.
Las plantas obtienen el nitrógeno por absorción del suelo (reducción de nitrato y amonio) o por simbiosis con bacterias que reducen el
nitrógeno atmosférico (o ciertas plantas).

1) Fijación del nitrógeno atmosférico (N2): es difícil, hay plantas cuyas raíces tienen la capacidad de hacerlo (leguminosas, casuarinas);
otra manera es que las plantas se asocien a hongos simbióticos que lo fije. El nitrógeno atmosférico se encuentra retenido en las
partículas de aire del suelo; las bacterias fijadoras de nitrógeno lo

2) Asimilación de nitratos (NO3): es el mas común, se realiza mediante tres etapas:


I. Absorción: con gasto de energía porque son componentes con carga y compiten con el suelo por ellos. La absorción por raíz es
facilitado por la permeasa, que es inducida por el nitrato, es decir, en presencia de este se activa. El nitrato es transportado por un
mecanismo simporte (se bombean protones a cambio que ingrese nitrato, mediado por el poder reductor del NADH principalmente).

Limitaciones de la absorción de nitratos: la absorción disminuye cuando la energía metabólica es menor, lo que sucede cuando:
- Disminuye la temperatura: varia la solubilidad de esa sustancia en el suelo
- Anaerobiosis: porque en ausencia de oxigeno sucede la fermentación es menos eficiente que la respiración para la obtención de
energía; por lo tanto, va a haber menos energía para utilizar.
- Con inhibidores de la respiración.

II. Reducción: de NO3--NO2 por nitrato reductasa NR (en citoplasma unida a MP o cloroplasto). Y de NO2--NH4 por nitrito reductasa
NIR (en cloroplastos de hojas y plastidos de raíces). Todo con poder reductor de NADPH.

Regulación y reducción del nitrato:


- Señales ambientales y metabólicas: ausencia de oxígeno, la temperatura, inhibidores de la respiración.
- Luz, disponibilidad de nitrato, formas reducidas de nitrato (amonio, glutamina) y carbono.
- Inhibida cuando hay alta concentración de nitrato interno.
- Nitrato y nitrito reductasa inducibles por presencia de nitrato y por la luz (fotosíntesis).

Generación del amonio: puede ser por:


- Reducción del nitrato y fijación del N2 atmosférico.
- Fotorrespiración: conversión de glicina a serina (en mitocondria) para ser reasimilado en cloroplatos.
- Catabolismo de proteínas: en la germinación de semillas y senescencia foliar.

Transporte del nitrógeno:


1) Dependiendo de la concentración de nitrato en el suelo:
- Normal: la planta lo absorbe y reduce por la raíz, y se asimila en la raíz y en las partes aéreas.
- Baja: la mayor parte es absorbida y reducida por la raíz a nitrito, asegurar que no salga al suelo.
- Alta: guardo el nitrato en vacuola o se trasloca al xilema.
2) Dependiendo del estado fenológico de la planta:
- Primer etapa crecimiento: reducción se da principalmente en raíz.
- Desarrollo: reducción disminuye en raíz y aumenta en hojas. No se acumula tanto sino que se trasloca para utilizarlo.
- Reproductivo: mayor requerimiento de nitrógeno en toda la planta (floración, nutrición óvulos, darle color a las flores, formar
semilla).
- Ultimo tiempo: movilización desde las hojas senescentes hacia las semillas (reproductivo) o hacia otras hojas (desarrollo).

III. Incorporacion del amonio a esqueletos carbonados: para síntesis de ácido glutámico (base de aa), con gasto de ATP. El NH4 que no
se utiliza se conserva en una vacuola, porque es toxico y para reserva cuando no tenga.

Destinos del nitrato: El nitrato ingresa a la planta atravesando la membrana plasmática, puede.
- Reducirse a nitrito por NR en citoplasma y luego a amonio por NIR en plastidio. Este amonio luego se utiliza para sintetizar ac.
Glutámico y luego a aa, y proteínas.
- Reducirse a nitrito por NR en citoplasma y traslocarse al resto de la planta por xilema.
- Reducirse a nitrito por NR en citoplasma y acumularse en vacuola.

Factores que afectan la fijación biológica del nitrógeno: la pérdida o disminución en la capacidad de fijar el nitrógeno es señal de
senescencia (natural o inducida).

- Senescencia por estrés: que puede deberse a:


o Déficit hídrico: induce la senescencia porque la planta entra en un estado de plasmólisis irreversible.
o Inundación: la planta entra en un estado anoxico y no absorbe, además no abre estomas ni hace fotosíntesis.
o Baja temperatura: se afecta la disolución del nitrógeno en el suelo
o Nitrógeno combinado
o Salinidad: la planta no absorbe agua, esta se deshidrata y senece.
o Defoliación: al perder hojas la planta consume energía en formar nuevas para no perder área foliar y mantener la tasa de fotosintesis
o Oscuridad continua: no hace fotosíntesis, no se generan fotoasimilados, no hay energía disponible.

- Senescencia nodular: se da en raíz, inducida por aplicación de nitrato, si este se aplica por demás se inhibe la actividad de la
permeasa y de la NR. Muere la raíz y luego la planta.

Ciclo de nitrógeno explicación:

Los descomponedores (bacterias y hongos) convierten el nitrógeno orgánico en inorgánico de los animales que mueren (biomasa). Tanto
el nitrógeno atmosférico como el que proviene de la descomposición de los seres vivos es convertido por bacterias fijadoras de N2 del
suelo en amonio, y ese amonio luego va a ser nitrificado a nitrito y finalmente a nitrato. Este nitrato es el que luego absorbe la planta y lo
asimila. Cuando la planta muere el nitrógeno vuelve al suelo mediante los organismos descomponedores.
El nitrato que no es absorbido por las plantas es convertido a nitrógeno atmosférico por bacterias desnitrificantes, que lo devuelven a la
atmosfera.
Las bacterias fijadoras de N2 de las raíces actúan en simbiosis con las plantas, absorben el nitrógeno atmosférico, lo fijan y se lo dan
directamente a ciertas plantas (leguminosas y casuarinas).
Antropicamente el nitrógeno tb es devuelto al suelo mediante el método Haber-Busch (que fija el N2 atmosferico), y la fertilización (que
provee nitrogeno organico).
Otro aporte de nitrógeno al suelo es mediante la orina y heces de los animales.

Fijación: combinación del nitrógeno con hidrógeno u oxígeno. N atmosférico a N orgánico.


- Fijación abiótica: Ej. la oxidación que se produce por la acción de los rayos (descargas eléctricas) o industrialmente por el proceso
Haber-Busch cuyo producto final es fertilizante.
- Fijación biológica de N: Realizada por organismos “diazótrofos”, algunas fijan directamente en la raíz de la planta actuando en simbiosis
con esta; las otras fijan el N2 en las partículas de aire del suelo.

Amonificación: N atmosférico en las partículas de aire del suelo a NH4 en el suelo. Por bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo.

Nitrificación: NH4 a NO2 y luego a NO3. Todo en el suelo. Por bacterias nitrificantes.

Desnitrificación: NO3 del suelo a N2 atmosférico. Por bacterias desnitrificantes.


Reproducción: generación de un individuo nuevo. Crecimiento: pasaje de las etapas fenológicas en un ciclo de vida.

En plantas puede ser de dos tipos Sexual y Asexual:

- Sexual: Dos progenitores de distinto sexo, reproducción por meiosis, descendencia genéticamente diferente a progenitores (variabilidad
genética). Ventaja: ante cambios bruscos ambientales la población se puede adaptar, tb crecer en diversos ambientes. Desventaja: la
reproducción requiere de mucha energía. Las gametas son espermatozoides si son masculinas, ovocélulas sin son femeninas, la unión de
ambas (fecundación) forma el cigoto que se transforma en el embrión (protegido, nutrido y dispersado por la semilla), que luego dar lugar
a la planta.

El ciclo vital sexual típico de una planta tiene 5 pasos (haplodiplonte-alternancia generaciones):
1. Algunas células del esporofito (2n) experimentan MEIOSIS para producir esporas HAPLOIDES (n).
2. La espora por MITOSIS se divide y forma un gametofito HAPLOIDE (n) (masculino o femenino).
3. Una o más células del gametofito se dividen por MITOSIS y generan gametas HAPLOIDES (n).
4. Las gametas se unen (fecundación) y se genera un cigoto DIPLOIDE (2n).
5. El cigoto (2n) sufre sucesivas MITOSIS y genera un esporofito DIPLOIDE (2n).

Polinización: transferencia del polen (GM) al ovulo (GF). La fecundación no es inmediata, cuando se da el ovulo se convierte en semilla.
La polinización puede ser directa (autopol) o cruzada (entre 2 plantas). Las plantas monoicas tienen los dos tipos de flor (FyM), las dioicas
tienen una de las dos. Las flores perfectas tienen ambos ciclos reproductivos, las imperfectas tienen uno de los dos; las flores completas
tienen todos los ciclos florales y las incompletas no.

Reproducción en gimnospermas: En el cono masculino estan los sacos polínicos que forma muchos granos de polen; en el cono
femenino hay una bráctea tectriz asociada a una escama ovulifera, donde se pueden desarrollar hasta dos óvulos, expuestos, y al ser
polinizado prospera solo uno. Cuando el grano de polen poliniza al cono femenino, este se cierra y se da la fecundación formándose la
semilla. La semilla protalada protege, nutre (prot, lip, HC) y luego dispersa al embrión.

Reproducción en angiospermas: A diferencia de las GIM, las ANG presentan una doble fecundación para la formación del cigoto, lo que
provoca que la semilla tenga dos cubiertas (perispermada). En la antera de la flor (2n) se van a formar los granos de polen, que cuando
llegan a un estigma compatible y maduro, una de las células espermáticas genera un tubo polínico a lo largo del estilo, por donde entra el
grano de polen en el ovario y penetra en el óvulo, hasta que alcanza el saco embrionario. Uno de los gametos masculinos entra en la
ovocélula y se fusiona con está produciendo un cigoto, mientras que el otro gameto se fusiona con los dos núcleos polares para formar el
endosperma que va a nutrir al embrion. El resultado de esta doble fecundación es un cigoto 2n y un endosperma 3n (triploide).
Simultáneamente al desarrollo de la semilla a partir del óvulo se lleva a cabo el desarrollo del ovario, dando por resultado la formación del
FRUTO. Para que se lleve a cabo la formación del fruto se requiere en general, de la polinización seguida de la fecundación. La pared
del ovario pasa a ser el pericarpio del fruto, por lo general, este está formado por tres capas: la más interna y que rodea la semilla,
endocarpio; la intermedia, mesocarpio y la externa, exocarpio.

Coevolución: patrón evolutivo mediante el cual una estructura modificada desempeña nuevas funciones y aumenta la capacidad de
sobrevivir, estableciendo relación entre la forma adquirida y el tipo de polinización.

Germinación: proceso mediante el cual el embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Comienza con la imbibición (proceso
pasivo en el que la semilla seca absorbe agua), luego de horas completada la imbibición comienza la germinación. La planta sale del
estado de dormición (contiene acido abscísico que impide que germine hasta la estación que corresponde. Tb hay las que necesitan
temperaturas y cantidad de luz). Los signos que se observan son: radícula atravesando la testa, se activa el meristema apical y desarrolla
la raíz, luego crece el tallo embrionario.

Apomixis: producción de semillas sin la unión de espermatozoides y ovocélulas. Estas semillas asexuales germinan produciendo
descendencia idéntica al progenitor. Ventaja: no hay polinización e igual se produce descendencia. Desventaja: no hay variabilidad
genética.

- Asexual: o vegetativa. Un solo progenitor, reproducción por mitosis, descendencia genéticamente igual a progenitor (clon). Es
desventajosa frente a cambios bruscos ambientales, es ventajosa porque esa reproducción requiere menos energía y es más rápida.
(Tipos: Vástagos adventicios que tiran estolones, plantas a partir de hojas, estacas o esquejes).
En una célula vegetal la pared celular limita la mitosis; se forma un tabique entre las paredes celulares de las dos células hijas (no aplica
a gametas).
Crecimiento – Regulación:
Un cuerpo vegetal común tiene dos sistemas de conexión: sistema radical y sistema del vástago.
El vástago tiene un estadio vegetativo y un estadio reproductivo; el vegetatativo va desde que nace la planta hasta que empiezan los
primeros primordios florales (ANG) o los primeros primordios que dan origen a los conos (GIM).
La fase reproductiva tiene estadios, en la parte aérea: desde que empiezan a aparecer y maduran las gametas, se encuentran esas
gametas y se forma la semilla, y en las ANG luego sigue la formación del fruto, y al final la senesencia de la planta. En el sistema radical,
salvo algún crecimiento particular, siempre va a estar asociado a crecer, buscar y fijar.

Desarrollo de una planta con semilla:


Después de la fecundación se forma el cigoto que se convierte en un embrión inserto en una semilla. La semilla esta en un estado de
dormición (la plántula esta en un estado latente, nutriéndose de las sustancias de reserva como almidón, proteínas, lípidos), la primera
señal de germinación es la imbibición (la semilla se va a hinchar por agua y rompe su testa) y va a empezar a asomar la radícula
embrionaria. Una vez que esta radícula sale y sensa el ambiente, salen los cotiledones (epicotilo e hipocótilo) que están asociados al
desarrollo del tallo. Los cotiledones son hojas embrionarias sin función fotosintética.
Los órganos embrionarios que darán origen a la raíz y vástago son (desde abajo):
a) Radícula (raíz embrionaria): aparece prominentemente
b) Hipocótilo: porción del tallo por debajo del cotiledón y por encima de la radícula.
c) Hojas embrionarias (cotiledones): 1 o 2 (ANG) 2 o más (GIM). Almacenan nutrientes.
d) Plúmula (Vástago embrionario): Da lugar al epicótilo, porción de vástago por encima de cotiledones, asociado a tejido meristemático.

En todas las plantas los meristemas apicales en las puntas de la raíz y el vástago son los responsables del crecimiento en longitud.
En plantas leñosas los merist. laterales son los responsables del engrosamiento de la raíz y del tallo.
Cuando los meristemas apicales se convierten en meristemas florales, la planta deja de crecer.
En plantas vasculares tres tejidos principales: dérmico, vascular, fundamental.

Crecimiento:
- Primario: En todas las plantas. crecimiento en longitud de la raíz y el vástago (tallo y hojas).

Origen del tejido primario: Los meristemas apicales de la raíz y del vástago dan lugar a los meristemas primarios.
 Protodermis: produce la epidermis.
 Procambium: produce al sistema de tejido vascular primario (xilema y floema)
 Meristema fundamental: produce los tejidos asociados al crecimiento.

o En plantas SIN semillas: el meristema apical consiste en una célula inicial que tiene forma de pirámide invertida y se divide
repetidamente a lo largo de sus tres caras.
o En plantas CON semillas: el meristema apical consiste en varias células iniciales que forman una cúpula en la punta de la raíz y
del tallo.

Mientras el sistema radical crece, el meristema apical del vástago alarga el tallo y produce nuevas hojas. Las hojas se desarrollan en
los primordios foliares a los lados de cada meristema apical. En cada nudo se forma una yema (yema axilar), donde el pecíolo se une
al tallo.

La hormona AUXINA se produce en el meristema apical y suprime el crecimiento de las yemas axilares (DOMINANCIA APICAL). Un
meristema apical puede cesar la producción de hojas y producir en su lugar piñas o flores.

- Secundario: Solo en plantas leñosas. Producido por meristemas secundarios o laterales. El proceso inicia al revertirse células
diferenciadas para convertirse en células no diferenciadas  Se forman dos meristemas laterales: A) Cambium vascular y B) Cambium
suberoso.
Se ensanchan vástago y raíz. El tallo presenta un mayor crecimiento.
Son células meristemáticas al principio parenquimáticas que se convirtieron en células meristemáticas no diferenciadas.
Hormonas y regulación hormonal.
 La hormona es una molécula pequeña que transporta información desde la célula original hasta la destinataria, originando un cambio o
respuesta.
 La mayoría de las ocasiones actúa en unión con una proteína, originando una ruta de transducción de señales.
 La planta puede comunicarse mediante la traslocación de hormonas produciendo efectos inhibitorios o estimulantes.
 Las plantas responden a estímulos ambientales mediante la regulación por hormonas, dirigiendo el crecimiento y el desarrollo (sombreo,
competencia, herbivoría, fotoperiodo, temperatura, déficit hídrico, fotosíntesis, ciclo de vida, apertura de estomas).
 El efecto de una hormona puede variar, dependiendo de su concentración o del tipo y localización de las células sobre las que actúa.

Mecanismo: el estímulo (información) llega a la planta y es captada a nivel de membrana por las células vegetales, ante el cual se genera
una respuesta que puede ser morfológica/de desarrollo (para células en crecimiento), o, bioquímica/fisiológica (para células maduras). Esta
respuesta va a depender de ciertas características de la planta, como ser, la etapa del desarrollo que se encuentra, la experiencia
ambiental previa, y de su reloj interno. Las respuestas pueden ser a corto plazo (ej. ante un déficit hídrico) o a largo plazo (modificación de
estructuras para adaptación al ambiente).

El mensajero llega a la membrana de la célula, se une con su receptor especifico y el mensaje es transmitido hacia el núcleo de la célula.
Allí lo que va a suceder es la síntesis o inhibición de una sustancia, para que se de la respuesta, por lo que se va a dar la alta
concentración de esa sustancia, o por el contrario, la baja concentración de esa sustancia.

Ciclo hormonal de la planta.

Etapas fenológicas de la planta: Germinación – Crecimiento vegetativo – Floración y reproducción – Maduración y senescencia.

Etapa I: Germinación y establecimiento (salida de dormición, fijación de la raíz, salida de cotiledones y elongación de epicótilo): En un
primer momento hay alta concentración de CITOQUININA y llega a un pico, a medida que se avanza en esta etapa hacia la próxima esta
concentración disminuye a medida que aumenta la de la AUXINA y del GABA (más lentamente). El aumento de auxina se da para elongar
el epicótilo (dominancia del m.apical). El GABA ayuda a salir de la dormición y a germinar (activación de exoenzimas).

Relaciones auxina/citoquinina:
- Alta CQ/AIA: las celular crecen, se dividen y se diferencian para dar tallo y hojas
- Baja CQ/AIA: las células crecen, se dividen y se diferencian para dar raíces
- Media CQ/AIA: Se diferencia tallos, hojas y raíces
- Media CQ y baja AIA: las células crecen, se dividen para formar una masa celular sin diferenciar (callo)
- Solo AIA: la planta se elonga pero sus células no se dividen (no diferenciación).

Etapa II (Crecimiento vegetativo): Una vez que la planta se establece y empieza la dominancia apical comienza la etapa de crecimiento
vegetativo para elongar tallo y raíz, y un crecimiento celular asociado a los meristemas laterales para formar hojas verdaderas que puedan
realizar fotosíntesis y nutrir a la planta. Aquí se da la relación crecer en largo y tirar hojas. A medida que se avanza en esta etapa la
concentración de AUXINA disminuye en relación con la del GABA y ETILENO que aumenta. El etileno en menor medida.

Etapa III (Floración y reproducción): Una vez que termina su crecimiento vegetativo va a alcanzar la etapa de floración donde esas yemas
axilares en vez de dar hojas dan yemas florales o conos y luego alcanzar la etapa de reproducción donde se va a requerir formar óvulos y
polen. La concentración de GABA comienza a disminuir y la concentración de ETILENO a aumentar hasta llegar a su pico. Una vez
alcanzado el pico comienza a disminuir lentamente y a aumentar la concentración de AC. ABSCISICO.

Etapa IV (Maduración y senescencia): En esta etapa se da la maduración del fruto y formación de las semillas, y la senescencia. En esta
etapa la concentración de ETILENO que venia disminuyendo vuelve a aumentar hasta otro pico mientras que la concentración de AC.
ABSCISICO aumenta hasta lograr un pico.
Hormona Funciones
Citoquinina - Controlan el ciclo celular (regula entrada a G1, desencadena la mitosis)
(Raiz) - Contrarresta la dominancia apical (fomenta la formación de hojas a partir de yemas axilares, fomenta lo lateral)
- Retrasa la senescencia foliar
- Controla la expansión de los cotiledones

Auxina - Promueve la dominancia apical (Estimula el crecimiento apical y reprime el crecimiento lateral, brote de hojas)
(ápice del Vástago, - Promueve el crecimiento radical.
hojas jóvenes y - Modula la maduración del fruto
embriones)
GABA (meristemas - Promueve el crecimiento lateral, induciendo el desarrollo de yemas.
apicales, hojas - Regula la elongación del tallo (división celular y crecimiento)
jóvenes y - Regula el desarrollo de órgano axilares (peciolo, pedúnculo)
embriones) - Germinación de las semillas
- Aumenta la concentración celular de auxina (influye en la elongación celular).
- Promueve la floración y formación de inflorescencias de spp que dependen del frío.
- Interviene en la formación de frutos

ABA - Establece la dormición de las semillas y otros órganos vegetales.


(Raíz, tallo, hoja y - Participa en la maduración del embrión (vivo pero dormido)
frutos verdes) - Modula respuestas ante el estrés (hídrico: cierre de estomas, salino: induce síntesis de soluto en vacuola)
- Provoca la senescencia y abscición de las hojas

Etileno - Estimula la maduración de frutos


(Por alta conc. de - Estimula la senescencia de hojas y frutos, y luego la abscisión
auxinas) - Reprime el crecimiento en longitud y promueve la expansión de la planta en ancho
- Permite al vástago o raíz adaptarse o crecer rodeando el obstáculo
- Su producción aumenta cuando algo la toca, cuando el viento lo zarandea o se daña.

Brasinoesteroides - Estimulan la división celular y la elongación del tallo (asociada a CQ y AIA)


- Originan la diferenciación de las células xilemáticas.
- Promueven el crecimiento del tubo polínico
- Aminoran la velocidad de crecimiento de la raíz.
- Retrasan la abscisión de las hojas (contra ABA)
- Estimulan la síntesis del etileno.
Poliaminas - Promueven la división celular (síntesis de ADN, ARN y proteínas).
- Estimulan la iniciación de las raíces y formación de tubérculos.
- Están implicadas en el desarrollo de embriones, flores y frutos.
Ácido Jasmónico - Inhibe el crecimiento de las semillas, del polen y las raíces (contra brasinoesteroides, poliaminas)
- Promueve la acumulación de proteínas durante el desarrollo de la semilla (momentos desfavorab).
- Estimula la formación de flores, frutos y semillas.
- Defensas vegetales contra patógenos (Formación de tricomas, senescencia foliar)
- Establecimiento de micorrizas abusculares

TROPISMOS: movimiento de parte de las plantas como respuesta a estímulos del medio ambiente. Si la respuesta es hacia el estímulo se
dice que es un tropismo positivo, si es en sentido contrario negativo. Estos movimientos son originados por un crecimiento diferencial del
órgano o parte del vegetal (Tigmotrop. Fototrop. Hidrotrop.Geotrop)

FOTOTROPISMO: respuesta a la luz. Intervienen los fotorreceptores. En numerosos fenómenos de desarrollo, desde la floración hasta el
crecimiento del tallo hacia la luz, mediante determinadas longitudes de onda de la luz.

Absorción de luz
- Regula la apertura de los estomas (azul-apertura; verde-cierre), la inhibición de la elongación del hipocótilo y el fototrop.
- Los vástagos crecen hacia la luz, las raíces crecen en sentido contrario.
- La inclinación del tallo hacia la luz azul, se debe al movimiento de la auxina hacia el lado más oscuro del tallo. Cuando la luz azul llega
perpendicular al ápice es recibida por la proteína fotorreceptora FOTOTROPINA, y esta inicia una cascada de señales que resulta en la
acumulación de auxinas por igual en ambos lados del ápice, entonces el crecimiento es recto en longitud hacia arriba. Cuando la luz llega
del costado al ápice esta hormona se acumula en el lado oscuro contrario a la luz provocando que el ápice se doble hacia ella.

Fitocromos son fotorreceptores que absorben luz y son responsables del crecimiento de la planta. Si el fitocromo se expone a luz roja (660
nm) adopta la forma que absorbe luz roja lejana (720 nm): PFR. Si el mismo fitocromo se expone a luz roja lejana, adopta la forma que
absorbe luz roja: PR. Estimula el efecto de desarrollo. El fitocromo produce efectos a corto y largo plazo, depende de cuanto dure el
estimulo. El fitocromo + tratamiento de frío: estimula la síntesis o acción de las giberelinas para la germinación.
El fitocromo sensa cuando la planta está a la sombra, como la planta requiere luz se estimula por el componente de la LR del sol, el
fitocromo inhibe la elongación celular (intefiere con Giberelina), si la planta esta al sol no requiere elongarse porque no tiene competencia.
La elongación se reanuda si el vegetal está a la sombra y recibe luz roja lejana.  RESPUESTA: tallos cortos, salvo que el vegetal tenga
que competir por la luz.

Fotoperiodicidad : Respuesta a la duración relativa del día y la noche, mediada por el fitocromo. Sensan las hojas.
 Planta de día corto (PDC): florece sólo cuando los días son más cortos de lo normal (fin del verano y principio de otoño).
 Planta día largo (PDL): sólo florece cuando la duración del día es mayor de lo habitual (fina primavera y princip de verano).
 Planta día neutro (PDN): florece independientemente de la duración del día.
Respuestas a la sequía  Las plantas producen ácido abscísico en las hojas con el fin de estimular el cierre de los estomas.
Botánica Económica. considera como especies de valor a aquellas plantas que permiten obtener un rédito económico.

Sustancias primarias: necesarias para el metabolismo (sustancias fisiológicamente eficaces) Sustancias secundarias: atrayentes,
inhibidores del consumo, venenos, compuestos alelopáticos aceites esenciales, resinas, taninos.

En las hojas: compuestos 1rios y 2rios, distribuidos en los diferentes tipos celulares o ser producidos por estructuras secretoras internas o
externas (Condimentos, colorantes, aromatizantes, medicina).

Plantas  Sus productos son usados en consumo humano al estado natural o procesados.
Hortícolas  Contenido de agua mayor al 70% y Bajo contenido Energético
 Corta vida útil en postcosecha
 Se consumen láminas y algunos primordios foliares y florales
 Brasicaceas, Quenopodiaceas
Forrajeras  Alto Valor Nutritivo (conc. nutrientes, digestibilidad, y naturaleza de las heces), de consumo animal.
 Dos grupos: cultivadas y espontáneas
 Depende de: estado fenológico, ambiente, genotipo, factores bioquímicos, morfológicos/anatómicos y tipo de
aparato digestivo del animal que lo consume
 Poaceas y Fabaceas
Aromáticas  Generan por proceso físico-químico un producto aromático (olor o sabor).
 Ejemplos: anetol (anís), mentol (menta), citral (limón) y cineol (eucalipto)
 Aceites esenciales: germicidas, utilizados por sus efectos carminativos, antisépticos y antitusígenos.
 Compuestos aromáticos: atracción polinizadores, defensa herbivoría y adaptación a estrés hídrico.
 Apiaceas, Asteraceas, Pinaceas, Lamiaceas, Magnoliaceas, Mirtaceas
Medicinales  Generan sustancias que ejercen acción farmacológica.
 En la hoja: principios inmediatos y principios activos
 Principios inmediatos: proteínas, lípidos y glúcidos sin acción farmacológica directa, son esenciales
 Principios activos: tienden a disminuir o neutralizar la enfermedad.
Tóxicas  Al ser ingeridas por un ser vivo produce trastornos, pudiendo llevar a la muerte.
 Los compuestos tóxicos se asocian a la protección de la planta (herbívoros, otras plantas o microorg)
 Las condiciones climáticas y edáficas varían la acumulación o liberación de estas sustancias.
 Sustancias tóxicas: alcaloides, glicósidos tóxicos, resinas y resinoides, pigmentos fotosensibilizantes.
 Solanaceas, Papaveraceas, Fabaceas y Euforbiaceas
Para infusión  Por medio de decocción o infusión se le pueden extraer sus principios activos
 Se utilizan madera, corteza, tallos y raíces (D); hojas, semillas y flores (I).
 Poseen propiedades diuréticas, estimulantes, antioxidantes, etc.
 Cafeína, teofilina, flavonoides y taninos.
Ornamentales  Se utilizan por poseer algún carácter externo atractivo a la vista.
 Atracción por color, forma y tamaño foliares, olor.
Paratextiles  Tiene fibras pero no son asequibles a ninguna técnica de hilado por ser antieconómica su extracción
 Fibras duras: alto porcentaje de lignina en sus paredes, son fuertes y resistentes. Se usan para la elaboración de
cuerdas y bolsas. Reemplazadas por fibras sintéticas. Ej. Agave, para redes y tejidos.
 Fibras blandas: pueden tener o no lignina, son flexibles y elásticas.
Inhalatorias  A través de la combustión de sus hojas liberan sustancias, las que son aspiradas y producen diversas
sensaciones (estimulación o depresión del sistema nervioso).
 Tabaco (nicotina, genera dependencia y adicción); Cáñamo: uso como estimulante cannaboide
Masticatorias  Se utilizan para masticar con el objetivo de obtener sensación de bienestar o para extraer sustancias que son
estimulantes y permiten soportar la fatiga.
 Principios activos: cocaína, nicotina, cocacitrina y cocamina.
 Propiedades medicinales: estimulante, alucinógeno, hipnótico y analgésico.
Colorantes y  Poseen en alguno de sus órganos sustancias colorantes.
tintóreas  Se la utilizan para teñir telas o colorear alimentos.
 Flavenoides, Tetrapirroles, Carotenoides, Xantonas
Repelentes  Contienen sustancias químicas que pueden repeler o producir acción insecticida.
 Para control de plagas compatibles con conservar los ecosistemas y realizar una producción racional.
Producción de  La cera carnauba se usa en la fabricación de la cera para pisos, papel, carbón, lubricantes y plásticos.
Ceras  La cera se produce por secreción de la epidermis de la palmera Carnauba
Biotecnología Vegetal. Uso de la tecnología para modificar los vegetales con el fin de mejorar sus características.

Ingeniería genética:
 Utiliza técnicas moleculares para mover los genes de un organismo a otro. ORGANISMOS TRANSGÉNICOS.
 Puede introducir con rapidez alelos específicos a las plantas.
 Muchos genes procedentes de muchos tipos de organismos diferentes, simulando cruzamientos.

Plásmidos: son los vectores para la transferencia de genes en plantas, capaces de transportar trozos de ADN de otro organismo a las
células vegetales e incorporarlo a los cromosomas del vegetal.

Enzimas de restricción y la ADN-ligasa


 Enzimas de restricción: cortan al ADN en sitios específicos.
 Los fragmentos creados por la mayoría de las enzimas de restricción poseen extremos cohesivos de hebra sencilla.
 Los fragmentos de ADN pueden unirse por los lados cohesivos y ligarse x la ADN-ligasa ADN Recombinante

Clonación
 Los plásmidos con ADN recombinante se insertan a las bacterias.
 Al reproducirse las bacterias se obtienen CLONES.
 Mediante sondas se terminan que clones tienen el gen de interés.

Cultivo de tejidos
 Se desarrollan plantas enteras a partir de células o tejidos aislados.
 Las células vegetales transformadas pueden inducirse para convertirse en plantas completas dependiendo del medio artificial.

Logros de la Biotecnología Vegetal


 Plantas más resistentes a plagas y condiciones limitantes en el suelo, o más productivas.
 Plantas transgénicas contribuyen a la salud y nutrición humana Ej. Polipéptidos de la hemoglobina humana y vacunas comestibles. Hay
arroces modificados que contienen mayor cantidad de VitA y Fe.
 No pueden ser autorizados, sin rigurosos estudios.
 Los cultivos generados por ingeniería genética deben ser seguros para el ambiente y los consumidores

También podría gustarte