0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas94 páginas

Alvarezpolo Franco

Este documento presenta una tesis titulada "El control interno y su incidencia en contrataciones inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019". La tesis fue presentada por Franco Ricardo Álvarez Polo para obtener el título de Contador Público en la Universidad Nacional de Trujillo. El trabajo analiza el control interno y su impacto en los procesos de contratación menores a ocho unidades impositivas tributarias en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad en el año 2019.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas94 páginas

Alvarezpolo Franco

Este documento presenta una tesis titulada "El control interno y su incidencia en contrataciones inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019". La tesis fue presentada por Franco Ricardo Álvarez Polo para obtener el título de Contador Público en la Universidad Nacional de Trujillo. El trabajo analiza el control interno y su impacto en los procesos de contratación menores a ocho unidades impositivas tributarias en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad en el año 2019.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

El control interno y su incidencia en contrataciones


inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad, 2019

TESIS
Para obtener el Título Profesional de:

CONTADOR PÚBLICO

Alvarez Polo, Franco Ricardo


Bachiller en Ciencias Económicas

Asesor: Ms. Ruiz Cerdán, Winston Miguel

Trujillo-Perú
2022

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIAS

A Dios, por ser el inspirador y darme fuerza


para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, Elvira Polo y Hover Alvarez, por


su amor, trabajo y sacrificio en todos estos
años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta
aquí́ y convertirme en lo que soy. Estoy muy
orgulloso de ustedes y de ser su hijo.

A mis hermanos Alex y René por estar


siempre presentes, que me brindaron su
apoyo a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y


han hecho que el presente trabajo de
investigación se realice con éxito y aquellos
que me abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTO

Agradecer a papá Dios por darme la dicha de vivir, y haberme dado la energía y
fortaleza para superar muchas batallas y ser la persona que soy ahora.

Además, agradecer a mi profesor y asesor del presente trabajo de investigación,


Ms Ruiz Cerdán, Winston Miguel, por su apoyo constante y su sabiduría brindada.

A mis amigos de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, por su


confianza y apoyo para poder realizar este trabajo de investigación.

Asimismo, a la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de


Trujillo y a toda la plana docente que forman parte de ella.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACION

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de


Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, presento la tesis titulada:

El Control Interno y su Incidencia en Contrataciones Inferiores a Ocho UIT, en


Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019.

El presente trabajo de Tesis, se ha desarrollado siguiendo los objetivos trazados, y sobre


todo fue posible gracias a los conocimientos y capacidades que fueron adquiridas en mi
formación universitaria, además de la búsqueda bibliográfica y toda la información recabada
de la entidad.

Es oportuno el momento para hacer llegar mi gratitud a los miembros del Jurado y a toda la
plana docente de la Escuela de Contabilidad y Finanzas por el compromiso con la formación
profesional.

Franco Ricardo Álvarez Polo


Bachiller en Ciencia Económicas

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... ii
PRESENTACIÓN .............................................................................................. iii
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Y NOMBRAMIENTO DE ASESOR ........... iv
RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO DE JURADO ........................................ vi
ÍNDICE.............................................................................................................. vii
RESUMEN ......................................................................................................... xi
ABSTRACT ...................................................................................................... xii
I. INTRODUCCION ............................................................................................. 1
1.1. Realidad Problemática .............................................................................. 1
1.2. Antecedentes ............................................................................................. 2
1.3. Justificación de la investigación .............................................................. 6
1.3.1 Justificación Teórica ............................................................................... 6
1.3.2 Justificación Práctica .............................................................................. 6
1.3.3 Justificación Metodológica ..................................................................... 7
1.3.4 Justificación Social ................................................................................ 7
1.4. Formulación del Problema ........................................................................ 7
1.5. Formulación de la Hipótesis .................................................................... 7
1.6. Identificación de Variables ........................................................................ 7
6.1. Variable Independiente .............................................................................. 7
6.2. Variable Dependiente ............................................................................... 7
6.3. Matriz de Operacionalización de Variables ............................................. 8
1.7. Determinación de Objetivos ................................................................... 10
1.7.1. Objetivo General ................................................................................... 10
1.7.2. Objetivo Especifico............................................................................... 10
1.8. Marco Teórico .......................................................................................... 11
1.9. Marco Conceptual .................................................................................... 23
1.10. Marco Legal ............................................................................................ 27
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 28
2.1. Material, métodos y técnicas .................................................................. 28
2.1.1. Material .................................................................................................. 28

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1.2. Métodos ................................................................................................. 29


2.1.3. Técnicas e instrumentos ...................................................................... 30
2.2. Diseño de la Investigación ..................................................................... 31
III. RESULTADOS ............................................................................................ 33
IV. DISCUSION ................................................................................................ 55
V. CONCLUSIONES......................................................................................... 57
VI RECOMENDACIONES ................................................................................ 59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 61
ANEXOS........................................................................................................... 66

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Personal involucrado en la cadena de abastecimiento ............. 29


TABLA 2: Nivel de aplicación del control interno ....................................... 34
TABLA 3: Dimensión ambiente de control ................................................... 35
TABLA 4: Dimensión evaluación de riesgos ................................................ 36
TABLA 5: Dimensión actividades de control ............................................... 37
TABLA 6: Dimensión información y comunicación ..................................... 38
TABLA 7: Dimensión supervisión y monitoreo ............................................ 39
TABLA 8: Contrataciones inferiores a ocho UIT .......................................... 40
TABLA 9: Dimensión formulación del requerimiento ................................. 41
TABLA 10: Dimensión estudio de mercado ................................................. 42
TABLA 11: Dimensión perfeccionamiento del contrato .............................. 43
TABLA 12: Dimensión ejecución del contrato ............................................. 44
TABLA 13: Medición de riesgos, nivel de probabilidad .............................. 50
TABLA 14: Prueba de normalidad ................................................................. 53
TABLA 15: Correlación Rho de Pearson ...................................................... 54

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Componentes del COSO 1992 .................................................... 13


FIGURA 2: Comparativa entre COSO 1995 y COSO 2013 ........................... 14
FIGURA 3: Diseño correlacional ................................................................... 32
FIGURA 4: Nivel de aplicación control interno ........................................... 34
FIGURA 5: Dimensión ambiente de control ................................................. 35
FIGURA 6: Dimensión evaluación de riesgos ............................................. 36
FIGURA 7: Dimensión actividades de control ............................................. 37
FIGURA 8: Dimensión información y comunicación .................................. 38
FIGURA 9: Dimensión supervisión y monitoreo ......................................... 39
FIGURA 10: Contrataciones inferiores a ocho UIT ...................................... 40
FIGURA 11: Dimensión formulación del requerimiento .............................. 41
FIGURA 12: Dimensión estudio de mercado ............................................... 42
FIGURA 13: Dimensión perfeccionamiento del contrato ........................... 43
FIGURA 14: Dimensión ejecución del contrato ........................................... 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

La presente investigación tiene por finalidad determinar la incidencia del Control Interno en
las Contrataciones inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias en la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad, año 2019, debido a que este tipo de contrataciones
no se encuentra regulada por la ley de Contrataciones del Estado. Entre los objetivos
específicos diagnosticar el nivel de aplicación del control Interno, analizar el proceso de las
contrataciones inferiores a ocho UIT y por último proponer un Protocolo de Prevención de
fraude y corrupción de aplicación interna. Cabe mencionar que se aplicó una encuesta a
todos los colaboradores que intervienen en el proceso de contrataciones para determinar
el grado de aplicación del control interno, identificando que se encuentra en un nivel de
aplicación “medio”. Además, se realizó una encuesta respecto al proceso contrataciones
inferiores a ocho UIT, determinando un nivel de aplicación “alto”. Finalmente se pudo
determinar que la implementación de un adecuado Sistema de Control Interno incide
positivamente en correcta ejecución de Contrataciones iguales o inferiores a ocho Unidades
Impositivas Tributarias.

Palabras clave: control interno, contrataciones públicas, dirección desconcentrada de


cultura

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

The purpose of this investigation is to determine the incidence of Internal Control in


Contracts of less than eight (8) Tax Units in the Decentralized Directorate of Culture La
Libertad, year 2019, because this type of contract is not regulated by law of State
Contracting. Among the specific objectives, to analyze the degree of application of internal
control, to analyze the process of hiring less than eight UITs and finally to propose a Protocol
for the Prevention of fraud and corruption of internal application. It is worth mentioning that
a survey was applied to all employees involved in the contracting process to determine the
degree of application of internal control, identifying that it is at a "medium" level of
application. In addition, a survey was conducted regarding the contracting process of less
than eight UITs, determining a "high" level of application. Finally, it was possible to determine
that the implementation of an adequate Internal Control System has a positive effect on the
correct execution of Contracts equal to or less than eight Tax Units.

Keywords: internal control, public procurement, decentralized directorate of cultur

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCION

1.1. Realidad Problemática


Según Boza (2007), indica que “el Estado Peruano representa el más grande
comprador de bienes, servicios, obras y consultorías, debido a que maneja el mayor
presupuesto en compras públicas”, ya que estas serán ejecutadas a través de sus
Ministerios, Organismos Autónomos, Gobiernos Regionales, Municipalidades entre
otros, logrando así la finalidad principal del Estado que es generar Valor Publico en la
ciudadanía. Por lo que el Control Interno representa un pilar clave en las entidades
públicas ya que contribuye al logro de los objetivos institucionales y promueven una
gestión eficaz, eficiente, ética y transparente, siendo de aplicación en el proceso y
ejecución de adquisición de bienes, servicios, obras y consultorías, generando así una
atmósfera que ayudará a garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información
producida. Sin embargo, este escenario no ocurre en la gran mayoría de las entidades
del estado, porque cuentan con un sistema de planeamiento totalmente desconectado
que no recoge necesariamente las necesidades de la población y por ende realizan
planes que no están articulados con las brechas que deben cubrir, cuentan con una
estructura de organización y funciones totalmente ineficaces que no se encuentran
diseñadas de acuerdo a los objetivos de la institución afectando así la generación de
valor de manera oportuna y responsable, y una ineficiente producción de bienes y
servicios, enfocándose solo en cumplir sus funciones sin buscar generar valor público
en la ciudadanía, siendo así las contrataciones del estado el proceso sobre el cual el
control interno debería hacer énfasis para proveer una seguridad razonable acerca de
las operaciones realizadas y su correcta y transparente utilización de recursos. Por ello
es necesario que se haga el seguimiento pertinente de acuerdo a la normativa legal
vigente, enfocándose en las contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), ya que por su naturaleza estas contrataciones se
encuentran excluidas de la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y son
reguladas y supervisadas bajo la directiva interna que cada Institución Pública haya
elaborado de acuerdo a la naturaleza de la institución y a sus necesidades.
Por lo tanto, el objeto de estudio de este trabajo de investigación será evaluar y
determinar cómo incide el Control Interno en los procesos de adquisiciones de bienes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

y servicios iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en la


Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad durante el periodo 2019, ya que al
ser reguladas por normas internas como una directiva, este tipo de contrataciones hace
que el proceso de adquisiciones de bienes y servicios presente ciertas brechas y
deficiencias en su ejecución, esto a su vez puede ser consecuencia de una deficiente
elaboración del cuadro de necesidades de las diferentes unidades orgánicas, ineficiente
seguimiento a los diversos requerimientos que remiten las áreas usuarias al órgano
encargado de las contrataciones, buena pro a cotizaciones de bienes y servicios que
no cumplen con el íntegro de los requisitos solicitados además de precio muy
sobrevalorados, incumplimiento de la ejecución contractual como entrega de bienes
que no cumplen con las especificaciones técnicas solicitadas y en servicios entrega de
productos e informes deficientes. Todos estos escenarios harán que los objetivos y
metas de la entidad no se materialicen adecuadamente tanto en calidad, cantidad,
oportunidad y precios, y la gestión interna del control interno no podrá mitigar las
brechas ni brindar una seguridad razonable de los procesos ejecutados en órgano
encargado de las contrataciones.
Por todo lo expuesto, es fundamental promover el sistema de control interno con énfasis
en el cumplimiento de la presente directiva de contrataciones como un proceso integral
efectuado por el titular, funcionario y servidores públicos de la entidad que pueda
enfrentar los riesgos, mitigar las brechas de los procesos con la finalidad de alcanzar
los objetivos y metas de la entidad, además de proponer un Protocolo de Prevención
de Fraude y Corrupción en las Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades
Impositivas Tributarias, de manera que ayude a mitigar y administrar las situaciones de
riesgo de manera más eficiente y así maximizar el valor de los recursos públicos.

1.2. Antecedentes
1.2.1. Antecedentes internacionales:
Como referencias bibliográficas de trabajos de investigación, se han
considerado los siguientes antecedentes:
En un enfoque internacional, Sierra (2016) en su investigación titulada “La
aplicación del Principio de Transparencia en los Procesos de selección en la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Contratación Estatal Colombiana a través del SECOP.” Universidad del Rosario


(Colombia). Concluye:
 Las contrataciones públicas deben desarrollarse dentro de un marco de
transparencia, en la que sus acciones se encuentren abiertas y disponibles
permitiendo a los ciudadanos ejercer el derecho al acceso de la información
pública y de esta manera también se les pueda permitir ser observadores de los
procesos de contrataciones públicas. De esta manera es que el SECOP (Sistema
Electrónico para la Contratación Pública) permitirá la aplicación del principio de
transparencia de manera integral en los procesos de contrataciones. Es así que
la Transparencia como práctica inherente a los procesos de la administración
pública será de suma importancia para la salvaguarda y buen uso de los recursos
públicos y en una gradual eliminación de la corrupción en el sistema.

Por otro lado, Aguilera (2018), en su investigación titulada, “Proceso de


adquisición y proveedores: Diagnostico y propuestas de mejora a la gestión de
reclamos en las municipalidades de la provincia de Concepción.” Universidad de
Concepción (Chile), concluyo en lo siguiente:

 Se encontró que la elaboración de bases favorecía a proveedores en particular


debido a que su domicilio se encuentra cerca a los municipios, de los cual
deducimos que se estaría beneficiando a determinadas localidades más
céntricas a los municipios. Por otro lado, se toma en cuenta los años que los
proveedores tiene en el rubro, lo cual impide la participación de nuevas empresa
o proveedores, es así que no se estaría respetando el principio de libre
concurrencia ni la igualdad ante las bases, además se encuentran indicios que
la corrupción se produciría por las amistades que algunos proveedores tienen
dentro de la entidad. Es por ello que esta investigación busca mejorar la relación
entre los proveedores y las municipalidades por medio de las plataformas web
que dispone la DCCP (Data Congestion Control Protocol) esto con la finalidad
de corregir los procedimientos de compra, evitar irregularidades en la adquisición
y ejecutar los recursos públicos con total eficiencia y eficacia buscando siempre
generar valor público. Para todo esto se necesita que los servidores públicos se

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

comprometan con desarrollar sus labores dentro de un marco de ética y


profesionalismo y así mismo se busca que los proveedores se encuentren más
capacitados y mejor informados.

1.2.2. Antecedentes nacionales:


Además, se han considerado trabajo de investigación nacionales, las cuales
menciono a continuación:
Huallpa (2020), en su investigación titulada, “Contrataciones iguales o inferiores
a 8UIT y el Control Interno en la Municipalidad Distrital Colquepata, periodo
2019.” Universidad Continental. Concluye que:

 La municipalidad distrital de Colquepata cuenta con una directiva interna que


regula las contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT, siendo estos tipos de
contrataciones las que más son utilizadas, sin embargo, el control que hay en
ellas es deficiente, como los demuestran las tabla 28 y la imagen 27. Es por ello
que según análisis de los datos e información recabada en la entidad se observó
que solamente el proveedor que se le adjudica la buena pro cuenta con los
requisitos del requerimiento, y además de ser el único perteneciente al rubro
solicitado y los demás proveedores no tiene ningún tipo del vínculo al rubro
señalado en el requerimiento. Por otro lado, la directiva menciona que para
adquisiciones de bienes y servicios superiores a una (1) UIT es necesario que el
proveedor alcance su RNP para que se le pueda hacer el devengado y girado
correspondiente, sin embargo, la investigación demuestra que solo la mitad
cumple con ello, además de faltas evidenciadas en los expedientes de
contratación como falta de datos para contactar al proveedor y evidenciar su
existencia en el ámbito del rubro.

Asimismo, Delgado (2019), en su tesis titulada, “Control Interno en la Gestión de


Compras en las Municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas –
Cusco, periodo 2017.” Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco.
En sus conclusiones describe:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 El control interno incide positivamente en el proceso de compras de las


municipalidades de Chumbivilcas y Acomayo, por muchas deficiencias
encontradas en los procedimientos que se utilizan a la fecha tales como: falta de
procedimientos estandarizados en el proceso de compras, manejo de los
contratos, aplicación de las penalidades existentes, pobre elaboración y
redacción de los contratos y requerimientos entre otros más. Ya que al utilizar la
prueba estadística de CHI CUADRADO sobre las variables de estudio, como
resultado de las encuestas realizadas a los servidores públicos en el área de
logística, demuestra una incidencia significativa entre las variables, en otras
palabras, mientras se fortalezca el control interno y sea parte inherente a los
procesos de contrataciones, estas se verán fortalecidas y se apreciaran mejoras
en los procedimientos de las mismas.

Quispe (2019), en su tesis titulada, “El Control Interno y las Compras Directas
menores a 8 UIT’s en la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2018.”
Universidad Nacional de Huancavelica. Concluye que:

 La relación existente entre el control interno y las contrataciones directas


menores a 8 UIT en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2018, es
significativa. La correlación que se obtuvo al aplicar el coeficiente de Spearman
𝑟𝑠 = 0,70 que significa como positiva media y significativa.

De igual manera, Condezo E. y Cristobal N. (2018), en su tesis titulada, “El


Control Interno como instrumento de Gestión y su contribución para combatir la
corrupción en los gobiernos locales de la provincia de Pasco, periodo 2018”.
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Concluyen que:

 Existe un gran número de gobiernos locales de la provincia de Pasco, que si bien


es cierto han elaborado el diagnóstico del sistema de control interno, sin
embargo, se encuentran con serias dificultades para la Implementación del SCI,
porque tienen limitaciones para elaborar el plan de trabajo, que permita continuar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

con la fase de ejecución del sistema de control interno y proteger al gobierno


local de actos de corrupción.

1.3. Justificación de la investigación


El motivo por el que se eligió este tema es porque actualmente las entidades estatales
se rigen por el El TUO de La ley N°30225 Ley de Contrataciones del estado, para sus
adquisiciones de bienes, servicios y obras, la cual excluye a las contrataciones de
bienes y servicios iguales o menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) del
ámbito de aplicación de la ley, sin embargo se encuentran sujetas a supervisión del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), por lo que estas
contrataciones tendrán que ser reguladas por la directiva que la misma entidad
establezca, sin embargo muchas entidades no cuentan con una directiva que regule
este tipo de contrataciones, incurriendo en muchas irregularidades ocasionando que
este tipos de contrataciones sea poco transparentes. Por lo que es de suma importancia
que el Control Interno se haga presente es este tipo de procesos con la finalidad de
velar por los fondos públicos que se destinen a este tipo de contrataciones asegurando
así minimizar los riesgos y actos de corrupción en el área de Abastecimiento y/o
Logística.

1.3.1. Justificación Teórica

Se justifica de manera teórica, por aportar conocimiento acerca de la importancia


del control interno en el proceso de contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT,
así como un adecuado manejo de los procesos de abastecimiento público dentro
de las normas vigentes que la entidad emita, para lograr resultados positivos en
la ejecución de los recursos públicos. De esta manera, con la teoría desarrollada
en la presente investigación se dejarán antecedentes para abarcar
problemáticas similares.

1.3.2. Justificación Práctica

El presente trabajo de investigación pretende contribuir a la mejora y correcta


ejecución de los procesos de contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT y así
elevar el nivel de eficiencia en las actividades realizadas por el personal
involucrado en la gestión de Logística, ejecutando con eficiencia, efectividad y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

economía el presupuesto asignado a la unidad ejecutora para el presente


ejercicio económico, en concordancia al cumplimiento de normas, directivas de
la entidad y del sector público.

1.3.3. Justificación Metodológica

Desde el aspecto metodológico, la investigación se justifica por la aplicación de


instrumentos prácticos como la recolección de datos y análisis de información
que nos permitió obtener información clara y precisa, para el correcto desarrollo
de investigación.

1.3.4. Justificación Social

La presente investigación busca que los profesionales, servidores y funcionarios


públicos, se desenvuelvan dentro de un marco ético y transparente promoviendo
una cultura organizacional del control interno y como resultado de ello, se vea
reflejado en la maximización de los recursos públicos y generando valor público
a la ciudadanía.

1.4. Formulación del problema de investigación


¿De qué manera el Control Interno incide en las Contrataciones Inferiores a ocho UIT,
en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019?

1.5. Formulación de la Hipótesis


El Control Interno incide de manera positiva en las Contrataciones Inferiores a ocho
UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019.

1.6. Identificación de Variables


1.6.1. Variable independiente
Control Interno.
1.6.2. Variable dependiente
Contrataciones inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura
La Libertad, 2019.

1.6.3. Matriz de Operacionalización de Variable

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Definiciones Escalas de
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacionales medición

✔ Misión, Visión
Ambiente de Control ✔ Código de Ética
✔ Estructura Orgánica
Contraloría General de La
República (2014) El Control Interno
es un proceso integral de gestión Esta variable se
✔ Documentos de
medirá con: Evaluación de Riesgos
efectuado por el titular, funcionarios Gestión
Variable y servidores de una entidad, -Encuesta
Independiente
diseñado para enfrentar los riesgos
Control Interno
en las operaciones de la gestión y ✔ Lineamientos y

para dar seguridad razonable de Actividades de Control Políticas para la prevención de

que, en la consecución de la misión riesgos

de la entidad, se alcanzaran los


✔ Aprobación procesos
objetivos de la misma, es decir, es Ordinal
Información y de normas internas
la gestión misma orientada a
Comunicación ✔ Matriz de segregación
minimizar los riesgos.
de funciones

✔ Lineamientos de
Supervisión
prevención y monitoreo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✔ Cuadro de necesidades
✔ Especificaciones
Formulación del técnicas
Requerimiento ✔ Términos de referencia

✔ Solicitud de cotización
✔ Cotización de
Las Contrataciones por montos iguales proveedores
o inferiores a 8 (ocho) UIT son aquellas Estudio de Mercado ✔ Determinación del valor
Variable adquisiciones que se realizan mediante de cotización
Dependiente Esta variable se ✔ Cuadro comparativo de
acciones directas, encontrándose
Compras evaluará con:
Iguales o excluidas de la aplicación de la Ley de precios Nominal
menores a 8 Contrataciones del Estado, sin -Análisis de
Unidades perjuicio de la supervisión del documentos
✔ Certificación de crédito
Impositivas
Organismo Supervisor de las presupuestal
Tributarias
Contrataciones del Estado (OSCE) Perfeccionamiento de la ✔ Previsión presupuestal
OSCE (Ley N°30225) orden y/o contrato
✔ Emisión de la orden de
contrato

✔ Notificación de la orden de
Ejecución de la
Contrato
prestación
✔ Conformidad de prestaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.7. Determinación de Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Determinar de qué manera el control interno incide en las contrataciones


inferiores a ocho UIT, en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad,
2019.

1.7.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el nivel de aplicación del control Interno, en la cadena de


abastecimiento, de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.

2. Determinar la relación del control interno de acuerdo al nivel de sus


dimensiones, en la cadena de abastecimiento, de la Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad.

3. Determinar el nivel de las contrataciones inferiores a ocho (8) UIT, en la


Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.

4. Determinar la relación de las contrataciones inferiores a ocho (8) UIT de


acuerdo al nivel de sus dimensiones, en la Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad.

5. Proponer un Protocolo de Prevención de Fraude y Corrupción en las


Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias,
en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.8. Marco Teórico

El Control Interno es un proceso integral a cargo del titular, funcionarios y servidores de


una entidad, implementado para hacer frente a los riesgos y para brindar cierta
seguridad razonable de que la entidad se encuentra encaminada a alcanzar los
objetivos y metas de la misma, en otras palabras, es la misma gestión orientada a
minimizar y controlar los riesgos inherentes (Marco Conceptual del Control Interno de
la Contraloría General de la República, 2014)

Rodríguez (2007) menciona que la importancia del control interno en un ente sea
privado o público es de vital relevancia, ya que no solamente permite velar por el
cuidado de los recursos económicos y financieros de la misma, sino que además
también permitirá velar por el logro de las actividades programadas y planificadas,
verificando y constatando el grado o nivel de cumplimiento de los objetivos generales
de la entidad, de esta manera es pertinente realizar un diagnóstico del grado de
aplicación del control con el que cuenta el ente y sobre esta base mejorar y/o fortalecer
cada uno de las brechas necesarias y finalmente tomar decisiones sobre los resultados
obtenidos.

Universidad del Cauca, Colombia (2003) considera que los objetivos del control interno
se encuentran estrecha y directamente relacionadas con los mismos objetivos que
abraza la institución o entidad. Tenemos:
Objetivos Operacionales, se encuentra relacionada a que las operaciones de la
institución se realicen con total eficacia y eficiencia, abarcando las relacionadas con el
rendimiento y la rentabilidad, evaluación de todos los programas, planeación y puesta
en marcha de los proyectos y la preservación del patrimonio institucional, todos estos
puntos se deben desarrollar y ejecutar con el menor esfuerzo y de recursos sin perder
la calidad de los mismos.
Objetivos Financieros, hace referencia a la correcta y oportuna elaboración de los
estados financieros y toda la información de gestión, además de la prevención del

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

adulteramiento de la información financiera. En conclusión, a lo anteriormente


mencionado es necesario que la información elaborada sea de utilidad y de contenido
confiable adema de ser oportuna para los usuarios interesados.
Objetivos de Cumplimiento, son los relacionados al cumplimiento de las leyes, normas,
instrumentos legales de alcance y otras disposiciones aplicables a la entidad. Es así
que todas las actividades que la entidad realice deben estar alineadas a las
disposiciones legales vigentes.

Chiavenato (2004) menciona que un sistema de control interno comprende, el universo


de políticas, normativas, procesos y procedimientos internos que la gerencia o dirección
adopte con el objetivo de proveer de cierta seguridad razonable de una correcta y
adecuada conducción de la entidad, incluyendo la propuesta de nueva políticas
administrativas, la custodia y salvaguarda de los documentos archivísticos, así como
también una correcta prevención y detección de acciones de fraude y error, certeza y
confianza en la integridad de la información contable así como en una oportuna y
precisa información financiera.

En el año 1992, en Estados Unidos, nace el informe COSO (Committee of Sponsoring


Organizations of the Treadway Commission), como una alternativa de solución debido
a la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones que se expresaban en
torno a la teoría de control interno. Es así que en 1992 es publicado el modelo COSO
en los Estados Unidos, asimismo, se denota que el COSO nace para atender la
preocupación globalizada relacionadas a los problemas que se generaban en el campo
de la administración empresarial y en el patrimonio económico de estas. (Santa Cruz,
2015)

Es así que, el sistema de control interno era conocido por todos como COSO I, y en el
año 1992 la Comisión Treadway publica el primer informe denominado “Internal Control
- Integrated Framework”, con la finalidad de que las organizaciones diagnostiquen y
puedan fortalecer los sistemas de control interno, logrando establecer una definición
estándar. La estructura del modelo COSO está compuesto por cinco componentes:
1. Ambiente de control,

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2. Evaluación de riesgos,
3. Actividades de control,
4. Información y comunicación y
5. Supervisión
Figura 1

Componentes del COSO 1992


Fuente: “Marco de referencia para la implementación, gestión y control de un adecuado Sistema de
Control Interno” por Deloitte, 2015.

En la figura n°1 observamos una la interrelación entre los componentes del COSO 1992
con la incidencia que tiene sobre las unidades orgánicas o como también las áreas de
la organización, es decir que el control interno deberá formar parte de la cultura
organizacional, los procesos y procedimientos y en el aspecto económico y financiero,
garantizando una cierta seguridad razonable en todas las áreas de la organización.

En mayo del 2013, COSO publico una actualización referente al Marco Integrado de
Control Interno, en los cuales enfatizo en los siguientes puntos: esclarecer los
requerimientos del control interno, actualizar el ámbito de aplicación en que tiene
incidencia el control interno en las diferentes naturalezas de las empresas u
organizaciones, así como en las áreas operativas de las mismas, y mejorar el método
de aplicación o ejecución al determinar nuevo objetivos operativos y emisión de
informes. En otras palabras, el nuevo Marco Integrado permitirá una mayor cobertura

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en la identificación de los riegos a los que se ven inmersas las organizaciones en el


mundo. (Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno [Auditool], 2014)

Figura 2

Comparativa entre COSO 1992 y COSO 2013


Fuente: “Marco de referencia para la implementación, gestión y control de un adecuado Sistema de
Control Interno” por Deloitte, 2015.

En la figura n°2, se puede apreciar de forma gráfica la diferencia entre el COSO 1992
y 2013, siendo entre estos, los componentes y el impacto en la entidad a nivel de su
estructura organizacional, asimismo, entre los objetivos, respecto a los informes
financieros y reporte.

Ambiente de Control, según el Marco Conceptual del Control Interno (2014), el


Ambiente o Entorno de Control hace referencia al universo de normas, procesos y
estructuras que forman los cimientos para llevar a cabo un correcto Control Interno en
la entidad. Los funcionarios en los niveles más altos de la entidad, se encargan de
destacar la importancia del Control Interno, así como las normas de conducta que se
espera. Un adecuado Ambiente de Control tiene incidencia positiva en todo el Sistema
general de Control Interno. Se sostiene sobre los siguientes principios:

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Principio 1.- “La organización se encuentra comprometida con la práctica de la


integridad y valores éticos”.
Principio 2.- “El titular de la entidad demuestra independencia de la administración y
ejerce cierta vigilancia del desarrollo, cumplimiento y resultados de los controles
internos”.
Principio 3.- “La Administración establece, las estructuras, líneas de reporte y las
autoridades y responsabilidades apropiadas en la búsqueda de objetivos”.
Principio 4.- “La organización se encuentra comprometida en captar, formar y retener
colaboradores competentes en alineación con los objetivos a lograr”.
Principio 5.- “La institución atrae colaboradores comprometidos con sus
responsabilidades de control interno en consecución del logro de los objetivos”.

Evaluación de Riesgos, según el Marco Conceptual del Control Interno (2014), el riesgo
es la probabilidad que un suceso tenga incidencia negativa respecto al logro de los
objetivos y metas de la entidad. La evaluación de riesgos hace referencia a una alerta
permanente en aras de que la entidad pueda estar preparada para hacer frente a los
riegos que se presenten. Se sostiene sobre los siguientes principios:
Principio 6.- “La entidad específica objetivos entendibles y claros que permitan una
correcta identificación y valoración de los riesgos inherentes a logro de los objetivos”.
Principio 7.- “La entidad identifica los potenciales riesgos inherentes para el logro de los
objetivos y metas y además evalúa los riesgos detectados para administrarlos de
manera oportuna y adecuada”.
Principio 8.- “La administración puede encontrar la posibilidad de fraude en la etapa de
evaluación de riesgos para el logro de los objetivos de la misma”.
Principio 9.- “La administración logra reconocer y evaluar los posibles cambios que
puedan tener un impacto significativo al sistema de control interno”.

Actividades de Control, según el Marco Conceptual del Control Interno (2014), hace
referencia a las diferentes políticas y procedimientos adecuados para mitigar los
posibles riesgos que puedan afectar al logro de los objetivos de la entidad. Estas
acciones deben ser propicias, y funcionar en relación a un plan específico para

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

determinado periodo y contar con un costo adecuado, que sea razonable y relacionado
directamente con los objetivos del control. Se sostiene sobre los siguientes principios:
Principio 10.- “La administración delibera y ejecuta las acciones de control que
contribuirán a la atenuación de riesgos para el logro de los objetivos a niveles óptimos”.
Principio 11.- “La organización elige y desarrolla acciones de control relacionadas a las
nuevas tecnologías de información para apoyar al cumplimiento de los objetivos”.
Principio 12.- “La organización pone en marcha acciones de control elaborando
determinadas políticas que enmarcaran lo que se espera y además los procedimientos
que requieren para ejecutar dichas políticas”.

Información y Comunicación, según el Marco Conceptual del Control Interno (2014), la


información y comunicación para mejorar el control interno hace referencia a la
información necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo las responsabilidades
de control de control interno que apoyen el logro de los objetivos de entidad. La
Administración obtiene, genera y utiliza la información relevante y de calidad a partir de
fuentes internas y externas para apoyar el funcionamiento de los otros componentes
del Control Interno. Se sostiene sobre los siguientes principios:
Principio 13.- “La organización capta, produce y hace uso de toda la información
relevante y de calidad que ayude al funcionamiento del control interno”.
Principio 14.- “La organización difunde información necesaria a sus colaboradores a
nivel interno, incluyendo los objetivos institucionales y responsabilidades acerca del
control interno, indispensables para el adecuado funcionamiento del control interno”.
Principio 15.- “La organización informa a los diferentes grupos externos con relación a
los diversos escenarios que puedan afectar el correcto funcionamiento del control
interno”.

Actividades de supervisión y monitoreo, según el Marco Conceptual del Control Interno


(2014), las actividades relacionadas a la Supervisión del Control Interno se encuentran
conformada por el conjunto de actividades del autocontrol que están inmersas en los
procesos y operaciones de supervisión o seguimiento, con el objetivo de mejora y
evaluación permanente. El sistema de control interno debe ser objeto de supervisión
permanente para que de esta manera se logre valorar la eficacia y calidad de su

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

funcionamiento en el tiempo y permitiendo una correcta retroalimentación. Por lo que


las evaluaciones continuas y permanentes se utilizan para poder determinar en cierto
grado si los componentes y sus principios se están cumpliendo además de identificar a
tiempo oportunidades de mejora. Se sostiene sobre los siguientes principios:
Principio 16.- “La organización elige, produce y ejecuta diversos exámenes continuos o
separados para corroborar en qué momento los componentes de control interno están
presentes y funcionando adecuadamente”.

Principio 17.- “La entidad analiza y logra difundir los puntos débiles del control interno
de manera correcta a todas las áreas responsables de ejecutar las acciones correctivas,
incluyendo la Alta Dirección y el Concejo de Administración según sea conveniente”.

Constitución Política del Perú (1993, artículo 76), establece que las obras y los
suministros que se adquieren con el uso de los fondos o recursos públicos se deberán
efectuar de manera obligatoria por contrata o licitación pública, así mismo será para la
adquisición o enajenación de bienes. De la misma manera se dará en la contratación
de servicios y proyectos toda vez que la importancia y el monto estimado este plasmado
en la Ley de Presupuesto se deberá realizar mediante la modalidad de concurso
público. Para todo lo mencionado anteriormente la Ley también establece el
procedimiento, las excepciones y las responsabilidades en dichos procesos.

La ley de Contrataciones del Estado tienen la finalidad de establecer y dictaminar


normas y reglas orientadas y enfocadas a maximizar el valor de los recursos públicos
que se invierten, así como promover la actuación bajo el enfoque de gestión por
resultados en los procesos de las contrataciones públicas de bienes, servicios y obras,
de tal modo que estas se desarrollen y ejecuten de manera oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio y calidad, que permitan el logros de los objetivos y metas de la
entidad, generando así valor público que tenga una repercusión positiva en la vida de
los ciudadanos (Ley N°30225, articulo 1).

Decreto Legislativo N°1439 (2018, artículo 4) “El sistema nacional de abastecimiento


se encuentra conformado por un conjunto de principios, procesos, normas,

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

procedimientos, técnicas e instrumentos que serán de suma utilidad para la adquisición


de bienes, servicios y obras, por medio de los procesos de la Cadena de Abastecimiento
Público, las mismas que se encuentran enfocadas al logro de los resultados, con la
finalidad de poder alcanzar un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos.”

Dirección General de Abastecimiento, “la Dirección Nacional de Abastecimiento del


Ministerio de Economía y Finanzas, es el ente rector del Sistema Nacional de
Abastecimiento. Quien realiza sus atribuciones conferidas y vinculación con los
pertenecientes al Sistema y así como de la Gestión Financiera del sector Publico de
acuerdo a la normatividad vigente” (D.L. N°1439, 2018, art. 6).

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, “Es el órgano Técnico
Especializado que se encuentra adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, quien
tiene a su cargo la responsabilidad de supervisar a cabalidad el total cumplimiento de
la normatividad de contrataciones del estado, además de proponer mejores prácticas
en los procesos de contrataciones de bienes, servicios y obras, como lo establece su
marco normativo” (D.L. N°1439, 2018, art. 7).

Ley N°30225 (artículo 5, numeral 5.1), menciona que las contrataciones Iguales o
Inferiores a 8 UIT, están sujetos a supervisión del OSCE, pero se encuentran excluidos
del ámbito de aplicación de la Ley, “a) Las contrataciones cuyos montos sean iguales
o inferiores a ocho (8) UIT, vigentes al momento de la transacción, sin embargo, las
contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico de Acuerdo
Marco no están excluidos, ya que estos se rigen a otra normativa.”

La Central de Compras Públicas, es un organismo ejecutor que se encuentra adscrito


al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que tiene en su responsabilidad de
proponer e implementar estrategias, sistemas y dispositivos que favorezcan la
eficiencia en las contrataciones públicas de las entidades del Estado Peruano, en
concordancia a lo establecido en su marco normativo de aplicación. (Decreto Legislativo
N°1439, 2018)

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Decreto Legislativo N°1439 (2018), menciona los principios que rigen al Sistema
Nacional de Abastecimiento:
Economía: hace referencia la óptima y adecuada gestión de los recursos de una
entidad, haciendo uso de técnicas de simplicidad que dará como resultado un ahorro
respecto la adquisición de bien, servicios y obras, todo ello mediante un razonable
empleo en el uso racional de los recursos del estado.
Eficacia: se trata de una administración que se encuentra enfocada al cumplimiento de
las metas y objetivos institucionales, haciendo uso de los recursos públicos disponibles,
en la oportunidad adecuada y solicitada, todo deberá realizarse dentro del marco legal
vigente y los procedimientos preestablecidos.
Eficiencia: consiste una óptima gestión de los recursos públicos disponibles, empleando
todos los medios necesarios, con acciones de calidad y enfocados siempre al máximo
rendimiento tanto de los recursos humanos y monetarios disponibles.
Oportunidad: se basa en que todas las áreas involucradas en parte de todo el proceso
de la cadena de abastecimiento público, tiene la obligación de poner a disposición de
las entidades, en el tiempo y de manera oportuna, todos los bienes, servicios y obras
que se requieren dentro de los plazos solicitados para el óptimo cumplimiento de sus
operaciones, funciones y actividades pertinentes.
Predictibilidad: se trata de la correcta elaboración de los procedimientos y una buena
producción de información consistente con el fin de lograr un ambiente de confianza y
certidumbre para la correcta toma de decisiones mediante el uso de parámetro
uniformes y enfocados en el desarrollo de las actividades del sistema de gestión.
Racionalidad: hace referencia a una gestión que cuenta con una aplicación y desarrollo
de técnicas y procesos razonables y lógicos, que pueda permitir optimizar el uso de los
fondos públicos.
Sostenibilidad ambiental, social y económica: se trata de una gestión que se preocupa
y realiza sus acciones poniendo en práctica el desarrollo sostenible en los procesos de
la cadena de abastecimiento público, respetando el medio ambiente procurando a la
vez el desarrollo social y económico, con la finalidad de poner como principal interés
las necesidades de la ciudadanía y el correcto uso eficiente de los recursos públicos.
Transparencia: todas las entidades del estado deben de proporcionar información clara
y precisa con la finalidad de que todas las actividades programadas de adquisiciones

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sean entendibles para todas las áreas que se encuentran involucradas en la cadena de
abastecimiento, garantizando de esta manera que las información que se elabora y
produce sea de naturaleza publica, accesible, confiable y oportuna, en base a la
aplicación de instrumentos y herramientas para el registro y seguimiento integral del
sistema.

Procedimiento de Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas


Tributarias, según la Directiva N°004-2019-SG/MC, adoptada por la Dirección
Desconcentrada de Cultura para regular este tipo de contrataciones.

Del Requerimiento de contratación, el área usuaria formulará su requerimiento


mediante el Sistema informático de Gestión Administrativa, dirigido a la oficina de
General de Administración, con un tiempo de anticipación de ocho (8) días hábiles a la
recepción del bien y/o prestación del servicio, que estará bajo responsabilidad del área
solicitante o área usuaria. El requerimiento deberá contener como información mínima
la cantidad de ítems, el código del sistema, características del bien o servicio a
contratar, la unidad de medida especifica, cantidad, precio unitario y así mismo el
importe total estimado; además, deberá contener información que relacione al
Planeamiento y Presupuesto además del código de vinculación con el Plan Operativo
Institucional (Actividad/Acción de inversión/Obra), Meta Presupuestal, Fuente de
Financiamiento y especifica de gasto. El requerimiento tendrá que estar debidamente
autorizado por el responsable del área usuaria y adjuntar la siguiente documentación:
a) Especificaciones Técnicas en caso de adquisición de bienes. b) Términos de
referencia en caso de contratación de servicios y/o consultorías. (Directiva N°004-2019-
SG/MC, 2019).

Indagación de Mercado y Elaboración del Cuadro Comparativo, una vez el


requerimiento sea enviado a la oficina de Abastecimiento, con toda documentación
completa, se hará cargo de realizar la indagación de mercado. En la indagación de
mercado se deberá invitar a cotizar a la mayor cantidad de proveedores, siendo
suficiente contar por lo menos con dos (2) cotizaciones que cumplan con las
especificaciones técnicas o términos de referencia, para poder determinar el precio, por

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

otro lado, en caso no se pueda contar con las dos cotizaciones, será suficiente una(1)
cotización y la información proveniente de otra fuente, tales como: precios históricos,
catálogos, páginas web, estructuras de costos entre otros que correspondan. Como
resultado de la indagación de mercado, se procederá a elaborar el cuadro comparativo
de precios, considerando toda la información recabada de las cotizaciones alcanzadas
o de ser el caso de las diferentes fuentes a las que se recurrió. Una vez se haya
determinado el precio y proveedor, la Oficina de abastecimiento procederá a efectuar
las siguientes operaciones:
-Verificar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) Y SU RUBRO
-Verificar el estado vigente del Registro Nacional de Proveedores (RNP) y su rubro
respecto a proveedores cuya contratación supere una (1) UIT vigente.
- Solicitar la aprobación de la certificación de crédito presupuestal y/o previsión
presupuestal.
En todos los escenarios, de no contar con los recursos presupuestales para la atención
del requerimiento, este será devuelto por la oficina de Abastecimiento al área Usuaria
(Directiva N°004-2019-SG/MC, 2019).

Formalización de la contratación, con la certificación del Crédito presupuestal y/o


previsión presupuestal aprobada, la oficina de abastecimiento formalizará la
contratación a través de la emisión de la orden de compra o de servicio o de contrato
según sea el caso. Las ordenes y/o contratos deberán ser notificadas directamente al
contratista o remitidas por correo electrónico, a través del sistema que utiliza la entidad
u otro medio de comunicación que permita tener certeza sobre su recepción, a efectos
que pueda ser atendida dentro de los plazos establecidos (Directiva N°004-2019-
SG/MC, 2019).

Recepción de bienes y/o servicios, la recepción de bienes estará bajo responsabilidad


del almacén central, teniendo como sustento la Orden de compra, las especificaciones
técnicas y en su caso la guía de remisión de los bienes a ingresar, con toda esta
documentación se realizará la verificación especificada en el requerimiento, quedando
bajo responsabilidad del área usuaria el control de calidad. Para la recepción de bienes,
se procederá y firmar la Guía de Remisión por parte del Almacén Central, previo V°B°

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

del área usuaria en señal de conformidad, para poder realizar el ingreso al sistema
informático de gestión administrativa específicamente Modulo de Almacén. En el caso
de servicios que impliquen la entrega de informes (entregables y/o productos), se
tendrán que presentar por cuenta del contratista por medio de la mesa de partes de la
institución, los cuales deberán ser remitidos al área usuaria para su evaluación y
posterior conformidad si correspondiese (Directiva N°004-2019-SG/MC, 2019).

Conformidad del bien y/o servicio y tramite de pago, el área usuaria responsable es la
encargada de emitir el Informe que da la conformidad y derivarlo a la oficina de
Abastecimiento, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de realizada la
prestación. Los documentos que forman parte del expediente de pago se ingresaran al
sistema informático de gestión administrativa (SIGA). Dichos documentos son los
siguientes: a) Copia del contrato, orden de compra y/o orden de servicio, b)
Especificaciones técnicas y/o términos de referencia, c) Cotización emitida por el
contratista, d) Conformidad en original o copia emitida por el área usuaria, e) Guías de
remisión, en caso de bienes, f) Comprobante de pago autorizado por la SUNAT,
correctamente llenado, sin borrones ni enmendaduras que lo invaliden, g) Constancia
de autorización de suspensión del impuesto a la renta de cuarta categoría de ser el
caso, h) Código de cuenta interbancario del contratista, vinculado a su Registro único
de contribuyentes (RUC), i) Certificación y/o previsión presupuestal. La Oficina de
Contabilidad efectúa el control previo de la contratación, haciéndose responsable de
efectuar el devengado del gasto y posterior derivación a la Oficina de Tesorería. La
oficina de Tesorería es la responsable del giro y procesa el pago mediante transferencia
interbancaria (Directiva N°004-2019-SG/MC, 2019).

Ampliaciones de plazo y penalidades, en caso de que el contratista desee un


ampliamente de plazo, este deberá presentar su solicitud de ampliación mediante la
Mesa de partes de la sede de la entidad Dirección Desconcentrada de Cultura La
Libertad, todo esto se deberá realizar dentro del plazo de la ejecución de entrega o de
la prestación del servicio, la cual deberá estar debidamente fundamentada y
argumentada. Dicha solicitud se dirigida a la Oficina de Abastecimiento, el cual
verificara que se cumpla todos los requisitos para que lo pueda derivar al área usuaria,

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

para la procedencia o no de lo solicitado. El área usuaria deberá emitir su opinión en


un plazo de cuatro (4) días hábiles a la Oficina de Abastecimiento, y luego esta misma
se encargará de comunicar al contratista la decisión de la entidad en un plazo máximo
de cuatro (4) días hábiles. En caso de retraso injustificado por parte del contratista en
el cumplimiento de las prestaciones, se aplicará una penalidad por mora de acuerdo a
lo establecido en el artículo 162 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N°344-2018-EF, hasta por un monto máximo
equivalente al 10% del monto total de la contratación vigente. La Oficina de
Abastecimiento también podrá resolver de forma total o parcial la orden de servicio o
de compra y/o contrato por acuerdo mutuo entre ambas partes previa opinión del área
usuaria (Directiva N°004-2019-SG/MC, 2019).

Acciones de Fiscalización Posterior, la Oficina de Administración, por medio de la


Oficina de Abastecimiento efectuara diversas evaluaciones de manera aleatoria por
medio del sistema de muestreo, que de esta manera permita verificar que la directiva
vigente de contrataciones se está cumpliendo en su totalidad, además de verificar la
fidelidad de la documentación e información presentada por los contratistas (Directiva
N°004-2019-SG/MC, 2019).

1.9. Marco Conceptual

Morales (2016), menciona que “la Administración de riesgos es el proceso que puede
identificar, medir y gestionar los riesgos potenciales que en cierta medida son una
amenaza para los activos de la organización, las utilidades o mucho más importante
pueden afectar a los colaboradores, y en su defecto también a los productos o servicios
que brinda.”

Diccionario Panhispánico del español jurídico (2020), comenta que “el ambiente de
control es el conjunto de factores del ambiente organizacional que deben establecer y
mantener el jerarca, los titulares subordinados y demás funcionarios, para permitir el
desarrollo de una actitud positiva y de apoyo para el control interno y para una
administración escrupulosa.”

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Ley 30225 (2019, Art. 8 numeral b), menciona que “el área usuaria es aquella unidad
que va a requerir que sus necesidades sean atendidas con determinadas condiciones
y en cierto periodo de tiempo. O en su defecto también es aquel órgano que, de acuerdo
a su especialización y facultades, remite estos requerimientos elaborados por las
diferentes dependencias, involucrándose en parte del proceso de las contrataciones,
además está facultado para dar la conformidad en el ámbito técnico de las compras
efectuadas detalladas en el requerimiento.”

Además, en la OPINIÓN Nº002-2020/DTN (2020), establece que “el área usuaria es la


dependencia que cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para definir las
características técnicas de los bienes, servicios y obras que se habrán de contratar. Por
tal razón, de acuerdo con el numeral 8.6. del artículo 8 del Reglamento, el área usuaria
es la responsable de la adecuada formulación del requerimiento.”

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (s.f.), nos expresa que “la
contratación pública hace referencia a las compras que realizan y ejecutan las
instituciones públicas, tales compras pueden ser de bienes, servicios y obras. Todo ello
no se pudiera realizar con el aporte de los contribuyentes ya que las compras públicas
representan un porcentaje sustancial del aporte de tributos, es por ello que los
ciudadanos esperan que los fondos públicos se lleven a cabo de manera transparente
y eficiente, procurando siempre generar un valor público en beneficio de los
ciudadanos.”

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway COSO I (1992), establece que


“el control interno es considerado un proceso integral que recorre todos los ejes y
órganos de una organización, que es ejecutada por la dirección y los colaboradores de
la entidad, con la finalidad de poder brindar a los interesados una seguridad razonable
respecto al logro y grado de alcance de los objetivos de la entidad, todo esto se realizara
dentro de los siguientes puntos específicos: Eficacia y eficiencia de las operaciones de
la organización; confiabilidad de la información financiera; acatamiento de las leyes,
reglamentos y normas vigentes aplicables a la misma.”

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Ley Nº27785 (2002, articulo 7), nos menciona que “el control interno se encuentra
compuesto por las fases de control previo, control simultaneo y evaluaciones
posteriores que son llevadas a cabo por los funcionarios y colaboradores que
conforman la entidad u organización. Con el objetivo que las actividades y operaciones
de la entidad se realicen de manera adecuada y eficiente logrando así también una
correcta administración de los recursos limitados y de los bienes.”

Marco Conceptual del Control Interno (2014), expresa que “el control interno es
considerado un proceso integral aplicado a la gestión de la entidad, es llevada a cabo
por el titular de la entidad, los funcionarios y los servidores públicos de la misma. Se
encuentra diseñada para que la entidad pueda minimizar los riesgos que se presentes
en las actividades de la misma gestión y a la misma vez pueda brindar una seguridad
razonable de que se encuentran encaminados al logro de los objetivos institucionales,
en otras palabras, es la gestión misma enfocada a mitigar los riesgos en las
operaciones.”

La Cotización, es el documento por el cual se pretende hallar un determinado valor


económico para cierto bien o servicio que la entidad u organización desea adquirir para
cubrir ciertas necesidades, esto además incluye todos los costos vinculados a la
compra o adquisición del mismo (Sevilla, 2015).

La eficacia representa el logro de objetivos de una entidad u organización, y que a su


vez se encuentren enfocadas con la visión de la misma y ordenadas por niveles de
prioridad e importancia para los intereses de la entidad o empresa con relación a los
productos o servicios que estas ofrecen (Gil, 2011).
Andrade (2005) menciona que la eficiencia es la capacidad o cualidad que hace uso un
sistema o ente para alcanzar concretar ciertas metas u objetivos, haciendo uso del
mínimo de recursos necesarios para ello.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Precio es la suma de dinero que representa un determinado bien o servicio. En otro


sentido podemos decir que el precio es todo aquello a lo que estamos dispuestos a
renunciar para adquirir los beneficios de lo que elegimos (Kotler y Amstrong, 2013).

Sánchez (2018), un proveedor representa aquella persona ya sea natural o jurídica que
tiene por objetivo abastecer o suministrara con determinados bienes o servicios a los
que requieran de ellas, ya sean personas, instituciones, organizaciones empresariales
o sociedades, comúnmente se materializa a cambio de una contraprestación monetaria.

Diccionario de la Real Academia Española (1992), el riesgo es aquella ocurrencia o


eventualidad de que ocurra algún perjuicio. Entonces se puede decir que el riego es la
posibilidad que un evento pueda ocurrir o no, ya sea que se tenga cierto conocimiento
de este o que se desconozca su potencial existencia.

El Sistema de Abastecimiento es el proceso integral realizado por determinadas áreas


u órganos de una entidad o institución para que logren adquirir determinados bienes
y/o servicios que son necesarios para el desarrollo de sus actividades y que su ves
estas pueden ser elaborados o realizados por terceros. Con todo lo anterior
mencionado podemos decir que el proceso también comprende todas las actividades
vinculadas a la compra o contratación, a partir de la determinación de las necesidades
hasta la adquisición del bien o ejecución de la prestación de servicio (GestioPolis.com,
2001).

La Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es utilizada en las normas tributarias para


determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos
de los tributos que considere conveniente el legislador. También podrá ser utilizada
para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse en el registro de
contribuyentes y otras obligaciones formales (Diccionario Fiscal de la Asociación
Iberoamericana de Tribunales de Justicia Fiscal o Administrativa, s.f.).

El valor público es generado por la buena gestión pública a través del estado por medio
de los servicios que brinda, regulaciones legales y puntualmente por el ejercicio pleno

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de la democracia, en otras palabras, el valor público es el beneficio que obtiene la


ciudadanía y se ve plasmado en una mejor calidad de vida y prosperidad económica,
que es resultado de la buena gestión pública en el uso de los recursos del estado
(Torres, 2013).

1.10. Marco Legal


Ley Nº30225 - Ley de Contrataciones Del Estado - Publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 11 de julio de 2014.

Resumen:
El objetivo de la presente ley es disponer reglas que se encuentren enfocadas a que
los recursos del estado sean ejecutados e invertidos de manera eficiente maximizando
su valor y todo esto se realizara bajo la orientación de una gestión pública por
resultados directamente relacionadas a las contrataciones de bienes, servicios y
contratos de obras, siendo así como se expresa, estas contrataciones se realizaran
de manera oportuna y en las mejores condiciones de calidad precio, permitiendo de
esta manera el logro de la finalidad publica es decir que se logre un impacto positivo
en la calidad de vida de los ciudadanos.

Ley N°28716 - Ley de Control Interno de Las Entidades del Estado - Publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 18 de abril del 2006.

Resumen:
El objetivo de la presente ley dictaminar normas que regulen la preparación,
aprobación, puesta en marcha, perfeccionamiento y evaluación del control interno en
las instituciones del estado, con la finalidad de cuidar y a la vez también fortalecer los
diversos sistemas de administración y los sistemas operativos mediante acciones
planes de control previo, control simultaneo y control posterior, en contra de las
diferentes actuaciones y prácticas antiéticas o de corrupción, con el propósito de lograr
un ambiente de transparencia, el cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la
institución.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación buscar establecer un grado de asociación no causal entre una


adecuada implementación del sistema de control interno y una correcta ejecución de las
contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT, en la Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad, año 2019; por lo que se ha previsto que el diseño de la investigación
sea correlacional. De esta manera Bernal (2010) expresa que: “La investigación
correlacional, tiene como propósito verificar o examinar la relación entre variables o
resultados de variables. Examina relaciones entre variables o sus resultados, pero en
ningún momento explica causas o consecuencias. Su principal soporte es el uso de
herramientas estadísticas.”
Para esta investigación se pretende determinar la influencia de una adecuada
implementación de control interno en el proceso de las contrataciones inferiores a ocho UIT
en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019.

2.1. Material, métodos y técnicas:

2.1.1 Material

a. Población
Para el presente trabajo de investigación se tiene como estudio a la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad., distrito de Trujillo, provincia de Trujillo,
departamento La Libertad.

b. Muestra
Para el presente trabajo de investigación se consideró una muestra no
probabilística, de selección intencional, de entre los colaboradores de la
Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad que intervienen en el proceso
de Abastecimiento.

Para desarrollar el cuestionario se consideró como muestra a todos los


colaboradores que interviene en la cadena de abastecimiento que asciende a
un total de quince (15) colaboradores.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla 1
Personal involucrado en la cadena de Abastecimiento
Cargo Administrativo Total
Responsable del área de Logística 1
Analista Administrativo - Logística 2
Asistente Administrativo - Logística 1
Asistente Administrativo - Logística 1
Asistente Administrativo - Logística 1
Especialista en Logística 1
Responsable de Administración 1
Responsable de Contabilidad 1
Responsable de Almacén Central 1
Responsable de Control Patrimonial 1
Asistente Control Patrimonial 1
Responsable de Control Previo 1
Responsable de Tesorería 1
Asistente de Tesorería y Recaudaciones 1
TOTAL 15
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad

2.1.2. Métodos

La investigación utilizó los siguientes métodos:

a) Descriptivo: La presente investigación utiliza el método Descriptivo, porque


se basa en la observación de datos e información recopilada de técnicas de
investigación aplicadas, para poder entender el problema planteado.

b) Analítico: este método nos permitirá relacionar la basta información


recopilada en el transcurso de la investigación; analizando la situación actual del
control interno respecto de las contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT, y así
poder formular críticas y establecer resultados según los objetivos planteados.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1.3. Técnicas e Instrumentos

a) Recolección de datos

Establecer los conceptos más importantes del proyecto para iniciar la


investigación, como el problema, objetivo general y específicos, etc. Visitar
sitios web, lectura de normatividad vigente, artículos de investigación, etc.;
todo relacionado con la problemática central.

b) Análisis de datos

Realizar un análisis de toda la información recolectada para poder observar


la situación actual de la problemática descrita.

c) Redacción de informe

Realizar una consolidación del análisis hecho de la información recolectada


para la elaboración del informe final para su debida presentación, teniendo
en cuenta las pautas establecidas en el instructivo de la Escuela Profesional
de Contabilidad y Finanzas.

d) Estrategia a desarrollar

Para la presente investigación se recopilará información de diferentes


autores de medio nacional e internacional, así como la normatividad vigente
en materia de El Sistema de Nacional de Abastecimiento y la Ley de
Contrataciones del Estado, así como también información sobre la correcta
implementación del Control Interno en las entidades estatales. Con la
información recolectada, se procederá a su respectivo análisis para poder
obtener resultados y proceder a elaborar las respectivas conclusiones y
recomendaciones. Finalmente se realizarán encuestas y entrevistas a los

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

involucrados del tema para poder conocer su opinión acerca de esta


problemática.

e) Técnicas e instrumentos para la recolección de datos e información

Técnica

 Revisión documental: esta técnica se utilizó para obtener datos de


las normas, libros, tesis, manuales, reglamentos, directivas, páginas web y
leyes que sean aplicables a la investigación.
 Encuestas: se aplicó a los funcionarios y servidores públicos
administrativos, para obtener datos para el trabajo de investigación.

Instrumento

 Ficha bibliográfica: instrumento utilizado para recabar datos de las


diferentes normas legales, administrativos, de auditoría, de libros, revistas,
trabajos de investigación y direcciones electrónicas relacionadas con el
control interno y el proceso de abastecimiento en las entidades públicas.
 Cuestionario: instrumentos utilizados para obtener información de los
funcionarios y servidores públicos que participan en el proceso de
abastecimiento.

Tratamiento y análisis de información de datos

 Análisis documental
 Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
 Comprensión e interpretación de gráficos y datos
 Proceso computarizado con el programa SPSS

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.2. Diseño de la investigación

A la presente investigación se le aplicará el diseño correlacional ya que se establecerá


cual es la relación existente entre la aplicación del control interno sobre las
contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT en la Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad, 2019.

Corresponde al siguiente esquema:

Figura N°3

Donde:
M = Muestra: 15 servidores públicos
O1 = Observación de la V1: Implementación del Control Interno.
O2 = Observación de la V2: Proceso de contrataciones inferiores a ocho UIT, en
Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019.
r = Correlación entre dichas variables

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

III. RESULTADOS

3.1. Presentación de la entidad: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad

3.1.1. Identificación

Razón Social: Unidad Ejecutora 009: La Libertad

Dirección Legal: Jr. Independencia Nro. 572 Cent Cercado Trujillo La Libertad
- Trujillo - Trujillo

Tipo de Contribuyente: Instituciones Públicas

Actividad Económica: Actividades de la Administración Pública en general.

Distrito: Trujillo

Provincia: Trujillo

Departamento: La Libertad

3.1.2 Visión

El Ministerio de Cultura es una institución reconocida como eje fundamental del


desarrollo sostenible del país, que promueve la ciudadanía intercultural, la
integración social y la protección del patrimonio cultural de la nación, facilitando
un mayor acceso a la población, a los productos culturales y artísticos y
afianzando la identidad peruana.

3.1.3. Misión

El Ministerio de Cultura establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y


sectoriales del Estado en materia de cultura, a través de sus áreas programáticas
relacionadas con el Patrimonio Cultural de la Nación, la gestión de las industrias
culturales y la pluralidad creativa en todo territorio peruano. También tiene la
labor de concretar, articular y coordinar la política estatal de la implementación
del derecho a la consulta, correspondiendo a los gobiernos regionales y locales.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2. Resultados por Variables de Investigación

3.2.2. Resultados por Variables de investigación, desarrollo de los Objetivos


Específicos 1 y 2.

3.2.2.1. Resultados de la variable Control interno y el nivel de aplicación en


la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, año 2019.

Tabla 2
Nivel de Aplicación del Control Interno en Dirección Desconcentrada de Cultura
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido DEFICIEN 2 13,3 13,3 13,3
EFICIENT 2 13,3 13,3 26,7
REGULAR 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Fuente: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 4
Nivel de Aplicación del Control Interno en Dirección
Desconcentrada de Cultura

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 2 figura 4, respecto a la variable Control Interno, se puede ver que el


73.33% de los colaboradores administrativos encuestados de la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron que el Control Interno se
encuentra en un nivel de aplicación “Regular”, un 13.33% indicaron que se
encuentra en un nivel “Deficiente” y así mismo un 13.33% en un nivel “Eficiente”.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2.2.1.1. Dimensiones de la variable Control Interno

a) Ambiente de Control

Tabla 3
Dimensión Ambiente De Control
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido DEFICIEN 4 26,7 26,7 26,7
EFICIENT 2 13,3 13,3 40,0
REGULAR 9 60,0 60,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 5
Dimensión Control Interno

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 3 figura 5, respecto a la dimensión Ambiente de Control, se puede


ver que el 60.00% de los colaboradores administrativos encuestados de la
Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron que el Ambiente
de Control se encuentra en un nivel de aplicación “Regular”, mientras que un
26.67% lo considera “Deficiente” y el 13.33% lo considera “Eficiente”, una de
las razones por la que predomina el nivel de aplicación “Regular” en los
encuestados es que la entidad no cuenta con un Manual de Organización y
Funciones, y por ende tampoco cuenta con un Organigrama en las cuales se
especifiquen las funciones y responsabilidades por cada unidad orgánica.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Asimismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el


componente Ambiente de Control se encuentra en un nivel de aplicación
“Regular”, porque no se difunden ni es de conocimiento de los colaboradores
los documentos de gestión tales como el MOF, ROF, Organigrama de la
entidad, etc.

b) Evaluación de Riesgos

Tabla 4
Dimensión Evaluación De Riesgos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido DEFICIENTE 4 26,7 26,7 26,7
EFICIENTE 3 20,0 20,0 46,7
REGULAR 8 53,3 53,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 6
Dimensión Evaluación de Riesgos

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 4 figura 6, respecto a la dimensión Evaluación de Riesgos, se


puede ver que el 53.33% de los colaboradores administrativos encuestados
de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron que el
componente Evaluación de Riesgos se encuentra en un nivel de aplicación

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

“Regular”, mientras que un 26.67% considera que es “Deficiente” y el 20.00%


lo considera “Eficiente”.

Asimismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el


componente Evaluación de Riesgos se encuentra en un nivel de aplicación
“Regular”, porque no se cuenta con un protocolo para reaccionar frente a
riesgos o alertas que se presente en el desarrollo de las actividades y
procedimientos de las contrataciones inferiores a ocho UIT.

c) Actividades de Control

Tabla 5
Dimensión Actividades de Control
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido EFICIENT 3 20,0 20,0 20,0
REGULAR 12 80,0 80,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 7
Dimensión Actividades de Control

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 5 figura 7, respecto a la dimensión Actividades de Control, se


puede observar que el 80.00% de los colaboradores administrativos
encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

que el componente Actividades de Control se encuentra en un nivel de


aplicación “Regular”, mientras que un 20.00% considera que es “Eficiente”.

Asimismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el


componente Actividades de Control se encuentra en un nivel de aplicación
“Regular”, porque no se realiza una verificación posterior al cumplimiento de
la entrega del servicio o recepción del bien, ya que las áreas usuarias dan su
conformidad, sin embargo, debería existir una verificación entre las partes
interesadas de que verdaderamente se cumplió con el objetivo de la
contratación.

d) Información y Comunicación

Tabla 6
Dimensión Información y Comunicación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido DEFICIEN 2 13,3 13,3 13,3
EFICIENT 3 20,0 20,0 33,3
REGULAR 10 66,7 66,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 8
Dimensión Información y Comunicación

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

De la tabla 6 figura 8, respecto a la dimensión Información y Comunicación,


se puede observar que el 66.67% de los colaboradores administrativos
encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron
que el componente Información y Comunicación se encuentra en un nivel de
aplicación “Regular”, mientras que un 13.33% considera que es “Deficiente” y
el 20.00% lo considera “Eficiente”.

Asimismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el


componente Información y Comunicación se encuentra en un nivel de
aplicación “Regular”, porque no se cuenta con políticas ni procedimientos que
garanticen el adecuado suministro de información para el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades.

e) Supervisión y Monitoreo

Tabla 7
Dimensión Supervisión y Monitoreo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido DEFICIEN 1 6,7 6,7 6,7
EFICIENT 3 20,0 20,0 26,7
REGULAR 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 9
Dimensión Supervisión y Monitoreo

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

De la tabla 7 figura 9, respecto a la dimensión Supervisión y Monitoreo, se


puede observar que el 73.33% de los colaboradores administrativos
encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron
que el componente Supervisión y monitoreo se encuentra en un nivel de
aplicación “Regular”, mientras que un 6.67% considera que es “Deficiente” y
el 20.00% lo considera “Eficiente”.

Asimismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el


componente Supervisión y Monitoreo se encuentra en un nivel de aplicación
“Regular”, porque no se realizan acciones de prevención, cumplimiento y
correcciones necesarias para verificar las deficiencias detectadas en los
procedimientos de contrataciones inferiores a ocho UIT, y velar por que están
se encuentren bajo las pautas establecidas en la directiva que regula las
misma.

3.2.2.2. Resultados de la variable Contrataciones Inferiores a ocho UIT en la


Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, año 2019.

Tabla 8
Contrataciones Inferiores a ocho UIT Dirección Desconcentrada de
Cultura
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido EFICIENT 9 60,0 60,0 60,0
REGULAR 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26
Figura 10
Contrataciones inferiores a ocho UIT Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad

40
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

De la tabla 8 figura 10, respecto a la variable Contrataciones Inferiores a ocho


UIT, se puede observar que el 60.00% de los colaboradores administrativos
encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron
que se encuentra en un nivel “Eficiente”, mientras que un 40.00% considera
que se encuentra en un nivel “Regular”.

3.2.2.2.1. Dimensiones de la variable Contrataciones Inferiores a ocho UIT

a) Formulación del Requerimiento

Tabla 9
Dimensión Formulación del Requerimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido DEFICIEN 3 20,0 20,0 20,0
REGULAR 12 80,0 80,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 11
Dimensión Formulación del Requerimiento

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 9 figura 11, respecto a la dimensión Formulación del


Requerimiento, se puede observar que el 80.00% de los colaboradores
administrativos encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Libertad afirmaron que se encuentra en un nivel “Regular”, mientras que un


20.00% considera que se encuentra en un nivel “Deficiente”.

Asimismo, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que la fase de


Formulación del Requerimiento se encuentra en un nivel de aplicación
“Regular”, porque los mismos usuarios que requieren sus necesidades a
través de un Termino de referencia en caso de un servicio o Especificaciones
Técnicas en caso de compra de bienes, no logran definir de manera clara y
precisa cual es la finalidad publica que persigue dicha necesidad, por lo que
si no se logra tener claro cuál es el objetivo no se podrá efectuar una compra
eficiente.

b) Estudio de Mercado

Tabla 10
Dimensión Estudio de Mercado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido EFICIENT 1 6,7 6,7 6,7
REGULAR 14 93,3 93,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 12
Dimensión Estudio de Mercado

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

De la tabla 10 figura 12, respecto a la dimensión Estudio de Mercado, se


puede observar que el 93.33% de los colaboradores administrativos
encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron
que se encuentra en un nivel “Regular”, mientras que un 20.00% considera
que se encuentra en un nivel “Eficiente”. Asimismo, de acuerdo a los
resultados obtenidos se obtiene que la fase de Estudio de Mercado se
encuentra en un nivel de aplicación “Regular”, porque el número de
cotizaciones no se encuentra de acuerdo a lo que específica la directiva que
regula las mismas, considerando un mínimo de 3 cotizaciones de proveedores
relacionados a la materia que se requiere.

c) Perfeccionamiento del contrato

Tabla 11
Dimensión Perfeccionamiento del Contrato
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido EFICIENT 15 100,0 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 13
Dimensión Perfeccionamiento del Contrato

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 11 figura 13, respecto a la dimensión Perfeccionamiento de la


Orden de Servicio u Orden de Compra, se puede observar que el 100.00% de
los colaboradores administrativos encuestados de la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron que se encuentra en un

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

nivel “Eficiente”, ya que el punto clave para ello es que las bases y o modelos
de elaboración de Orden de Compra u Orden de servicio ya se encuentra
estipulado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE), por ende facilita la elaboración de los contratos en los colaboradores
del área de Logística.

d) Ejecución del Contrato

Tabla 12
Dimensión Ejecución del Contrato
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido EFICIENT 11 73,3 73,3 73,3
REGULAR 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Figura 14
Dimensión Ejecución del Contrato

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico SPSS V26

Interpretación:

De la tabla 12 figura 14, respecto a la dimensión Ejecución de la Prestación,


se puede observar que el 73.33% de los colaboradores administrativos
encuestados de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad afirmaron
que se encuentra en un nivel “Eficiente”, mientras que un 26.67% considera
que se encuentra en un nivel “Regular”. Asimismo, de acuerdo a los resultados
obtenidos se obtiene que la fase de Estudio de Mercado se encuentra en un
nivel de aplicación “Eficiente”, porque las fases del expediente de contratación
desde que se empieza a ejecutar el contrato hasta la fase del girado pasan

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

por varios filtros los cuales hacen que la ejecución de un contrato se realice
de la manera correcta.

3.2.3. Para desarrollar el objetivo específico N°3

3.2.3.1. Proponer un Protocolo de Prevención de Fraude y Corrupción en las


Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias, en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.

Protocolo de Prevención del Fraude y Corrupción en Las Contrataciones Iguales o


Inferiores a ocho (8) UIT

1. Introducción
1.1. Objetivo
1.2. Aplicabilidad
2. Declaración de la Política
3. Responsabilidad
4. Comité de Prevención de Fraude y Corrupción
4.1. Funciones
4.2. Conformación
4.3. Periodicidad
4.4. Comités de Apoyo
5. Metodología
5.1. Identificación de riesgos
5.1.1. Categorización de riesgos
5.1.2. Indicios de eventos de fraude o corrupción
5.2. Medición de los Riesgos
5.3. Control de los Riesgos
5.4. Monitoreo de los Riesgos
6. Etapas del Sistema de Prevención del Fraude y Corrupción
6.1. Prevención
6.2. Detección
6.2.1. Mecanismos de detección
6.3. Respuesta
6.4. Sanciones

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1. Introducción
El presente documento determina y reglamenta las políticas, metodologías y
procedimientos que se deberán poner en práctica en los funcionarios y servidores
públicos que se encuentren involucrados en la cadena de abastecimiento de la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad, para una correcta y adecuada prevención de
riesgos de fraude y corrupción.
1.1. Objetivo
El presente Protocolo de Prevención de Fraude y Corrupción tiene como objetivo
principal el brindar las herramientas necesarias que faciliten la detección y
prevención de posibles ocurrencias de fraude y corrupción en los procesos de las
Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT, en la Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad, así como también la difusión de una adecuada cultura
organizacional antifraude y anticorrupción.
1.2. Aplicabilidad
El Protocolo de Prevención de Fraude y Corrupción se encuentra dirigido
específicamente a los funcionarios y servidores públicos que participen en el
proceso de las Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8) UIT, en la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad, así como también involucra a los
proveedores, contratistas, asesores legales y consultores y/o así como también a
cualquier otra entidad que tenga alguna relación comercial y/o contractual con la
DDC La Libertad.

2. Declaración de la Política
En la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad no se admiten ni toleran prácticas
de fraude y corrupción, es así que se han establecido medidas necesarias para hacer
frente a estos y poder combatirlos, por medio de la correcta implementación de
mecanismos, sistemas y/o controles para su detección, prevención y respuesta ante
tales posibles escenarios.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente:
a. El Sistema de Prevención del Fraude y Corrupción se encontrará integrado al Sistema
de Control Interno de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad y se

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

encontrará vinculada con la Directiva de Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8)


UIT.
b. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad cuenta con la estructura
organizacional y a la vez con los instrumentos y actividades de prevención,
identificación, valoración, mitigación y control de riesgos de fraude y corrupción.
c. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad ejecutara actividades de
capacitación y difusión a través de diferentes mecanismos de comunicación ya sean
escritos, verbales, electrónicos que sean necesarios para fortalecer la cultura ética y
de valores, basada en el principio de transparencia y tolerancia cero ante situaciones
de fraude y corrupción.
d. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad dispondrá de un programa de
control contra el fraude y corrupción, el cual se actualizará de forma permanente, de
acuerdo a las necesidades actuales.
e. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad contara con una metodología de
monitoreo que ayudara a reducir los riesgos derivados de fraudes internos y externos,
que buscaran garantizar el mejoramiento continuo en la prevención y control de los
mismos.
f. Los principales riesgos potenciales de fraude que se encuentra expuesto la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad tendrán que ser identificados en los distintos
procesos de la cadena de abastecimientos de la entidad.
g. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad deberá garantizar un entorno de
total transparencia, integrando todos los sistemas para la detección, prevención y
respuesta a situaciones de fraude y corrupción.
h. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad actuara siempre bajo la
legislación vigente.
i. La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad aplicará las sanciones pertinentes
de acuerdo con el Reglamento de Control Interno y las disposiciones legales vigentes.

3. Responsabilidad
Todos los funcionarios y/o servidores públicos de la Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad tiene la responsabilidad de poner en práctica los principios de
autocontrol, autosugestión y autorregulación, en todos los procesos de Contrataciones

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iguales o inferiores a ocho (8) UIT, así también tiene la responsabilidad de reportar toda
situación anormal de deshonestidad, eventos de posible fraude o corrupción del que se
tenga conocimiento así como también de cualquier brecha o debilidad detectada en los
procesos de contrataciones.
De igual manera se deberán acatar las políticas, procedimientos y controles destinados
para prevenir situaciones de riesgo, fraude y corrupción, por lo que todos los
colaboradores deberán tener un entendimiento básico de lo que representa un riesgo de
fraude, así como los diferentes tipos de alertas relacionadas y sus consecuencias legales
por los comportamientos no éticos.
Los responsables de las áreas usuarias tienen la responsabilidad de velar por las buenas
acciones de sus colaboradores a cargo, de la identificación de riesgos de fraude y
corrupción.
La unidad de Control Interno deberá acompañar a las diferentes áreas a lograr identificar,
medir, monitorear los posibles riesgos de fraude y corrupción, así como también el de
elaborar un mapa de riesgos. De todo ello se mantendrá informado al Comité de
Prevención de Fraude y Corrupción sobre el seguimiento y evolución de los riesgos
detectados.
El comité de Prevención de Fraude y Riesgo, determinara el adecuado tratamiento a los
posibles eventos de riesgos detectados de acuerdo al potencial impacto que estos
puedan tener en los procesos de Contrataciones Iguales o inferiores u ocho (8) UIT.

4. Comité de Prevención de Fraude y Corrupción


4.1. Funciones
Analizar todos los reportes y/o informes elaborados por el área de Control Interno o
Control Previo o el que haga sus veces, sobre los posibles eventos de riesgos que
se puedan presentar.
Evaluar todas las acciones a ejecutar respecto a los procesos de las Contrataciones
Iguales o inferiores a ocho (8) UIT, para las diferentes situaciones de riesgos
posibles.
Conocer y comunicar las potenciales consecuencias de riesgos de fraude y
corrupción en los procesos de Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8) UIT, en
la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2. Conformación
El comité se encontrará integrado por tres miembros:
- Director General de Administración
- Responsable de Control Previo
- Responsable del área de Recursos Humanos
4.3. Periodicidad
El comité se deberá reunir con una periodicidad trimestral, o de ser el caso cada vez
que se deba asumir acciones frente a un evento de riesgo reportado por las áreas
usuarias.
4.4. Comité de apoyo
Como único comité que servirá de apoyo en la correcta ejecución del presente
Protocolo de Prevención del del Fraude y Corrupción en las Contrataciones iguales
o inferiores a ocho (8) UIT, será en Comité de Control Interno.

5. Metodología
5.1. Identificación de riesgos
La identificación de los posibles riesgos de fraude y corrupción se hallarán en primera
instancia de los procesos de las Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8) UIT,
en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.
Y en segunda instancia para determinados procesos donde se logren identificar
ciertos factores que generen determinados riesgos relacionados con el Fraude y la
Corrupción, todo ello se realizara con el apoyo de los reportes de los responsables
de las áreas usuarias que participen en el proceso de abastecimiento de la entidad.
5.1.1. Categorización de los riesgos
Los diferentes riesgos detectados de fraude y corrupción, son de naturaleza
operativa.
Los procesos de las Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8) UIT, en la
Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, se encuentra expuesta a
los siguientes riesgos de fraude:
Corrupción Publica
Fraude Interno
Fraude Externo

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Además, se deberán considerar acciones de fraude o corrupción a aquellas


establecidas en la regulación vigente.
5.1.2. Indicios de eventos de fraude o corrupción
A continuación, se listan algunos indicios o situaciones que darán paso a
revisiones específicas que ameritan una puesta en alerta:
. Ocultamiento de la información o reportes respecto de la identificación de
eventos de fraude o corrupción.
. Resistencia a brindar información en las auditorias que se realicen.
. Encubrimiento de eventos extraños y/o ajenos a los procedimientos
regulares, que se tipifiquen como posibles fraudes o acciones de corrupción.
. Revelación de información sensible y/o confidencial a terceros, relacionadas
a los procesos de contrataciones, con la finalidad de beneficiar a ciertos
proveedores y perjudicando los intereses de otros.
. Rechazo a la aplicación de los procedimientos para las Contrataciones
iguales o inferiores a ocho (8) UIT, que se encuentran plasmadas en la
Directiva para las mismas.
. Faltas en el cumplimiento de las diferentes recomendaciones del área de
Control Interno o Control Previo, o en otros casos omisión a las
recomendaciones de aplicar estrategias para evitar riesgos de fraude y
corrupción.
5.2. Medición de los Riesgos
Los criterios para la medición de los riesgos serán de la siguiente manera:
Tabla 13
NIVEL DE PROBABILIDAD
Probabilidad
Nivel Descripción
De Ocurrencia
Podría suceder en circunstancias
1 RARA VEZ <20%
muy excepcionales
Poca probabilidad de que el
2 EVENTUALMENTE 20.1 % - 40%
suceso ocurra
Alguna posibilidad de que el
3 PUEDE OCURRIR 40.1 % - 60%
evento ocurra
Probablemente suceda varias
4 PROBABLE 60.1% - 80%
veces
5 MUY FRECUENTE Ocurre en la mayor de las veces >80%
Fuente: Elaboración propia

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

5.3 Control de los riesgos


Los controles que se logren identificar para que sean mitigados, se deberá
considerar el impacto que este causaría, si no se tomaran medidas al respecto.
Una vez que se logren implementar los diferentes controles, se deberá considerar
el grado de probabilidad y el impacto por parte de la Unidad de Control Interno.

5.4. Monitoreo de los riesgos


Constantemente se efectuará el seguimiento por correspondencia de cada una de
las áreas usuarias involucradas en la cadena de Contrataciones Iguales o inferiores
a ocho (8) UIT, así como también de la unidad de Control Interno.

6. Etapas del Sistema de Prevención del Fraude y Corrupción


El presente programa se encuentra formado en concordancia a tres objetivos principales
los cuales son: Prevención, Detección y respuesta a los posibles riesgos.
6.1. Prevención
En la presente etapa se pretende reducir la probabilidad de ocurrencia de eventos
como fraude, actos de corrupción y conductas antiéticas, a través de la ejecución, de
los diferentes documentos como políticas, reglamentos, sistemas de control
existentes y Directivas emitidas por la entidad.
De igual manera abarca las actividades de prevención, específicas y continuas, como
el código de ética y la transparencia administrativa, la promoción de una cultura ética
organizacional, capacitaciones y divulgación al interior de la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad, acerca de los posibles riesgos, así también
como las alternativas de controles y diseños para lograr mitigarlos.
6.2. Detección
En la presente etapa se busca descubrir ciertas conductas o situaciones irregulares,
tales como fraudes o actos de corrupción, poniendo su atención en los procesos de
las Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8) UIT, que se encuentren expuestos
a determinados riesgos previamente identificados. El principal objetivo de la presente
etapa es del establecer técnicas de detección, así mismo como canales y protocolos
de acción y comunicación que logren garantizar la seguridad de toda la información

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

que se genere a través del proceso integral de la cadena de Contrataciones Iguales


o inferiores a ocho (8) UIT.
6.2.1. Mecanismos de detección
Denuncia sobre conductas no éticas: La Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad, contará con los adecuados procedimientos que permitirán
acoger todas las denuncias tanto de manera interna como externa, acerca de
todas las conductas irregulares y/o eventos que generen riesgo, para este
proceso se contará con un canal exclusivo y adecuado que brinde las
condiciones necesarias de disponibilidad, de forma confidencial y anónima.
Auditorias interna y externa y de seguimiento, específicamente enfocadas
en los riesgos: La aplicación de las auditorias realizada específicamente a los
procesos de Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT, de acuerdo al
nivel de riesgo de estas. Todos los resultados o evidencias que se obtengas
servirán de prueba de que los controles y herramientas se están cumpliendo
adecuadamente de acuerdo a su función destinada.
Análisis de data e información: consiste en evaluaciones que nos permitirá,
reconocer y/o detectar movimiento, situaciones o comportamientos irregulares
dentro de los procesos de las Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8)
UIT, incluidos los funcionarios o servidores públicos que intervengan en las
misma.
6.3. Respuestas
Según la materialidad de los eventos de fraude y/o corrupción, se aplicarán medidas
correctivas que ayudarán a reducir o en caso contrario recuperar las perdidas
además de corregir los daños suscitados. Por lo que la Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad, contará con:
Protocolos o pasos que se deberán seguir y guiar las conciliaciones, validaciones e
indagaciones, investigaciones y sanciones, de acuerdo a las disposiciones
estipuladas en el Reglamento interno de trabajo, MOF, ROF o en su defecto las
normas internas o externas que sean adecuadas para poder aplicar las acciones
indicadas de forma regular.
Protocolos de comunicación que ayuden a la toma de decisiones y gestionar un
ambiente óptimo de comunicación, entre la organización y entes externos a la misma,

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

como reguladores o autoridades en materia judicial o administrativa, relacionadas a


materias de investigaciones en aras de una cooperación de transparencia.
6.4. Sanciones
La Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, acogiéndose al principio de
tolerancia cero respecto al fraude y actos de corrupción, anhela que todos sus
funcionarios, administrativos, colaboradores y contratistas que intercedan en los
procesos de Contrataciones Iguales o inferiores a ocho (8) UIT, deberán acogerse a
los procedimientos, directivas y políticas destinados para la correcta ejecución de las
misma y así evitar situaciones de fraude y corrupción.

3.3. Prueba de Hipótesis:


De igual forma para poder elaborar este procedimiento, antes se realizará la
constatación del nivel de asociación y de correlación, los cuales fueron demostrados y
resumidos, como siguiente paso se realizó el cruce de variables para determinar si
existe relación entre las dos variables, para este fin primero se efectuó las pruebas de
normalidad para decidir con que prueba se trabajara en base al nivel de significancia y
parametricidad.

3.3.1. Pruebas de Normalidad

Tabla 14
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadísti Estadísti
gl Sig. gl Sig.
co co
Control Interno ,117 15 ,200* ,964 15 ,753
Expedientes De ,169 15 ,200 * ,933 15 ,299
Contrataciones
a. Fuente: SPSS V.26 Corrección de significación de Lilliefors

Interpretación:

De la tabla 14 se muestra que el nivel de significancia es mayor al 0.05 por lo tanto


se desarrollara con Shapiro-Wilk.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3.2. Prueba de Hipótesis General


H1: El control interno incide de manera positiva en las Contrataciones inferiores
a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019.

H0: El control interno no incide de manera positiva en las Contrataciones


inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad,
2019.

Tabla 15
Correlaciones Rho de Pearson
Expedientes De
Control Interno
Contrataciones
Correlación de 1 ,550*
Pearson
Control Interno
Sig. (bilateral) ,034
N 15 15
Correlación de ,550* 1
Expedientes De Pearson
Contrataciones Sig. (bilateral) ,034
N 15 15
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: SPSS V.26

Interpretación

En esta investigación se ha hallado que existe relación entre la variable Control


Interno y la variable Contrataciones inferiores a ocho UIT, además podemos
apreciar el grado de correlación entre las variables determinada por la prueba
paramétrica de Pearson, p=0,550, significa que existe una correlación positiva
media entre las dos variables. Asimismo, el nivel de significación es de 0.034
menor al 0.05 existiendo suficiente condición para rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis alterna, por lo que existe relación directa entre el Control
Interno y las Contrataciones Inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad, 2019

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

IV. DISCUSION

De acuerdo a la investigación realizada y tras haber obtenido información importante


referente a la incidencia control interno en las contrataciones inferiores a ocho (8) UIT, en
la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, se puede discutir lo siguiente.

Sierra (2016), menciona que, “las contrataciones públicas deben desarrollarse


dentro de un marco de transparencia, en la que sus acciones se encuentren abiertas y
disponibles permitiendo a los ciudadanos ejercer el derecho al acceso de la información
pública y de esta manera también se les pueda permitir ser observadores de los procesos
de contrataciones públicas. De esta manera es que el SECOP (Sistema Electrónico para la
Contratación Pública) permitirá la aplicación del principio de transparencia de manera
integral en los procesos de contrataciones. Es así que la Transparencia como práctica
inherente a los procesos de la administración pública será de suma importancia para la
salvaguarda y buen uso de los recursos públicos y en una gradual eliminación de la
corrupción en el sistema.” Concuerdo con el autor, en toda nación, el uso y manejo de los
recursos estatales, es de intereses público, por lo que es conveniente se de mayor énfasis
al principio de transparencia en las contrataciones públicas, y de esta manera se logre
menguar los niveles de corrupción y direccionamiento de licitaciones y se logre hacer un
correcto uso y manejo de los recursos públicos.

Delgado (2019), sostiene que, “el control interno incide positivamente en el proceso
de compras de las municipalidades de Chumbivilcas y Acomayo, por muchas deficiencias
encontradas en los procedimientos que se utilizan a la fecha tales como: falta de
procedimientos estandarizados en el proceso de compras, manejo de los contratos,
aplicación de las penalidades existentes, pobre elaboración y redacción de los contratos y
requerimientos entre otros más, además como resultado de las encuestas realizadas a los
servidores públicos en el área de logística, demuestra una incidencia significativa entre las
variables, en otras palabras, mientras se fortalezca el control interno y sea parte inherente
a los procesos de contrataciones, estas se verán fortalecidas y se apreciaran mejoras en
los procedimientos de las mismas.” Coincido totalmente con el autor puesto que a un mayor
grado de implementación del Control Interno como parte inherentes de todos los procesos
que involucran las contrataciones públicas, estas misma se desarrollaran de una manera

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

más correcta, eficientes y oportuna, y por ende la entidad hará un uso correcto de los
recursos públicos y como resultado se verán reflejados en los logros de sus objetivos.

Huallpa (2020), menciona que, “es importante implementar una directiva interna que
regula las contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT, siendo que este tipo de contrataciones
son las que más son utilizadas, sin embargo, el control que hay en ellas es deficiente y muy
pobre, ya que según el análisis de los datos e información recabada en la entidad se
observó que solamente el proveedor que se le adjudica la buena pro cuenta con los
requisitos del requerimiento, y además de ser el único perteneciente al rubro solicitado y
los demás proveedores no tiene ningún tipo del vínculo al rubro señalado en el
requerimiento. Por otro lado, la directiva menciona que para adquisiciones de bienes y
servicios superiores a una (1) UIT es necesario que el proveedor alcance su RNP para que
se le pueda hacer el devengado y girado correspondiente, sin embargo, la investigación
demuestra que solo la mitad cumple con ello, además de faltas evidenciadas en los
expedientes de contratación como falta de datos para contactar al proveedor y evidenciar
su existencia en el ámbito del rubro.” Es evidente que las Contrataciones inferiores a ocho
UIT, no se encuentra dentro del ámbito de la ley, sin embargo, cada entidad pública tiene
la facultad y potestad de emitir una directiva que pueda regular este tipo de contrataciones,
para que se realicen con mucho profesionalismo. Además, que este tipo de contrataciones
son las que más usan las entidades públicas y a las que menos control y seguimiento se
les da.

Con respecto a la hipótesis planteada, se ha se ha hallado que existe relación entre


la variable Control Interno y la variable Contrataciones inferiores a ocho UIT, además
podemos apreciar el grado de correlación entre las variables determinada por la prueba
paramétrica de Pearson, p=0,550, significa que existe una correlación positiva media
entre las dos variables. Asimismo, el nivel de significación es de 0.034 menor al 0.05
existiendo suficiente condición para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna, por lo que existe relación directa entre el Control Interno y las Contrataciones
Inferiores a ocho UIT, en Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

V. CONCLUSIONES

Tras el desarrollo de la investigación se rescatan las siguientes conclusiones:

1. Según el objetivo general planteado, se demostró que el Control Interno incide de manera
positiva en las contrataciones inferiores a ocho UIT, en la Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad, 2019. Lo cual se puede evidenciar en los resultados estadísticos
aplicados a partir de las encuetas realizadas al personal de la entidad. Además de aplicar
la prueba paramétrica de Pearson, que nos dio como resultado p=0,550, lo que significa
que existe una correlación positiva media entre las dos variables, es decir que si existe
una correcta aplicación del control interno las contrataciones inferiores a ocho UIT se
ejecutaran de manera directamente proporcional.

2. Se determinó que el nivel de aplicación del Control Interno en la Dirección


Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019 y se logró determinar que se encuentra en
un nivel de aplicación “regular”, como se puede apreciar en la tabla 2 y en la figura 4,
existe una predominancia en el 73.33% de los encuestados indican que el control interno
se encuentra en un nivel “regular”.

3. Además en relación al nivel de las dimensiones de la variable Control Interno se logró


determinar que: ambiente de control se encuentra en un nivel de aplicación “regular” con
un 60.00% como lo muestra la figura 5, evaluación de riesgos en un nivel “regular” con
un 53.33% como lo muestra la figura 6, actividades de control en un nivel “regular” con
un 60.00% como lo muestra la figura 7, información y comunicación en un nivel “regular”
con un 66.67% como lo muestra la figura 8 y supervisión y monitoreo en un nivel “regular”
con un 73.33% como lo muestra la figura 9.

4. En cuanto al proceso de contrataciones inferiores a ocho UIT en la Dirección


Desconcentrada de Cultura La Libertad, 2019 y se logró determinar que, se encuentra
en un nivel de ejecución “eficiente”, como se puede apreciar en la tabla 8 y figura n 10,
existe una predominancia en el 60.00% de los encuestados indican que el proceso de
contrataciones inferiores a ocho UIT, se encuentra en un nivel “eficiente”.

5. Además en relación al nivel de las dimensiones de la variable Contrataciones Inferiores


a ocho UIT, tenemos que: formulación del requerimiento se encuentra en un nivel
“regular” con un 80.00% como lo muestra la figura 11, estudio de mercado en un nivel

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

“regular” con un 93.33% como muestra la figura 12, perfeccionamiento del contrato en
un nivel “eficiente” con un 100.00% como lo muestra la figura 13 y ejecución del contrato
en un nivel “eficiente” con un 73.33% como lo muestra la figura 14.

6. Se debe hacer énfasis en que la existencia de un protocolo de prevención de fraude y


corrupción en las Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias, velará por las adecuadas prácticas administrativas y que los procesos de
contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT, se realicen de manera transparente
en el marco de los reglamentos y normas vigentes al momento de la aplicación de la
misma.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Dirección, que en vista de la importancia que el Control interno tiene


sobre los procesos de Contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT, en la Dirección
Desconcentrada de Cultura La Libertad, se realice un diagnóstico del nivel de aplicación
del control interno en todas las fases de las contrataciones, y que no solamente el área
de control previo verifique su cumplimiento, sino todos los colaboradores se encuentren
comprometidos con ello, desde la Alta dirección hasta el personal contratista, logrando
una cultura de control interno favoreciendo la correcta ejecución de los procesos así
como la consecución en el logro de los objetivos y metas institucionales.

2. Se recomienda a la Dirección de la entidad, analizar todos los componentes de Control


Interno para identificar puntos a mejorar, especialmente en referencia al componente
Evaluación de riesgos, se deberá implementar procedimientos o mecanismos para
implantar sistemas de alertas ante acontecimientos o cambios rutinarios que puedan
alterar la consecución del logro de los objetivos a nivel de área orgánica e institucional,
estos procedimientos deberán ser elaborados en conjunto con los responsables de todas
las área usuarias y el gerente general de administración, y deberá ser aprobado por el
Director de la institución para que sea de fiel cumplimiento por los colaboradores
encargado de las contrataciones de estudio. Como resultado del compromiso integral de
todos los colaboradores en el cumplimiento y ejecución del control interno en las
contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT, se logrará alcanzar un nivel alto en la
aplicación del control interno con tendencia a la mejora continua.

3. Se recomienda a la Dirección, que la Directiva de Contrataciones iguales o inferiores a


ocho (8) UIT, sea de conocimiento de todos los responsables de las unidades orgánicas,
así como de todos los colaboradores de entidad, por lo que se deberá capacitar a las
áreas usuarias en la elaboración de los requerimientos de acuerdo a la Directiva, ya que
un requerimiento mal elaborado será consecuencia de una deficiente compra de bienes
y/o pobre ejecución de un servicio, todo esto será con la finalidad de maximizar el valor
de los recursos públicos ejecutados e invertidos en este tipo de contrataciones de tal
manera que se efectuaran de forma oportuna y bajo óptimas condiciones de
precio/calidad que permitirán el logro de los objetivos y metas institucionales de la
Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4. Se recomienda a la Dirección, que la entidad abrace la presente propuesta de un


Protocolo de Prevención de Fraude y Corrupción en las Contrataciones Iguales o
Inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias, para una correcta prevención de
riesgos y un adecuado cierre de brechas en los distintos procesos de la ejecución de las
contrataciones, de esta manera se logrará un ambiente de control más óptimo y además
de una correcta administración de los riesgos que puedan afectar negativamente las
buenas prácticas y los objetivos de las entidad.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tesis:

Sarmiento Ancalle, S. E. (2018) Incidencia del Control Interno en el proceso de


Contrataciones de bienes y servicios iguales o inferiores a 8 Unidades
Impositivas Tributarias, en la Municipalidad Provincial de Chucuito Juli, 2016.
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado
de:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7811
Condezo E. y Cristobal N. (2018). El Control Interno como instrumento de Gestión y su
contribución para combatir la corrupción en los gobiernos locales de la provincia
de Pasco, periodo 2018. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión. Recuperado de:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/551
Delgado Camacho A. (2019) Control Interno en la Gestión de Compras en las
Municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, periodo 2017
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3985
Quispe Curasma, J. S.; Sánchez Moran Y. (2019) El Control Interno y las Compras
Directas menores a 8 UIT’s en la Universidad Nacional de Huancavelica, año
2018. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Recuperado de: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3050
Huallpa Gutiérrez E. (2020) Contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT y el control
interno en la Municipalidad Distrital Colquepata, periodo 2019. [Tesis de grado,
Universidad Continental] Repositorio Institucional de la Universidad Continental.
https://hdl.handle.net/20.500.12394/8386
Sierra Lafaurie M. C. (2016) La aplicación del Principio de Transparencia en los
Procesos de selección en la Contratación Estatal Colombiana a través del
SECOP. Repositorio Institucional de la Universidad del Rosario (Colombia).
Recuperado de:

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12531
Aguilera Contreras S. D. (2018) Proceso de adquisición y proveedores: Diagnostico y
propuestas de mejora a la gestión de reclamos en las municipalidades de la
provincia de Concepción. Repositorio Institucional de la Universidad de
Concepción Chile. Recuperado de: http://administracionpublica.udec.cl/wp-
content/uploads/2018/04/Tesis-Samuel-Aguilera.pdf

Paginas web:

Andrade, S. (2005). Diccionario de economía (3ra. ed.). México: Ed. Andrade.


Recuperado de: https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-
eficiencia.html

Boza Dibos, B. (2007). Compras del Estado: ¿Agencia de Empleo de Abogados?


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792785.pdf

Asociación Española para la Calidad (2019) COSO. Recuperado de:


https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/coso

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway COSO I (1992). Recuperado


de: https://info.knowledgeleader.com/bid/161685/what-are-the-five-components-
of-the-coso-framework

Contraloría General de la Republica del Perú. Recuperado de:


https://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/CGRNew/as_contraloria/as_p
ortal/Conoce_la_contraloria/Normatividad/NormasControl/

Contraloría General de La República, Marco Conceptual del Control Interno (2014).


Recuperado de:
https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/documentos/Publicaciones/
Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR.pdf

Diccionario Prehispánico del español jurídico (2020) Ambiente de Control, definición.


Recuperado de: https://dpej.rae.es/lema/ambiente-de-control

Directiva N°004-2019-SG/MC Procedimiento para la contratación de bienes y servicios


por montos iguales o inferiores a ocho (8) unidades impositivas tributarias (UIT).

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/363763/RSG_158-2019-SG-
MC_ACCESIBLE.pdf

Diccionario Fiscal de la Asociación Iberoamericana de Tribunales de Justicia Fiscal o


Administrativa. Recuperado de: http://www.servicioslegales.pe/2012/03/que-es-
la-unidad-impositiva-tributaria-uit/

El diccionario de la Real Academia Española (1992), Diccionario Fiscal de la Asociación


Iberoamericana de Tribunales de Justicia Fiscal o Administrativa Diccionario
Prehispánico del español jurídico, Ambiente de Control, definición. Recuperado
de: https://dpej.rae.es/lema/ambiente-de-control

GestioPolis.com Experto. (2001) Sistema de abastecimiento. Recuperado de:


https://www.gestiopolis.com/que-es-abastecimiento/

Gil, M. (2011) Monitoreo y evaluación de la eficiencia y eficacia de los servicios


financieros. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Camagüey
Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552018000100006

Hernández, R. Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación.


Interamericana. México: editores S.A. 4ta edición. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Kotler y Amstrong (2013) Fundamentos de Marketing, 6ta. Edición, de Kotler y


Armstrong. Recuperado de:
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundament
os%20del%20Marketing-Kotler.pdf

Ballesteros C. (2013) Control Interno, Antecedentes. Recuperado de:


https://lballesteroscontrolinterno.wordpress.com/2013/12/29/antecedentes/
Morales (2016) ¿Qué es la Administración de Riesgos? Recuperado de:
https://www.auditool.org/blog/control-interno/700-administracion-de-riesgos-

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

OECD Contrataciones Públicas https://www.oecd.org/gov/contratacion-publica/

OPINIÓN Nº002-2020/DTN (2020). Recuperado de:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1299377/002-20%20-
%20JOSE%20CRUZ%20FLORES%20GUERRERO%20-
%20Funciones%20del%20%C3%A1rea%20usuaria.pdf

Sánchez Galán (05 de noviembre, 2018). Proveedor. Economipedia.com. Recuperado


de: https://economipedia.com/definiciones/proveedor.html

Sevilla Arias (31 de diciembre, 2015). Cotización en las empresas Economipedia.com.


Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/cotizacion-en-las-
empresas.html

Torres Manrique Jorge Isaac. (2010, noviembre 24). Reflexiones sobre la importancia
del valor público. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/reflexiones-
sobre-la-importancia-del-valor-publico/

Universidad del Cauca – Colombia (2003) Objetivos del Control Interno. Recuperado de:
http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse87.html

Leyes:

Constitución Política del Perú (1993). Recuperado de: http://www.pcm.gob.pe/wp-


content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Decreto Legislativo N°1439 Sistema Nacional de Abastecimiento. Recuperado de:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/206024/DL_1439.pdf

Ley N°27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/431141/Ley-27785.pdf

Ley N°28716 Ley de control interno de las entidades del estado. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/477577/Ley_N_28716.pdf

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Ley N°30225 Ley de Contrataciones del Estado. Recuperado de:


https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/Le
y%2030225%20Ley%20de%20contrataciones-julio2014.pdf

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXOS
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Anexo 1.1: Cuestionario sobre la planificación estratégica

CUESTIONARIO PARA LA VARIABLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


ESTIMADO Y ESTIMADA:
Como estudiante de la Escuela de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, estoy
llevando a cabo una investigación referida a la incidencia de control interno en el proceso de
contrataciones de bienes y servicios iguales o inferiores a 8 Unidades Impositivas Tributarias. La
información que nos proporcione es completamente anónima y confidencial, por lo que le solicitamos
responda apropiadamente todos los ítems con sinceridad, y de acuerdo a sus propias experiencias.
INDICACIONES:

0 1 2 3
Escala de
valoración Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

A continuación, le presentamos una serie de interrogantes, solicitándole que marque con un aspa (X) en la
columna de respuestas.

AMBIENTE DE CONTROL
VALORACION
N° PREGUNTAS
0 1 2 3
¿La entidad pone a conocimiento el código de ética o
conducta propia de la entidad donde se considere los
1
niveles esperados de comportamiento ético y moral, u
otra norma o ley al respecto?
¿Se toman acciones disciplinarias frente a transgresiones
2 éticas incurridas en las contrataciones menores a 8 UIT y
estas son comunicadas debidamente?
¿Se han difundido y es de conocimiento general los
3 documentos de gestión (planes estratégicos, operativos,
MOF, ROF, CAP, etc.) en la entidad y a la ciudadanía?
¿El OCI muestra una actitud positiva y toma interés en
4 evaluar los controles establecidos en las adquisiciones de
bienes y servicios?
¿Se capacita constantemente al personal de las áreas
5 involucradas en el proceso de contrataciones de bienes
y servicios con el fin de mejorar el desempeño laboral?

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

EVALUACION DE RIESGOS
VALORACION
N° PREGUNTAS
0 1 2 3
¿Se han identificado los riesgos potenciales en los
1 procesos y actividades críticas que involucran las
contrataciones por montos iguales o inferiores a 8 UIT?
¿Se dan a conocer los mecanismos o procedimientos
para implantar sistemas de alertas para reaccionar ante
2
los acontecimientos o cambios rutinarios que influyen en
la consecución de los objetivos?
¿Se han establecido lineamientos para efectuar
seguimiento periódico a los controles desarrollados con
3
respectos a los riesgos potenciales identificados en las
contrataciones de bienes y servicios?
¿Se evalúa la importancia y probabilidad de ocurrencia
de los riesgos como pérdidas, errores, fraude u otro en
4
el área de Logística, así como las medidas necesarias
para abordarlos?
¿Han existido cambios importantes, en cuanto a nuevas
5 tecnologías como nuevo software o cambios en el entorno
de operaciones que han dificultado su labor?

ACTIVIDADES DE CONTROL
VALORACION
N° PREGUNTAS
0 1 2 3
¿La entidad cuenta con directivas que norme el
1 procedimiento para las contrataciones de bienes y
servicios por montos iguales o menores a 8 UIT?
¿El órgano de control institucional (OCI) de la entidad ha
2 realizado acción de control a las contrataciones por
montos iguales o menores a ocho (8) UIT?
¿Las responsabilidades de las funciones en la Unidad de
Logística y Patrimonio, están claramente definidos
3
considerando las actividades expuestas a riesgos de
fraude?
¿Se llevan a cabo verificaciones antes y después de
4 realizarse las adquisiciones de bienes y servicios y son
registrados y clasificados para su revisión posterior?

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INFORMACION Y COMUNICACION
VALORACION
N° PREGUNTAS
0 1 2 3
¿Se dispone de información confiable, oportuna y útil
para la toma de decisiones y estas contribuyen a la
1
atención oportuna de los requerimientos de bienes y
servicios?
¿Se cuenta con políticas y procedimientos que
2 garantizan el adecuado suministro de información para
el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades?
¿Existen los mecanismos para realizar las sugerencias
3 de acciones de gestión a la dirección sobre cómo
mejorar la calidad y eficiencia en las labores?
¿Se realiza un seguimiento oportuno y apropiado de los
4 documentos como notificaciones, presentación de
factura, guías recibidas de proveedores entre otros?
¿Las debilidades y los problemas detectados en el
monitoreo de las adquisiciones menores o iguales a 8
5 UIT se registran y comunican con prontitud a los
responsables con el fin de que tomen las acciones
necesarias para su corrección?

SUPERVISION
VALORACION
N° PREGUNTAS
0 1 2 3
¿Las actividades de control se ejecutan con supervisión
1 permanente y mejora continua, a fin de mantener y
elevar su eficacia y eficiencia en la oficina de logística?
¿Se realizan acciones de prevención, cumplimiento y
correcciones necesarias para garantizar la idoneidad y
2 calidad de los procesos de adquisiciones menores o
iguales a 8 UIT y se desarrollan de acuerdo con los
procedimientos establecidos?
¿Durante el desarrollo de sus labores, se realizan
acciones de supervisión para verificar que las
3 deficiencias detectadas con respecto a las
contrataciones de bienes y servicios menores
o iguales a 8 UIT sean corregidas?
¿Se toma acciones necesarias con el fin de mejorar la
calidad de control favoreciendo el autocontrol y
4
autogestión en las compras públicas menores o iguales
a 8 UIT?
¿Es adecuada la comunicación a los trabajadores de
5 las deficiencias detectadas en el seguimiento del
control interno?

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 1.2 Ficha técnica cuestionario sobre la planificación estratégica


FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO SOBRE LA VARIABLE
CONTROL INTERNO
1. Nombre:
Cuestionario sobre la variable Control Interno
2. Adaptado por:
Alvarez Polo Franco Ricardo
3. Objetivo:
Medir el nivel de aplicación del Control Interno.
4. Normas:
El servidor público de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, al momento de
contestar es muy importante que sea objetivo, honesto y sincero con sus respuestas de
modo que se obtenga una información real.
5. Usuarios (muestra):
El total de participantes son 15 servidores públicos que realizan actividades
administrativas.
6. Unidad de análisis:
Como unidad de análisis se considera: El servidor público de la Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad.
7. Modo de aplicación:
25 ítems, agrupados en cinco dimensiones de la
variable Control Interno, y su escala es: cero, uno, dos y tres puntos por cada ítem.
estionario en forma individual,
consignando los datos requeridos de acuerdo a las instrucciones para su respectivo
desarrollo.

como materiales se utilizará un bolígrafo.


8. Estructura:
El cuestionario referido a la variable independiente: Planificación Estratégica consta de 25
ítems en cinco dimensiones: Ambiente de Control 5 ítems, Evaluación de riesgos 5 ítems,
Actividades de control 5 ítems, Información y Comunicación 5 ítems y Supervisión y
Monitoreo 5 ítems. Cada ítem incluye 4 alternativas de respuestas: nunca,
ocasionalmente, frecuentemente, siempre.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

9. Escalas diagnósticas:
9.1. Escala general de la variable independiente: Control interno
Variable Ítems Rango Intervalo Nivel
0 - 39 DEFICIENTE
Control Interno 25 0 - 75 40 – 57 REGULAR
58 - 75 EFICIENTE

9.2. Escala Especifica por Dimensiones:


Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel
0-7 DEFICIENTE
Ambiente de
5 0 -15 8 – 11 REGULAR
Control
12 - 15 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0-7 DEFICIENTE
Evaluación de
5 0 - 15 8 – 11 REGULAR
riesgos
12 - 15 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0-7 DEFICIENTE
Actividades de
5 0 - 15 8 – 11 REGULAR
control
12 - 15 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0-7 DEFICIENTE
Información y
5 0 - 15 8 – 11 REGULAR
Comunicación
12 - 15 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0-7 DEFICIENTE
Supervisión y
5 0 - 15 8 – 11 REGULAR
monitoreo
12 - 15 EFICIENTE

9.3. Escala valorativa de las alternativas de respuesta de los ítems:


Respuesta Valor
Nunca 0
Ocasionalmente 1
Frecuentemente 2
Siempre 3

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 1.3: Cuestionario sobre las Contrataciones inferiores a ocho UIT

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO PARA LA VARIABLE CONTRATACIONES INFERIORES A OCHO UIT

ESTIMADO Y ESTIMADA:
Como estudiante de la Escuela de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, estoy
llevando a cabo una investigación referida a la incidencia de control interno en el proceso de
contrataciones de bienes y servicios iguales o inferiores a 8 Unidades Impositivas Tributarias. La
información que nos proporcione es completamente anónima y confidencial, por lo que le solicitamos
responda apropiadamente todos los ítems con sinceridad, y de acuerdo a sus propias experiencias.

0 1 2 4 3
Escala de
valoración Casi
Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre
siempre

INDICACIONES:

A continuación, le presentamos una serie de interrogantes, solicitándole que marque con un aspa (X) en la
columna de respuestas.
FORMULACION DEL REQUERIMIENTO
N VALORACION
PREGUNTAS
° 0 1 2 3 4
El servicio o bien a requerir se encuentra en el cuadro de
1 necesidades del área que solicita.
Se definen en forma clara y precisa la finalidad pública que
2
persigue.
3 Se incluyen requisitos necesarios de acuerdo a lo solicitado.
4 Describe de manera clara y precisa el objeto de contratación
Se plasma el código de vinculación con el POI, meta
5 presupuestal, fuente de financiamiento y especifica del gasto;
por lo requerido.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ESTUDIO DE MERCADO
N VALORACION
PREGUNTAS
° 0 1 2 3 4
El número de cotizaciones se encuentra acuerdo a lo que
1 establece la directiva de la entidad.
Todos los proveedores que se presentan están vinculados a
2
la materia de contratación.
Se adjunta el cuadro comparativo de las cotizaciones
3
de los proveedores
Todos los proveedores adjuntan el RNP de acuerdo al
4
servicio o bienes que ofertan
Se otorga la buena pro, por ofrecer mejor precio y
5
cumplir con los requisitos

PREFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


N VALORACION
PREGUNTAS
° 0 1 2 3 4
Se adjunta la certificación presupuestal remitida por el área
1 de presupuesto
En la orden de compra o servicio se visualiza el plazo de
2
ejecución
En el contrato se contempla los plazos para la
3
presentación del producto y/o entrega del bien
En la orden de servicio o compra se expresan de forma
4
clara y precisa las causales de la resolución contractual
Se evidencia la notificación de la orden de compra o
5
servicio

EJECUCION DEL CONTRATO


N VALORACION
PREGUNTAS
° 0 1 2 3 4
Se evidencia la presentación del producto por parte del
1 contratista.
El contratista cumple con los plazos establecidos en el
2
contrato
Si hubiera falta de cumplimiento en las condiciones y
3 plazos establecidas en el contrato, se aplican las
sanciones y/o penalidades
El expediente de contratación contiene la conformidad
4
por parte del área usuaria que lo requirió.
Se percibe la ejecución del control previo antes de
5
efectuar el girado

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 1.4 Ficha técnica cuestionario sobre las contrataciones inferiores a ocho UIT
FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO SOBRE LA VARIABLE
CONTRATACIONES INFERIORES A OCHO UIT
1. Nombre:
Cuestionario sobre la variable Contrataciones inferiores a ocho UIT
2. Adaptado por:
Alvarez Polo Franco Ricardo
3. Objetivo:
Medir el nivel de aplicación del Contrataciones inferiores a ocho UIT
4. Normas:
El servidor público de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, al momento de
contestar es muy importante que sea objetivo, honesto y sincero con sus respuestas de
modo que se obtenga una información real.
5. Usuarios (muestra):
El total de participantes son 15 servidores públicos que realizan actividades
administrativas.
6. Unidad de análisis:
Como unidad de análisis se considera: El servidor público de la Dirección Desconcentrada
de Cultura La Libertad.
7. Modo de aplicación:
20 ítems, agrupados en cuatro dimensiones de la
variable Contrataciones inferiores a ocho UIT, y su escala es: cero, uno, dos, tres y cuatro
puntos por cada ítem.

consignando los datos requeridos de acuerdo a las instrucciones para su respectivo


desarrollo.
tionario se considera un tiempo aproximado de un día y
como materiales se utilizará un bolígrafo.
8. Estructura:
El cuestionario referido a la variable dependiente: Contrataciones inferiores a ocho UIT
consta de 20 ítems en cuatro dimensiones: Formulación del requerimiento 5 ítems,
Estudio de mercado 5 ítems, Perfeccionamiento del contrato 5 ítems, y Ejecución del
contrato 5 ítems. Cada ítem incluye 5 alternativas de respuestas: nunca, casi nunca, a
veces, casi siempre, siempre.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

9. Escalas diagnósticas:
9.1. Escala general de la variable independiente: Control interno
Variable Ítems Rango Intervalo Nivel
Contrataciones 0 - 40 DEFICIENTE
inferiores a 20 0 - 80 41 – 60 REGULAR
ocho UIT 61 - 80 EFICIENTE

9.2. Escala Especifica por Dimensiones:


Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel
Formulación 0 - 10 DEFICIENTE
del 5 0 -20 11 – 15 REGULAR
requerimiento 16 - 20 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0 - 10 DEFICIENTE
Estudio de
5 0 -20 11 – 15 REGULAR
mercado
16 - 20 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0 - 10 DEFICIENTE
Perfeccionamiento
5 0 -20 11 – 15 REGULAR
del contrato
16 - 20 EFICIENTE

Dimensión Ítems Rango Intervalo Nivel


0 - 10 DEFICIENTE
Ejecución del
5 0 -20 11 – 15 REGULAR
contrato
16 - 20 EFICIENTE

9.3. Escala valorativa de las alternativas de respuesta de los ítems:

Respuesta Valor
Nunca 0
Casi nunca 1
A veces 2
Casi siempre 3
Siempre 4

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO 2

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CARTA DE AUTORIZACIÓN A SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN


PÚBLICA

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DECLARACION JURADA

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CARTA DE AUTORIZACION DE PUBLICACION

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte