Bobina de Tesla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Bobina de Tesla

La bobina de Tesla es un embobinado que funciona como generador de alto voltaje y alta
frecuencia. Fue inventada por el físico Nikola Tesla (1856 – 1943), quien la patentó en 1891.

La inducción magnética le hacía pensar a Tesla en la posibilidad de transmitir energía eléctrica sin
la intervención de conductores. Por ello, la idea del científico e inventor era crear un aparato que
sirviera para traspasar electricidad sin necesidad de utilizar cables. Sin embargo, el uso de esta
máquina es muy poco eficiente, por lo que acabó abandonándose al poco tiempo para este fin.

Aun así, todavía pueden encontrarse bobinas de Tesla con algunas aplicaciones específicas, como
por ejemplo en las torres de alta tensión o en experimentos de física.

Historia

La bobina fue creada por Tesla poco después de que los experimentos de Hertz salieran a la luz. El
mismo Tesla la denominó “aparato para transmitir energía eléctrica”. Tesla deseaba probar que la
electricidad podía transmitirse sin hilos.

En su laboratorio de Colorado Springs, Tesla tenía a su disposición una enorme bobina de 16


metros conectada a una antena. El dispositivo era utilizado para realizar experimentos de
transmisión de energía.

¿Cómo funciona?

La famosa bobina de Tesla es uno de los muchos diseños que hizo Nikola Tesla con la finalidad de
transmitir electricidad sin cables. Las versiones originales eran de gran tamaño y usaban fuentes
de alta tensión y alta corriente.
Naturalmente hoy en día hay diseños mucho más pequeños, compactos y caseros.

Usos de la bobina de Tesla

La idea original de Tesla en sus experimentos con estas bobinas siempre fue encontrar la forma de
transmitir la energía eléctrica a gran distancia sin cableado.

Sin embargo, la poca eficiencia de este método debido a las pérdidas de energía por dispersión a
través del medio ambiente hizo necesario que se buscaran otros medios para transmitir energía
eléctrica de potencia. Hoy en día se continúa usando el cableado.

Lámpara de plasma, la cual ayudó a desarrollar el experimento de Tesla.

Sin embargo, en los sistemas de transmisión con cableado actuales siguen presentes muchas de
las ideas originales de Nikola Tesla. Por ejemplo, los transformadores elevadores de tensión en las
subestaciones eléctricas para transmitir mediante cables con menos pérdidas, y los
transformadores reductores de voltaje para la distribución en los hogares, fueron ideados por
Tesla.

Pese a no tener uso en gran escala, las bobinas de Tesla continúan siendo útiles en la industria
eléctrica de alta tensión para poner a prueba sistemas aislantes, torres y otros dispositivos
eléctricos que deben funcionar en forma segura. También se usan en distintos espectáculos para
generar rayos y chispas, así como en algunos experimentos de física.

En los experimentos de alta tensión con bobinas de Tesla de gran dimensión es importante tomar
las medidas de seguridad. Un ejemplo es el uso de jaulas de Faraday para la protección de los
observadores y trajes de malla metálica para los artistas que participan en espectáculos con estas
bobinas.

MATERIALES:

 Una pieza de madera de 17.5cm x 8cm


 Una batería de 9V
 Un conector para la batería
 Un transistor de 2N2222A
 Una resistencia de 22K
 Un interruptor
 Un tubo de pvc de 10cm
 Alambre de cobre de 0.1
 Papel de aluminio
 Cable para las conexiones

PROCEDIMIENTO:

1.- Se comenzó a enrollar el alambre alrededor de tubo sin dejar ninguna abertura entre los
alambres, se enrollo todo el tubo con el alambre, se dejó una porción de alambre a cada lado para
una parte se conectará a la bola de aluminio y la otra se conectará al transistor.
2.- Luego se pegó el transistor en la madera con los números viniendo hacia nosotros,
seguidamente se pegó también el interruptor y también la bobina (el tubo que fue enrollado con
alambre).

3.- Luego se pegó la resistencia a la pata central del transistor o base del transistor, seguidamente
pelamos el esmalte que cubre al alambre y soldamos a la pata central.

4.- Luego se usa el alambre y lo pegamos en un punto de la madera y se dan dos vueltas alrededor
de la bobina y pegamos en otro punto el otro extremo.

5.- El extremo izquierdo del cable soldamos a la pata derecha del transistor, hacemos un puente
desde el otro extremo del cable hasta la resistencia y soldamos, hacemos otro puente desde la
resistencia hasta un contacto del interruptor.

6.- Ahora soldamos el conector de la batería, el cable del color rojo lo soldamos al otro contacto
del interruptor y el cable negro a la pata izquierda del transistor.

7.- Conectamos la batería correctamente, y seguidamente pelamos el aislante del cable del cobre y
unimos a la bola de aluminio que ya teníamos preparada, unimos la bola con el tubo y por ultimo
fijamos la batería y realizamos la prueba final del experimento.

También podría gustarte