Mecanismos de Transferencia de Calor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Martínez Huerta José Enrique No.

de lista: 23 Mecanismos de Transferencia


Norma Alejandra Vallejo Cantú No. de control: 21010070 31 de Octubre del 2022
Ingeniería Química Grupo: 4c3A Unidad 3

Mecanismos de Transferencia de Calor

Conducción
La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de
una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas.
La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases y
líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas
durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las
vibraciones de las moléculas, ubicadas en posiciones más o menos fijas de una
red cristalina y al transporte de energía por parte de los electrones libres.
 Ejemplo:
El caso más simple en el estado estacionario en una dimensión es el del flujo de
calor en una pared plana, en donde se considera que el gradiente de temperatura
y el flujo de calor no varían con el tiempo, y además el área de la sección
transversal permanece invariante.

Se puede demostrar que el flujo calor de


dicha pared plana se determina:

dQ T h −T c
H= =kA
dt L
donde la resistencia térmica se define
como:
k
R=
L

Convección
La convección es un modo de transferencia de energía entre una superficie sólida
y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos
combinados de la conducción y el movimiento de fluidos.
Cuanto más rápido es el movimiento del fluido, mayor es la transferencia de calor
por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la
Martínez Huerta José Enrique No. de lista: 23 Mecanismos de Transferencia
Norma Alejandra Vallejo Cantú No. de control: 21010070 31 de Octubre del 2022
Ingeniería Química Grupo: 4c3A Unidad 3
transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por
conducción pura. La presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la

transferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido, pero también complica


la determinación de la velocidad de transferencia. Considere el enfriamiento de un
bloque caliente al soplar aire frío sobre su superficie superior. La energía se
transfiere primero a la capa de aire adyacente al bloque, por conducción.
Posteriormente esta energía es transportada alejándola de la superficie, por
convección; es decir, por los efectos combinados de la conducción dentro del aire,
que se debe al movimiento aleatorio de las moléculas de éste, y por el movimiento
masivo o macroscópico de ese aire que remueve el aire calentado cercano a la
superficie y lo reemplaza por otro más frío.
La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir
sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el
viento. Por otro lado, se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento
del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son inducidas por diferencia
de densidades debidas a la variación de temperatura en ese fluido. Por ejemplo,
en ausencia de un ventilador, la transferencia de calor del bloque caliente de la
figura será por convección natural, ya que, en este caso, cualquier movimiento en
el aire se deberá a la elevación del aire más caliente (y, por lo tanto, más liviano)
cercano a la superficie y la caída del más frío (y, por lo tanto, más pesado) para
llenar su lugar.
 Ejemplo:
Como ejemplos conocidos tenemos los sistemas de calefacción domésticos de
aire caliente y de agua caliente, el sistema de enfriamiento de un motor de
combustión y el flujo de sangre en el cuerpo.
Por otro lado, si el fluido circula impulsado por un ventilador o bomba, el proceso
se llama convección forzada; si el flujo se debe a diferencias de densidad
causadas por expansión térmica, como el ascenso de aire caliente, el proceso se
llama convección natural.
El mecanismo de transferencia de calor más importante dentro del cuerpo humano
(necesario para mantener una temperatura casi constante en diversos entornos)
es la convección forzada de sangre, bombeada por el corazón.

Radiación
La radiación es la energía emitida por la materia en la forma de ondas
electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las
Martínez Huerta José Enrique No. de lista: 23 Mecanismos de Transferencia
Norma Alejandra Vallejo Cantú No. de control: 21010070 31 de Octubre del 2022
Ingeniería Química Grupo: 4c3A Unidad 3
configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. En los estudios de
transferencia de calor es de interés la radiación térmica, que es la forma de
radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura.

Considere un objeto caliente que está suspendido en una cámara en la que se ha


hecho vacío y cuyas paredes se encuentran a la temperatura ambiente. Llegará un
momento en que el objeto
caliente se enfriará y alcanzará equilibrio térmico con sus alrededores. Es decir,
perderá calor hasta que su temperatura alcance la de las paredes de la cámara.
Esta transferencia de calor no pudo haber tenido lugar por conducción o
convección, ya que estos mecanismos no pueden desarrollarse en el vacío. Este
nuevo mecanismo es la radiación.
La trasferencia de energía por radiación ocurre en los sólidos, líquidos y gases. En
la mayor parte de las aplicaciones prácticas, los tres modos de trasferencia de
calor ocurren de manera concurrente en grados variables. Pero la trasferencia a
través de un espacio en el que se ha hecho el vacío solo puede ocurrir por
radiación. Por ej., el sol llega a la Tierra por radiación.
Se recordará que la trasferencia de calor por conducción o convección tiene lugar
en la dirección de la temperatura decreciente. Resulta interesante observar que la
transferencia de calor por radiación puede ocurrir entre dos cuerpos separados por
un medio más frío que ambos. Por ej., la radiación solar llega a la superficie de la
Tierra después de pasar a través de capas de aire frías a grandes altitudes.
Asimismo, las superficies que absorben radiación dentro de un invernadero
alcanzan temperaturas elevadas incluso cuando sus cubiertas de plástico o de
vidrio permanecen más o menos frías.
Aún cuando todas las ondas electromagnéticas (los rayos X, los rayos gama, las
microondas, las ondas de radio, de televisión) tienen las mismas características
generales, las ondas de distinta longitud difieren significativamente en su
comportamiento. El tipo de radiación electromagnética que resulta pertinente para
la transferencia de calor es la radiación térmica emitida como resultado de las
transiciones energéticas de las moléculas, los átomos y los electrones de una
sustancia. La temperatura es una medida de la intensidad de estas actividades en
el nivel microscópico y la rapidez de la emisión de radiación térmica se incrementa
al aumentar la temperatura.
La radiación térmica es emitida en forma continua por toda la materia cuya
temperatura está por arriba del cero absoluto. Es decir, todo lo que nos rodea,
como las paredes, los muebles y nuestros amigos, constantemente emite (y
absorbe) radiación. La radiación térmica incluye toda la radiación visible y la
infrarroja, así como parte de la ultravioleta.
Martínez Huerta José Enrique No. de lista: 23 Mecanismos de Transferencia
Norma Alejandra Vallejo Cantú No. de control: 21010070 31 de Octubre del 2022
Ingeniería Química Grupo: 4c3A Unidad 3

 Ejemplo:
Un cuerpo que emite radiación a una temperatura T también absorbe radiación del
entorno el cual se encuentra a temperatura Ts . Un cuerpo que irradia y absorbe
tiene un flujo de calor neto, el cual se determina:

H neto=eAσ (T 4−T 4 s)

En esta ecuación, un valor positivo de H implica salida neta de calor del cuerpo.

También podría gustarte