Anexo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS

ANCESTRALES

RESGUARDO INDIGENA SAN LORENZO


Cartilla 1.
Proceso pedagógico trabajado con estudiantes que sin
duda servirá de apoyo a etnoeducadores en pro de
fortalecer la educación propia.
1
TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS
ANCESTRALES

Autor: Liliana María Gañan

2
TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS
SEMILLAS ANCESTRALES

La importancia de la semilla es infinita en el ser humano, las semillas nativas son las que garantizan la vida por
muchos años, no son las semillas transgénicas, invitamos a ser fieles guardines, fieles custodios, no solo de sus
semillas, si no también de nuestra identidad y de la memoria de nuestros ancestros.

Docente: Liliana María Gañan


Grado: Quinto
Sede lomitas institución educativa San Jerónimo

3
PRESENTACIÓN
El trabajo aquí presentado y A sí mismo, la consolidación de procesos de
compartido por los estudiantes del enseñanza deben responder a una necesidad
grado quinto sede lomitas, recoge del contexto. Es la responsabilidad de todos
todas las actividades vividas dentro y incluir en los proceso de aula, la memoria, los
fuera del aula. La experiencia parte relatos prácticas ancestrales, costumbres con
desde salidas a la comunidad, la intención de rescatar la identidad del
entrevista a los mayores, rituales, pueblo y afianzar los procesos que aún se
conversatorios con algunos líderes del tienen y se tejen al interior de la comunidad,
resguardo y participación de eventos es una tarea de todos.
en la comunidad. Finalmente la
construcción del semillero de plantas La cartilla se presenta como apoyo a el
nativas. docente que trabaja en pro de fortalecer
practicas propias de la comunidad.
El cultivo y el consumo de plantas
alimenticias autóctonas, tradicionales
se han venido perdido en gran medida
por la implementación de nuevos
productos. La plantación del café, la
caña de azúcar y el plátano llevaron
al olvido de prácticas ancestrales
perdiéndose así, las semillas, comidas
tradicionales que identificaron a la
comunidad indígena.
,
4
AGRADECIMIENTOS A:
Al Rector Aldemar de Jesús Bueno por
A mis estudiantes del grado quinto sede otorgar tiempo para trabajar temas de la
de Lomitas por mostrar entusiasmo y malla curricular .
ganas de participar de todas las
Carlos Coordinador de Custodios de
actividades planeadas.
semillas mil gracias por el diagnostico .
Médicos tradiciones, mayores de la
comunidad de lomitas, San Jerónimo, a
la coordinadora del Área del territorio
Hermelinda Gañan por permitirnos
participar de algunas actividades extras
sobre soberanía alimentaria.

Fundación de semillas por permitirnos


estas en alguno encuentros.

A mi asesor Carlos Alfonso Victoria por


hacer la observaciones y pertinentes Foto: Trapiche panelero de Pastor Aricapa Costa
rica (recorrido por la finca).
durante todo el proceso.

5
OBJETIVO DE LA CARTILLA
Dar a conocer a los docentes de la Institución
Educativa San Jerónimo, padres de familia,
Cabildo indígena, los procesos pedagógicos
trabajados con los estudiantes del grado quinto
sede Lomitas en el rescate de prácticas
ancestrales en la agricultura como
herramienta que permita fortalecer los
procesos de educación propias.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo fortalecer e integrar prácticas


ancestrales en la agricultura al plan de vida y los
procesos pedagógicos del Resguardo indígena
de San Lorenzo que responda a la conservación
de nuestras semillas y la cultura ambiental?.

6
TÉRMINOS A TENER EN CUENTA:
Banco de semillas: Un banco de semillas es un proviene de otro sitio, con el fin de lograr una
lugar donde se almacenan y conservan adaptación a nuevas condiciones del
semillas en buenas condiciones. De esta forma, ambiente del suelo y productivas.
si fuese necesario, pueden ser utilizadas para
Por ejemplo el arroz, el plátano y el trigo son
replantar bosques, cultivos o recuperar cultivos originarios de Asia pero fueron traídos
especies en peligro de extinción. Los bancos por los españoles a América. Los agricultores
del mundo entero intercambian semillas para por mucho tiempo han adaptado estos cultivos
enriquecer y aumentar su colección. Así, en a diferentes regiones de nuestro territorio.
caso de que alguno sufra un accidente y
pierda sus semillas, quedarían sus duplicados
almacenados en el resto de jardines botánicos.

Custodio de semillas: Un custodio es una


persona que asume una responsabilidad y
protección de una semilla de reproducirla y
distribuirla, es aquellas personas dedicas a la
conservación de especies, cultivarla y
mantenerla por muchos años custodiada.
Foto: Trueque San Jerónimo
Especie introducida: Es una especie que llega a variedades de Semillas de frijol.
un determinado lugar y que es originaria o
7
Seguridad alimentaria: “Existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen, En esencia la soberanía alimentaria reside en el
en todo momento, acceso físico y económico poder decidir, que los agricultores decidan que
a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para cultivan, que tenga acceso a la tierra, al agua,
satisfacer sus necesidades alimenticias, sus las semillas y que los consumidores tengan toda
preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de la información sobre lo que consumimos.
llevar una vida activa y sana”. Esta definición le
otorga una mayor fuerza a la índole
multidimensional de la seguridad alimentaria e
incluye “la disponibilidad de alimentos, el
acceso a los alimentos, la utilización biológica
de los alimentos y la estabilidad. (FAO, 2006).

Soberanía alimentaria: El concepto de


soberanía alimentaria fue definido formalmente
por la Vía campesina como “el derecho de
cada nación a mantener y desarrollar sus
alimentos teniendo en cuenta la diversidad
cultural y productiva, tener soberanía plena
para decidir que se cultiva y que se come. En
cuanto la producción muchos países se han
visto obligados abandonar su diversidad
agrícola a favor de monocultivos.
FOTO: Tuberculo que le da color y sabor a la comida
8
Variedades nativas o criollas: Estas son aquellas
especies, variedades o razas de plantas que
son originarios de un lugar determinado o que
han tenido un tiempo muy extenso de cultivo,
selección y manejo, de tal forma que ha
permitido la creación de variedades
adaptadas a una región.

El maíz, el frijol, la yuca, el ñame son especie


nativas de Colombia y de algunos pueblos
originarios que en un momento fueron la base
se alimentación de estos grupos.

Variedades mejoradas: Es una población de


plantas mejoradas genéticamente utilizada
generalmente para comercialización, es el
producto de una aplicación de técnicas de
mejoramiento genético con características
bien definidas y que reúne las condiciones de
ser diferente al tener mayor rendimiento que
las variedades que le antecedieron. Estas son
semillas con mayores condiciones y resistencia
a plagas y enfermedades. Fotos: Trueque San Jerónimo variedades
de Semillas de frijol, caña, arracacha,
chacón.
9
¿QUÉ SON LOS SABERES ANCESTRALES?
Los saberes ancestrales, son el conjunto de
Ellos hacían fogatas por la noche para
ahuyentar los animales, del mismo modo
conocimientos, prácticas, mitos, y valores que
colgaban un matachín aparentemente una
han sido trasmitidos de generación en
persona hecha con ropa que el viento hacía
generación dentro de un sistema de
que se miniara constante como espantando las
educación endógena y cuyo papel dentro de
aves.
la sociedad ha sido de colaborar al desarrollo
de los pueblos, a través de la enseñanza de las
Antiguamente los indígenas reservan una
experiencias de sus antecesores en diferentes
cantidad de semillas para la siembra siguiente,
campos, como son los saberes ancestrales
con este mecanismo se contribuía a conservar
agrícolas (rituales de siembra, lluvia, abonado
la diversidad genéticas, hoy dependemos de
de los suelos, cosechas) (UNESCO; 2005).
cierto modo de una empresa.
Frases como el terreno está cansado, no es
Las prácticas agrícolas indígenas que guardan
tiempo de siembra, fases de la luna, tiempo de
relación con el entorno natural son las que sin
corte, el matachín, son expresiones que los
duda contribuirán al cuidado de nuestra
indígena han tenido por mucho tiempo. Estas
madre tierra. El intercambio y la selección de
expresiones no salen de la nada para ello ha
semillas como el maíz, frijol y productos de pan
sido necesario esta en la naturaleza por
coger, la rotación de cultivos, siembra con
muchos años.
fases lunares se han trasmitido de abuelos e
hijos es un legado que no se puede olvidar.
Las familias cuando sembraban en la parte alta
de la montaña para espantar los animales que
buscaban alimentos como las ardillas, el oso y
algunas aves, hacían chozas para cuidar la
producción. 10
¿QUÉ SON LOS SABERES ANCESTRALES?

Estos conocimientos son trasmitidos de


muchas formas en su mayoría de forma oral
entre familiares, amigos y vecinos con
diferentes expresiones como (minga,
siembra, porca, cosecha, danzas,
ceremonias, ritos) sin duda constituyendo
el leguaje de nuestros ancestros.

Durante las salidas de campo hecha con


los estudiantes la mayoría de las parcelas
de Lomitas, Costa rica, San Jerónimo se
encuentran cultivos pequeños con
características ancestrales, se tienen
plantas medicinales, maíz, frijol, cebolla,
yuca, plátano, uno o dos frutales. Una
especie protege a otra manteniendo el
equilibrio con el suelo lo que muchos
agrónomos les han utilizado otros nombres
(alelopatria, abonos verdes).

Fotos durante el recorrido comunidad lomitas

11
Antigua forma de trabajar
(cuadrilla o ganar tiempo en la siembra)

Nuestros comuneros, ancestros tenían una


forma de trabajar comunitariamente en las
parcelas. Cuando llegaba la época de siembra
y se debía tumbar monte se invitaban a los
familiares, amigos para ayudar a sacar un tajo
para siembra de maíz y frijol. Estos lo llamaban
las rocerías, todos los del grupo se devolvían el
favor lo que llamaban devolver el brazo, todos
ayudaban a todos hasta terminar con la
parcela del último.
En la casa mientras tanto se preparaba la
chicha de maíz, el guarapo de caña para
darle a todos, era una labor tanto de mujeres
como la de los niños todos aportaban, a veces
se reunían hasta 20 personas muy temprano
entraban al monte a rosar, las mujeres también
ayudaban repartiendo la chicha de maíz y el
guarapo.

Todos se colaboraban entre todos dela misma


manera se hacían convites para organizar
caminos y hacer alguna actividad en pro de la
comunidad. 12
Antigua forma de trabajar
(cuadrilla o ganar tiempo en la siembra)
Del mismo modo cuando una familia no tenía
un producto para la comida se le prestaba
mientras este tenía, esta era una forma que
utilizaban nuestros abuelos para ayudarse
mutuamente.

Pero hoy que ha pasado con nuestras familias,


nuestros jóvenes, niños, mujeres hemos perdido
tanto que se nos ha olvidado nuestras técnicas
ancestrales y las hemos remplazo por un
paquete que llego a raíz de la revolución
verde.

Hoy todos los que estamos encargados de la


educación de nuestros niños debemos aportar
elementos que nos permitan como comunidad
indígena pervivir en el tiempos frentes a las
políticas externas que cada día implementan.
Este trabajo parte de la importancia de
rescatar las técnicas ancestrales, comidas
tradicionales, semillas nativas que hoy brillan
por la ausencia en algunas familias del
Resguardo indígena de San Lorenzo.
13
FASES DE LA LUNA
Luna nueva: En esta fase se puede sembrar el
colino de arracacha y cebolla cuando esta la
luna nuevita por ahí tres días iniciado. Hoy
muchos siembran cualquier día, pero lo que lo
hace producir es el químico cuenta un abuelo.

Perdida: Para que no crezca mucho el palo y


se dejen pequeños pero con buena
producción se siembran los frutales, limón,
naranja.

Para la siembra de maíz, frijol se


acostumbraba por tradición los meses de
febrero y marzo, estos para la cosecha
principal de septiembre, octubre.

Luna creciente: Se siembran batatas, yacon,


cúrcuma, sagú, ahuyama, plantas
medicinales.

14
FASES DE LA LUNA
El Resguardo de San Lorenzo con su legado Las semillas aptas para sembrar son los granos
ancestral tienen un gran conocimiento sobre del parte central de la mazorca, ósea semillas
las prácticas que se han tenido en cuenta por hembras para mayor producción, calidad y
muchos años en la siembra. Los mayores con rendimiento.
mucho esfuerzo han tratado de conservar el
saber tradicional de generación en La fase lunar más apropiada para la siembra es
generación, hoy nuestros jóvenes no quieren la luna menguante que principia a partir de la
sembrar, trabajar la chacra, es tema preocupa luna llena en adelante durante tres días.
a muchos, padres, docentes, Instituciones,
pues, de él depende la soberanía alimentaria La propagación de plantas ornamentales por
de nuestras familias. semillas o colinos se debe hacer en
menguante. La yuca tradicional como
Durante conversatorio hecho con don Luis sietemesina, blanca, morada se siembran tres
Gonzaga Gañan de la comunidad de San días antes y tres días después de la luna llena.
Jerónimo nos cuenta que para siembra se Su periodo es de 18 meses y se siembra durante
deben tener en cuenta las fases lunares. época seca. También se puede sembrar frijoles,
plátano y lo que se quiera sembrar.
Selección de semillas: Estas semillas se sacan
de las plantas más bonitas y bien desarrolladas
libre de enfermedades, del maíz se sacan las
mazorcas de buen tamaño, los granos de las
puntas se sacan pues son granos machos y no
sirven para nada.
15
EL TRUEQUE
Antes de hacer una definición de lo que es el Haciendo una pequeña reflexión se hace
trueque quiero recordar como nuestros necesario entonces rescatar esta forma propia
ancestros en el tiempo, hace muchos años no que en un momento fue casi el modelo
necesitaban del factor dinero, las necesidades económico de las comunidades indígenas.
siempre se suplían con el intercambio de
productos entre familias. Es importante traer a
la memoria esta actividad propia que no solo
permitía el intercambio de productos, también
fortalecía los lasos familiares, amorosos y de
afecto entre las familias. Este intercambio
siempre generaba un diálogo mutuo entre
vecinos, más que un intercambio era una
muestra de solidaridad, unidad y gratitud por el
otro.

Es preocupante hoy como el factor dinero de


ese modelo capitalista ha transformado tanto
que se nos ha olvidado que el otro existe, es
penoso saber cómo el dinero transformo tanto
la sociedad que hasta cobramos vidas a todas
costa por tenerlo en nuestros bolsillos.
Foto trueque San Jerónimo, estudiantes

16
EL TRUEQUE

Entonces ¿que es el trueque? es


la forma de intercambiar
productos que tiene como
objetivo el servicio solidario y
comunitario entre vecinos a través
del intercambio de productos de
pan coger (yuca, maíz, frijol,
arracacha, panela, cebolla) con
el fin de ayudasen entre familias
con alimentación sanan y propia.

Actualmente el Cabildo Indígena,


la Alcaldía municipal, el área de
territorio ha promovido los
trueques a nivel del Municipio y los
Resguardo indígenas para
promover la importancia de
rescatar nuestras semillas
ancestrales, de esta misma
manera difundir la preparación
de alimentos de dichas semillas.

Foto. Trueque la candelaria


17
ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA,
LOGO Y NOMBRE
ACTIVIDAD: Antes de iniciar con el trabajo en el
aula o proyecto pedagógico es necesario que lo
estudiantes elijan un nombre, en este caso sería.

“Tras las huellas de nuestra semillas ancestrales”,


todos los estudiantes deben estar de acuerdo, del
mismo modo se organizara un concurso para elegir
el mejor logo del grupo. Esta actividad permite
encontrar talentos para dibujar, del mismo modo
lleva a que todo los niños tengan claro el nombre y
el objetivo del proyecto.

18
EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA El desempeño es un término utilizado para
referirse a un nivel de ejecución de una
competencia o de un estándar básico de
Durante todo el proceso trabajado se competencia en el que están incluidos los
trabajaron varios momentos todos desde el que conocimientos, las actitudes, las habilidades y
hacer de nuestra educación propia. Los
los valores.
entornos educativos deben adaptarse para
que los estudiantes aprendan sobre la base del
MINGA: Es una estrategia de trabajo colectivo
conocimiento de sus comunidades y y participativo que permite relacionarnos
reconociendo los sistemas culturales. Los evidenciando habilidades y destrezas en el
educadores podemos promover este tipo de desarrollo de una actividad en particular. El
educación combinando técnicas pedagógicas nombre minga se deriva de la antigua forma
apropiadas. “Se debe encarar e integrar el de trabajar los ancestros para toda actividad
conocimiento indígena en los programas era en grupo uno ayudaba al otro, así se
educativos” (Haverkort 2013). Se plantea el fortalecían los lasos familiares y se terminaba la
proyecto pedagógico en este caso es “tras las actividad planeada más rápido.
huellas de nuestras semillas” luego salen una
temáticas que llevan a lograr el objetivo de lo
MOMENTO ESPIRITUAL: teniendo en cuenta el
que quiero trabajar con el proyecto. documento tejiendo sabiduría embera y la
política etnoeducativa, la espiritualidad es la
La secuencia tiene en cuenta, el eje temática que permite entender el orden natural del
del proyecto como tal, el eje trasversal que es territorio e interpreta los procedimientos para la
la materia con la que el tema es afín para práctica de la medicina tradicional, relación
reforzar o trabajar responda a la malla armónica naturaleza hombre, conexión con
curricular o plan de estudio. nuestra madre tierra.
19
EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

• TULPA DEL SABER: Momento del proceso de


enseñanza aprendizaje donde se recrea el
conocimiento de acuerdo a la realidad del
contexto, se presenta el tema y se pregunta. El
nombre de tulpa se refiere a la piedra donde
cocinaban los alimentos las abuelas, alrededor
de cocinar los alimentos se reunía toda la familia
se contaban historias, anécdotas, problemas y se
adquiría algo nuevo para los miembros.
• MOMENTO DE APLICACIÓN: Este es el momento
donde se aplica todo el conocimiento adquirido
desde una exposición, escrito, sustentación o
trabajo.
• EVALUACION: Aquí la evaluación no es sumativa
o final, se evalúa el proceso durante el
desarrollo de cada actividad la responsabilidad
el interés, la relación con los demás

20
PROCESO PEDAGÓGICO

Eje temático: 1 Semillas nativa


Área transversal: Naturales (factores bióticos)
Momento Espiritual
DESEMPEÑOS: Reconoce y valora las
semillas nativas de la comunidad como Mediante el juego pase la semilla, quien pierda
eje principal de sostenibilidad en las debe contestar que propiedades tiene la semilla,
familias. para que sirve y como la utilizamos, porque
Establece con claridad y fundamento nuestros aborígenes protegían nuestras semillas.
teórico la importancia de todos los (Todos en círculo deben pasar la semilla, la
factores abióticos en la existencia de docente repitira semillita, semillita hasta que diga
seres vivos, los pisos térmicos y su semillota, ese debe contestar la pregunta(es
influencia en la diversidad de recursos como jugando el tingo tango).
naturales y sus posibles usos.
Tulpa del saber (Momento practico y teórico.)
MOMENTOS: La minga Mediante una salida a la comunidad se realizara
Conformo pequeños grupos y contesto un recorrido, recolectando semillas nativas.
¿Que semillas conocemos de la
comunidad?-¿Que semillas tienen Momento de aplicación
sembradas nuestras familias?-¿Qué Junto con la familia realiza un listado de semillas
alimentos preparan con estas semillas? que tiene sembrado la familia y si no las hay se
¿Que semilla creen que no son de la debe sustentar en un escrito el porqué.
comunidad?
Se socializaran las preguntas Evaluación: Los estudiantes deberán tener un
listado de semillas con sus propiedades, pisos
térmicos para producción. 21
EVIDENCIAS SEMILLAS DONADAS POR LA FAMILIA

Las salidas de campo permiten


que el estudiante interactúe con
el territorio, la comunidad, se
estimule la observación y por su
puesto conozca las semillas
existentes en nuestro medio y la
historia de ellas.

Es importante que durante el


recorrido los estudiantes
clasifiquen las semillas propias, las
adaptadas y las que no son
nuestras.

22
Eje temático 2: Técnicas ancestrales en la siembre de semillas
Área transversal: Sociales (Agricultura, modos de sobrevivencia,
producción)
Reflexiono como ha cambiado nuestra forma
DESEMPEÑOS: Identifica algunas técnicas de producir y expongo a sus compañeros.
ancestrales en la agricultura que llevaban al
cuidado de la madre tierra y la producción de
semillas. Tulpa del saber (Momento practico y teórico.)
Se realizara una entrevista a un mayor de la
MOMENTOS: La minga comunidad para conocer las técnicas que se
utilizaban en la agricultura y la siembra de
Se organizaran en grupos donde discutirán y semillas nativas de la comunidad desde años
contestaran dos preguntas, es importante atrás.
potenciar el trabajo en grupo en los niños ya
que por muchos años las comunidades
indígenas han defendido sus derechos, Para estructurar las entrevistas cada estudiante
territorios desde la unidad. Del mismo modo se deberá decir una pregunta que se le hará al
deben trabajar los pre saberes. mayor hasta plantear la entrevista
estructurada.
¿Que conocen por técnicas ancestrales? Momento de aplicación: Por grupos
¿Cómo se realizaba la siembra de semillas hace
realizaran una cartelera para difundir en toda
treinta años atrás? la escuela donde muestren cuales eran las
prácticas ancestrales que se utilizaban en la
siembra de los cultivos según nuestros abuelos.
Momento Espiritual: Observaran un video sobre (Entrevista).
los trueques hechos a nivel de Riosucio. (Video Evaluación: Se realizara mediante un resumen
YouTube gran trueque asproinca, Colombia).
hecho de toda la actividad planteada.

23
Eje temático 3 : Ritual de siembra
Área transversal: Religión (Los rituales, los diferentes cultos en las
religiones)
DESEMPEÑOS: Reconoce y Tulpa del saber (Momento practico y teórico.)
comprende la importancia del de esta manera el mayor permitirá un dialogo
ritual en la siembra de una con los estudiantes porque es importante un
semillas para una mejor calidad ritual, la disposición y requisitos.
de frutos y ofrenda de cuidado
a nuestra madre tierra. Aplicando esta guía, el conversatorio se hizo con
el mayor Guillermo Bueno de la comunidad e
MOMENTOS: La minga Blandón donde nos cuenta porque nuestros
mayores hacían los rituales
Plantea una pregunta sobre los
rituales Momento de aplicación: Se realizara el
proceso práctico en la huerta, corredor con
¿Para que se hace un ritual a la material accesible como materos otros según el
hora se la siembra? medio para realizar un proceso de siembra, se
concientizara a los estudiantes de la
Sustento en mesa redonda importancia de la siembra desde el
acercamiento a la sabiduría de lo mayores.
Momento Espiritual: Participa de
un ritual de semillas para la Evaluación: Consulta en la web algunos autores
siembra se invita un medico que a través de la historia han hecho
tradicional para este caso fue investigaciones sobre los rituales en las
el medico tradicional Guillermo comunidades indígenas.
Bueno y Edidier Bueno.
24
EVIDENCIAS

LECTURA COMPLEMENTARIA
tratadistas religiosos españoles los clasifican de
Los indígenas acostumbraban dirigirse a la "hechiceros, "encantadores “maestros de
siembra en náhuatl, en un ritual breve, recordado idolatras.
de sus antepasados y celebrando con gran
emoción y agradecimiento, estos ritos o Los conjuros y ensalmos para el cultivo del maíz
doctrinas sagradas circulaban en ciertos ,largas arengas a las cosas y los elementos,
"cuadernos de enseñanzas, conocidos en un reflejan la creencia de los indígenas en un
círculo bien determinado de personajes mundo mágico, lleno de espíritus, donde tanto el
indígenas, caciques o sucesores de los antiguos grano de la semilla, como los utensilios de
sacerdotes aztecas. trabajo, la tierra y la lluvia se designan de
"tlamatqui" lo que quiere decir "el que da una
ofrenda", el sacerdote Hernando Ruiz de Alarcón
La bendición de las matas del maíz para la lo traduce con "el espiritado", o sea "el
nueva sembradura proviene del ritual azteca que hechizado" .Según la etimología española
tuvo lugar en la fiesta en honor del joven Dios del significa también: "habitado de un espíritu o de
maíz, durante el cuarto mes del año solar, pero un alma". (RUIZ ALARCON 1629). 25
Eje temático 4: Proceso de siembra
Área transversal: Naturales (El suelo)
Tulpa del saber: Antes de cada
DESEMPEÑOS: Reconoce y valora la siembra se eligen las mejores
importancia de sembrar nuestras semillas nativas semillas, se tienen en cuenta las
como parte fundamental de sostenibilidad y fases de la luna para su pleno
soberanía alimentarias en nuestras familias. desarrollo

MOMENTOS: La minga Todos reflexionamos Momento de aplicación: Durante


porque se hace necesario cultivar, porque el proceso de siembra algunos
nuestros padres cada día salen a las chacras a realizan las eras, otro grupo los
sembrar? ¿Que pasaría si todas las personas que huecos y el resto la siembra de la
trabajamos en el campo dejan de producir?, semillas.
piensa que alimentos nos falta en la familia y
porque que no se tiene, son nuestros suelos aptos Se reflexionara sobre el tipo de
para cultivar? suelos, los nutrientes orgánicos, los
químicos y consecuencia.
Momento Espiritual: Todos reflexionamos por que
se hace necesario cultivar, porque nuestros Evaluación:evaluación de
padres cada día salen a las chacras a sembrar, exposición sobre los tipos de suelo,
reflexionaremos que ha hecho la agricultura cuidados de la panta después de
convencional en nuestro territorio. la siembra.
.
desarrollo.

26
EVIDENCIA DEL PROCESO

27
Eje temático 5: Porca y desyerba de semillas
Área transversal: Naturales
DESEMPEÑO: Identifica algunas prácticas a tener
en cuenta durante el proceso de desarrollo de las
semillas.

MOMENTOS: (La minga)

En grupos de cuatro niños contesto las siguientes


preguntas ¿Qué será la porca? ¿Cuándo está listo
el maíz? ¿Que alimentos se hacen con el maíz?
¿Que frijol necesita envarar?, realizo un drama
sobre donde muestren todo el proceso que hace
la familia al salir a la cacha a sembrar.

Momento Espiritual: Reflexionemos porque el


pueblo Embera le rinde culto al maíz y por qué nos
identificamos con esta semilla, realizo un logo o
dibujo emblemático sobre lo que representa el
maíz en el pueblo Embera.
.

28
Eje temático 5: Porca y desyerba de semillas
Área transversal: Naturales
Tulpa del saber (Momento practico y teórico.)

El maíz es una plantas más cultivas por las


comunidades indígenas en el caso del Pueblo Embera
nos consideramos hijos del maíz ya que de aquí se
derivan todos los alimentos que por tradición
consumimos. Existen diferentes variedades del maíz,
blanco, amarillo, morado. Cuando el maíz empieza a
crecer se debe hacer dos porcas.
1Picar tierra cuando empieza a crecer el peso puede
dañar la producción.
. 2. final cuando la mata ya está creciendo un poco o
esto depende de la variedad de maíz que se siembre.
EVIDENCIA
Los rasgos más antiguos de los pueblos originarios es
Momento de aplicación: Porca del maíz
que nuestra vida es la siembra. Ser indígena no es una
por grupos de tres ya que puede afectar
actividad más. Toda nuestra visión milenaria y nuestra
las otras plantas sembradas.
manera de relacionarnos con el mundo vienen de ahí.
Ser sembradores, desde siempre, producir nuestros
Evaluación: Compromiso personal de
propios alimentos, cuidando de la familia y la
siembra, del mismo modo investiga en el
comunidad, nos hace ver el trabajo, las relaciones
cabildo que variedades de maíz se tiene
sociales, el espacio y el tiempo, de un modo particular.
desde el área de territorio.
29
Eje temático 6: Ambiente y sostenibilidad familiar
Área transversal: Sociales
MOMENTOS: (La minga)
Mediante una armonización hecha por un médico
tradicional reflexionaremos porque se hace
necesario cuidar nuestro medio ambiente y como
cultivar nuestros productos sin hacerle daño a
nuestra tierra.
Durante el círculo de armonización participaran
mayores, custodios de semillas y todos lo que
quieran ser parte del trabajo.

Momento Espiritual: Se reflexionara y analizaran las


prácticas modernas de los cultivos y las
tradicionales.

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.).


Escucharan y participaran de la conferencia
hecha por un ambientalista, mayor, custodio de Encuentro costa rica
semillas que aporte a lo trabajado desde la
agricultura familiar combinándola con diversidad,
el cuidado de la salud y la madre tierra.

Evaluación: Trabajo escrito sobre la conferencia e


investiga todo el proceso de sostenibilidad.

30
EVIDENCIAS ENCUENTRO AMBIENTAL

REFLEXIÓN
Es importante pensar si realmente estamos
enseñando a nuestros estudiantes desde lo
propio, lo endógenos o repetimos a diario
nuestra educación tradicional, occidental
de cuatro paredes. El intercambio de
saberes con mayores, expertos, jóvenes, los
almuerzos comunitarios nos permiten
generar procesos de aprendizaje
Foto: Coordinadora de Territorio Hemelinda
significativos y lo más importante afianza la Gañan repartiendo nalgas de ángel de
identidad. refrigerio.

Joaquín Prats en su texto que historia


enseñar nos dice “Potenciar en los niños y
adolescentes un sentido de identidad.
Tener una conciencia de los orígenes
significa que cuando sean adultos podrán
compartir valores, costumbres, ideas en sus
semejantes”.
Foto: Almuerzo comunitario

31
Eje temático 7: Recolección de semillas producidas
en la escuela y familia
Área transversal: Artística
MOMENTOS: (La minga) Todos en mesa redonda
reflexionaremos porque de bendecir la semillas antes de
córtalas, se debe pedir un permiso para que pueda nutrir
nuestro cuerpo.

Momento Espiritual. Prepararemos un alimento con el maíz o


con otro producto sembrado en la huerta escolar, pero antes
todos deberán rezar la oración a los alimentos.

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.) observaran un


video sobre la gran variedad de productos que produce
Colombia, del mismo modo observaran los productos de la
zona y realizarán un listado de lo observado.

Momento práctico: Por grupos deberán traer preparado


unos alimentos con productos de las familias que son
producidos en la finca.

Evaluación: Deberán traer una evidencia se siembra ya sea


en el patio de casa o la parcela del mismo modo se le hará
seguimiento a los productos sembrados.

32
Eje temático 8: El trueque
Área transversal: Sociales

DESEMPEÑOS Reconoce y valora la


importancia de nuestros alimentos, semillas
como parte fundamental en la economía de
nuestras familias.
MOMENTOS: (La minga) Todos en grupo
proyectaran un trueque en la escuela con
todos los estudiante, deben distribuir muy bien
las actividades y el material que requieren.

Momento Espiritual: Participaran del ritual o


armonización con el Medico tradicional

Tulpa del saber se les explicara todo el proceso


del trueque, la definición y las aportes que este
dio a la economía de la familia.

33
Eje temático 8: El trueque EVIDENCIAS
Área transversal: Sociales
Del mismo modo se les explicara en que consiste la oración
durante el intercambio de alimentos.

“Antes de preparar un alimento se debe tener en cuenta que


nadie cultiva algo que no se va a comer, nosotros cultivamos para
sí mismos, siempre se debe ofrendar los alimentos, se debe colocar
las manos en el alimento o producto, se debe hacer de corazón ya
que es lo que nuestro cuerpo se va ha consumir, pues toda aquel
que prepara la comida o los alimentos es el responsable de la
tranquilidad y la armonía en el hogar. En la yema de las manos
circula toda la buena energía, poreso Jesús curaba las
enfermedades con las manos, en nuestras manos circula toda la
buena energía, cada vez que nosotros preparamos un alimento
con un buen pensamiento lo estamos trasmitiendo que luego lo
consume mi familia, amigos, vecinos, por eso es tan importante
que cuando preparemos los alimentos lo hagamos con cariño,
amor, respeto” (Jon José Gañan).

Momento práctico: realización de un trueque claro esta que esta


planeación da para dos actividades ya que se debe hacer el
proceso de planeación y logística necesaria para luego ejecutar.

Evaluación: Por grupos grabar el trueque, explicar sus orígenes


según la historia contada por los abuelos. 34
PLANTAS ALIMENTICIAS ENCONTRADAS DURANTE
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE SEMILLAS

Las plantas alimenticias que se encuentran en Rica como guardián de semilla, tiene 7 mil
el Resguardo indígena de San Lorenzo están variedades de plantas medicinales entre otros
principalmente cultivas en la parte alta, productos de Pancoger.
algunos comuneros tienen pequeñas
propiedades y solares.
Durante las visitas realizadas con los estudiantes
a la comunidad de Costa Rica, Lomitas, San
Jerónimo la mayoría de las familias tienen en su
casa plantas medicinales sembradas como
sábila, pronto alivio, llantén, altamisa,
caléndula, ruda, romero, perfil en alguna
yuca, cebolla, cilandro, frijol, tomate.
Durante el proceso de recolección de semillas
nos reglaron semillas de buquemos, frijol de
árbol, petacos, , amarillo, tomate del pequeño
o silvestre, maíz blanco, amarillo, ahuyama,
cachas. Doña Rosario regalando semillas de albahaca de
canela “cuenta que esta sirve para echarle al agua
Es importante reconocer la labor de la familia panela
de Pastor Aricapa de la comunidad de costa

35
FRIJOL BUQUEÑO:

Descripción: Es un frijol silvestres que produce cosechas dos años


consecutivos, necesita de otro árbol o vara para poder crecer ya
que se expande mucho.

Uso que le da la Comunidad: Se utiliza generalmente para hacer


frijoladas se prepara con plátano y guiso.

Esta se debe desaguar para quitar un poco el sabor amargo.


MAIZ AMARILLO

Descripción: Originario del centro de América, el maíz es


cultivado por todos los pueblos del continente de América. En
Europa era valorado este producto que venia del nuevo
mundo.

Este maíz se presenta en 33 familias como el maíz blanco,


amarillo, morado, café etc.

Usos que le da la comunidad: Es uno de los alimentos más


utilizado por la comunidad indígena por milenios, se dice que
somos hijos del maíz, este se utiliza en coladas, arepas,
mazamorra, envueltos, chiquichoques.

Los pelos del maíz se utilizan para enfermedades en el riñón.

El maíz tierno se utiliza para tortas, arepas de chócolo., sopa de


macho rucio, chamuscos. 36
GUINEO

Descripción: Forma de plátano con hojas mas oscuras, crece


entre tres , cuatro metros, su producción es al año.

Uso que le da la Comunidad: con este generalmente realizan


sopas muy nutritivas para los niños, algunas familias lo ponen a
secar y luego lo muelen para coladas.

CIDRA

Descripción: Es una planta que necesita mucho espacio, se


enreda fácilmente entre las otras plantas.

Usos que le da la comunidad: Esta se utiliza biche para la


presión, es una planta que tiene muchos usos cuando en las
familias no hay papa esta se remplaza para hacer lentejas,
también se prepara natilla de cidra.

37
IRACA

Descripción: Planta arbustiva de 1.3 de altura tallos basales que


terminan en una sola hoja, hojas grandes prensadas, fue utilizado
por el conquistador Vadillo para alimentar a su grupo por los días
que se perdieron en la selva al entrar a nuestro territorio.

Uso que le da la Comunidad: Artesanal, las hojas se utilizan para


la elaboración de artesanías como escobas, sombreros,
canastos.

El cogollo tierno denominado chulquin se prepara con cebollas


y tomate para un delicioso guiso con sabor a pechuga.
MAFAFA

Descripción: Es una planta silvestre y nativa de esta zona, está


presente en tres familias.

Planta herbácea de hojas acorazadas, flor en espádice;


produce exudado blanco con anillos reproductores

Usos que le da la comunidad: Alimenticio, medicinal, los


tubérculos se comen, este se pela, se pone al sol se cocina se
piza, se prepara en con guiso para sopa, también se muele y le
licua en leche para la impotencia.

38
FRIJOL CHOCHO O PETACO

Descripción: El frijol petaco constituyo una de las fuentes


alimenticias más importantes para la comunidad indígena, para
esta región fueron los primeros frijoles que se utilizaron para
alimentarse durante la colonización.
Es un frijol silvestre de bejuco especial se produce en terreno muy
húmedo, son originarios de la zona de Caldas y Antioquia.

Uso que le da la Comunidad: Se cocina con plátanos se pita, se


agrega guisó de cebolla, aliños y se prepara un delicioso
almuerzo.

OREJAS DE PALO

Descripción: Es un hongo que se forma en los troncos de los palos


en forma de oreja de color blanco.

Habita generalmente en los troncos de los palos como de


yarumo, guadua, tambor o en zonas húmedas.

Usos que le da la comunidad: Se recoleta las orejas se deja de un


día para el otro en agua, se cocina y luego se desagua, se
muele y se adoba con cebolla y tomate.

39
ARRACACHA

Descripción: Planta cultiva en climas fríos, se utilizan los huevos,


su proceso de siembra son los tallos.

Uso que le da la Comunidad: Fue uno de los productos básicos


de alimentación para la comunidad indígena antes que llegara
el café.

Se utiliza en sopas, en el sancocho, en tamales.

YUCA

Descripción: Es uno de los principales bases para la alimentación


de la comunidad indígena

Es originaria de América cuando colon llego como base de


alimentación del nuevo mundo.

Usos que le da la comunidad: Se utiliza en los sancochos, frita,


cocinada, almidón para pegar.

40
AUYAMA

Descripción: Es una planta que necesita de mucho espacio ya


que también se enreda fácil entre las plantas.

Uso que le da la Comunidad: Se hacen dulces, tortas, sopas,


jugo, las abuelas acostumbraban echarle trocitos a los frijoles
para darles otro color y sabor.

AZAFRAN

Descripción: Es una planta ya muy escasa ya que muchas


familias no las cultivan.
Antes los abuelos condimentaban con él pues no necesitaban
color, lo secaban lo molían y luego sacaban el polvo.

Usos que le da la comunidad: Se utiliza como medicina para la


hepatitis.

41
PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales han sido
utilizadas por la comunidad SABILA
indígena de San Lorenzo por El uso que le da la comunidad es extraer el
muchos años pasando de cristal de las hojas y se utiliza para bajar las
generación en generación. fiebres colocándolo con pañitos en la cabeza.
Nuestras abuelas curaban los
dolores de estómago de cabeza, Dentro de las creencias es bueno tenerla en la
las fiebres con las plantas casa para las buenas energías, algunos
sembradas al pie de la casa. comerciantes la cuelgan detrás de la puerta
para la protección del negocio
Tradicionalmente, las plantas
medicinales han sido cultivadas en
las huertas familiares cumpliendo
dos funciones, uno como
elemento medicinal y otro como
la repulsión de plagas perjudiciales
en los cultivos. No se dan a
conocer la gran variedad de
planta que hay solo unas pocas
que están en los cultivos de
pancoger. Las fotos son tomadas
durante el recorrido con los niños
por la comunidad.

42
ALBACA BLANCA

El uso que le da la comunidad generalmente es para atraer jai


buenos, espíritus que ayudan al bienestar, también sirve para los
nervios, el corazon. Tiene olor y sabor característicos debido
debido a su contenido de aceite esencial.

En la comunidad de lomitas se encontró 3 variedades, la albaca


blanca, morada, negra la de sabor a canela que crece más
alta. La albahaca canela sirve para darle un toque ala agua
panela para los cólicos .
RUDA

Esta se utiliza en bebidas para la matriz, ayuda a controlar la crisis


nerviosa, también sirve para baños para sacar el frio del vientre,
es utilizada para curar el mal de ojo.

Es importante saber que esta se utiliza mucho para sacar las


malas energías de la casa.

Para san Lorenzo se encuentra también la ruda de los muertos y


la ruda silvestre.

43
ROMERO

Las flores encimas desprenden un perfume aromático.

Algunas jóvenes lo utilizan en cocimientos para echarle al


champo cuando el cabello se cae demasiado.

En la parte medicinal se hacen baños para las mujeres que sufren


de la matriz y para los niños con peligro de raquitismo.

ARNICA

Es una planta cultivada en jardines, en lugares abiertos y


soleados.
Esta planta es muy utilizada en emplastos para desinflamar y en
baños para los golpes.

Esta planta es muy escasa ya que son muy pocas familias las que
ya la siembra.

44
RUDA SILVESTRE

Es cultivada en los jardines o patios de la casa se propaga por


semillas.

La comunidad la utiliza para neuralgias con baños de diente de


león. En algunas familias sirve como jardín ya que no le dan uso
por su aroma tan fuerte.

SANTA MARIA

Es una planta que crece más de dos metros en suelos húmedos.


Las abuelas la utilizaban para darle sabor a la limonada, del
mismo modo sirve de emplastos calientes en el vientre cuando se
tienen cólicos menstruales fuertes. Es una planta muy
refrescante.

“La tierra no tiene dueño, la tierra no pertenece al hombre como él cree, la dueña de la tierra
es ella misma. En la tierra se encuentra nuestra sangre que ha pasado de generación en
generación para dejarnos enseñanza y sabiduría. Nuestros abuelos vivian entre la naturaleza
como su grande compañero, donde cada uno cuida del otro, nuestras plantas nos curan”.

45
PRACTICAS EN LOS ALIMENTOS
“ORACIÓN”.
Durante las consultados, los médicos acostumbran a decir una
oración antes de preparar un alimento.
“Vamos a ofrendar estos productos a la naturaleza para que estas semillas se multipliquen
tanto en nosotros como en nuestros hijos, para que haya semillas de buen pensamiento.

Dios de la vida, hoy te ofrendamos en este momento, en este espacio, en este lugar, estos
alimentos que son de tu tierra, cuídalos, protéjalos y multiplícalos, nunca permitas que
nuestras semillas se pierdan, nunca permitas, que falte el alimento en nuestras familias.
Protégenos siempre, danos luz, danos sabiduría y has que esto se multiplique por todo el
territorio, porque así es, así es, así será, por siempre“. (Flotar las manos en forma
circular.)(Audio, Medico tradicional Jon José Gañan).
PREPARACIÓN
TORTA DE CHOCOLO:

El maíz tierno se desgrana y se muele, posteriormente a la


masa se le agrega un poco de tomate, cebolla, huevo, estos
se mezclan ya se fritan al gusto.

Foto. Trueque. 46
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
CHICHA DE MAIZ

Se muele el maíz, la masa se pasa por agua y se le dan varias


molidas, luego se saca los últimos residuos o afrecho como lo
llaman las abuelas este le puede dar a las gallinas, se pone a
cocinar durante un tiempo pertinente seguidamente que este
fría se bate, se le echa panela y se pone a fermentar durante
dos días para que este lista.

ENVUELTO DE MAIZ

Se muele el maíz a la masa se le agrega un poco de miel o


panela al gusto, luego con el misma cubierta del maíz se
envuelven se ponen a cocinar durante un buen tiempo para
tener un delicioso envuelto de maíz.

La yuca sirve para preparar coladas, se le extrae el corazón de


la yuca se parte en trozos se cocina y luego se licua con leche
que no quede muy espesa, puede agregar canela, clavos y
azúcar.
47
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

SOPA DE MAFAFA

Nuestros ancestros acostumbraban a hacer sopas de mafafa


bien adobadas pues todavía no existía el arroz, cuenta doña
carmelina Betancur de San Jerónimo que esta se preparaba
cuando no había alimento en la familia ya que llenaba mucho.

Primero se coge la mafafa y se pone a hervir muchas veces


para quitarle un sabor maluco ya que rasca un poco,
posteriormente se prepara la sopa.

Esta planta casi ya no se consume, los jóvenes ya traen otros


hábitos alimenticios diferentes por lo tanto ya es muy difícil de
encontrar.

Otra planta que hace parte de la familia de la mafafa es el


bore que se utiliza para alimento de los animales y sirve para
hacer torta, el comunero Pastor Aricapa lo utiliza para el cultivo
de pescado en la comunidad de Costa rica. Este tubérculo fue
. de gran por los abuelos era quien remplazaba el arroz.

48
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Los saberes tradicionales si pueden estar inmersos en los procesos básicos de los estudiantes
en cualquier área, sociales, matemáticas, castellano, solo necesitamos que el profe tenga
ganas voluntad y mucha identidad para trasversalizar los contenidos y hacer una buena
trasposición didáctica. Proceso de acompañamiento por el profesor Jaime Ariel Tapasco.

Arepas de hueco Envueltos de estaca


Frijoles petaco Quiso de chulquin

49
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Foto. Feria de alimentos.

Postre de café Chiquichoque

..

50
Vestido tradicional de la
comunidad.

“La educación
Propia solo será
posible si incluimos
a nuestros hijos y
familia. En la niñez
y la juventud esta la
esperanza de la
pervivencia de
nuestro pueblo.”

Foto autorizada docente Liliana María Gañan


.

51
BIBLIOGRAFÍA

Cartillas el espíritu de las plantas resguardo indígena de San Lorenzo, diciembre del 2015.
Cartilla, nuestra experiencia en la producción comunitaria, resguardo indígena de San
Andrés de Sotavento, Córdoba Colombia 1992.

Retomando el Campo, travesías y saberes montañeros, Primera edición, Diciembre del 2014,
Universidad Tecnológica de Pereira.

TAPIA, BARRERA MANUEL, Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín,
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador, 2014.

BERTUS HAVERKORT (CAP 1) HACIA EL DIALO DIALOGO INTERCIENTIFICO, Construyendo


desde la pluralidad las visiones del mundo valores y métodos en diferentes comunidades del
conocimiento. Primera edición: enero 2013.

Entrevista Dioselina Gaña, comunidad Lomitas

Rituales: Guillermo Bueno, Edidier Gañan, Jhon José Gañan

Conversatorio: Custodios de semillas, comunidad costa Rica

52
TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS
SEMILLAS ANCESTRALES

Liliana María Gañan

Maestría en Historia

Universidad Tecnológica de Pereira

2018

53

También podría gustarte